Historia


Descolonización


LOS PROCESOS DE DESCOLONIZACIÓN

El término conocido como descolonización, hace referencia al proceso de desmembración de los grandes imperios coloniales que habían sido constituidos por las principales potencias europeas entre 1880 y 1914.La definición de dicho término es negativa, no obstante, la descolonización esconde un doble proceso.Por una parte, supone el punto final al dominio de gran parte del planeta por sólo unas pocas potencias europeas. Por otra, supone el acceso a la independencia de decenas de nuevos estados que se benefician así de lo proclamado en la Carta de San Francisco.

El fin de los imperios coloniales es fruto de varios factores:

1.El debilitamiento de las metrópolis, incapaces de mantener la estructura de las

administraciones coloniales.

2.Difusión del nacionalismo y de ideologías de liberación nacional en los países

coloniales.

3.La nueva dominación del mundo a cargo de la URSS y de EEUU, potencias surgidas

tras la guerra, que apoyan el proceso descolonizador por razones estratégicas.

La independencia de los principales países sometidos a los grandes imperios comienza a fines de los cuarenta en el continente asiático. El grueso de la descolonización del continente africano tiene lugar un decenio más tarde.El año 1960 constituye el "año de la descolonización". Entre todo esto surge de nuevo el problema de Oriente Próximo, mal resuelto en el periodo de entreguerras y que constituirá un continuo polvorín de conflictos desde 1948 hasta la actualidad.

La descolonización es un fenómeno rápido, contando con la magnitud del mismo; en pocos años a partir de 1945 nace medio centenar de estados que agrupan a la cuarta parte de la población mundial. Las razones de la descolonización son menos complejas que las de la colonización, quizá porque en el propio proceso de dominio europeo estaban implícitos los motivos de su posterior destrucción. Además, la liberación colonial era un hecho indisociable de los procesos de democratización acaecidos a lo largo del siglo XX.

Aún así, el factor demográfico constituye un hecho objetivo a señalar. La población europea asentada en las colonias rondaba el 0,5% de la población total de dichas colonias en 1938. Los contingentes de emigrantes europeos se instalaron en regiones muy parecidas a las suyas de origen, precisamente estas regiones no pertenecen al grupo de territorios coloniales sujetos a las medidas descolonizadoras de la segunda mitad des siglo XX. Es evidente que el desequilibrio demográfico así como la dificultad de los europeos a habitar en zonas muy distintas de las suyas, constituyen una causa objetiva de la descolonización.

EL COSTE POLÍTICO DEL COLONIALISMO

La 1ª Guerra Mundial y sus consecuencias también afectaron a las colonias. En los tratados de paz se establecieron políticas de "mandato" que se sumaron al refuerzo de las administraciones coloniales. Pero tras años de expropiación de los recursos coloniales, las relaciones entre las metrópolis y sus colonias surgían lentamente. Todo se deshizo a partir del Crack del 29.

La expansión imperialista estuvo impulsada en gran parte, y según sus defensores, por la necesidad de Europa de encontrar mercados donde colocar los excedentes producidos en dicho continente. En la época de entreguerras empezó a cambiar esta situación y la crisis económica del año 29 la destapó:

-La condición de suministradores de materias primas de las colonias quebró repentinamente.

-A partir de 1929, los precios de las materias primas caen hasta un 70% mientras se logran

mantener los de los bienes industriales.

-Quiebran las relaciones entre las métropolis europeas y los países productores de materias

primas puesto que dicha relación, empobrecía cada vez más las economías coloniales.

A esto se le añade la irrupción en los mercados coloniales de nuevas potencias económicas (EEUU, Japón,..) que sustituyen a las antiguas metróplis europeas como suministradores de las colonias.

Las consecuencias del deterioro de los términos de intercambio entre las colonias y las metrópolis fueron inesperadas:

-Reducción de los presupuestos para mantener las administraciones coloniales o incluso la

transferencia de éstas a funcionarios autóctonos. Ejemplo de este proceso es la política desarrollada por el Imperio inglés.

El desarrollo social y político tanto de los países europeos como de las colonias incrementó los

"costes políticos del colonialismo". Según Kennett Organski, "los imperios caen porque los costes políticos del gobierno colonial son cada vez más elevados para la metrópoli. Dichos costes conciernen a la necesidad de elaborar una burocracia moderna y un aparato represivo, aunque también atañen al incremento de la influencia de la población de los países imperialistas en las decisiones de sus gobiernos, ya que en dicha población se extendió la toma de conciencia a favor de las reivindicaciones de las colonias.

La importancia del proceso descolonizador se puede apreciar más allá de los costes políticos o económicos, en las pérdidas humanas que supuso ya que, la descolonización fue infinitamente menos cruenta que la fase de conquista.

LAS IDEOLOÍAS DE LIBERACIÓN NACIONAL

La expansión colonial provocó una transmutación progresiva de las sociedades dominadas. Así, las élites locales fueron transformando su condición de propietarios agrarios en burguesía comercial o administrativa. Estos grupos son precisamente los impulsores de las principales manifestaciones de carácter nacionalista y de ellos surgen los principales líderes que actúan como "padres fundadores" de los países descolonizados. Las transformaciones que se dan en el Tercer Mundo son llevadas a cabo por minorías ilustradas que tienen que obrar en el seno de sociedades profundamente atrasadas e iletradas.

Las ideologías de carácter anticolonial deben combinar del modo más eficaz tradición y modernidad, fundamentándose algunas de ellas en la defensa y recuperación de los valores propios de la cultura autóctona. Ejemplo de estas ideologías es la defensa de las tradiciones de la civilización hindú.

También ejercen enorme influencia las ideas anticolonialistas forjadas en Europa en la época de la II Internacional difundidas por los partidos comunistas tras el triunfo de la Revolución rusa. Las posiciones anticolonialistas de la III Internacional impulsan la creación de partidos comunistas de gran influencia en la descolonización como el de Indonesia creado en 1920. Puede decirse que los movimientos de liberación nacional que han triunfado en el mundo colonizado antes de 1960, estaban inspirados por ideologías de corte occidental con cáracter liberal, socialista o nacionalista, y no por ideologías tradicionalistas. No obstante, estos movimientos tuvieron que buscar el apoyo de poblaciones analfabetas apegadas a valores tradicionales de carácter cultural, religioso y, en muchas ocasiones, antioccidental. Aún así, los dirigentes políticos de estos países tuvieron que aplicar en su estrategia la adaptación de sus propuestas a una sociedad de masas, como ocurría en occidente. Incluso Ghandi fundamentó sus acciones en lo que Nehru llamó la "quintaesencia de la voluntad de millones de pobres gentes".

Los líderes surgidos de las élites locales actuaron decisivamente en la construcción del proceso descolonizador. La mayoría de ellos se formaron en universidades europeas tomando los valores de las culturas occidentales. Lo que les define en conjunto es que al volver a sus países de origen, redescubren los valores culturales de su civilización sobre la que fundamentan sus movimientos políticos. Como ejemplo tenemos a Ghandi y Nehru en India o Senghor y Nkrumah en África.

La época de la Gran Depresión fue cuando entablan relación estos líderes pertenecientes a las minorías ilustradas, profundamente afectadas por la crisis económica, y las masas populares de las colonias, también golpeadas por la caída de los precios de sus productos de exportación. El caso más paradigmático lo constituyen el conjunto de países asiáticos ya que los líderes de estos lugares, Ghandi, Nehru, Ho Chi Minh..., afrontan en esta etapa la tarea de difundir masivamente sus propuestas políticas. El estallido de la II Guerra Mundial no hizo más que consolidar los caminos, ya abiertos, hacia la descolonización.

LOS EFECTOS DE LA II GUERRA MUNDIAL

La guerra influyó de manera decisiva en varios aspectos. Contribuyó, por una parte, a debilitar las potencias coloniales europeas, que quedaron aisladas de sus colonias asiáticas. La ocupación por parte de Japón de estas colonias influyó, de forma indirecta, puesto que alentó las aspiraciones de independencia de los territorios invadidos, mediante la defensa de un antioccidentalismo radical y la propuesta de una solidaridad étnica y cultural relacionada difusamente con el concepto occidental del "poder amarillo". Por otra parte, la guerra demostró mediante hechos que las potencias coloniales no eran invencibles. Además, la guerra sirvió para la formación de guerrillas contra los ocupantes y para que se forjaran algunos de los líderes populares más importantes.

La mayor influencia que pudo ejercer la guerra sobre el mundo colonial fue la conversión de Francia e Inglaterra en potencias de segundo grado frente a las dos nuevas superpotencias: EEUU y la URSS. Hay dos factores que intervienen en este proceso:

1º-La posición anticolonialista de:

-EEUU por razones históricas, ecónomicas y comerciales.

-URSS por motivos ideológicos.

2º-La creación de la ONU, cuyas bases fundacionales proclaman la igualdad entre los pueblos y el derecho a su autodeterminación.

A estos factores hay que añadir la capacidad organizativa de los países descolonizados a través de la creación de un Movimiento de Países no Alineados.

LOS COMIENZOS DE LA DESCOLONIZACIÓN

ORIENTE PRÓXIMO

Los mandatos briánicos constituidos por monarquías árabes, evolucionaron pronto hacia la independencia. Irak fue independiente desde los años treinta.

En 1925 Ibd Saud se anexionó el Hedjaz, territorio en el que se encuentran las ciudades de Medina y La Meca. En 1932 se constituyó el reino independiente de Arabia Saudita después de que se sometieran a él otros reinos de la península.

Francia no contaba con una política precisa que organizara sus mandatos. Lo que pretendía era impedir que Gran Bretaña se adueñara de toda la zona de Oriente Medio. Por otro lado, tanto en Siria como en Líbano existían numerosas comunidades diferenciadas (árabes, turcos, kurdos, armenios,..), divididas a su vez en distintas sectas religiosas. Francia intentó respetar los derechos de las minorías, lo que provocó muchas revueltas. A partir de 1936 se inició el paso hacia la plena autonomía que debería alcanzarse tras un periodo de tres años de prueba.

La creación del estado de Israel

Palestina, tierra habitada desde tiempos inmemoriales por árabes, fue entregada por la Sociedad de Naciones a Gran Bretaña quien, como mandataria, debía encargarse de la creación allí de un "Hogar nacional judío", asumiendo la declaración que formuló en este sentido el ministro británico de exteriores Balfour en 1917.

En 1901 se había creado el Fondo Nacional Judío, organismo que se encargaba de financiar la instalación de colonias judías en Palestina. Estas colonias habían ido apareciendo en el último tercio del s. XIX, aumentando a partir del s.XX.

Entre 1922 y 1941 se pasó de 14.000 a 110.000 judíos en Palestina. El gobierno británico estudió la posibilidad de partir el estado en dos naciones pero en el "Libro Blanco" publicado en 1939 se propuso la creación de un sólo estado, en el que los árabes limitaran y controlaran la inmigración. Durante la 2ª Guerra Mundial, el antisemitismo desplegado en Alemania sensibilizó a muchos a favor del establecimiento de los judíos en Palestina. Por otra parte, el movimiento sionista y su líder Weizmann rechazaron el "Libro Blanco" defendiendo la libertad de los judíos para constituir un estado propio en Palestina.

En 1947, la ONU aprobó la partición de Palestina en dos estados independientes atribuyendo el 55% del territorio a los judíos y el resto, dividido en tres zonas, a los palestinos. Jerusalén quedó como ciudad internacionalizada. El 15 de mayo de 1948, fecha en la que expiraba el mandato británico, se proclamó el Estado de Israel y comenzó, a su vez, la primera guerra entre árabes y judíos.

INDIA

La preparación de independencia de India se produjo al acabar la guerra. A partir de 1946 el gobierno británico comenzó precipitadamente una serie de negociaciones que habrían de culminar en la independencia. El 20 de septiembre de 1947 el primer ministro británico Attlee anunció como fecha última para la transferencia de poderes, julio de 1948, nombrando a Lord Mountbatten virrey encargado de efectuarlo.

Las negociaciones de Mountbatten con Ghandi y Nehru del Partido del Congreso, y Jinnah de la Liga Musulmana se desarrollaron en un clima de enfrentamientos entre hindús y musulmanes. En dichas negociaciones los representantes del Congreso defendieron la unidad de la India hasta que la inestabilidad no dejó otro remedio que la partición. La norma para el reparto se estableció en función de la mayoría confesional hindú o musulmana. Debido a ello surgieron dos nuevos estados: India y Pakistán. Este último quedaba a su vez dividido en Pakistán Occidental y Pakistán Oriental (Bengala). También se acordó que los estados autónomos sometidos, regentados por príncipes, optarían por su integración en uno de los dos estados.

La fecha de la independencia se adelantó al 15 de agosto de 1947. Ese día, Mountbatten fue nombrado gobernador general de la Unión India;J. Nehru, presidente del gobierno y Alí Jinnah presidente de Pakistán, aunque por algún tiempo ambos países se mantuvieron integrados en la Commonwealth.

Los resultados de la partición fueron inicialmente desastrosos. Las regiones fronterizas, como Punjab, cuya población se encontraba muy dividida religiosamente, fueron a su vez repartidas, lo que provocó tremendas matanzas y éxodos masivos de población.

Los 362 territorios principescos se incorporaron a los dos nuevos estados de forma pacífica, solamente tres presentaron resistencia: Hiderabad, Jinagadh y Cachemira.

Entre 1971-1972 se llevó a cabo una guerra de independencia en la región de Bengala para obtener su plena autonomía respecto a pakistán, consiguiéndolo con apoyo indio y pasando a denominarse Bangladesh.

La descolonización en los otros territorios británicos en Asia se realizó con gran brevedad: Birmania y Ceilán en 1948 y Malasia en 1957, siendo estos más ejemplos de una descolonización pactada.

INDONESIA

Durante la 2ª Guerra Mundial se produjo en Indonesia un vacío del poder colonial al quedar Holanda bajo control alemán. En 1942, la ocupación japonesa que se mantuvo en las islas hasta el final del conflicto, propició el colaboracionismo, poniendo en libertad a muchos de los dirigentes nacionalistas encarcelados, entre ellos Sukarno. En esos años la administración y el ejército pasaron a manos indígenas y se potenció la idea de unidad nacional.

Dos días después de la rendición japonesa, el 17 de agosto de 1945, Sukarno proclamó de forma unilateral la independencia de Indochina, Holanda no se mostró proclive a conceder ese derecho. Entre 1945 y 1949 se creó un ambiente internacional favorable a la descolonización: presión británica y norteamericana, influencia de la ONU apoyando la descolonización y solidaridad de los nuevos estados independientes. Se llevaron a cabo una serie de acuerdos que tendían a la creación de una Unión holando-indonésica, interrumpidos por luchas armadas ante la actitud de Holanda de fomentar movimientos separatistas contra el "imperialismo javanés", sede del gobierno. En 1949 se creó una unión holando-indonésica en plano de igualdad, reconociéndose la independencia de los Estados Unidos de Indonesia constituidos por 16 estados federados. La Unión de la Republica de Indonesia se estableció en Yacarta, la capital, bajo dominio de Sukarno.

INDOCHINA

Indochina fue la posesión más importante del imperio francés por su mayor interés económico. Indochina estaba compuesta por distintos pueblos (Tonkín, Annam, Conchinchina, Camboya y Laos), que a su vez mantenían diferentes estatutos jurídicos. Francia había asumido el control directo y mantenía un dominio absoluto que no preveía la independencia.

La 2ª Guerra Mundial sirvió de marco para desencadenar la revolución en este país. En 1941 nace la Liga para la Independencia del Vietnam (Viet-Minh) con Ho Chi Minh al frente. La lucha se organiza contra el imperialismo francés y la amenaza japonesa. Japón había ocupado sin violencia la península cuando Francia cayó frente a Hitler (1940), pero toleró el funcionamiento en la colonia de la administración francesa dependiente del gobierno colaboracionista de Vichy. Pero tras su caída en 1945, los japoneses deshicieron la administración liquidando el sistema colonial, mostrándose además, partidarios de la independencia. Ho Chi Minh aprovechó la inestabilidad para hacerse cargo de la situación del país, promoviendo una insurrección general que, con el apoyo popular, le permitió proclamar el 2 de septiembre de 1946 la República Democrática del Vietnam.

En 1946, la nueva Constitución francesa establecía la creación de una Unión Francesa que integraba bajo la soberanía de Francia los distintos países que componían su imperio. Francia intentó recuperar el poder en Indochina con la ayuda de sus aliados de guerra y cosiguió, mediante una intervención militar, restablecer su poder en el Sur y entabló una serie de negociaciones con Ho Chi Minh para implantar su soberanía en la zona norvietnamita. Pero la resistencia de los colonos franceses de Conchinchina (Vietnam del Sur) a unirse con Vietnam del Norte provocaron el fracaso de las negociaciones y precipitaron la guerra. La guerra duró ocho años (1946-1954) y terminó con los tratados de paz de Ginebra en 1954. Se reconoció la independencia de Camboya y Laos, el estado vietnamita, también independiente, quedó dividido en dos zonas separadas por el paralelo 17 a la espera del referéndum a celebrar en 1956 en el que se decidiría la unificación de ambas zonas. Dicha unificación no llegó hasta veinte años después tras el abandono de los estadounidenses de suelo vietnamita, acordado el 27 de enero de 1973 en la paz de París.

La descolonización de Indochina no terminó con la ausencia francesa del sureste asiático. Vietnam vivió una guerra civil que recibió fuertes apoyos de China y EEUU, además, los países independizados de Indochina a partir de los acuerdos de Ginebra ( Camboya y Laos) tuvieron problemas políticos derivados del conflicto bélico desarrollado cerca de sus fronteras.

EL FIN DE LOS IMPERIOS

ÁFRICA

En la descolonización africana se pueden distinguir tres grandes etapas:

1ª.1945-1955. Hubo declaraciones favorables a la reforma del régimen colonial, pero no se

concretaron en hechos.

2ª.1955-1962. Época en la que se realizó la descolonización de la gran mayoría de los países

africanos.

3ª.1962-1980. Se consolidó el proceso descolonizador ya realizado. La descolonización se

puede dar por concluida en 1975, año en que se liquidan las posesiones coloniales

portuguesas.

A pesar de esta rapidez descolonizadora, en África se producen modalidades diversas de acceso a la independencia.

Las colonias británicas

Las primeras colonias que logran liberarse son las dependientes del gobierno británico. Su acceso a la independencia fue, en general, un proceso poco conflictivo. El sistema de gobierno de las colonias impulsado por Gran Bretaña se basaba en la concesión gradual de competencias a las colonias y en el apoyo a la formación de órganos de gobierno responsables. El problema principal radicaba en que en África las estructuras de gobierno no estaban tan desarrolladas como en Asia. A pesar de ello, la descolonización de la mayoría de los territorios de posesión británica fue fruto de una evolución gradual.

El primer ejemplo de este proceso fue Costa de Oro, luego conocida como Ghana. Se convierte en estado independiente en 1957, bajo la dirección política de uno de los padres fundadores del África independiente, Kwame Nkrumah. Este modelo de independencia sirvió de pauta a otros estados de la región como Sierra Leona, Togo, Dahomey o Gambia. Se aplicó también en un país con enorme diversidad étnica, religiosa y económica, Nigeria que consiguió su independencia en 1960.

En el África oriental británica hubo algunos problemas, dada la coexistencia de población autóctona negra con una significativa inmigración de europeos e indios. La independencia de Tanganica llegó a finales de 1961, bajo la dirección de Julius Nyerere. El acceso a la independencia de Kenia contó con el dirigente Jomo Kenyatta, que logró evitar los conflictos étnicos y mantener la Kenia independiente como un estado en vias de desarrollo vinculado a Occidente.

En el África meridional inglesa, la descolonización se enfrenta con mayores problemas dado que el contingente de población blanca era importante. En Niasalandia y en Rodesia del Norte se produce la proclamación de independncia en 1964, tomando respectivamente las denominaciones de Malawi y Zambia. En Rodesia del Sur triunfó la posición de la minoría blanca dirigida por Ian Smith, quien proclamó la independencia al margen de la Commonwealth. Una larga lucha de los negros desembocará en la constitución del estado de Zimbabwe, gobernado de acuerdo a una Constitución de carácter multirracial.

África francesa

La administración francesa en materia colonial tendía a la asimilación. Una vez concluida la Seguna Guerra Mundial, la nueva Constitución creó la Unión Francesa. Hasta 1956 se mantuvo la Unión, al mismo tiempo que crecía en las colonias la acción de los partidos nacionales. En 1956 la ley de marco de Gastón Deferre inició una reforma descentralizadora que dio paso a una semiautonomía. En 1958 se creó la Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones. Sekou Touré en Guinea, rechazó su participación en ella, accediendo ese mismo año a la independencia. Los demás países siguieron sus pasos al poco tiempo, perdiendo su sentido la Comunidad. En 1960 se independizaron la práctica totalidad de las colonias francesas del África negra. En 1975 lo hicieron las Islas Comores y en 1977 Djibuti.

Argelia accedió a su independencia mediante uncruento enfrentamiento militar de ocho años, debido a la importancia que esta colonia tenía para la metrópoli.

África belga

La administración belga se caracterizó por un paternalismo a medio camino entre la tendencia a la asimilación francesa y la política inglesa encaminada a la autonomía. Concedía algunas mejoras sociales pero mantenía apartados a los nativos de la preparación política.

En los años cincuenta se contemplaba muy timidamente la posibilidad de una autonomía. El Plan Van Bilsen de 1955 estableció una fase preparatoria de al menos 30 años.

En el Congo, la colonia principal debido a su riqueza, destacaron el partido ABAKO dirigido por Kasavubu y el MNC, de carácter unitario fundado por Patricio Lumumba. En 1959, tras prohibirse un mitin en Leopoldville, se produjeron unos enfrentamientos que se cobraron 42 muertos y 250 heridos. El gobierno belga inició rápidamente las negociaciones para conceder la independencia que se produjo en 1960, siendo Kasavubu elegido presidente y Lumumba jefe de Gobierno.

Los territorios de Ruanda-Urundi se convirtieron en 1962 en independientes, estableciendo en Ruanda una República y el nuevo estado de Burundi un régimen monárquico que duró hasta que en 1966 un golpe de estado implantó el régimen republicano.

EL MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS

Los países de reciente descolonización presentan en general unas características comunes: necesidad de una reorganización administrativa, una economía pobre y deficitaria, fuertes desigualdades sociales y deseos de autoafirmación cultural. Estas similitudes entre su pasado colonial, su situación interna y su frágil posición individual en el concierto internacional, les hicieron solidarios. En ese ambiente, surgió la idea de la Conferencia de Bandung, en unos momentos en que la descolonización sólo se había desarrollado en Asia. La conferncia, desarrollada en 1955, condenó el colonialismo, alentó la emancipación de los pueblos y dejó abierta la posibilidad de un planteamiento internacional más abierto en el que los nuevos estados hicieran, de forma común, valer sus decisiones.

Estas iniciativas quedaron ya claras en la conferencia de Belgrado (1961), primera conferencia de países "no alineados" en la que se contempló "la transición del antiguo orden asentado en la dominación a un nuevo orden basado en la cooperación entre naciones, fundada en la libertad, la igualdad y la justicia social.". El movimiento de "No Alineación" ha intentado mantener el espíritu a través de distintas conferencias, aunque con el tiempo se han producido graves fisuras entre ellos, por lo que distan hoy de formar un bloque unido.




Descargar
Enviado por:Maria Berdud
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar