Religión y Creencias


Diálogo interreligioso


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Cod:

Curso:

Prof.:

Fundación colegio mayor de san Bartolomé

Área de ciencias religiosas

Bogota d.c

2002

ÉL DIALOGO INTERRELIGIOSO

El diálogo entre las religiones se ha convertido, casi de manera acelerada, en uno de los problemas fundamentales de la teología y, en general, del pensamiento religioso actual. No podía ser de otro modo, puesto que en realidad no es más que una componente dentro de un proceso global que afecta a la marcha del mundo en su conjunto. Desde la “época de los descubrimientos” se rompió de manera irreversible la ingenua inocencia de una cultura que se creía, de manera espontánea e irrefleja, idéntica con el mundo. La ecumene era el planeta; y el Mediterráneo, su centro. Tenía, eso sí, conciencia de una periferia que en círculos concéntricos se abría hacia el exterior. De los bordes más externos había noticias y se sabía de su existencia; pero no contaban vitalmente, y carecían de vigencia cultural y religiosa a la hora de plantearse los problemas.

Eso ha cambiado de manera radical. El planeta se unifica, y lo lejano se ha hecho próximo; la noticia remota se ha convertido en contacto inmediato y muchas veces, en convivencia efectiva. El etnocentrismo cultural y sobre todo el exclusivismo religioso no podían sostenerse, aplastados por el peso de su propia inverosimilitud y aun de su evidente inhumanidad. Cuando el mundo se identificaba, en el fondo, con la propia casa en el espacio y con la propia historia en el tiempo (seis mil y pico años en total), era posible pensar que “fuera de la iglesia no hay salvación”. Fuera quedaban muy pocos y además prácticamente, si querían, podían entrar (para las excepciones había remedios de urgencia, como el bautismo de deseo y la “iluminación” en el momento de la muerte...). Ahora, sería lógicamente absurdo y humanamente monstruoso seguir pensando lo mismo.

La teología, superadas las lógicas resistencias iniciales, aunque tarde, empezó a caminar. Todavía la figura abarcadora y (demasiado) influyente de Karl Barth supuso un freno con su sobrenaturalísimo dualizante. Pero otros, como Henri de Lubac con su dialéctica de “ateísmo explícito / cristianismo implícito” y sobre todo Karl Rahner, con su teoría del “cristianismo anónimo”, abrieron una amplia puerta para los nuevos aires.

En cambio el concilio Vaticano II, no ha hecho más que iniciar un proceso que tiene por delante un amplísimo horizonte, con problemas nada fáciles de resolver. Sobre todo, sigue siempre presente la tensión fundamental entre la universalidad y la particularidad, entre la conciencia de pleno encuentro con Dios en la propia religión y el reconocimiento de un encuentro real también en las demás. De manera muy concreta, en el cristianismo está la afirmación del carácter único, definitivo, de la revelación en Jesús el Cristo y la proclamación de la presencia del Espíritu en todas las religiones.

Por otro lado el diálogo debe prevalecer sobre el monólogo, sin por ello caer en la cacofonía. Es así como, en mi opinión, nacerá este campo de multipolaridad, que es necesario para alcanzar un equilibrio geocultural.

Se afirma a veces que el hecho de defender la diversidad, si se lleva al límite, equivaldría a la momificación o la fetichización de las culturas, transformando así una realidad que, por su esencia, es dinámica e inestable -la cultura- en objeto yerto, puesto en un cuadro, como quien dice. Podemos ver también que acontecimientos del 11 de septiembre y la declaración de «la guerra santa» contra el terrorismo, especialmente contra el gobierno de los talibanes en Afganistán, considerados los sospechosos de los actos contra las Torres Gemelas en N.Y. han cambiado profundamente la coyuntura internacional. En este ambiente la religión, y con ella la teología, aparecen en primera plana de los debates, sorprendiendo al mundo moderno acostumbrado a la indiferencia religiosa y al secularismo racional.

La importancia de la religión ha sido completamente olvidada por los estrategas de las políticas mundiales. La mayoría de los jefes de los Estados en el mundo occidental y de sus consejeros son hijos de la modernidad secularista y discípulos de los maestros de la sospecha que intentó deslegitimar el discurso religioso. Para muchos de ellos la religión es como un fósil del pasado mágico de la humanidad o argumento de quienes no han llegado a la madurez de la razón o de quienes ya la perdieron por la edad. En consecuencia, la religión no tiene por qué entrar en consideración en la estrategia de la política externa mundial.

Esa omisión se ha mostrado doblemente dañina, pues llevó a cometer errores palpables en países como el Líbano, Irán, Palestina y ahora Afganistán, y no se aprecia positivamente la contribución que la religión puede proporcionar en los compromisos con las trasformaciones de los pueblos como se ha mostrado en Nicaragua y en otros países del Tercer Mundo. Actualmente analistas y asesores del Pentágono presentan una nueva comprensión del papel de la religión en la vida de los pueblos, proponiendo un nuevo pensamiento estratégico mundial para sustituir a la «Guerra Fría» por la expresión «Guerra de las Civilizaciones», e identificar así el nuevo estilo de la guerra en el contexto de la globalización. «En el mundo moderno la religión es una fuerza central, tal vez `la fuerza central' que motiva y moviliza a las personas... Lo que en última instancia cuenta para las personas no es la ideología política ni el interés económico; más bien, aquello con lo que las personas se identifican son con sus convicciones religiosa, la familia y los credos. Por estas razones es que las personas están dispuestas a luchar y hasta dar su vida».

De nuevo hay que insistir que la religión y la teología subyacen en los grandes conflictos mundiales como en Irlanda, Yugoslavia, Palestina, Nicaragua..., ahora en Afganistán. Cuando pensábamos que este tema estaba ya superado en la sociedad moderna, los fundamentalismos han vuelto a surgir como en los viejos tiempos de la cultura medieval, lo que pone a la vista su importancia y el papel que las religiones pueden jugar, para bien o para mal, en las transformaciones de las estructuras políticas y en la conquista de la paz mundial. Cada día se hace más necesario y urgente abordar estos temas y en concreto que la teología de la liberación y la teología de las religiones se pongan a dialogar sobre ellos. Esto es lo que explica que los teólogos latinoamericanos de la liberación necesiten ver con más claridad esta relación. El movimiento de liberación no puede ser propiedad de una religión solamente, sino patrimonio de las religiones.

Hoy más que nunca podemos afirmar que la liberación económica y política y especialmente la liberación integral de las personas y de los pueblos, es una propuesta demasiado grande para una sola nación, una cultura o una religión. Se necesita la cooperación intercultural e interreligiosa en una praxis liberadora y compartir la visión teórica de la liberación.

Más aún, si existe tal implicación política-religiosa en los conflictos mundiales, como podemos observar en los graves problemas que amenazan la estabilidad actual, no va ser declarando la guerra que se establece la paz política como pretenden hacerlo las grandes potencias occidentales. Antes de involucrarnos en un conflicto mundial es necesario crear las condiciones para un diálogo interreligioso que pueda promover la pacificación religiosa en primer lugar. «No habrá paz política si no hay simultáneamente paz religiosa»,.

la paz sólo surgirá si las religiones, en vez de marcar sus diferencias, buscan los puntos comunes en un mundo globalizado y multicultural. Estos objetivos se lograrán si partimos de una visión positiva de las religiones, sabiendo que a pesar de sus diferencias convergen notablemente en puntos esenciales: todas buscan la justicia, favorecen la concordia, fomentan la solidaridad, propagan el amor y el perdón y muestran sensibilidad con los pobres y excluidos. Pero los teólogos que han iniciado este diálogo interreligioso también se han dado cuenta de los límites y peligros que pueden existir en una afirmación demasiado entusiasta del pluralismo. La tolerancia de la mente abierta hacia el otro y la ardiente aceptación de la diversidad puede fácilmente llegar, tal vez, sin darnos cuenta, a los tolerantes y a los intolerantes. Por eso el diálogo y el pluralismo no pueden ser nuestra primera preocupación, ni debe ser el fin en sí mismo

. Los límites de la tolerancia se manifiestan en las víctimas de la sociedad, donde los seres humanos están reducidos en su dignidad, destruidos como personas, violados en sus derechos fundamentales, marginados y excluidos de la dinámica de la participación social... En esta situación la justicia tiene preferencia sobre el diálogo y el pluralismo y hasta sobre la misma caridad. Por eso la opción por los pobres y la dignidad de la persona constituye la necesidad primera y determina la finalidad del diálogo interreligioso, sabiendo que éste no es una cosa de moda, es esencial a la liberación internacional y por eso una exigencia.

Solo si las religiones dialogan y actúan unidas podrán contribuir de manera decisiva a eliminar la opresión presente en el planeta y podrán ser mediadoras de reconciliación y de paz. Para eso hay que reconocer la centralidad del factor religioso en la formación de un pueblo y en la definición de su identidad étnica y cultural, sabiendo que la religión no sustituye la instancia económica, política, cultural y militar, pero que corresponde a ella formular las motivaciones profundas y crear aquella mística que confiera la fuerza de un pueblo y que, en ciertos momentos, puede proporcionar las justificaciones tanto para la guerra como para la paz, como estamos presenciando ahora en ambos lados del conflicto.

El problema que presento en este trabajo de investigación es teológico, y por este es la falta de integración entre las diversas culturas mundiales. La integración sólo puede ser dinámica y dialéctica, pues no puede eliminar ninguno de los dos polos que integran la tensión. Además, visto en perspectiva histórica, el problema es demasiado reciente como para que existan ya las nuevas categorías capaces de dar cuenta plena de la novedad del problema. Hasta ahora cabe decir que las distintas tomas de postura se mueven en el espacio intermedio delimitado por el inclusivismo y el pluralismo.

Dentro del cristianismo, el primero salvaguarda bien el primer polo: Cristo aparece como centro indiscutido; y no anula del todo el segundo: a través de él todas las demás religiones entran en el espacio de la salvación, renunciando así de forma definitiva al extra ecclesiam nulla salus. Pero esa visión no puede negar su inverosimilitud y falta de realismo histórico. Las consideraciones más o menos trascendentales acerca de la presencia salvadora antecedente, consecuente, de destinación...de la gracia de Cristo en todas las religiones difícilmente pueden afrontar el hecho de que en la historia real de los humanos eso resulta muy poco verosímil y desde luego nada demostrable. Con la consecuencia añadida de que parece despojarse de toda originalidad a la acogida de la revelación divina en las distintas tradiciones religiosas, desconociendo lo irreducible de sus respectivas perspectivas culturales y de la creatividad religiosa de sus fundadores (que en su origen y desarrollo nada o muy poco supieron de la Biblia y el cristianismo).

El pluralismo es sensible a este aspecto, haciendo justicia a la innegable originalidad de la diferencia y salvaguardando el realismo histórico que, sin negar todo influjo (en ambas direcciones), muestra la independencia de los caminos recorridos por las diversas religiones. Enlaza además con el desprestigio cultural del etnocentrismo. De ahí la simpatía espontánea que despierta en una cultura escarmentada de tantas intolerancias y aun belicosidades históricas. Donde flaquea es en el realismo epistemológico, nivelando todos los caminos, al identificar verdad y situación cultural: todo sería igualmente verdadero, porque responde a los parámetros y condiciones de su propia cultura.

Pero por mucha, muy tolerante y muy generosa apertura que se ponga, no es posible sostener que todos los caminos alcanzan la misma pureza ni la misma verdad. Es claro, cuando se trata de caminos dentro de la propia cultura, y tampoco puede negarse —aunque la cautela y la modestia deban siempre ser extremas— en la confrontación de las distintas culturas. La comprensión cultural —que es posible y debe buscarse— no puede convertirse en un juicio teológico que equipare la verdad de una religión que, por ejemplo, justifica los sacrificios humanos con la de otra que los niega. Y el mismo hecho de distinguir, para obviar esta dificultad, entre las “grandes religiones” y las otras reconoce esta imposibilidad, pues, al introducir un criterio de verdad, anula la afirmación de principio (por pequeña, tribal o primitiva que sea una religión, lo es también en el marco de su propia cultura; además ¿quién define si una cultura o una religión son grandes o pequeñas?).

El problema es ciertamente difícil, y de alcance general. Es, por ejemplo, paralelo al que encuentra la teoría de los “juegos lingüísticos” que lo hemos visto alguna ves en nuestra vida. Cada juego tiene derecho a sus reglas en el propio terreno, y no puede sin más ser juzgado desde las reglas de otro (sería absurdo negar el movimiento del caballo en el ajedrez, porque contraviene todas las reglas del juego de damas). Pero eso no puede llevar al absurdo de que todo es igualmente verdad, con tal de que se realice dentro del propio juego: en ese caso el neonazi podría justificar cualquier maltrato y asesinato de los inmigrantes o de las gentes de (distinto) color. Lo delicado del problema no puede llevar a la nivelación del desafío que plantea siempre la cuestión de la verdad. El riesgo sería nada menos que el de paralizar la historia, pues nunca existiría motivo suficiente para la corrección y el progreso: toda religión avanza gracias a los movimientos proféticos que dentro de ella y de su cultura rompen hacia delante el equilibrio entre la “situación” y la “verdad establecida” en busca de una mayor verdad.

En este sentido, creo que el camino tendrá que pasar por la elaboración de una integración verdaderamente dialéctica, que intente, en lo posible, hacer justicia a ambas instancias. Personalmente he propuesto la categoría de pluralismo asimétrico. Pluralismo, en cuanto que, igual a la segunda postura, deberá reconocer con realismo histórico la independencia y originalidad de cada religión. Asimétrico, en cuanto que con realismo epistemológico deberá admitir, recogiendo la preocupación de la primera postura, que, siendo todas verdaderas, no todas las religiones lo son en el mismo grado (ni lo son dentro de cada una las diferentes corrientes o propuestas).

En el mundo de hoy la religión la podemos ver de diferentes puntos de vista, a nivel social nos facilita aprender de los demás y enseñar lo positivo que encontremos en cada una de ellas, por medio de la religión la sociedad se puede comunicar mas fácil y centrarnos en un dialogo que nos facilite la comunicación entre nosotros mismos.

La clase de religión que tenga cada persona no importa, porque por medio de esta siempre habrá cosas nuevas e interesantes que aprender, aportando enseñanzas para el bien a realizar en este mundo, de esta sociedad que cada vez es mas difícil porque estamos continuamente en las guerras, la inseguridad, en fin muchas situaciones. Algo muy importante en la religión que fuese es aporta mucho dialogo, y conocimientos que nos enriquecen para el bien propio y del prójimo, donde este mundo es tan desorganizado que cada vez la desunión universal es mayor y nadie cree en nadie.

En este mundo tan fragmentado, la fuerza espiritual de las religiones, nos ayudan a ser posible quizá un mundo diferente, en un espacio posible de creer en nosotros mismos y así mismo abrir nuestro corazón hacia los demás y poder hacer un mundo diferente donde no haya egoísmos, sociedades corruptas, donde se pueda vivir en paz y con la tranquilidad de correr espacios y hacerlos grandes en nuestra sociedad.

Por medio de las religiones es posible llenar mundos vacíos y entregarles cosas nuevas y la gran sabiduría que tiene cada una de estas las cuales son las encargadas de llevar este mundo por el buen camino, no me importa cual de todas es aquella que tiene el mayor numero de seguidores, lo que importa es que ayude a este mundo el cual se ha ido fragmentando poco a poco, y uno de los factores de esta fragmentación por zonas, es en gran parte por causa de las religiones, un ejemplo de esto es lo que se vive en el medio oriente, en el cual las personas son las mas afectadas por estas indiferencias y falta de tolerancia de unos a otros.

En el mundo hay mucha falta de ecumenismo, debemos hacer juntos lo que no estamos obligados a hacer separados, es necesario escuchar la oración de Jesús que nos pide que seamos uno. En todas las situaciones de conflicto religioso las iglesias deben ayudar a sus miembros a reexaminar los valores esenciales a los cuales se deben mantener fieles y a comprender mejor a los hermanos de otras confesiones. Él dialogo en comunión no es una estrategia de credibilidad, sino una respuesta de fidelidad a cristo.

No se trata de ponernos en carrera para ver quien llega primero, sino de ponernos todos en camino para buscar, con justicia y paz, la misma dirección y de pronto al final encontrarnos todos.

Algo que me pareció muy importante para este trabajo de instigación sobre el dialogo interreligioso son los tipos de dialogo por medio de los cuales se producen entendimiento entre culturas o religiones.

Muchas veces el diálogo no es para las gentes más que una especie de conversación formal entre dos grupos. Ahora bien, la realidad nos muestra una amplia gama de tipos de diálogo diferentes, cuyo valor es importante reconocer. El más corriente es el diálogo de vida que se da en todas las situaciones de pluralidad. Cristianos, musulmanes, judíos, hindúes, budistas y, en general, personas de muchas confesiones diferentes, viven y trabajan juntas compartiendo una vida común. Aunque esos diálogos pasen muchas veces desapercibidos y no sean conscientemente religiosos, nosotros no podemos pasar por alto su importancia para el reforzamiento de las relaciones humanas. Un diálogo similar se produce cuando personas de distintas tradiciones aúnan sus esfuerzos para luchar por la justicia, la paz, los derechos humanos y otras cuestiones que afectan al conjunto de la sociedad .El diálogo organizado es de tres tipos. El más frecuente es el de los diálogos multilaterales y bilaterales, en los que grupos representativos de personas se reúnen para ocuparse de un tema de interés para las comunidades de que se trate. La relación de la religión con la familia, la educación, el Estado, etc., ha sido así en los últimos años objeto de diálogos bilaterales promovidos por el CMI entre cristianos y musulmanes. En otra dirección un diálogo multilateral que se desarrolló en la India y cuyo tema fundamental fue "La identidad religiosa en una sociedad plurirreligiosa" trató fundamentalmente del problema del aumento de la violencia entre las facciones religiosas en aquel país. Además de aclarar diferencias de distinta índole entre las partes, estos diálogos aspiran a fomentar la confianza y la mutua apertura entre los grupos religiosos.

Un segundo tipo de diálogo organizado es el que podría denominarse diálogo académico, en cuyo marco, representantes de distintas confesiones religiosas se reúnen para examinar las bases teológico-filosóficas de sus tradiciones. En ellos se trata sinceramente de llegar a una comprensión común de la forma en que cada tradición religiosa se ha esforzado por explicar y enfocar la realidad. Estos diálogos contribuyen a eliminar prejuicios y falsas ideas que se han ido acumulando en el curso de los siglos, y enriquecen además, amplían, ponen en tela de juicio y corrigen la forma en que algunas religiones han entendido y enfocado la vida religiosa de otras tradiciones.

Otra forma de diálogo es la que cabría calificar de diálogo espiritual. En él los creyentes tratan de encontrarse los unos a los otros en lo que podría llamarse "lo más hondo del corazón", para exponerse recíprocamente su vida espiritual y de culto. Muchas veces esos diálogos adoptan la forma de participación en las prácticas de meditación o de oración de los otros. Este tipo de diálogo sigue siendo objeto de controversia, porque los cristianos no están de acuerdo en cuanto a la posibilidad de participar en la vida espiritual de sus prójimos sin comprometer con ello su propia fe.

CONCLUSIONES

  • . La convivencia con personas de otras religiones e ideologías significa, ante todo, estar dispuestos a aceptar el compromiso de esos creyentes. En el diálogo se nos invita a abrirnos a la posibilidad de encontrar al Dios que conocemos en Jesucristo en la vida de nuestros prójimos de otras religiones.

  • El diálogo entre las religiones no es así un capricho, sino que constituye una condición intrínseca de su verdad, porque no es posible acercarse solos, encerrados en el egoísmo de los propios límites, a la riqueza infinita de la oferta divina.

  • Únicamente entre todos, dando y recibiendo, en un continuo intercambio de descubrimientos y experiencias, de crítica y enriquecimiento mutuo, sintiendo como propio lo ajeno y como de los demás lo propio, se va construyendo en la historia la respuesta a la revelación salvadora. Por eso constituye igualmente uno de los mejores fundamentos para la fraternidad humana.

  • Los acontecimientos mundiales hacen imposible no hacer una referencia dolorosa, y exigen insistir en una lección indispensable. Que todavía hoy pueda hablarse de algo tan monstruoso como las “guerras de religión” indica la terrible perversión a que los humanos podemos arrastrar lo mejor. Pero al mismo tiempo constituye a contrario una prueba de la importancia decisiva de tomar en toda su seriedad y trascendencia el diálogo de las religiones.

  • El “dialogo” en comunión no es pues una estrategia de credibilidad, sino que es una respuesta de fidelidad a cristo.

  • Hoy mas que nunca se impone un criterio ecuménico de “ hacer juntos lo que no estamos obligados a hacer separados”. Es necesario escuchar la oración de Jesús que piden que todos seamos uno .




Descargar
Enviado por:Sam
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar