Historia
Descolonización de África
INTRODUCCIÓN
CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN
-Surgimiento de una nueva clase social llamada burguesía con un sentimiento de independencia.
-Aparición de nuevos intelectuales negros o de razas marginales con cierto conocimiento y decisión para la política.
-En el ambiente internacional, corría un pensamiento de “fin de explotación” a estos países subdesarrollados.
DISTRIBUCIÓN DE PAÍSES:
PAÍS
Irak
Jordania
Arabia Saudita
Siria
Líbano
Irán
Yemen
Kuwait
Omán
EAU
Egipto
Marruecos
Túnez
Algeria
Libia
Kenia
Nigeria
Uganda
Senegal
Guinea Ecuatorial
Congo
Angola
Mozambique
G Sudáfrica
Zimbabwe
Guinea-Bissau
COLONIZADOR
Francia
Francia
Francia
Francia
Francia
Francia
Francia
Francia
Francia
Francia
Gran Bretaña
España
Francia
Francia
Italia / Francia
Gran Bretaña
Gran Bretaña
Gran Bretaña
Francia
España
Bélgica
Portugal
Portugal
Portugal
Gran Bretaña
Gran Bretaña
AÑO
1923
1928
1932
1936
1936
años 40
años 50
años 60
años 60
años 60
1952
1956
1957
1962
1951
1957
1957
1957
1957
1957
1965
1960
1960
1960
1960
1960
EL APARTHEID
CARACTERÍSTICAS
El apartheid es la política de segregación racial practicada en la República de Sudáfrica. Apartheid en lengua afrikáans significa separación y refleja la división entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca.
La población durante el apartheid estaba dividida en tres grupos:
GRUPO 1 ! blancos
GRUPO 2 ! de color o mestizos
GRUPO 3 ! bantúes o negros
Se prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre razas ya que, por ejemplo:
-
Las razas tenían instalaciones públicas separadas (playas, lavabos)
-
Tenían documentos identificativos diferentes.
-
Los no blancos no participaban en el Gobierno del Estado
-
Las zonas estaban delimitadas para algunas razas, por ejemplo, a un hombre negro se le prohibía visitar a su esposa porque ella trabajaba en una zona blanca y los pases de visita solo se concedían a trabajadores de la zona.
Las personas que se oponían abiertamente al apartheid eran consideradas comunistas.
El gobierno decretó estrictas medidas de seguridad convirtiendo al país en un estado policial.
DESARROLLO
Antes de que el apartheid se convirtiera en la política oficial, Sudáfrica tenía una larga historia de segregación racial y dominio blanco. En 1910 solo los blancos podían acceder al parlamento. En 1913 se aprobó una ley que limitaba la tierra en manos de los negros a un 13% de la extensión total del país. En 1912 se creó el Congreso Nacional Africano (ANC) para luchar contra setas políticas injustas del gobierno. En la década de 1950, cuando el apartheid se adoptó como política oficial, el ANC luchó de forma activa por su abolición. Después de los disturbios antiapartheid en Sharpeville en marzo de 1960 hasta mediados de la década de los 70 el gobierno intentó hacer del apartheid una política de “desarrollo separado”. A los negros se les asignaron áreas pobres denominadas bantustans, mientras que la población blanca mantenía el control sobre más del 80% del país.
Entre 1975 y 1985 el gobierno aprobó una serie de reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto grado de actividad política por parte de la oposición. En 1984, la Constitución abrió la participación en el Parlamento a los mestizos y a la población asiática, pero continuó excluyendo a los negros.
Se produjeron más enfrentamientos urbanos y se iba debilitando la política segregacionista del gobierno. En 1990 el presidente electo Frederik Willem de Klerk puso fin al apartheid con la liberación del dirigente negro Nelson Mandela y la legalización de las organizaciones políticas negras. Mandela fue elegido primer presidente negro en 1994 en las primeras elecciones abiertas.
NELSON MANDELA
Nelson Rolihlahla Mandela nació en un pueblo cercano a Umtata en el Transkei el 18 de julio de 1918.Se matriculó en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes. Allí fue electo miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles, pero fue expulsado en 1940 junto con Oliver Tambo por participar en una huelga estudiantil. Se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 completó sus estudios de bachillerato por correspondencia en la Unisa, y luego estudió derecho en la Universidad de Wiswatersrand. Se inició en la política durante su etapa estudiantil en Johannesburgo, incorporándose al ANC en 1942.
En medio de la II Guerra Mundial, un grupo de jóvenes africanos, miembros del ANC dieron la formidable tarea de transformar el ANC en un movimiento de masas, que tomara sus fuerzas y su motivación de los millones de anónimos asalariados de los pueblos y campos, los campesinos en zonas rurales y los profesionales.
PRIMERAS ACTIVIDADES POLÍTICAS
Fundó el Congreso Nacional Africano (ANC). Se convirtió en el presidente de esta organización en 1951, tres años después de que el Partido Nacional comenzara a aplicar una política legislativa encaminada a obtener la supremacía de la población blanca, minoritaria en la República. En 1952, durante el transcurso de la “Campaña del Desafío” propugnó la acción conjunta contra la política gubernamental del apartheid.
En diciembre de 1952 fue detenido en virtud de la Ley de Represión del Comunismo. Su condena de nueve meses quedó en suspenso. Después continuó trabajando con el resto de los dirigentes del ANC.
Tras la matanza de Sharpeville, en la que 69 ciudadanos negros murieron asesinados por las fuerzas de seguridad sudafricanas durante una manifestación en contra del apartheid en marzo de 1960, fueron prohibidos el ANC y el PAC. Mandela pasó a la clandestinidad y, junto a Sisulu, organizó una huelga de tres días.
MANDELA EN PRISIÓN
En junio de 1961, el ANC decidió iniciar la lucha armada y creó el Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación), brazo armado del ANC, con Mandela como máximo dirigente. En 1962 abandonó Sudáfrica.
Regresó a su país en julio de 1962 y fue detenido el 5 de agosto, acusado de rebelión y abandono ilegal del país, y fue condenado a cinco años de prisión. Mientras se encontraba en la cárcel, la policía registró el cuartel general del ANC. La mayor parte de los miembros de esta organización fueron arrestados. Él y otros activistas fueron juzgados en el juicio de la traición de Rivonia, que duró desde octubre de 1963 hasta junio de 1964, Mandela fue condenado a cadena perpetua.
Pasó dieciocho años en prisión.
PRESIDENTE MANDELA
Frederik Willem de Klerk liberó a Mandela en 1990, después de legalizar el ANC. En 1993 Mandela y De Klerk compartieron en 1993 el premio Nobel de la Paz. En mayo de 1994, tras las primeras elecciones generales abiertas, Mandela salió elegido presidente, y cambió el régimen parlamentario de la Constitución.
Fue un presidente que ejerció como tal en la tarea de conseguir la democracia en Sudáfrica, en 1999 anunció que no se presentaría a su reelección en ese mismo año, así acabó su presidencia, con su objetivo ya cumplido, la democracia.
Nelson Mandela nunca ha flaqueado en su consagración a la democracia, la igualdad y la instrucción. Pese a terribles provocaciones, nunca ha respondido con racismo a los actos de racismo. Su vida ha sido ejemplo, para Sudáfrica y para el mundo; para todos los oprimidos y desposeídos, para todos los que se oponen a la opresión y a la desposesión.
Por una vida que simboliza el triunfo del espíritu humano por sobre la inhumanidad de unos hombres hacia otros, Nelson Mandela recibió el Nobel de la Paz en nombre de todos los sudafricanos que tanto sufrieron y sacrificaron por conseguir la paz.
MOBUTU SESE SEKO
SU DICTADURA:
Mobutu Sese Seko nació en 1930, Lisala perteneciente al Congo Belga, su nombre original era el de Joseph-Désiré Mobutu. A los 19 años se alistó en el Ejército colonial belga, aunque un tiempo después abandono la milicia por el periodismo. En 1960 fue nombrado jefe del Estado Mayor, cuando el Congo tuvo su independencia. Mobutu con el apoyo del Ejército, suspendió durante un tiempo el gobierno civil, que mas tarde fue restaurado aunque continuó controlándolo. En noviembre de 1965, dio un segundo golpe de Estado por el que se proclamó presidente, sustituyendo a Joseph Kasavubu.
Fue presidente de la República en 1970.
Mobutu estabilizó el país, al que dirigió con mano dura. Su gobierno volvió a la autenticidad africana , el nombre de Congo lo rebautizó con el Zaire en 1971 y cambió su nombre, Joseph-Désiré por el de Sese Seko.
Su régimen estuvo plagado por la corrupción y la mala administración, de modo que la economía de Zaire decayó al mismo tiempo que la fortuna personal de Mobutu. En 1977 y 1984 fue reelegido presidente. Desde 1991 hubo de compartir el poder con la oposición, la cual comenzó a crear organismos de transición enfrentados a Mobutu, quién pasó a ejercer el papel de mediador entre los intereses de clanes rivales.
SU CAÍDA DE DICTADURA RÉGIMEN Y PODER :
Mobutu tenía un cáncer y fue operado en Suiza, en octubre de 1996. Su enfermedad y retiro, primero en ese país centroeuropeo y después en Francia, coincidió con la crisis en la región africana de los Grandes Lagos, que amenazó la propia integridad territorial de Zaire a causa de los enfrentamientos entre miembros de las etnias tutsi y hutu del Zaire y de Ruanda.
Los rebeldes tutsis, como fuerza principal de la Alianza para la Liberación del Zaire-Congo, liderada por Laurent-Désiré reanudaron su ofensiva hacia el interior de Zaire con el objetivo de derribar al presidente, en noviembre de ese mismo año.
El presidente regresó a su país, el 17 de diciembre, con la intención de detener la gran población de los rebeldes tutsis, pero volvió a su residencia en la Costa Azul francesa, en enero de 1997, sin haber conquistado de nuevo el este zaireño, en poder de los rebeldes liderados por Kabila.
FIN DEL DOMINIO DICTATORIAL:
El 23 de marzo, Mobutu reapareció públicamente en Zaire y anuncio estar dispuesto a negociar con los rebeldes, lo cual fue aceptado, en principio, por éstos durante la cumbre extraordinaria de la OUA que tuvo lugar en Togo a finales de ese mes de marzo. No obstante, el 9 y el 10 de abril, los gobiernos estadounidenses y belga acabaron por darle la espalda a solicitar de forma diplomática su retirada del cargo presidencial. Las conversaciones de paz parecieron prosperar en mayo, cuando Mobutu se entrevistó con Kabila ante el presidente sudafricano Nelson Mandela. Mobutu se exilió hacia Marruecos, el 16 de maya, abandonando el poder de las tropas de Kabila, que entraron en la capital Kinshasa, al día siguiente. Kabila llegó a la ciudad el día 20 para asumir los poderes del estado, que volvió a llamar República Democrática del Congo. Mobutu murió el 7 de septiembre de 1997 en Rabat (Marruecos).
LAURENT - DESIRÉ KABILA
Político congoleño, presidente de la República Democrática del Congo, denominación que él mismo devolvió a Zaire cuando accedió al poder en 1997.
Nació en Ankoro en 1939 (en la región de Katanga, denominada Shaba desde 1972 hasta 1998), realizó sus estudios en Francia y comenzó a participar en la actividad política cuando en 1960 el Congo Belga logró su independencia y se transformó en la República Democrática del Congo. De ideología marxista y admirador del primer jefe de gobierno, Patrice Lumumba, Kabila promovió en 1964 (tres años después del asesinato de aquél) una revuelta en la zona oriental del país. Un año más tarde contó con la breve colaboración del revolucionario de origen argentino Ernesto Che Guevara, que abandonó la zona en el mes de noviembre. Poco después, las fuerzas del nuevo presidente Mobutu Sese Seko aplastaron el movimiento liderado por Kabila, quien en 1967 fundó el Partido Revolucionario del Pueblo y su correspondiente brazo armado, con los que formó una guerrilla que actuó en el límite fronterizo próximo al lago Tanganica. Durante muchos años, la actividad de Kabila pareció caer en el olvido, aunque, al parecer, recibió formación y ayuda en algún país de la órbita soviética y vivió a menudo en Tanzania.
En octubre de 1996, tras formar la Alianza para la Liberación del Zaire-Congo, comenzó una campaña definitiva para arrebatar el poder a Mobutu, el cual había dejado de contar como referencia insustituible en África de las potencias occidentales. Todo ello coincidió con la crisis en la región africana de los Grandes Lagos que amenazó la propia integridad territorial de Zaire (nombre que Mobutu había dado al Estado en 1971) a causa de los enfrentamientos entre miembros de las etnias tutsi y hutu (apoyados éstos por el Ejército zaireño) de ese país y de Ruanda. Los rebeldes tutsis, como fuerza principal de la Alianza, reanudaron su ofensiva hacia el interior de Zaire con el objetivo de derribar al presidente, en noviembre de ese mismo año. El 9 y el 10 de abril, los gobiernos estadounidense y belga (antiguo poder colonial congoleño) acabaron por dar la espalda a Mobutu al solicitar de forma diplomática su retirada del cargo presidencial. Éste se exilió el 16 de mayo, abandonando el poder a las tropas de Kabila, que entraron en la capital, Kinshasa, al día siguiente. El propio Kabila llegó a dicha ciudad el día 20 para asumir plenos poderes del Estado, al que volvió a denominar República Democrática del Congo.
De inmediato, tras disolver el principal cuerpo legislativo, anunció la elaboración de una nueva constitución para 1998 y la futura convocatoria de elecciones para abril de 1999. No obstante, a principios de agosto de 1998, tropas banyamulenges (tutsis congoleños, los mismos que le habían llevado al poder) respaldadas por Ruanda y Uganda se rebelaron contra Kabila, el cual contó, desde el día 22 de ese mes, con la ayuda de Angola, Namibia y Zimbabwe. El 8 de septiembre, los presidentes de esos países, así como el de Zambia (Frederick Chiluba, que actuó como mediador) y el propio Kabila, firmaron un acuerdo de paz que, tras ser rechazado por los rebeldes, no puso fin al conflicto civil. Poco después, Chad se añadió a los países que colaboraron con el gobierno de Kabila. El 18 de abril de 1999, Kabila acordó en Libia con el presidente ugandés, Yoweri Museveni, un alto el fuego que aceptaba la presencia de una fuerza de pacificación neutral que vigilara su cumplimiento, compuesta por tropas libias y eritreas. Los representantes de los seis países implicados en la guerra civil congoleña firmaron el 10 de julio de ese año un acuerdo en Lusaka (Zambia), con la nueva mediación de Chiluba, para llegar al cese de las hostilidades. Pero cuatro meses más tarde, los rebeldes dieron por terminada la tregua y reanudaron la lucha.
Noticias del viernes 19 de enero de 2001 CONGO: CONFIRMARON LA MUERTE DEL PRESIDENTE KABILA |
RUANDA
HUTUS:
Los hutus son un pueblo de agricultores que forman el núcleo de población de los reinos tradicionalmente situados entre el lago Victoria Nyanza y la serie de lagos que hay al oeste del Rift Valley de África centro-oriental, en los actuales Ruanda y Burundi.
Su idioma es una variante occidental de las lenguas bantúes de esa zona interlacustre. Generalmente, se admite que al igual que los twa, cazadores y recolectores de las zonas selváticas, los hutus ocuparon originalmente esta zona. Algo más al sur, en Tanzania, los agricultores del reino de Buha reconocen su parentesco con los hutus, aunque no se les conozca por el mismo nombre. No existe información fidedigna acerca del número actual de su población, pero probablemente ascendía a unos cuatro millones antes de que Ruanda y Burundi alcanzaran la independencia a comienzos de la década de 1960.
Los hutus no son un pueblo diferenciado. Tradicionalmente han estado sometidos a los dirigentes tutsis, mientras que los cazadores twa constituían una pequeña minoría menospreciada. Los tres grupos formaban clases socialmente jerarquizadas, que se distinguían por sus ocupaciones. Al parecer, estas distinciones se han mantenido en Ruanda con mayor rigidez que al sur del país, donde algunos hutus han adquirido ganado, se han enriquecido e, incluso, han llegado a ser elegidos jefes. Algunos observadores han utilizado el término de `castas`, pero otros sostienen que es inadecuado. En todos los reinos los hutus han estado sometidos a los tutsis, más poderosos, que les han procurado protección pero los han explotado. El parecido con los sistemas feudales europeos era, sin embargo, superficial.
Ruanda y Burundi alcanzaron la independencia política en 1962. Tras ella ha habido dos periodos de revueltas civiles con masacres masivas de pueblos enteros. No es posible achacar toda la responsabilidad al odio entre comunidades generado por el sistema tradicional. Los observadores mejor informados señalan que entre las causas de las atrocidades hay que incluir factores de mayor actualidad, como las consecuencias del gobierno colonial, el exceso de población, la pobreza y la presión internacional.
TUTSIS:
Los tutsis son un pueblo que conformaba la elite gobernante en los reinos africanos tradicionales situados en el sur de la zona occidental interlacustre de África centro-oriental, en los actuales Ruanda y Burundi y en una pequeña parte de la vecina Tanzania.
Al parecer, conformaban una minoría que no sobrepasaba el 16% de las sociedades que dominaban; es decir, de 7 millones de personas que poblaban Ruanda en 1994, los tutsis no llegaban al millón.
Probablemente llegaron a la zona como pastores de ganado y sometieron a la población indígena dedicada a la agricultura, estableciendo a partir de entonces comunidades de tipo clan. Incluso en la época colonial, había pequeños grupos de pastores tutsis en el oeste de Uganda. Se distinguían de la población local, pero no tenían mayor estatus, ni riquezas o poder.
Más al sur, después de un siglo de desarrollo político, los tutsis se hicieron con la propiedad y el control de la ganadería y desarrollaron un sistema por el cual la población dedicada a la agricultura proveía a sus patronos de trabajo y productos agrícolas a cambio de la utilización del ganado y de protección. El matrimonio con personas ajenas al clan estaba formalmente prohibido pero no era un hecho desconocido, sobre todo en Burundi.
El tipo de vida tutsi, especialmente el de aquéllos que ostentaban los cargos más altos, era muy diferente al de los agricultores o pastores nómadas. Se sustentaban únicamente de productos derivados del ganado y dedicaban el tiempo a la música, la poesía y la artesanía, así como a los ejercicios militares.
El gobierno colonial fortaleció su posición social. En 1962, al obtener Ruanda y Burundi la independencia, existía un profundo resentimiento popular contra ellos; esto provocó el establecimiento del gobierno de los hutus.
Los ataques a los tutsis en Ruanda ocasionaron oleadas de refugiados que huyeron a Uganda. Sin embargo, el mayor grado de violencia se produjo en la década de 1990, cuando el gobierno ruandés masacró a sus oponentes, tutsis y otros, dando a entender al resto del mundo que se trataba de un estallido espontáneo de odio de los hutus, desatando con ello una oleada de genocidios en la que se estima que murieron alrededor de 250.000 miembros de este pueblo.
ENFRENTAMIENTO HUTUS-TUTSIS
Los pueblos que tradicionalmente habitaron el territorio de la actual Ruanda y de sus países vecinos tienen un origen común. Los banyaruandas incluyen a los hutus, a los tutsis y a los twas. Su lenguaje es el kinyaruanda y sus vínculos se extienden a los bayakoles y los bakigas de Uganda y los barundis de Burundi.
-
Además del idioma, ellos comparten el mismo territorio, y las mismas instituciones políticas tradicionales.
-
Hasta el momento de la caída de la monarquía, el reino de Ruanda era altamente organizado y con una fuerte estratificación social. La nobleza y la comandancia del ejército -así como la casi totalidad del ganado- pertenecía mayoritariamente a los tutsis del reino, mientras que los twas se dedicaban a la caza y la alfarería y los hutus de la agricultura.
-
A mitad del siglo XX, los hutus constituían el 84% de la población mientras que los tutsis alcanzaban el 14% y los twas el 1%.
-
En el momento de la independencia, los 43 cacicazgos y 549 de los 559 subcacicazgos de Ruanda-Burundi estaban en manos de los tutsis y casi el 80% de los funcionarios del poder judicial eran de ese grupo étnico.
-
La dominación que los señores tutsis lograron mantener sobre la mayoría hutu hasta los albores de la independencia se basa en la casi exclusiva posesión del ganado. En los tiempos tradicionales, la distribución de este bien se realizaba por medio de un mecanismo social denominado ubuhake.
-
Otro de los elementos que le permitía los tutsis mantener su espíritu de cuerpo y su sentimiento de superioridad, fue la dedicación a las estructuras militares, inaccesibles a los otros grupos integrantes del estado.
-
La cohesión social estaba garantizada por una serie de jerarquías (territoriales, militares, solidaridad...) a las que todo habitante estaba integrado y a la cabeza de las cuales se encontraba el rey.
-
Las relaciones establecidas desde la colonización europea fueron minando algunos aspectos de esta estructura social del país. Todavía bajo control belga de la región Ruanda-Burundi, un movimiento de reivindicación hutu comenzó a surgir en 1957. Dos años después, la misteriosa muerte del rey Mutara, un reformista que vivía en Bujumbura, la actual capital de Burundi, abrió el camino a una cruenta guerra civil. En 1962 ya sumaban 22000 los tutsis desplazados dentro del país.
-
Los hutus, que por medio de elecciones conquistaron el poder en Ruanda, nunca lograron establecer una armonía entre los diferentes grupos humanos que comparten el mismo espacio geográfico. Las rivalidades violentas se suceden de manera periódica y afectaron tanto a Burundi como a sus vecinos del norte.
-
El miedo a las matanzas hizo que entre 1959 y 1964 cerca de 60% de los tutsis abandonaran Ruanda, dirigiéndose principalmente a Burundi. En 1966 las venganzas étnicas volvieron a cobrar un alto número de víctimas. Por su parte, la violencia entre grupos tuvo sus picos en Burundi en 1965, 1966 y 1969,1972 y 1988.
-
Los últimos episodios de esta cadena de violencia comenzaron en Ruanda a fines de los 90, cuando el gobierno dirigió un movimiento apelando a la primacía hutu. La campaña alcanzó su paroxismo durante el genocidio de 1994, que costó por lo menos 500.000 vidas y afectó en gran medida, aunque no exclusivamente, a los tutsis. Las confrontaciones entre ambos grupos continuaron en Burundi, y el golpe de 1996 provocó la huida de miles de burundianos que buscaron asilo en Zaire.
SUDÁFRICA
EL APARTHEID
NELSON MANDELA
CONGO
MOBUTU SESE-SEKO
LAURENT KABILA
RUANDA
HUTUS
TUTSIS
ENFRENTAMIENTO
La descolonización de áfrica
Profesor:
CONCLUSIÓN
Como conclusión, nos gustaría decir que ha sido una experiencia muy provechosa para adquirir nuevos conocimientos en dicha materia.
En este trabajo hemos aprendido lo que pasó durante la descolonización de los países africanos. La solución que se tomó después de tantos años de gobierno colonialista y de la explotación que sufrieron por parte de los imperios que dominaban a estos países.
El sentimiento de independencia que provocó esta explotación salió a relucir con la aparición de personajes como Nelson Mandela, Mobutu Sese Seko, Laurent Kabila...
Sobre su vida hemos aprendido bastantes cosas, como sus actividades políticas, su vida...
Hemos trabajado también un régimen de los que se instauraron en uno de estos países, el apartheid.
Dos de las tribus de otro país africano, han sido también un tema interesante para hacer, sus enfrentamientos, su poder...
En fin que ha sido un trabajo muy interesante y esperamos que todo salga bien en la exposición.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................PÁG 3
SUDÁFRICA....................................................................PÁG 5
A)APARTHEID.....................................................PÁG 6
B)NELSON MANDELA…………………………PÁG 7
CONGO.............................................................................PÁG 10
A)MOBUTU SESE SEKO.....................................PÁG 11
B)KABILA...............................................................PÁG 13
RUANDA…………………………………………………PÁG 17
A)HUTUS………………………………………….PÁG 18
B)TUTSIS................................................................PÁG 19
CONCLUSIÓN …………………………………………PÁG 21
BIBLIOGRAFIA………………………………………...PÁG 22
BIBLIOGRAFÍA
MICROSOFT ENCARTA 2000
MICROSOFT ENCARTA 2001
INTERNETE, BÚSQUEDAS EN LYCOS
NUEVA ENCICLOPEDIA DEL MUNDO, editorial DURVAN 1986
ENCICLOPEDIA SALVAT 1991
La descolonización de África.
Descargar
Enviado por: | De La Torre |
Idioma: | castellano |
País: | España |