Historia


Dictadura, Segunda República y Guerra civil españolas


IV. DICTADURA, REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL

  • LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, INTENTO DE SOLUCIÓN AUTORITARIA A LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. EL DESARROLLO DE LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN Y EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA.

  • El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado y se suspendió el régimen constitucional.

    Las causas del golpe de estado fueron: las relaciones sociales entre empresarios y trabajadores eran cada vez más tensas, las huelgas eran frecuentes y también el pistolerismo, los sucesivos gobiernos se mostraron incapaces de afrontar los problemas, republicanos y socialistas tenían cada vez más eco en la opinión pública, y los catalanistas demandaban más autonomía. El desastre de Annual había conmocionado a la opinión pública y el ejército quería recuperar el prestigio perdido.

    En este contexto, el rey Alfonso XIII, el ejército, la burguesía y los sectores conservadores apoyaban el golpe de estado. El rey nombró a Primo de Rivera presidente del gobierno que formó un gobierno dirigido por militares: Directorio Militar. Disolvió el Congreso de los Diputados, y prohibió todos los partidos políticos, creando uno único: la Unión Patriótica. No se volvieron a convocar elecciones. En 1925 estableció el Directorio Civil. Todos los ministros eran de Unión Patriótica.

    Los años de la dictadura coincidieron con una época de expansión económica internacional y nacional. Se aplicó una política de dirigismo económico (el Estado intervenía en la economía).

    El Estado fomentó las obras públicas: hidráulicas, ferrocarriles, carreteras. Se construyeron miles de escuelas. Se subvencionaron empresas ferroviarias, navieras y mineras que no eran rentables.

    Se crearon grandes monopolios: Compañía Telefónica Nacional de España, CAMPSA.

    Se siguió una política proteccionista para beneficiar a las empresas españolas, aumentando los aranceles (impuestos aduaneros).

    En política social, se cerraron locales obreros, se prohibió la CNT y se permitió la UGT. Se crearon leyes de descanso dominical. Se crearon comités parlamentarios (obreros y empresarios unidos).

    En cuanto a la oposición había diversos sectores: muchos intelectuales y escritores (Unamuno, Blasco Ibáñez), el filósofo Ortega y Gasset, el historiador Menéndez Pidal. La propia universidad, donde profesores y estudiantes crearon la FUE (Federación Universitaria Escolar). La CNT se radicalizó. Los socialistas. Los nacionalistas. Toda esta oposición se vio sometida a la clandestinidad.

    Las críticas a la dictadura se fueron generalizando, cuando la situación económica empeoró. En 1929 descontento en los empresarios y en los inversores, se produjo una fuga de capitales al extranjero. Algunos sectores del ejército ya no confiaban en el dictador, y el rey consideraba a Primo de rivera un obstáculo, ya que la opinión pública identificaba monarquía con dictadura. El 28 de enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión al rey. Se formó un gobierno provisional (Dictablanda) presidido por Dámaso Berenguer. Alfonso XIII intentó volver al sistema de la Restauración, pero fue imposible porque se había involucrado demasiado con la dictadura y la monarquía había quedado desprestigiada.

  • LA SEGUNDA REPÚBLICA, INTENTO DE SOLUCIÓN DEMOCRÁTICA. LA ARTICULACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1931-1936)

  • La monarquía de Alfonso XIII entra en crisis tras la dimisión de Primo de Rivera. En 1930 la oposición se compromete en una estrategia contra la monarquía: El Pacto de San Sebastián. El 12 de diciembre se produjo la proclamación de la República por un grupo de militares de la guarnición de Jaca. Esta insurrección fue controlada por el gobierno y sus líderes condenados a muerte.

    En las elecciones municipales de abril de 1931, los republicanos obtuvieron la victoria en las principales ciudades. Hubo importantes manifestaciones pidiendo la proclamación de la República. Alfonso XIII pensó en convocar las Cortes constituyentes para decidir el futuro régimen político de España, pero los hechos se precipitaron y el día 14 de abril se proclamó la República en muchos ayuntamientos y el rey renunció al trono y abandonó España.

    Se hizo cargo del poder un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, formado por socialistas republicanos.

    El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones a las Cortes. Republicanos y socialistas obtuvieron la mayoría. El nuevo Parlamento redactó la Constitución de 1931: Libertad religiosa, de expresión, reunión y asociación, de residencia y circulación, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, el derecho al divorcio. Se retira el apoyo económico a la Iglesia. En la Constitución se afirmaba que España era una República integral compatible con las autonomías de municipios y regiones. Las Cortes constaban de una sola cámara: el Congreso, que se elegía cada cuatro años mediante sufragio universal. Se reconoce el voto femenino por primera vez en España.

    ETAPAS DE LA REPÚBLICA

  • BIENIO REFORMISTA (República de Izquierdas 1931-1933)

  • Tras la aprobación de la Constitución, Azaña fue el presidente de un gobierno de socialistas y republicanos de izquierda. Se puso en marcha una política de reformas:

      • Reforma agraria: Se aprobó la Ley de Bases para la reforma agraria, que afectaba a las grandes zonas latifundistas. Se pretendía expropiar las tierras (mediante indemnización) y entregarla a los campesinos.

      • Relaciones Iglesia-Estado: Se limitó el poder de la Iglesia y se secularizó la sociedad: autorización del matrimonio civil, derecho al divorcio y se disolvió la Compañía de Jesús. La Iglesia no acepta estas medidas y las relaciones con el Vaticano fueron muy tensas.

      • Reforma militar: Se suprimieron capitanías generales, se anuló el ascenso por méritos de guerra y se ofreció el pase a la reserva. Se pretendía crear un ejército más operativo.

      • Reforma educativa: Aumento de presupuestos para la educación, creación de miles de plazas de maestro, construcción de aulas de educación primaria y limitaciones a las órdenes religiosas en materia de enseñanza.

      • Reforma laboral: Se mejoran las condiciones de trabajo de los obreros y también se ampliaron los seguros sociales en materia de jubilación, maternidad y accidentes laborales.

      • Descentralización del Estado: La Constitución recogía la posibilidad de aprobar Estatutos de Autonomía. En Cataluña el proyecto de Estatuto se redactó y fue presentado a las Cortes, fue aprobado tras una serie de recortes. El proyecto de Estatuto para el País Vasco no fue aprobado por el carácter clerical del PNV y el apoyo dado a los carlistas.

      • BIENIO RADICAL-CEDISTA (República de Derechas 1933-1936)

      • La República de Izquierdas se encontraba con una serie de obstáculos: divergencias dentro de la coalición republicano-socialista, la oposición de las fuerzas políticas de la derecha y de sectores sociales de mucha influencia, la actitud de la CNT…

        En un ambiente social y político muy conflictivo, en noviembre de 1933 se celebraron elecciones legislativas. Obtuvo la victoria la derecha. Su triunfo se debió a que las fuerzas de izquierda se presentaron desunidas y a que los anarquistas hicieron una campaña abstencionista. También influyó el malestar de la Iglesia, por la política anticlerical que había hecho la República de Izquierdas, la crisis económica y el desgaste que había sufrido el gobierno reformista. En estas elecciones votaron por primera vez las mujeres.

        El partido radical de Lerroux, con el apoyo de los partidos de derechas, formó un gobierno de carácter conservador, que paralizó la reforma agraria. Se aprobó una Ley de Amnistía por la que se excarceló a Sanjurjo y a otros militares implicados en el golpe de 1932 contra la República. Se frenó el proceso autonómico. El Estatuto vasco quedó paralizado.

        En Cataluña el gobierno de la Generalitat (Companys) aplica una política de izquierdas. Creó una Ley de contratos de cultivo que pretendía regular las relaciones entre los propietarios de las fincas y los campesinos. El gobierno de la República impugnó la ley. Tras una serie de negociaciones entre el gobierno central y el gobierno de la Generalitat, se modificaron los aspectos más polémicos de esta Ley, y salió adelante.

        El 4 de octubre de 1934, se creó un nuevo gobierno que incorporó a tres ministros de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Esto fue considerado por los partidos de izquierda como una provocación y un riesgo para las libertades de la República. El 5 de octubre se convocó una huelga general en todo el país.

        El 6 de octubre de 1934, el presidente de la Generalita de Cataluña, Companys, llevó a cabo un acto de fuerza contra el gobierno central y proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española e hizo un llamamiento a la oposición de la izquierda para crear un gobierno alternativo al de la derecha. El gobierno de la República declaró el estado de guerra. Companys se rindió.

        En Asturias se desencadena una auténtica revolución. Dimidos por Alianza Obrera, 2000 mineros armados tomaron el poder. El gobierno envió a la legión. Se desencadenó una auténtica represión con más de mil muertos.

        Una vez controladas las revueltas, la represión continuó. Miles de obreros y dirigentes políticos de izquierdas fueron encarcelados, se cerraron periódicos y muchos ayuntamientos se disolvieron. Se derogó la Ley de contratos de cultivo y se suspendió el Estatuto de Autonomía catalán.

        La dura represión de Asturias y de Cataluña contra los obreros y contra las organizaciones de izquierdas provocó un gran malestar entre amplios sectores de la opinión pública. Además, se evidenció la falta de soluciones a los problemas económicos, y la defensa de intereses de los grupos dominantes por parte del gobierno. La izquierda quería evitar la aplicación de la pena de muerte.

      • FRENTE POPULAR (República de Izquierdas 1936)

      • Se convocan elecciones el 16 de febrero de 1936. Las fuerzas de izquierdas se presentaron unidas en el Frente Popular. La CNT no participó de manera directa, pero sus militantes secundaron las candidaturas de esta coalición.

        El programa electoral del Frente Popular preveía la amnistía para los presos políticos, la continuación de la reforma agraria y la profundización del proceso autonómico.

        La derecha presentó al Bloque Nacional, constituido por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas.

        En estas elecciones hubo una participación muy alta. Ganó el Frente Popular. El nuevo Gobierno estuvo presidido por Manuel Azaña. Se decretó la amnistía para los presos políticos y se restableció la Generalitat de Cataluña. Se aplicó una política progresista, con medidas como la reactivación de la reforma agraria. Se expropiaron miles de hectáreas de tierra, que fueron distribuidas entre miles de familias campesinas. Esto provocó un gran malestar entre las clases privilegiadas.

        La extrema derecha (sobre todo Falange), reaccionó de forma violenta ante el triunfo de la izquierda. Se vivió una etapa de radicalización de la vida política y social, enfrentamientos eentre extremistas de derechas y de izquierdas. Se produjeron numerosos actos violentos y asesinatos políticos de diferente signo. Los sindicatos UGT y CNT radicalizaron sus posiciones. Hubo conflictos en el campo, la demanda de tierras aumentaba y los campesinos comenzaron a ocupar fincas, porque consideraban muy lento el proceso de reforma agraria.

        En mayo de 1936 Alcalá Zamora fue sustituido por Azaña como presidente de la República, y Casares Quiroga ocupó el cargo de presidente del Gobierno. Dio un nuevo impulso a la reforma agraria y aceleró los trámites para la aprobación de un estatuto vasco de autonomía.

        Durante toda la Segunda república hubo una gran crisis económica, porque coincidió con las repercusiones de la crisis económica de 1929 (EEUU). La economía española sufrió las consecuencias en cuanto a la caída de las exportaciones y la reducción de las inversiones extranjeras. Además, finalizaron las grandes obras públicas de la Dictadura de Primo de Rivera y de la Exposición Internacional de 1929, lo que provocó un aumento del paro. La sustitución del régimen monárquico por el republicano, con un gobierno de izquierdas, suscitó el recelo de la burguesía que limitó sus inversiones. En las grandes ciudades y áreas industriales se vivieron frecuentes conflictos laborales y huelgas. Los anarquistas, partidarios de la lucha revolucionaria protagonizaron importantes revueltas, en el campo y en la ciudad. También se radicalizaron los sindicatos UGT y CNT.




    Descargar
    Enviado por:Buttermoon
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar