Psicopedagogía


Diagnóstico educativo


TEMA 1

“EL DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN”. GENERALIDADES Y COMPONENTES.

Aproximación conceptual: definición y delimitación.

El diagnóstico en educación según Álvarez Rojo; es una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.

Según Basseras, el diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumnos con dificultades en el marco de la escuela y del aula. Está contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.

El diagnóstico es una investigación, pues intenta ser científico pero en la práctica no lo es porque el epicentro es el sujeto individual.

Esta asignatura en este centro se llama diagnóstico en educación pero otros es conocida como evaluación porque el diagnóstico tiene origen clínico pero la evaluación no necesariamente implica enfermedad.

Para llevar a cabo diagnósticos o evaluaciones es necesario saber de otras asignaturas como “psicología de la infancia y adolescencia”, “sociología”, “psicología de la educación” y sobre todo “psicología evolutiva o del desarrollo”.

Objetivos del diagnóstico pedagógico.

El objetivo general es orientar para que haya una mejora integral. Según Álvarez Rojo, el diagnóstico sirve para tres cosas o hay tres modalidades , aspectos p vertientes del diagnóstico:

  • preciación: comprobar cuál es el progreso del alumno hacia unas metas previamente establecidas. Por ejemplo: preciación afectuosa, saber hacer amigos. Preciación psicosomática, saltar.

  • pronóstico: identificar los factores de una situación de enseñanza aprendizaje concreta que pueden interferir en el desarrollo normal de la escolaridad. Por ejemplo: niños con padres divorciados o procedentes de otro colegio preveo que puede ser una institución posible de diagnóstico.

  • pedagogía correctiva: adaptar aspectos de la situación de la enseñanza aprendizaje a las necesidades y características del alumno para asegurar la superación de los retrasos y del desarrollo continuado. Por ejemplo: una vez visto los problemas poner soluciones.

  • Según Granado, el diagnóstico se divide en tres tipos.

  • clasificador: saber la posición relativa del niño respecto a los otros. De esto se deriva una vez clasificado, el hacer grupos. El primer test de inteligencia que se hizo para esto, para poder reforzar el rendimiento educativo.

  • preventivo: encaminado a anticiparse a posibles problemas para prevenirlos.

  • modificar o correctivo: encaminado a informar sobre las causas de una situación o problema que ya se ha dado para arreglarlo.

  • Áreas de exploración.

    Dependiendo del modelo buscaré una cosa u otra. Los tipos de modelos son:

  • modelo tradicional: (psicométrico o clínico). Aquí el paciente tiene unos trastornos. Consiste en ver cuáles son . busco síntomas que me reflejen dicho trastorno.

  • modelo conductual(skinner): no considera que el problema sean los trastornos, dice que los problemas son conductuales, dependen del sujeto.

  • modelo operario(piaget): consiste en que, el niño tiene una serie de estadios por lo que debemos saber en cuál está y por tanto habrá una actuación adecuada en cada estadio.

  • modelo cognitivo(stemberg): utiliza la analogía del ordenador, donde considera que, el hombre al igual que el ordenador sigue una serie de procesos. Por ello, cuando hay un fallo el error se encontrará en el input- proceso- output. Buscará en que punto del proceso está el error; en la recogida, proceso o salida de la información.

  • Independientemente del modelo hay una serie de hechos que siempre hay que tener en cuenta:

    • análisis cognoscitivo; cuánto conoce la materia

    • relaciones afectuosas; cómo está en casa, cómo se relaciona

    • desarrollo psicomotor; en los más pequeños es indicativo de su desarrollo posterior

    • también hay que destacar:

    • retrasos

    • problemas en las funciones básicas

    • cuadro claro de horno mental

    • problemas en los A. Instrumentos básicos(dislexias)

    Fuentes de alteración del desarrollo educativo.

    ¿De dónde vienen los problemas?. El paso del análisis clínico a un modelo ecológico contextual cambia la fuente de los problemas. En al análisis clínico todo iba dentro del niño, en el modelo ecológico contextual se atribuirá a unas variables distintas que deben estar necesariamente dentro del niño. Pueden ser por:

    • problemas de adaptación al profesor, compañeros, colegio...

    • problemas y tensiones familiares

    • ambiente social desfavorecido (marginación, ruralidad...)

    • desajuste, escolarización y enseñanza aprendizaje tradicional

    • factores institucionales(problemas del profesorado con el material)

    • enfermedades, psicopatologías, alteraciones...

    • aspectos afectivos y motivacionales.

    Todo afecta a la vez. Hay que considerar todos los aspectos.

    5. LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO.

  • planificación

  • diagnóstico, la aplicación , el desarrollo de ese proceso.

  • informe, culminación de ese proceso.

  • Planificación: por ejemplo, crees que hay un X problema “ hipótesis”, aplicas una prueba, después de hacer la prueba ves que tiene el X problema que pensabas. Esto lo haces por un lado y lo tienes que recomprobar todo antes de pasar a lo siguiente.

    Por otro lado, hacemos un programa de intervención para el X problema. Ves que pasa el tiempo y que el problema no mejora. Esto puede ser debido a que las pruebas no se han realizado correctamente o, que la intervención ha sido mala, no ha servido...

    Diagnóstico:

  • funciona primero con una hoja de derivación. Se presentan preguntas muy concretas y de diferentes áreas. Son de obligatorio cumplimiento en el colegio público.

  • se empieza con una entrevista al maestro( ver si el niño tiene problemas emocionales o de conducta)

  • entrevista a los padres

  • observación del niño para contrastar datos( en el patio, recreo..)

  • revisión de trabajos: limpieza, organización, ajuste a las exigencias, si cumple las normas y errores más frecuentes cuáles se repiten. Esto compararlo con el resto de los compañeros de su clase.

  • entrevista individual con el niño, tests...

  • síntesis/ diagnóstico.

  • No hay que coger al niño como primer paso nunca puesto que, si el niño sabe que van a hacer no actuará con naturalidad.

    TEMA 2

    “LA OBSERVACIÓN COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA”.

  • INTRODUCCIÓN

  • La observación no sirve para ver todo. Para ciertas habilidades o aspectos si que es el camino ideal pero para otros no. Los aspectos emocionales y relacionales son los que podemos ver bien con la observación. Los aspectos de rendimiento son más de tests.

    A veces desechamos el resultado de los tests por la opinión que nos ha creado el sujeto en la entrevista y creemos más en lo que vemos que en lo escrito.

  • TIPOS DE OBSERVACIÓN

  • natural; el observador no prepara el marco donde va a observar. la actuación el sujeto discurre en cu medio natural. La actuación del sujeto se considera que no está influida por lo anterior.

  • artificial o provocada; tiene que ser que, el niño sea conducido a su lugar “ no natural”, cuando la interacción es con personas que no suele estar y , que la actividad que se plantea no es la habitual.

  • También se puede ver la observación así:

  • exploratoria; observación general.

  • confirmatoria; una vez que tengo la hipótesis vuelvo a observar para ver si se confirma, comprobación de la hipótesis.

  • DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN

  • La observación no se puede hacer con independencia de los datos del niño. Tendremos que valorar los datos.

    -observación estructurada; siempre con hojas de registro( día, hora, número de veces que se repite...)

    -observación no estructurada.

    La observación tendrá que ser repetida. Observar siempre varias veces y durante periodos largos de tiempo.

    4 modalidades para recoger información:

  • sistemas audiovisuales

  • registros de muestras; apuntar una descripción de la conducta de forma sencilla, tal y como ocurre.

  • sistemas de categorías; previamente hemos clasificado unas conductas y durante la observación tenemos que decir si aparecen o no.

  • escalas de estimación; no sólo apuntamos si aparece o no sino que también en qué grado.

  • OBSERVACIÓN EN CLASE:

  • Hay dos dinámicas;

    -niño y compañeros

    -entre el alumno y el profesor

    Es una observación más estructurada y metódica buscando algo más preciso que observar en general. Con los alumnos de primaria la observación era menos intrusita aunque se acostumbran rápido a la presencia de un observador. Una forma de observar cosas interesantes en el aula es que el profesor proponga una actividad.

  • OBSERVACIÓN EN EL RECREO.

  • En esta observación es mucho más natural la observación. El tipo de cosas que vamos buscando en esta observación son muy distintas a la observación en clase. Las relaciones en clase son mucho más inhibidas que en el recreo.

    En la clase de educación física podemos hacer una observación paralela a la del recreo. Es el sitio para observar la motricidad además es un sitio donde el profesor puede proponer actividades de juego, interacción...

  • PROBLEMAS D ELA OBSERVACIÓN

  • Con la observación puedo observar a uno o dos alumnos. Si paso otra prueba como el test puedo observar a todos.

  • La incontrolabilidad, sobre todo cuanto más natural porque no puedes controlar lo que observas, el niño hace lo que quiere.

  • Observar es la técnica con muy baja fiabilidad comparada con los tests: dos observadores pueden ver cosas diferentes sobre todo cuanto más global es.

  • OBSERVADOR “A”

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    Primera sesión

    0

    1

    0

    1

    0

    1

    1

    0

    1

    0

    1

    1

    Segunda sesión

    1

    0

    0

    0

    0

    1

    0

    1

    1

    1

    0

    0

    OBSERVADOR “B”

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    Primera sesión

    0

    1

    1

    1

    0

    1

    0

    0

    1

    0

    1

    0

    Segunda sesión

    1

    0

    0

    0

    0

    1

    0

    1

    1

    1

    0

    1

    0= no se había levantado

    1= se había levantado

    en la fiabilidad tiene que haber una proposición de acuerdo:

    % acuerdo = número de acuerdo entre el número de acuerdo + número de desacuerdos todo esto X 100.

    Primera observación% = 9 X 100 entre 3+9= 75%

    <80%, no fiable

    segunda observación% = 10 X100 entre 10+2= 83,3% si es fiable.

  • los datos de observación normalmente son de naturaleza cualitativa mientras que los tests son cuantitativos(por ejemplo un CI de 100).

  • ¿podemos estar seguros de que lo que observamos no está alterado? No porque a lo mejor la muestra es representativa.

  • La mejor opción es la observación, contar con los observadores naturales de los niños( padres, compañeros...) también es bueno conseguir la autoobservación (que cuente cuantas veces se levanta, por ejemplo)

    TEMA 3.

    “LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA”

    UTILIDAD DE LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA.

    Hay dos momentos en el diagnóstico en el que nos servimos de la entrevista:

  • recoger información: es para formar una hipótesis.

  • al final del todo: para devolver esa información que hemos encontrado y explicarla a los padres, niños, tutor, profesor...

  • el orden a seguir es el siguiente:

  • entrevista al maestro

  • entrevista a los padres

  • entrevista con el alumno

  • Después de estas tres la entrevista de devolución puede ser: con los padres solo, con el maestro solo.

    NORMAS BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA.

  • que los padres se sientan cómodos

  • captas si los padres se sienten cuestionados. Para ello, les haremos ver que gracias a su ayuda tu podrás orientar.

  • que tu empieces comentando que han hablado con el profesor.

  • se recava información desde diferentes fuentes; profesor, alumno...

  • el control de la entrevista lo debemos llevar nosotros.

  • las personas nos causan impresiones y ello puede condicionar el diagnóstico incluso la valoración de las pruebas objetivas. Esto lo llamamos “efecto halo”.

  • DESARROLLO E LA ENTREVISTA.

    +abierta

  • observación

  • entrevista; libre/ clínica, semiestructurada, estructurada.

  • test

  • ­_abierta

    Entrevista libre: convocamos al los padres para que nos comenten la situación del niño, dejamos que ellos hablen. Si una persona es muy experta percibes lo importante, lo esencial, por ello resulta muy útil.

    Entrevista clínica: se puede plantear si disponemos de mucho tiempo, si podemos realizar muchas entrevistas. -tocar temas importantes-que hemos estado abiertos a información relevante-hemos aterrizado en lo fundamental. ( aquí es mucho más fácil evitar temas espinosos)

    Entrevista estructurada: se hará en preguntas concretas( como una entrevista telefónica) el sentimiento de la persona es penoso.

    Entrevista semiestructurada: tenemos temas apuntados sobre lo que queremos hablar pero no unas preguntas cerradas. Ni se tiene porque seguir el orden de los temas ni el tiempo a dedicarle está cerrado.

    En todas ellas hay unas claves para que te cuenten cosas:

    R ( revelación)=( intensidad comunicar)

    Sentimiento comprensión X sent. aceptación

    Que se sienta comprendido y aceptado, está en nuestras manos.

    A lo largo de la entrevista tienes unos objetivos:

    • reunir información para hacer el diagnóstico

    • consolar a las personas

    • tienes que dar unas mínimas orientaciones “ la persona se vaya con algo”

    ENTREVISTA CON EL MAESTRO.

    • Comienza con la entrevista de la hoja de derivación

    • Hacer ver que se va a llevar un plan de actuación conjunta

    • Realizarla en un despacho y solos

    • Que hay que sacar en claro con el profesor:

    -cual es la adaptación del niño a la escuela

    -cuáles son sus hábitos( llega tarde, ...)

    -cuáles son sus relaciones

    -como funciona en clase

    -cuál es su nivel de aprendizaje

    -si ha hablado con los padres, si se repite ¿ qué ha intentado?

    A lo largo de la entrevista con el profesor debemos motivar al profesor. A veces hay que quitarles la idea sobre problemas clínicos.

    ENTREVISTA PADRES

    -quien viene a esa entrevista (porque tu convocas en general) de esta forma tu ya puedes interpretar.

    -los procesos diagnósticos han comenzado pero al terminar el diagnóstico y la intervención tiene que estar autorizada. Esta autorización tiene que ver con que tu expliques porque es importante que el diagnóstico siga a delante.

    Se les indica que es una opinión conjunta nuestra y del profesor.

    -lo primero que se debe saber son los datos previos:

    • Si conocían que había un problema

    • Si les sorprende o lo ven normal

    • Si tienen idea de a qué puede deberse

    -debemos captar cosas de la dinámica familiar( en el ámbito educativo)

    -antecedentes tempranos del problema

    -ocio el niño ( aficiones...)

    -ocupaciones extraescolares

    -cosas del ambiente, estudios y características de la familia

    -debemos tranquilizarles e implicarles( porque se puede producir resistencias familiares)debemos ser concientes de esto.

    -en las familias hay reglas implícitas que debemos captar

    ENTREVISTA ALUMNO.

    -puede resultarle raro, difícil, para ello, crearemos una situación agradable. Cuando son más pequeños se debe realizar en la misma aula; se sienten con él a dibujar...

    Cuando son más mayores(11 12 años) se les saca del aula. Si podemos poner a más niños juntos aunque nos interese uno, mejor.

    -más que guiarnos por sus palabras nos tenemos que fijar en sus reacciones, para lo cual a lo mejor tienes que simular situaciones, acciones...

    ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN LA ENTREVISTA.

    Padres / maestros:

    (hay que coger los necesarios)

  • la naturaleza de las dificultades que experimenta el sujeto: de tipo comportamental o intelectual

  • si son problemas escolares: ¿ en qué materias presenta problema?. Evolución de su escolaridad

  • qué problemas pueden estar importándole en su vida ( ahora)

  • intereses del niño tanto escolares como de otro tipo

  • Padres:

  • normas de convivencia en la casa

  • estructura familiar

  • relaciones familiares( secretos familiares)

  • comportamiento del niño en casa( en general) y cual es el apego respecto a sus familires

  • problemas en el parto, desarrollo evolutivo, enfermedades

  • hábitos de estudio, tiempo libre...

  • motivación para el estudio

  • relaciones sociales fuera de la escuela

  • que te digan lo que piensan sobre la personalidad del niño

  • LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN

    Cuando tienes redactado el informe se realiza la entrevista de devolución. Se realiza:

    -con padres y alumnos

    -profesores

    -conjunto

    Los pasos son:

    • qué vamos a hacer ( dar una copia)

    • máximo detalle ( concretar)

    • los padres tienen que estar de acuerdo con tigo

    • cómo vamos a ponerlo en práctica

    • una manera de motivar es decir, ¿ qué pasa si no se hace?

    • Programar como se va a hacer el seguimiento

    • En la entrevista de devolución puedes estar abierta a nueva información

    TEMA 4.

    “PRUEBAS DIAGNÓSTICAS NORMATIVAS”.

    UTILIDAD Y FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA.

    Argumento de la utilidad de los tests son tres:

  • duración de la escolaridad / CI ; una vez que conocemos el CI de un niño sabemos cuánto puede durar su escolaridad.

  • no aprendizaje de “X” contenidos con un CI bajo o muy bajo; cuando un niño tiene un CI más o menos de 50, 60... a pesar de todo lo que hagamos para que el niño mejore en ciertos contenidos que no se le dan ( por ejemplo, contenidos matemáticos) es en vano el esfuerzo porque las probabilidades son muy bajas.

  • ordenación o clasificación de un profesor con experiencia y que lleva tiempo con los alumnos/ clasificación por el CI; la correlación de la clasificación del profesor con respecto a la del CI será bastante igual, en algunos alumnos puede que no coincida exactamente pero si bastante parecidas las posiciones.

  • Los tests en algunos casos son muy limitados.

    ¿PORQUÉ SON ÚTILES LOS TESTS?

  • porque son eficientes; consumen poco tiempo

  • porque son objetivos; lo pueden hacer distintas personas que dará los mismos resultados

  • son universales( sutilmente culturales); se pueden aplicar a casi un número ilimitado de personas

  • conllevan un bajo coste económico

  • Todos los tests tienen fuentes de error, como por ejemplo;

  • el estado del entrevistador y del entrevistado. Esto influye en el resultado

  • ningún test tiene una fiabilidad del 100 por 100. a veces por la misma estructura del test se pierde información( depende de las respuestas que te ofrezcan, a veces sólo dan dos opciones y eso también influye)

  • las condiciones en las que se aplica el test; la luz, si el material se lee bien...

  • Cuando se obtiene un CI determinado, lo que hay que pensar es que ese es su “ suelo” no su “techo”. Lo que conseguimos es un CI base, al menos como mínimo tiene un CI de “ X”, como poco tiene eseCI.

    PROYECTIVOS, PSICOMÉTRICOS Y SOCIOMÉTRICO.

    Proyectivos: ante un estímulo ambiguo uno responde según las necesidades, deseos... por ejemplo, una mancha dibujada y de color rojo, cada persona verá en ella un objeto o cosas diferente. Hay que interpretar, suponer que a el sujeto le pasa “X” cosa. La ventaja de los proyectivos es, como el sujeto no sabe bien lo que se pide esto provoca un miedo que levanta resistencia. Puede darnos pistas de las que el sujeto no es consciente. Puede decirnos cosas que le da vergüenza revelar ( no sabe que lo dice pero lo está diciendo).

    Sociométrico: el objetivo está en un análisis de las relaciones de un grupo humano. Los empleamos para conocer la estructura básica de relaciones de un grupo. Esto se hace viendo los rechazos, aceptaciones y atracciones del grupo.

    Psicométrico: poner un metro en la psique. Medir la mente, aspectos de la vida mental. Es una técnica para medir algún aspecto del comportamiento(inteligencia, personalidad...) cuyos resultados han de poder elaborarse estadísticamente y expresarse de una manera cuantitativa. La ventaja es que las interpretaciones están quitadas. No hay. No entran en juego las valoraciones personales.

    Los tests proyectivo y psicométrico no se diferencian por el contenido que miden sino por cómo lo miden.

    Los tests tienen una teoría de fondo. En los proyectivos la teoría de fondo es el psicoanálisis. En lo s psicométricos está menos definido que teoría hay, puede ser conductual, operatoria... aunque hay excepciones.

    Hay que complementar todos los instrumentos, los proyectivos, los sociométricos y los psicométricos.

    TIPOS DE ESCALA EN LOS TESTS PSICOMÉTRICOS.

    Con los test nos movemos en cuatro escalas o niveles:

  • nominales: nos dice si es “igual” o “diferente” una cosa de otra, “si” o “no”, “pertenece” o “no pertenece”.

  • ordinales: si es “mayor que” o “menor que”, mucho/ poco, antes o después de, no nos dice cuánto más.

  • intervalo: nos dice que “ este es el primero”, “este el segundo” y también nos dice que hay una distancia en relación con una cantidad (entre uno y otro) aunque no son perfectos. La inteligencia se mide en intervalo.

  • razón: hay un punto “0” y la relación es perfecta.

  • DEFINICIONES:

    Tests: prueba.

    Cuestionario: cuando las respuestas son de nivel nominal ( si-no/ pertenece-no pertenece/ verdadero-falso)

    Intervalo: se presentan varias posibilidades de respuesta de nivel nominal o bien ordinal, por ejemplo:

    -cuando voy a una fiesta; (nominal)

  • hago tal cosa...

  • hago cual cosa...

  • ......

  • -cuando voy a una fiesta; (ordinal)

  • me marcho el primero

  • me marcho cuando...

  • .........

  • Escala: tiene un nivel ordinal o de intervalo.

    Listado: no se recogen puntuaciones globales. Son listados de problemas del sujeto, intereses... muchas veces se combinan con las escalas.

    Fobias:

    1.animales.

    2.........

    Fobias:

    Escala:

    1.animales

    1, 2, 3, 4, 5

    2......

    1, 2, 3, 4, 5


    Autoinforme

    Autoregistro: tiene que ver con la observación. Es un tipo de registro sistemático, es fácil que la persona lo recoja o el niño( por ejemplo, que el niño apunte cada día si se ha hecho pis)

    4.FIABILIDAD, VALIDEZ Y OBJETIVIDAD.

    • Fiabilidad: tiene dos vertientes;

    -consistencia interna: mide bien cuando siempre que lo aplicamos en las mismas condiciones se obtiene la misma puntuación. Son fiables si son sensibles a los cambios.
    -test-retest/ estabilidad temporal: son fiables si un test lo aplico hoy y a la semana siguiente se mantiene estable

    • Validez: un test es válido si mide lo que dice medir, no sólo si lo mide bien(estamos midiendo en realidad la “ansiedad” y no otra cosa)¿cómo se yo si un test es válido? Contrastándolo con la realidad:

    -buscar un criterio externo; comparándolo con una serie de expertos

    -pruebas ; comparar con otras pruebas , por ejemplo el BDI

    un test puede ser fiable sin ser válido, pero no puede ser válido sin ser fiable.

    • Objetividad: un test es objetivo cuando la puntuación no depende de quien lo aplique y es robusto a pequeños cambios en su aplicación.

    5. VAREMOS Y EXPRESIÓN DE PUNTUACIONES.

    En un test siempre obtenemos un PD( puntuación directa) y esto no te dice nada, no tiene puntuaciones transformadas

    PD

    5

    PT(2)

    1

    CI

    115

    Pn

    78


    -3 -2 -1 0 1 2 3

     (media)

    (desviación típica)

    PT(2)

    0

    1

    T

    50

    10

    S

    50

    20

    CEEB

    500

    100

    -pentas van de 1 a 5

    -eucatipos van de 0 a 9

    -centiles (Pn) van de 0 a 100

    -decatipos (DE) van de 0 a 10

    6. EL ANÁLISIS FACTORIAL Y LAS DIMENSIONES DE LOS TESTS

    Todos los tests tienen distintas dimensiones., es decir, miden varias cosas. Los tests que miden varias cosas son multidimensionales y los que sólo miden una se llaman unidimensionales.

    Cuando pasemos un test tenemos que saber que dimensiones mide.

    • Teóricamente: dimensiones.

    • Empíricamente: factores.

    7. NORMAS DEONTOLÓGICAS.

    Lo primero es conocer su fiabilidad, validez y objetividad. Para vender un test exigen:

    • En los tests tipo A; formación en el ámbito

    • Test tipo B; métodos estadísticos y eso garantizado por una titulación académica

    • Test tipo C; titulación superior en psiquiatría, psicología o psicopedagogía y te piden experiencia profesional

    -no se pueden hacer informes con tests fotocopiados, tienen que ser originales, porque sino los tests no valen

    -hay que tener cuidado con coger tests de otras lenguas, tenemos que tener varemos de la población española

    -cuando hacemos un test es como el secreto profesional, las puntuaciones de los tests no pueden ser revelados a no ser que tengas el permiso del sujeto. Tienes custodia de las pruebas, es decir, tienen que estar guardadas para que no estén al acceso de cualquiera.

    8. CLASIFICACIONES Y CATEGORÍAS ACTUALES DE LOS TEST.

  • división para orientar el diagnóstico:

    • tests de inteligencia y de desarrollo(se suelen dividir en individuales y colectivos)

    • tests de aptitudes:

    -baterías generales

    -pruebas específicas

    • tests de personalidad:

    -cuestionarios

    -proyectivos

    • pruebas neuropsicológicas

    • test pedagógicos y de rendimiento

    • test informáticos

  • clasificación de los tests:

    • por el modo de administración: individuales, colectivos o semicolectivos

    • según el modo de presentación: tests verbales / tests no verbales: de lápiz y papel o de ejecución

    • según la duración de la prueba: de velocidad, de profundidad o poder o de dominio de tiempo límite

    • según el sector que explore: psicomotricidad, inteligencia/ aptitudes, personalidad, conocimiento o rendimiento académico (tests escolares)

    TEMA 5

    “EL INFORME DIAGNÓSTICO”

    ELEMENTOS CONCEPTUALES

  • descripción esencial del sujeto al que vamos a hacer el diagnóstico

  • motivo de la evaluación diagnóstica. Aunque sólo sea a petición de los padres/ profesor...también mencionar quien lo solicita

  • se ponen las técnicas y procedimiento de recogida de información(sólo se menciona)(tests) se puede poner una nota de la actitud del sujeto. Aquí también se mete la anamnesis (historia, sobre todo enfermedades básicas ya desde el parto)

  • los resultados prácticamente sin comentario sino con datos esenciales

  • la interpretación de los resultados integrando los resultados del punto anterior

  • se deriva del anterior. Una vez tenemos los resultados, las orientaciones y directrices para el futuro

  • la fecha, los datos nuestros, firma, sello del centro, apéndices o anexos...

  • NORMAS BÁSICAS SOBRE LA REDACCIÓN

    Los informes no pueden tener 20 folios, con mas o menos 5 estaría bien. Sólo una síntesis, lo esencial. El informe tiene que ser muy cauteloso, lo fundamental es que sea evolutivo contraponiéndolo a definitivos, es decir, es este día o momento el sujeto está así pero no es así.

    Otra cosa a incluir es una mención a los aspectos altos o deficientes.

    En la última parte, la orientación, hay que dar unas normas de conducta razonadas. Terminado el informe a la persona le tiene que quedar claro:

  • la etiología del problema

  • el diagnóstico, la concreción de ese problema

  • el pronóstico/ intervención. ¿qué haremos para resolverlo?

  • Efecto barnum, si consigues usar un lenguaje lo suficientemente ambiguo la gente tendrá la impresión de que aciertas en su descripción. Debemos huir de este efecto en nuestros informes. El informe tiene que seguir la estructura de un documento científico.

    TEMA 6

    “EXPLORACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL Y DE LA MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE”

  • evaluación del desarrollo perceptivo temprano : reversal - Frostig

  • evaluación del desarrollo perceptivo-motor: Bender (BG, test Gestáltico Vasomotor), Santucci (test de organización perceptiva), Rey( Figura compleja de Rey), TRVB (test de retención final de Berton)

  • escalas de desarrollo: infantil

    • OZ( Ozerestsky)

    • EOD(observacional de desarrollo)

    • MSCA(Mc Carthy)

    1.DESARROLLO PERCEPTIVO TEMPRANO.

    Cuando leemos tiene que haber unas cosas esenciales:

  • Percepción correcta de elementos espaciales

  • Codificación de esos elementos

  • Ejecución motora oral

  • REVERSAL, el rango de educación que cubre 3,5 a 7,5 años. Si el niño sabe leer no molestarse en aplicarlo. Ver si el niño reconoce bien las formas en el espacio( primera necesidad de cara a la lectura). Si lo hace bien podemos decir que “ ya tiene ese primer requisito para leer”. Es un test colectivo o semi-colectivo.

    Tiempo; si le dedica más de 15 minutos es mucho tiempo. En algunas aplicaciones del Reversal se le pone un tiempo límite. Un Z de -1,5, -2 dejan a la mayoría de los niños delante. Un Z de 85, 80... está adelantado. Tiene muy bien su desarrollo perceptivo. Si saca puntuaciones muy bajas y también en tras pruebas podemos predecir que tendrá dificultades para aprender a leer.

    FROSTIG: es un test de desarrollo de la percepción incluyendo algunos elementos motrices. Hayamos con él el cociente perceptivo( CP), si saca menos de 90 es conveniente que realice algunos ejercicios. El rango de edades es de 4 a 7 años. Evalúa la madurez de la percepción visual. Es de aplicación individual o semi-colectiva. Si el Reversal sale con baja puntuación se recomienda pasar este test también. Este test es más largo que el anterior. Se detiene en 5 áreas que se ha demostrado que influyen en la lectura y desarrollo escolar. Aparte de los niños de 5 a 7 años también se puede pasar a mayores que presenten alguna deficiencia mental o visual.

  • coordinación viso-motora: trazo horizontal ( de diferentes tamaños, anchura), curvas, líneas rectas, unir puntos en horizontal, vertical, diagonal...

  • discriminación figura fondo: enseñamos por ejemplo, un triángulo y, a continuación dibujos en los que aparezcan más y lo identifiquen. Otra actividad es decir, cuántos hay?

  • constancia perceptiva

  • percepción de posición en el espacio: series, decir cuál está mal colocada.

  • relaciones espaciales: tiene que copiar modelos. Lámina de puntitos en los que se unen uno con otro en horizontal, o vertical o diagonal, el niño debe hacerlo igual que el modelo.

  • TEST DE DESARROLLOS PERCEPTIVO MOTOR.

    El primero es el BENDER(b.g.): utilizamos 8 más una lámina ( de la A a la 8). El rango de edades es de 5 a los 10 años 11 meses / 11 años. A partir de los 11 años no debería haber errores. Muchas personas lo aplican para adultos para ver distintos problemas como;

    • cuando se intuyen lesiones cerebrales

    • alcoholismo

    • problemas que cursen con daños neuronales.

    También hay personas a las que se aplican por problemas clínicos como, psicosis maniaco depresiva, esquizofrénicos, depresiones... grupos en los que no está claro la lesión cerebral. Este uso es más discutible. También se usa con personas con retrasos mentales. ¿Cómo se aplica?: es individual. Se pone en una mesa un lápiz del número dos, una goma, unos folios y las láminas del Bender. Le pedimos después de enseñar las láminas que haga un dibujo lo más parecido posible al de la lámina. Así con cada una de ellas. Nos fijaremos, entre otras cosas, en si lo ha hecho en un folio, si pie más folios, si recuadra los bordes, si lo hace en un folio cuánto ocupa... tenemos que mirar el tiempo de aplicación. Apuntas los minutos y segundos que dura haciendo la prueba. En el Bender no hay tiempo límite pero si que apuntas cuánto tarda( desde la A a la 8). Ver si el niño va corrigiendo, cuenta con mucho cuidado, gira la cabeza al hacer los dibujos, si está ansioso o no, borra, tacha....hay que observarle todo el tiempo. Si gira la tarjeta se toma nota de ello. Tiene que haber un clima agradable. Cada error vale 1 punto, una lámina con algo mal ya es un error. Lo errores se ponen en columna:

    1 a

    2 b

    2

    3

    4...

    En el Bender valoramos los errores, es una tabla de errores. Lo mejor es obtener puntuación negativa

    Si Jimi da 0,38 estará peor que los niños que están del -1 en adelante.

    El Bender no mide la inteligencia. Incluye tres cosas: el sujeto puede tener un problema de percepción, coordinación o en la integración viso- motriz. Los problemas de integración viso-motriz vienen de;

    Lo normal es que un niño con un CI bajo haga mal el Bender pero esto no pasa en adultos sino en niños sobre todo. A partir de los 8 años esta relación es discutible.

    El Bender no puede discriminar entre una inteligencia media de una alta sólo puede discriminar, entre una inteligencia baja o media. Si tiene un retraso lo podemos ver . Si un niño tiene una inteligencia baja aunque ya sea adulto puede hacer mal el Bender.

    El Bender guarda relación con el rendimiento escolar. Está más conectado con la aritmética que con la lectura, sobre todo, está conectado con el rendimiento escolar general.

    Si falla sobre todo en la forma u orientación de las figuras lo más probable es que tenga problemas en la lectura. Si falla en el número de unidades o relación parte-todo, es más probable que tenga problemas en la aritmética.

    Las personas que tienen un CI muy bajo no progresan cuando repiten la prueba.

    Cabe un análisis cualitativo donde vemos si hay errores muy llamativos. Las rotaciones acusadas son errores muy importantes ( hacer por ejemplo, un redondel en lugar de un punto)

    Las lesiones cerebrales son otra fuente de error. Los niños con LC tienen también muchos errores. Indicadores de lesión cerebral tenemos los que nos da Koppitz y los que nos da Bender, nosotros tenemos que ver si se cumplen todos o no de ambos.

    Indicadores de LC según Koppitz:

  • el tiempo. Los niños con LC tardan poco unos 4 minutos o menos. Tienen más impulsividad. Es menos frecuente en niños que tardan mucho tiempo.

  • la conducta durante la prueba:

    • que el niño trace la figura con el dedo antes de dibujarla

    • anclar el dibujo con el dedo. Poner el dedo en cada una de las partes que va dibujando

    • mira brevemente la tarjeta y luego aparta la vista para trabajar de memoria, como si el estímulo le distrajese

    • rota la tarjeta y el papel y copia el dibujo en la posición rotada

    • verifica una y otra vez el número de puntos y ángulos y nunca está seguro de haberlo hacho correcto

    • los dibujos impulsivos borrados con mucho esfuerzo ( mucho borrar y empezar)

    • el niño espontáneamente dice que no le gustan los dibujos, que no lo hace bien, intenta corregirlos...

  • averiguar si el niño se da cuenta de los errores. Una vez que ha terminado le preguntas aquellos que te han llamado la atención y, así averiguas si ha fallado porque no sabe o si que sabe que es lo que ha hecho mal y porqué.

  • puntuación total. Si es baja o muy baja (+1,5 / +2...)

  • análisis detallado de las desviaciones individuales. Hay una serie de desviaciones individuales que aparecen repetidamente. Si el niño tiene esos errores entonces es más probable que tenga LC. Mirar página 83

  • evaluación del espacio. Los niños con LC suelen ser expansivos , quiere decir que utilizarían mas de dos folios.

  • Indicadores de LC según Bender: son 8 criterios;

  • simplificación de 2 o más figuras en un nivel de 3 o más años por debajo de su edad. Vamos a ver el número de errores de los niños y veremos si corresponde a un niño de 3 o más años más pequeño que él. (en la tabla de errores)

  • fragmentación de una o más figuras. Figuras fragmentadas, rotas, abiertas. Dibujo

  • colisión. Son de unas figuras con otras o, de una figura con el borde del papel (los niños que no tienen LC esquivan). Si lo hace para que le quepa y le pone encima de otra también se cuenta como colisión. Colisiones características son: dibujo

  • rotación de 90 o más grados. Con una sola rotación de este tipo lo consideramos error ( LC)

  • número incorrecto de unidades en tres o más figuras. Puede ser tanto por perseveración o falta de elementos. Los más característicos son; dibujo

  • perseveración de una figura en otra. Cuando utiliza los elementos de una para hacer la otra. Por ejemplo, usa los puntos de la lámina 1 para hacer la 2. dibujo;

  • calidad pobre en la línea o trazado. Por ello el uso del lápiz ( línea muy débil o muy emborronada) este ítem sólo se puntúa si es muy claro.

  • cuando pone comillas por rayitas en 2 o más figuras. Por ejemplo, en la lámina uno en lugar de puntos rayas.

  • Para Bender hay Lesión Cerebral cuando hay 4 o más errores de estos.

    Problemas emocionales:

    Los problemas emocionales se reflejan en los dibujos pero no es muy claro, es subjetivo. La interpretación de los problemas emocionales tienen que ver con:

  • la edad; cuanta más edad más errores tiene que tener para que podamos sospechar problemas emocionales.

  • cuantos más indicadores en una misma dirección entonces puede tener más fe en eso.

  • puntuación baja más indicadores emocionales; hay una interpretación abierta porque puede ser que , lo s problemas emocionales sea los que hacen que haga mal el test o, lo contrario, que las dificultades viso-motrices estén provocando la aparición de esos problemas emocionales.

  • la puntuación puede ser alta o media que también pueden aparecer problemas emocionales. Por ello valoramos los problemas emocionales con independencia del resultado de la Z.

  • TEST SANTUCCI, prueba gráfica de organización perceptiva. El rango de edades es de 4 a 6 años y medio. Miramos los aciertos. Nos da menos información que el Bender pero es menos frustrante para el ejecutor. Si va con retraso en los 6/ 6 años y medio es mejor este test. Se le dan al niño hojas sueltas frente a la hoja entera que se presentaba en el Bender. Se evita la frustración:

      • la primera figura se hace pero no se corrige, es sólo para practicar

      • se le deja repetir siempre que quiera

      • las figuras que hace en primer lugar son para un análisis cuantitativo y las figuras que repite son para un análisis cualitativo

    durante toda la aplicación se le anima y se le puede hablar. Se aplica no de forma individual como el Bender sino que, se hace de una forma semi-colectiva (4,5 niños). Se les pone en círculo o semicírculo para ir mirando y dándoles papel. No vamos a tomar en cuenta el tiempo, pero sí que se debe tomar. La consigna que se le da al niño es: “te voy a mostrar unos dibujos que vas a copiar, vas a hacer un dibujo igual en el papel que te voy a dar”

    La finalidad es l misma que en el Bender. Se usa cuando el rendimiento así lo indica. Sirve para detectar niños con dificultades de aprendizaje de la pre- lecto-escritura. Además tenemos que considerar si existe un posible retraso mental. Si las puntuaciones son muy bajas pueden apuntar a ese retraso, retraso de la inteligencia sobre todo, la inteligencia no verbal. En cambio sirve poco para analizar los rasgos de la personalidad. El trazo es en lo único que se puede valorar un poco, si es grueso o fino. El trazo grueso o firme s e trata de una personalidad segura.

    Es importante saber con qué correlaciona el Santucci. Hay 4 pruebas: el Bender con correlación de 0,75 (muy alta), el Reversal con correlación del 0,60, el Raven color con correlación del 0,62 y, el test de la Figura humana de Goodenough con correlación 0,46 ( evalúa la madurez)

    TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY. Por cada elemento la cosa puede estar:

    • correcta:

  • bien situada 2 puntos

  • mal situada 1 punto

    • deformado o incompleto pero reconocibles

  • bien situado 1 punto

  • mal situado 0,5 puntos

    • irreconocible 0 puntos

    Las puntuaciones están en las fotocopias.

    La figura A es la de adultos, se usa a partir de los 5 años aún mejor 6 años. La figura B es para niños desde los 4 años a los 5, 5 y medio.

    El niños copia la figura. Podemos sugerir que no comience por elementos adyacentes. Los lápices de colores se cambian para diferenciar cada elemento, para ver cómo lo ha hecho. A continuación averiguamos el nivel evolutivo del dibujo. Va del nivel I al VII, siendo el I el más avanzado.

    • El nivel I se llama “construcción sobre el armazón”. Es cuando el niño comienza por el rectángulo

    • II “detalles englobados en un armazón”. Comienza por uno u otro detalle contiguo

    • III “contorno general”. Comienza por el contorno

    • VI “yuxtaposición de detalles”. Comienza por los detalles contiguos

    • V “detalles sobre un fondo confuso”. Realiza un grafismo con ciertos detalles que se parecen al dibujo real

    • VI “preproducción a un esquema familiar”. Traslada la figura a un esquema familiar

    • VII “garabatos”. No se reconoce ningún elemento.

    Se asigna un nivel de estos y ves según la edad si se corresponde o no a la edad. El tiempo se evalúa a veces. Consiste en copiar una figura u luego reproducirla de memoria. Es un test sin contenido verbal, la figura es siempre igual en todos los países y los varemos son muy parecidos. Intenta no ser cultural. El proceso es el siguiente:

  • se presenta el dibujo a la persona poniéndole también delante lápices de colores

  • se le retira la hoja

  • se entretiene a la persona 3 minutos

  • después de pasar los tres minutos tiene que dibujar la figura de memoria. Medimos el tiempo.

  • Evaluación: respecto a la copia evaluamos el desarrollo cognitivo y en la reproducción de la copia evaluamos si ha recogido los 18 elementos simples que componen el test, dando puntos por la localización y la reproducción. La figura A, se puede aplicar desde los 4 años en adelante y, la figura B desde los 4 años hasta los 5,5 a los 6 años. Para corregirlos utilizamos las hojas de corrección que tienen 2 caras una por cada figura(figura A, figura B). En la figura B las reproducciones pueden pasarles como el test de Bender, que no se sabe si es un cuadrado o no. En el manual hay un apéndice donde vienen todos los ejemplos para no dudar.

    Interpretación de la prueba: es muy distinta la aplicación en niños que en adultos. En niños evaluamos el grado de maduración y desarrollo de la actividad gráfica. Tiene 7 niveles. La valoración que utilizamos son centiles. En adultos no nos interesa tanto el grado de maduración excepto en sujetos con retraso mental y, en adultos que no tienen retraso mental podemos apreciar retrasos neurológicos que estén relacionados con relacionados con lo perceptivo y motriz. Los alcohólicos y drogadictos es un grupo en el que el grado de memoria es muy baja. Síndrome de Korsakov: alcoholismo. También se utiliza para evaluar daños en el cerebro o también traumatismos en la cabeza.

    TEST DE RETENCIÓN VISUAL DE BENTON= TRUVB(2ª fase)

    Formas: C, D (la que hemos hecho), E. Todas tienen 10 elementos. Tipos de administración:

  • la lámina se mantiene 10 segundos y luego se reproduce de memoria

  • la lámina se mantiene 5 segundos y luego se reproduce de memoria. Se compensa con un punto

  • la lámina se copia sin apartar

  • la lámina se mantiene 10 segundos, luego 15 segundos no la ve y luego la reproduce de memoria

  • La edad de aplicación es a partir de los 8 años aunque, en la última edición hay varemos para el tercer tipo de administración a partir de los 5 años. Se dan 10 cuartillas, lápiz y goma. La corrección: ponemos si está mal o bien, luego se hace una valoración del tipo de errores. Los errores que pueden aparecer son:

  • omisión de elementos

  • distorsión

  • perseveración

  • rotación

  • desplazamiento; cambiar las figuras de sitio (pero no las adyacentes)

  • errores de tamaño

  • observar si estos errores están en la izquierda o derecha( tiene que ver con los hemisferios)

  • Si hay errores repetidos podemos hacer una valoración. Primero se hace la corrección básica. Tipo de errores: si aparecen por el lado izquierdo(repetidos) me señalan por ejemplo, una rotación. La lesión cerebral estará ene l hemisferio derecho y, viceversa. Con las figuras adyacentes en donde más claro se ve. El autor dice que la utilidad del test es un examen de la percepción visual para evaluar actividades viso-constructoras.

    El uso con niños:

    • con posibles lesiones cerebrales

    • con bajo CI

    • problemas como silesias

    • afectaciones gráficas por algún tipo de enfermedad

    Uso en adultos:

    • problemas clínicos que cursan con alteraciones de la atención, concentración, memoria inmediata...

    las enfermedades neuronales afectan más a la memoria de corto plazo que a la memoria de largo plazo. Ejemplo; los abuelitos que se acuerdan de toda su vida pasada y no se acuerdan de lo que acaban de leer.

    • Lesiones cerebrales

    • Esquizofrenia, trastornos psicóticos

    • Depresiones

    • Cuadros de ansiedad

    • Inteligencia afectada por un problema orgánico, CI premórbido. Este test nos permite estimar cuál sería el CI si la persona no estuviera enferma.

    Hay una relación entre la ansiedad y la eficacia y el rendimiento. Gráfico. Este test diferencia la inteligencia normal de la inteligencia superior pero, sobre todo deterioros de la inteligencia en adultos(porque evaluamos CI premórbido). Se utiliza mucho en las unidades neurológicas.

    ESCALAS DE DESARROLLO INFANTIL: Gesell, Battelle, Bayle, Brunet-Lezine, Piaget.

  • oz-ozertsky

  • EOD

  • MSCA-Mc Carthy

  • ESCALAS DE OZERTSKY:

    Son de desarrollo motor grueso. Se conoce como escala de motoscopia. Son por edades, hay diferentes ejercicios motores con unos criterios de evaluación. Muchos niños con retraso mental tienen también retraso motor. Abarca de los 4 años a los 16 años. Al principio, los ejercicios son comunes para los niños y para las niñas. A partir de los 9 años los de los niños son diferentes a los de las niñas. Con estas escalas hallamos un cociente motor(CM). Es de aplicación individual. CM = EM entre el EC todo X 100.

    EJERCICIOS:

    A los 4 años; le pides que se ponga en pie, recto, que cierre los ojos y mirar si contando tu hasta 15 segundos el niño se balancea acusadamente( 2 ensayos). Otro ejercicio sería igual que antes pero tiene que tocarse la punta de la nariz (hay tres ensayos). Otro más, se cuentan 5 segundos y el niño se pone de puntillas y salta.

    A los 5 años; que el niño se aguante de puntillas 10 segundos. Otro sería, contar 5 metros y esos 5 metros los salta a pata coja, cuando se apoya con la otra pierna o se desvía más de 50 centímetros de un lado a otro está mal.

    A los 6 años; aguantar sin apoyar la otra pierna 10 segundos. 10 cada pierna. Otro, pies juntos y tiene que saltar 20 centímetros sin impulso. Si cae aunque halla saltado o toca las cuerdas con las manos está mal( 3 intentos).

    A los 7 años; con los ojos abiertos, manos de tras de la espalda tiene que flexionar el tronco apoyándose en la punta de los pies durante 10 segundos. Otro ejercicio, tiene que levantar las cejas. Mirar que no haga movimientos superfluos como abrir la boca, apretar los puños...

    A los 8 años; tocarse con el pulgar todas la yema de los dedos alternativamente y rápidamente, primero una mano luego la otra.

    15/ 16 años; extender las manos hacia arriba y cerrar

    y abrir las manos alternativamente. Otro ejercicio sería, extender las manos cierra los ojos y hacer círculos inversos. Cada brazo a un lado diferente.

    ESCALAS EOD(ESCALAS OBSERVACIONAL DE DESARROLLO)

    Es un instrumento escalar en el que lo importante es observar el desarrollo. Tu observas su desarrollo, los padres y profesores son los que contestan a esa escala. La escala, en la primera edición, abarca desde los 0 años hasta los 6 pero, la última edición llega hasta los 16 / 17 años. El evaluador pregunta a padres, cuidadores...primero por semestres y después por años. Sacamos un perfil en las diferentes áreas:

    • Somática

    • Afectivo

    • Senso-perceptivo

    • Motor

    • Senso-motor

    • Comunicativo

    • Pensamiento

    • Normativo(de las normas)

    No es una escala estrictamente cuantitativa. Esta escala está baremada con niños españoles. Las preguntas del cuestionario está en positivo.

    MSCA-MC CARTHY( página 114 del manual)

    Aptitudes y psicomotricidad es también como se conoce. El rango de edad es de 2,5 años a 8,5. Madurez en los conceptos verbales y aptitud expresiva es lo que mira la primera escala, la verbal. La segunda es perceptivo manipulativa, capacidad de razonamiento a través de tareas lúdico-manipulativas. La tercera es numérica o cuantitativa, facilidad en el manejo de conceptos cuantitativos y símbolos numéricos. La cuarta mide el índice general cognitivo, esto incluye las subescalas anteriores. Es un índice de desarrollo no de inteligencia. Implica utilizar elementos en de memoria y motricidad. Va a ser una memoria visual, acústica, verbal y numérica. Por último, hay una escala de motricidad o aptitud motora, tiene coordinación de movimientos por un lado, y motricidad fina por el otro. Tiene que tener carácter lúdico, hacerle ver al niño que vamos a jugar. Evalúa aspecto de lateralidad del niño.

    TEMA 7.

    “INTRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA”

    1. INTRODUCCIÓN:

    Binet, 1905 “la inteligencia es una cosa heterogénea y global”. La definió como: “es sentido común, sentido práctico, capacidad de iniciativa y de adaptación”. En 1908 dijo que, la inteligencia tenía estos factores:

    • Comprensión

    • Invención

    • Dirección

    • Sensura (reprimir ciertas cosas)

    Wechsler, es el que hizo los tests de inteligencia. Dice que : “la inteligencia es capacidad agregada o global del individuo para pensar racionalmente, actuar con propósito y vérselas de manera efectiva con su medio ambiente”. Dice también que hay personalidad y, una parte de ella es la inteligencia.

    2. EDAD MENTAL Y CI.

    Hay dos autores Galton y Cattel, “la inteligencia tenía que ver con la discriminación perceptiva”. Cuando uno es capaz de discriminar equivale a ser inteligente.

    En 1904, a Binet, el gobierno Francés le encomendó que hiciera una prueba para saber que niños podían seguir en su curso y cuales necesitaban apoyo. Esto era porque los profesores no eran buenos detectando a los niños con deficiencias. En 1905 ya publicó una prueba que permitía establecer diferencias entre los niños que llamaba “normales” de los “anormales”(es el primer test de inteligencia publicado). En 1908 él junto a Simon mejoraron la prueba. Tomaron criterios pedagógicos (los anteriores eran clínicos), una versión que llegase a los 13 años, poner varias pruebas ordenadas de menor a mayor dificultad con criterios cronológicos. Así pudo medir por primera vez la edad mental.

    Si por ejemplo, a niños de 10 años se le pasa la prueba A y la supera un 80/ 90 % entonces la consideraba normal para esa edad. Sería entonces la B para 11, la C para 12...

    La edad mental se corresponde a las pruebas que yo puedo resolver de acuerdo a una edad cronológica.

    En 1911 corrigió y mejoró su instrumento. Quitó las influencias de la enseñanza en la medida de lo posible. Además hizo: igualó el número de pruebas por edad, cada edad tenía 6 pruebas (2 cada mes). Aumentó la edad para la cumplimentación hasta los 15 años e incluyó 5 pruebas para medir la inteligencia en adultos.

    Stern pensó : si cojo la edad mental y la divido entre la edad cronológica y el resultado lo multiplico por 100, a lo que obtenía lo llamó CI.

    Terman, universidad Standfor-Binet. Nemi es la versión española.

    Existe un problema con la fórmula de Stern para hallar el CI. Por un lado, la edad mental es muy difícil de encontrar pruebas que se superan con una edad mental con dos meses de diferencia. Ejemplo: si ellos pensaban que a los 2 años un niño empieza a andar no pensaban que había posibilidad de que lo hiciera antes o después, y esto es lo que ocurre no hay una edad segura para hacer cada cosa hay un intervalo pero no edad exacta. Por esotro lado, el problema está en la fórmula entera. La fórmula se va desajustando a medida que se crece. Para que el CI fuera igual a medida que se crece hace falta ser más inteligente, ejemplo:

    Edad cronológica de Juan; 6 y edad mental 8. El resultado de el cociente sería 133(superior)

    Edad cronológica de Juan; 11 y edad mental 13. El resultado del cociente sería 118)más bajo que antes)

    Edad cronológica de Juan; 18 y edad mental 19. El resultado del cociente sería 111(más bajo que antes)

    Actualmente ya no es cociente intelectual, es cociente intelectual desviación o simplemente, CI.

    -pasarle todas las pruebas y ver que puntuación obtiene. Ejemplo: niño de 6 años, PD = 78, la media 100() y Sx = 15. Con 11 años un PD = 93 y la media y Sx siempre son iguales.

    3. INTELIGENCIA GENERAL FRENTE A INTELIGENCIA DIFERENCIAL.

    Conviven diferentes teorías.

    ¿porqué un niño saca sobre en mates pero no en lengua? Y, ¿porqué hay niños que lo sacan todo sobre?

    Spearman dice que existe un factor g. Es una habilidad intelectual general indiferenciada y que sería fundamental y común en todos los funcionamientos intelectuales del sujeto. Dijo que esto además es independiente de la escolaridad, es genético básicamente. Para medirlo bien tengo que buscar pruebas que no sean culturales, escolares... ya que no depende de la escolaridad. Ejemplos de pruebas de este tipo son: el Raven, Dominós, TIG. Cuando alguien tiene mucha capacidad de abstracción decimos que tiene el factor g. Del factor g se derivan otros que se denominan específicos. Por ejemplo, a un niño se le pasa una prueba de mate y otra de lengua, ambas se relacionan porque las dos tienen un poco de factor g. De esta manera si una sale mal la otra también. Dibujo:

    Thurstone dice que no existe factor g, que lo que existen son habilidades independientes: verbal, numérica y espacial. Teoría multifactorial. Hay unas habilidades que son primarias. Spearman a esto dice que tiene que haber algo por lo que correlacionen. Dibujo:

    Las habilidades primarias son 7:

  • comprensión verbal

  • fluidez verbal

  • aptitud numérica

  • aptitud de visualización espacial

  • memoria

  • razonamiento

  • aptitud o rapidez perceptiva

  • El test PMA(primary mental habilities) es el que mide estas 7 habilidades y también el DAT.

    Vernon: hizo un modelo jerárquico desde lo más general a lo más concreto.

    g

    Verbal = educacional: práctico- mecánico:

    Verbal numérico mecánico espacial psicomotor

    Fluidez comprensión

    Catell: hace una gran diferencia entre inteligencia fluida(Gf) y la inteligencia cristalizada(Gc).

    • La inteligencia fluida: tiene más que ver con el razonamiento

    • La inteligencia cristalizada: tiene que ver con lo que hemos aprendido

    Mientras que la fluida se desarrolla hasta una edad y luego no crece empieza a decaer hacia los 20 años. La cristalizada, en cambio, va creciendo a lo largo de la vida.

    Guilford: “la estructura del intelecto”. Hace como un cubo. Dice que, en las operaciones intelectuales utilizamos productos, contenidos y operaciones y, entre estos tres elementos forman 180 elementos posibles de la inteligencia.

    • Operaciones: la mente puede memorizar, avaluar, puede hacer producción divergente( a un objeto darle usos alternativos)

    • Contenidos: el material sobre el que trabajamos(visual, auditivo, simbólico, abstracto)

    • Productos: manera en que la información es procesada. Puedo procesarla por unidades, clases, relaciones, sistemas...

    Sternberg: el modelo de inteligencia más importante es el “modelo triártico”. Lo fundamental para él es que la inteligencia funciona como metacomponentes( son elementos que están por encima controlando los demás componentes y nos dice si estamos consiguiendo o no resultados). Lo importante es conocer que se conoce (saber lo que yo se).

    “INTELIGENCIAS MÚLTIPLES E INTELIGENCIA EMOCIONAL”

    Inteligencias múltiples.

    El autor de las inteligencias múltiples es Howard Gardner. El dice: es una destreza para solucionar problemas o para diseñar productos que son valorados dentro de una o más culturas. Las cosas comunes son las que él considera inteligencia. Piensa que hay más inteligencias:

  • inteligencia lingüística ; es la del que tiene que hablar(político, cuenta cuentos, profesor...)

  • inteligencia lógico matemática; que razone sobre los números, cantidades, hace cuentas (banqueros, empresarios...)

  • inteligencia espacial; orientación, le necesita un cazador, un arquitecto, un pintor...

  • inteligencia cinético corporal; los futbolistas, los deportistas tienen ese tipo de inteligencia

  • inteligencia musical; en todas las culturas necesitamos al que hace la música

  • inteligencia interpersonal; conocer a los demás( comercial, un educador, un negociador....) saber ponerse en la piel del otro

  • inteligencia intrapersonal; conocerse a uno mismo, saber identificar lo que está sintiendo

  • naturalista; (esta es dudosa de considerarse). Conocer los seres vivos, lo natural.

  • En cada cultura ve lo que es inteligente, hace un tets para cada cultura. Dice que en los colegios promueven algunas de estas inteligencias como la matemática o lingüística. En Harvard crea el “proyecto zero” donde se le da la misma importancia a todas las inteligencias y, sin un niño destaca en un tipo de inteligencia se le fomenta.

    Inteligencia emocional.

    Los que hablaron por primera vez de esto fueron Salovey, Mayer y Bar-On. ¿Qué cosas contiene el término inteligencia emocional?:

    • la capacidad de conocer nuestros sentimientos

    • la capacidad de reconocer los de los demás

    • motivarnos

    • manejar adecuadamente las relaciones que mantenemos con los demás y con nosotros mismos

    ¿Qué habilidades están ahí?:

  • conciencia de sí mismo. Saber qué sentimiento en un determinado momento y usar esa información para tomar decisiones

  • la autorregulación. Manejar las emociones para que facilite la tarea que estamos llevando a cabo. Incluye saber demorar las gratificaciones, reponernos rápidamente...

  • motivación. Tiene que ver con perseverar en una tarea a pesar de las complicaciones

  • la empatía. Tiene que ver con darse cuenta de qué sienten los otros, conectar...

  • estrategia, destreza, habilidades sociales para interactuar adecuadamente.

  • La inteligencia emocional tenía que ver con la comprensión de las propias emociones y dirigir la vida en función de ellas(esto al principio). No se localiza en las mismas zonas que la inteligencia académica por ejemplo. Son otras zonas.

    El 99% de los test mide el resultado. Si el resultado da mal concluyó que no es inteligente. Habrá que crear pruebas para determinados grupos sociales y culturales que ahora mismo no parecen inteligentes.

    Los aspectos emocionales y motivacionales que no se evalúan en general van a tener más peso, más importancia.

    Evaluación del potencial de aprendizaje.

    Vygotsky: “zona de desarrollo próximo”. Dice que es “una distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial y que se determina a partir de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz”.

    En cada aprendizaje se crea una zona de desarrollo próximo. Para evaluar el potencial de aprendizaje:

    Por un lado, hay pruebas de otros test y lo hacemos de una manera diferente

    Por otro, test específicos EPA-2

    Feurenstein.

    Hay operaciones medializadas que estimulan la inteligencia y otras 10 limitan. Cuando se evalúa hay que fijarse en:

    • hay que conocer las operaciones cognitivas alteradas o en vía de desarrollo

    • ver las habilidades del sujeto ante diversos tipos de pruebas: numéricas, espaciales...

    • las reacciones del sujeto ante la dificultad de la tarea: abandonan, o se motivan...

    • tipo de ayudas requeridas del adulto

    Le da más importancia cuando uno se enfrenta a una tarea al éxito / fracaso, le importa el proceso. Implica involucrarse en la educación de la persona, abandonar el rol pasivo.

    PRUEBAS (MODELO SPEARMAN)

    Factor g. Raven. (matices progresivas 1938)

    Es un buen método para evaluar el factor g. Decía que sería para la educación de relaciones. Hay tres niveles o escalas:

  • SPM (Standard). Es la básica o general. Son series; a, b, c, d, e con 12 problemas cada una (un total de 60 ejercicios). Se utiliza para evaluar los niveles medos o inteligencia normal.

  • CPM (color progressive matice). Escala especial / color. Son tres series con 12 problemas, 36 matices. Se utiliza en niños de 6 a 10 años (casi hasta adolescente), para inteligencia normal y con deficientes.

  • APM. Escala superior. Son dos series de 12 elementos en la primera parte y, 36 elementos para la segunda. Dibujo de gráfico:

  • 80% varianza del test es factor g

    15% varianza tiene que ver con lo perceptivo espacial

    5% no está claro; experiencia en pruebas similares...

    La aplicación es individual o colectiva, con tiempo máximo y sin él ( 20 o 30 minutos). Test de potencia; el tiempo que quiera. Test velocidad.

    Valoración:

    • Se utilizan centiles Pn

    • Hay unas tablas para concretar los centiles: niveles equivalentes se ponen en números romanos

    • Desde los niveles se hayan estimaciones de CI

    • El Raven no es una medida de CI sino que se hacen estimaciones

    • Correlaciona con otra prueba: Terman-Merril (derivación de la escala de binet)

    •  = 90

    • consistencia interna

    • los sujetos como en otras pruebas aprenden

    TEST DOMINÓS: D-48 Y D-70.

    D-48

    • alternativa para evaluar el factor g

    • fichas de dominós pero no tiene nada que ver con el juego, ni influye

    • son test equivalentes o paralelos, debido a que el alumno puede aprender

    • es algo más fácil que el Raven escala general pero más difícil que el Raven color

    Utilización, a partir de 3º de la ESO aunque hay varemos de 12 años (6º primaria). Hay baremos en adultos por profesiones o nivel de estudio.

    El D-48, D-70 con puntuaciones altas son mejores predoctores que de cara al estudio de una carrera universitaria que un Raven. El tipo de deducción tiene más que ver con estudios universitarios.

    Aplicación, con tiempo máximo de 25 minutos o, sin tiempo. Aunque se ha demostrado que 25 minutos es poco tiempo para terminar los ejercicios. Es más numérico que el Raven, pueden bloquear a la persona si no le gustan mucho los números. Tiene un poco de perceptivo espacial cuando hay que rotar los números. No está tan sesgado como el Raven. Se puede aplicar individual o colectivo.

    TIG-1 Y TIG-2 (TEST DE INTELIGENCIA GENERAL)

    Aplicación del TIG-1, desde 5º de primaria hasta 3º de la ESO ( 10 años hasta los 14 años). Puede aplicarse en adultos sin estudios superiores: administrativo..

    Aplicación del TIG-2, desde 3º de la ESO hasta la universidad y profesionales que han requerido estudios universitarios. Podemos aplicarlo a partir de los 12 años(niños adelantados). Hay rango más amplio. Podemos ver niños muy adelantados que superen el dominó.

    Hay muchos test más generales que combinan pruebas de factor g y otras.

    Yuste: inteligencia general(factor g) y factorial(aptitudes distintas)

    APTITUDES DIFERENCIALES(modelo Thurstone)

    Miden distintas aptitudes; verbales, numéricas... no necesariamente tengo que pasar todo el test ya que son factores independientes

  • PMA(aptitudes mentales primarias) Thurstone

  • DAT

  • otros

  • APTITUDES DIFERENCIALES: 1,2,3 baterías / 4 aptitudes específicas

    1. P.M.A.

    La aplicación en niños de 10-11 años hasta adultos. Los factores:

    • V: verbal, mide la comprensión del vocabulario. Por ejemplo, ¿qué palabra es igual que borrascoso?

    • S o E: espacial. Tiene que ver con la percepción espacial / manipulación de figuras en el espacio

    • R: razonamiento. Son series de letras. Es un test que correlaciona con el factor g. Por ejemplo, a c e ....que sigue?

    • N: numérico. Consiste en el cálculo de operaciones matemáticas mentalmente

    • F: fluidez verbal. Cuántas palabras empiezan por la letra...

    Es un test que tiene en muy cuenta las aptitudes diferenciales no en sentido práctico. Destaca los factores puros siendo coherente con el autor Thurdstone

    2. DAT

    Los autores son ; Bennet, Seashore, Wesman. Año 1966. Su utilidad es para seleccionar personal y orientación vocacional. El rango de edades es, hay baremos a partir de 2º de la ESO(14 años) pero lo más seguro es para 4º de la ESO y bachillerato. Los factores:

    • Razonamiento verbal(VR): 50 ítems “pensar con el vocabulario” prueba con tiempo máximo de 15 minutos

    • Aptitud numérica(NA): realizar operaciones. Cálculo. Tiempo máximo de 25 minutos

    • Razonamiento abstracto(AR): 50 ítems. Factor g. Es un test de factor g libre de cultura. Es muy bueno. El tiempo máximo es de 25 minutos

    • Relaciones espaciales(SR): forma L

    • Razonamiento mecánico(MR): forma L. Por intuición o conocimiento práctico de la vida se puede sacar, no hace falta saber física. El tiempo máximo es de 30 minutos.

    RAPIDEZ PERCEPTIVA (CSA)

    Para personas orientadas hacia temas administrativos, secretariado... Se trata de correr y fallar lo menos posible. Eficacia y precisión. El tiempo máximo es de 3 minutos. Este test está muy influido por el estado mental y el entrenamiento. Se halla un perfil.

    Las pruebas VR y NA son las más relacionadas al ámbito escolar/ universitario. En el DAT-5 versión renovada están en un único cuadernillo. Los baremos y dibujos están más modernizados y actualizados. También hay una versión por ordenador. La aplicación puede ser individual o colectiva. En la nueva edición hay un factor ortográfico y sintaxis. Hay baremos por edad y profesiones( subalternos, administrativos, ingenieros, licenciados).

    OTROS TEST MULTIDIFERENCIALES.

  • APT. TEST DE PRONÓSTICO ACADÉMICO. BENNETT.

  • La aplicación desde los 10 años a los 11 años, mejor a partir de 14 hasta adultos. Sirve para indicar si el niño debería estudiar bachillerato / formación profesional. Escoge subpruebas que han demostrado que correlación con le éxito académico en enseñanzas medias. Los factores son:

      • Razonamiento verbal, numérico y abstracto. Podemos predecir que tiene las aptitudes para enseñanzas medias si obtiene una buena puntuación.

  • AMD-77. APTITUDES MENTALES DIFERENCIALES.

  • García Yagüe, Palomino López. Desde la ESO hasta bachillerato. El problema es que se ha reeditado poco y está un poco anticuado. Las partes y subtests dentro de ellas:

    I: parte verbal, espacial, factor g, memoria visual

    II: espacial, cálculo mental, razonamiento numérico, memoria auditiva(ciencias)

    III: creatividad, imaginación, ver si uno es intuitivo (bellas artes, publicidad)

    IV: estudios administrativos

    V: factores de tipo perceptivo motor (gimnasia hasta manualidades)

  • DECATEST.

  • Francisco secadas. Orientado a la formación de profesionales. Batería de test de oficios. Mide aspectos académicos, sobre todo, agilidad, localización espacial, coordinación motora, razonamiento concreto.

    APTITUDES ESPECÍFICAS

      • Musicales

      • De manejo de herramientas

      • De conductores

      • Relacionado con lo social: vendedores

    PRUEBAS PARA CALCUALR EL CI POR MEDIO DE LAS ESCALAS DE WECHSLER.

  • WPPSI (4-6,5 años) Wechsler Primary preeschool

  • WISC-R (6-16 años)

  • WAIS (16 hasta adulto)

  • WAIS III

    Las escalas son bidimensionales / bifactorial.

    3CI: verbal, manipulativo, total.

    2. WISC-R

    Baremos del año 94. cuando pasamos el WISC-R combinamos pruebas verbales y manipulativas.

    1,3 CI verbal:

  • información

  • semejanzas

  • aritmética

  • vocabulario

  • comprensión

  • dígitos; no suma CI verbal. Es optativa.

  • 2, 4 CI manipulativo:

  • figuras incompletas

  • El CI verbal: es lo más relacionado con el CI escolar. Puntuación alto los niños que tiene buen aprovechamiento de su desarrollo escolar o bien, los que están interesados en la cultura y conocimiento.

    El CI manipulativo: tiene que ver con la inteligencia práctica, no necesariamente aprenden en la escuela. Potencial del niño, menos depende de la cultura más innato. Si tiene puntuación manipulativa alta podría aprovechar más su inteligencia en el ámbito escolar.

    Es más aconsejable pasar la prueba laberintos con niños con edad inferior a 8 años que la de llaves.

    En ambas puedes dejar de aplicar alguna pero en total tienen que ser 10, puedes combinarlas

    Es un test de aplicación individual. Observar cómo realiza el test, si el niño está cansado, colaborador, ansioso...

    Algunos tienen tiempo, otras no; en general se tarda una hora.

    En muchas pruebas se anima al niño y se le pide más información y, también se le evita la frustración porque se interrumpe la aplicación si tiene más de 3 o 4 fallos consecutivos.

    Figuras incompletas: mide la capacidad percepción de los detalles, es un índice de ajuste a la realidad, es muy realista, memoria viso motora.

    Semejanzas: si saca una puntuación alta en este subtest podemos asegurar que no tiene retraso mental. Es el más relacionado con el factor g.

    Historietas: mide la capacidad de orden lógico, comprender situaciones sociales, sentido común, capacidad de planificación, capacidad de atención a los detalles.

    Aritmética: es muy sensible a la ansiedad. Mide la capacidad de cálculo numérico, grado de concentración ante una prueba, se relaciona con la escolaridad.

    Cubos: mide el pensamiento abstracto, la capacidad de organización visual y la coordinación viso motora.

    Vocabulario: mide el orden mental, comprensión del lenguaje, fluidez verbal, capacidad de memoria remota, cultura, escolaridad.

    Rompecabezas: mide la organización perceptiva, destreza vasomotora, dependencia / independencia de campo. Las personas altas en imaginación y creatividad dan resultados altos en esta prueba.

    Comprensión: mide relaciones con los otros, si se adapta y conoce las reglas del juego social, cuanto más activo y prácticas sean las respuestas más puntuación se obtiene.

    Claves: mide la coordinación y rapidez y precisión motora pero evalúa la resistencia a la fatiga (tolerancia a la frustración). Los niños poco motivados para el trabajo sacan puntuaciones bajas, evalúa la capacidad de aprendizaje rápido.

    Dígitos: mide la memoria inmediata( Se suman las dos puntuaciones: orden directo y orden inverso), la atención y concentración. Esta prueba es la menos correlativa con la inteligencia, es muy sensible a la ansiedad. La puntuación baja está muy correlacionada con lesión cerebral, sobre todo en orden inverso.

    Laberintos: reglas; no se puede levantar el lápiz del papel, tiene que ir de dentro hacia fuera y no puede tocar las paredes del laberinto. Si se equivoca no puede volver a empezar, ni ir sobre la línea, tiene que hacer una curva. Mide la coordinación viso motora, capacidad perceptiva, habilidad para resolver problemas materiales, capacidad de planificación desde un punto de vista global.

    Comprensión verbal

    Organización perceptual

    WPPSI.

    De los 4 a los 6 y medio. Cuando un niño de 6 años va retrasado. Se pasan pruebas verbales y manipulativas entre otras. Los laberintos son obligatorios. También hay dibujo geométrico, parecidos al Bender. En vez de cubos hay cuadrados, hay comprensión. Por último, en vez de dígitos tenemos memoria de frases. Al final del todo se vuelve a pasar la casa de los animales. hay una dimensión de pruebas verbales y otra manipulativa por lo tanto, obtenemos CI verbal y CI manipulativo. Es una medida de la madurez perceptivo motora. Es poco fiable si el niño no colabora.

    Críticas:

  • los baremos se quedan viejos ( del 94)

  • la base teórica de las escalas de Wetsler es inexistente

  • discutible que sirva para niños 4 años y también para otro de 18, por ejemplo.

  • KAUFMAN

    Quería superar las críticas anteriores, sobre todo superar el ateorismo. En las escalas de este hay una teoría que tiene como base:

  • de la psicología cognitiva

  • las de procesamiento de la información

  • los estadios del ciclo vital

  • A edades diferentes habilidades cognitivas diferentes y diferentes procesamientos. Sirven también para la evaluación neuro psicológica.

    Las escalas de Kaufman son:

    • K-ABC: para niños de 2 años y medio a 12 años y medio.

    • K-BIT: de los 4 a los 90 años. Es breve.

    Comentarios:

      • Si tiene postulados teóricos pero son discutibles

      • Los K-ABC buenos ( niños) son iguales a los que destacan el WISC-R

      • Respecto a los otros test quizá el idioma y la cultura importa menos.

    TEMA 8

    “EXPLORACIÓN DE LA PERSONALIDAD, ESTILOS COGNITIVOS Y LA

    PSICOPATOLOGÍA INFANTL- ADOLESCENTE”

    Pruebas de rendimiento típico.

    Donde no hay una respuesta correcta o incorrecta y que tienen que ver con la medida de la personalidad. Están peor medidas, son más de cogerla con alfileres esto es porque miden tendencias.

    Enfoques sobre la personalidad y evaluación. Tres modelos:

  • Hacemos las cosas por la personalidad que tenemos. Personalidad-conducta.

  • Situación explica el comportamiento S-C

  • La conducta es función de la personalidad y la situación (P más S !C), P+S explica la conducta. C =(P,S)

  • Estilos cognitivos.

    Es algo que está a caballo entre la evaluación del rendimiento y la personalidad. Los principales son:

  • la motivación de logro

  • el lugar de control

  • la reflexibilidad / impulsividad

  • la dependencia / independencia de campo

  • la motivación de logro: tienen preocupación por conseguir un resultado exitoso en diferentes actividades que llevan a cabo. Lo importante es el deseo de superación. Cuestionario “ML”. Correlaciona con el éxito de los estudios y en el mundo laboral en el futuro.

  • el lugar de control: en qué lugar está el control de lo que me pasa?; externo( depende de la suerte y no puedo hacer nada), interno(depende de mí, son personas que se deprimen menos).

  • la reflexibilidad /impulsibilidad: los reflexivos procesan analíticamente, cuando se enfrentan a tareas son más cuidadosos, no se precipitan, buscan más información. Los impulsivos toman la decisión enseguida, no examinan los datos, tienen una evaluación más global. La reflexibilidad está conectada con la predisposición y comprensión lectora.

  • dependencia / independencia de campo: se define como “grado en que la persona percibe una parte del campo como separado del contexto que le rodea”. La personalidad de los independientes de campo es; no tiene en cuenta a veces ciertos detalles que le confunden del marco global y es capaz de ser analítico. La personalidad de los de pendientes de campo; son más globales. Ejemplo: la tarea del nivel del agua, le indicas al niño que cambie de posición y ves cómo lo resuelven. Los independientes resuelven antes porque separan el agua de las paredes de la botella. DIBUJO.

  • Las características están en el manual.

    Cuestionario personalidades

    Para niños hay

    EPI

    Tres dimensiones, mide; si es introvertido / extrovertido, si uno está en el polo neuroticismo frente al estable emocionalmente, el último polo es psicoticismo ante la normalidad.

    EPQ-J

    Junior, para 5º, 8º EGB. En lugar de psicoticismo se dice que está en el polo de la dureza.

    BFQ

    Para evaluar los 5 grandes, 5 dimensiones de la personalidad. Son:

  • energía: visión confiada y entusiasta de la vida de múltiples aspectos

  • amigabilidad: preocupación de apoyo hacia los demás, ayuda a los otros

  • la conciencia: personas que son perseverantes, escrupulosas, responsables.

  • la estabilidad emocional: rasgo de amplio espectro, lleva bien la ansiedad pero se deprime mucho...

  • apertura: sobre todo una actitud intelectual de estar abierto, nuevas ideas, valores, sentimiento...

  • Hay cuestionarios específicos clínicos:

    Ansiedad; STAI-STAIC (niños)

    Depresión; CDS - BDI

    Hiperactividad; EDAH

    Anorexia; EDI-2.

    SUJETO

    ESCUELA

    AMIGOS

    FAMILIA

    BARRIO

    A

    B

    C




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar