Geografía


Desarrollo. Subdesarrollo


Desarrollo

y

subdesarrollo

Términos

relativos al

desarrollo

Tercer mundo

Expresión acuñada en 1952 por Alfred Sauvy y que designa el conjunto de países que en esa época no estaban integrados en los dos grandes bloques económico-políticos y cuya estructura socioeconómica tenía las características del subdesarrollo.

En la actualidad el concepto se emplea para denominar al conjunto de países, mayoritariamente situados en África, Asia y América Latina, cuyas economías están desestructuradas, tienen una baja renta per cápita y el nivel de vida de la población no alcanza los mínimos establecidos por los organismos internacionales.

Desde el punto de vista económico, el Tercer mundo se caracteriza por su dependencia económica, financiera y tecnológica de los países desarrollados y la extraversión de su actividad productiva. En las últimas décadas se han producido algunas transformaciones estructurales dentro del Tercer mundo. Un reducido número de países, principalmente del sudeste asiático, ha logrado crear una base productiva y un cierto desarrollo industrial, si bien esto se ha conseguido con un modelo de explotación intensiva de la mano de obra. En otros casos se han creado economías duales en las cuales conviven sectores de muy baja productividad con otros caracterizados por su dinamismo y alta capitalización; estos modelos se han desarrollado principalmente en América Latina.

Nivel de vida

Se trata de un concepto que relaciona el salario o ingreso total de una persona o colectivo, las prestaciones y servicios de los que puedan beneficiarse (seguridad social, calidad del medio ambiente, servicios gratuitos, etc.) y otras variables objetivas relacionadas con la comodidad y la seguridad individuales: duración del trabajo, facilidades de transporte, condiciones de la vivienda y el entorno etc. Los expertos de la ONU incluyen entre los indicadores del nivel de vida la sanidad (mortalidad, esperanza de vida, número de médicos y de camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes), la alimentación, la vivienda, la educación, las condiciones de trabajo, etcétera.

Existe un abismo entre el nivel de vida de los países ricos y el de los países pobres, ya que un grupo de países que reúne a la cuarta parte de la humanidad dispone de más del 70% de la renta mundial, lo que se pone de manifiesto, por ejemplo, en las cifras del número de médicos o de camas de hospital (con diferencias de uno a cincuenta e incluso sesenta), así como en la expectativa de vida. Estas diferencias tienden a mantenerse e incluso a acentuarse ya que los países pobres, cada vez más dependientes tecnológicamente de los ricos para su desarrollo, no consiguen paliar su retraso inicial. Por otra parte, aunque los progresos sanitarios han hecho descender la mortalidad en los países pobres, la elevada natalidad no permite que el incremento de los recursos disponibles siga el ritmo del crecimiento demográfico.

Crecimiento económico

El crecimiento económico es el ritmo constante y sostenido de incremento del PIB a lo largo de un período determinado de tiempo.

Existen diversos indicadores para medir el crecimiento económico, siendo el más significativo el ritmo con que crece el producto interior bruto (PIB). Correspondientemente, la tasa de crecimiento per cápita da cuenta del incremento del nivel de vida de una nación. Sin embargo, estas dos variables, el crecimiento del PIB y la tasa de incremento del producto per cápita, pueden marchar por separado; es decir, se puede producir crecimiento y, al mismo tiempo, un estancamiento o regresión del nivel de vida.

Éste es el caso, por ejemplo, de una situación en la cual el crecimiento económico va a la par con un fuerte aumento de la población, o también, un crecimiento que no tiene efectos sobre la distribución de la renta en razón de una estrategia económica determinada. Esta situación ha sido común en los países asiáticos de reciente industrialización, en algunos países latinoamericanos y, en un contexto económico y político diferente, en la antigua Unión Soviética.

El crecimiento económico ha sido analizado desde distintas perspectivas teóricas. En su conjunto, estas teorías han intentado establecer las regularidades que supuestamente subyacen en los procesos de crecimiento, los factores que explican por qué en determinados países (y períodos) se dan procesos de crecimiento acelerado y en otros no. La teoría económica ha establecido distintos modelos de crecimiento y, en algún caso, pretendió encontrar las leyes económicas que rigen estos procesos (Las etapas del crecimiento económico, W. Rostow, 1960).

En los países centrales, el crecimiento económico sostenido produjo cambios radicales en su estructura económica y social: una continua reducción de la agricultura, un incremento correlativo de la industria y, sobre todo, del sector terciario. La estructura del empleo también se modifica de acuerdo con los parámetros señalados anteriormente.Tras la crisis de los años setenta, las economías industriales han entrado en una fase nueva, marcada por tasas de crecimiento, comparativamente, mucho más bajas. Las distintas políticas económicas aplicadas no han logrado acercarse a las tasas de crecimiento de la posguerra, conseguidas bajo el influjo de las políticas keynesianas.

En el Tercer mundo, el debate acerca del crecimiento económico ha estado condicionado por el problema del desarrollo. La experiencia de países como Argentina, Brasil, México y la India muestra que un crecimiento elevado y sostenido en el tiempo no asegura el desarrollo económico. Una de las teorías que más han influido en las estrategias de crecimiento adoptadas en el Tercer mundo es la de los polos, que sugiere la creación de dinámicas de crecimiento a partir de un enclave o industria, que irradiaría progresivamente su dinamismo a otras áreas geográficas o actividades económicas.

En 1972 el Club de Roma publicó su conocido informe Los límites del crecimiento, de D.L. Meadows y J. Randers (1972), realizado en el marco del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que marcó un punto de involución en la formulación de los problemas económicos globales así como en buena parte de la cultura económica. Se plantea de forma explícita la contradicción entre el crecimiento de la población, modelos económicos tradicionales y recursos naturales, y, en términos generales, la capacidad del planeta para mantener estas formas de consumo.

La metodología del informe rompió con el análisis económico prospectivo tradicional, al incorporar variables que nunca habían sido tomadas en consideración, tales como la relación entre población, recursos y medio ambiente. En 1992 el mismo equipo publicó otro informe Más allá de los límites del crecimiento en el que se asegura que los límites puestos de manifiesto en el primer informe han sido ya ampliamente superados, volviendo a alertar acerca de las consecuencias irreversibles de traspasar los límites posibles del crecimiento económico.

Dependencia

La situación de dependencia de una economía nacional respecto del mercado mundial o de los países desarrollados remite a un tipo particular de relación económica. La génesis de la dependencia económica capitalista se sitúa en el momento mismo de la integración de las economías actualmente subdesarrolladas al mercado mundial.

Las relaciones económicas internacionales entre las economías subdesarrolladas y las desarrolladas se caracterizan por la asimetría, una división del trabajo rigurosa, fuerte desigualdad en la distribución de la renta y, de manera especial, el grado diferente de autonomía con que unos y otros pueden decidir sus estrategias de inversión, consumo y crecimiento

En los años sesenta surgiría la teoría de la dependencia, que consideraba el subdesarrollo latinoamericano como un proceso histórico de dominación. La frustración de las expectativas de despegue económico que se crearon en América Latina tras la segunda guerra mundial incentivó un pensamiento económico radical que buscó en los vínculos con el mercado mundial las causas del subdesarrollo.

La teoría de la dependencia niega la existencia de fases históricas determinadas en el proceso de desarrollo (por las cuales supuestamente todos los países deberían pasar). A tenor de esta teoría, el subdesarrollo sería consecuencia de una particular estructura socioeconómica interna y una vinculación a la economía mundial que establece relaciones de dependencia. Es decir, la falta de autonomía de los países subdesarrollados para decidir por su cuenta su estrategia de desarrollo económico les impediría aprovechar las posibilidades de crecimiento que ofrece en determinadas condiciones y momentos el mercado mundial.

Desarrollo económico

Es la mejora cualitativa de una economía. Este concepto explica la situación que caracteriza la estructura social y económica de la mayoría de países del Tercer mundo, y propone una estrategia para superarla.

La noción de desarrollo se diferencia del crecimiento económico dado que para que exista realmente desarrollo han de concurrir otras circunstancias aparte del incremento sostenido de la actividad económica. De hecho, pueden darse períodos largos de crecimiento económico sostenido (por ejemplo, Brasil y México en los años sesenta y principio de los setenta) sin que se genere propiamente un desarrollo. El desarrollo va ligado, pues, a reformas estructurales en el plano económico y social.

Supone de entrada: una mejora visible del nivel de vida de la mayoría de la población; la obtención de un mayor margen de maniobra del estado para definir su estrategia económica frente al mercado mundial; un incremento del gasto público, particularmente en inversión reproductiva y en servicios sociales; e inversión pública en el capital humano, es decir, en una mayor educación y en un mejor estado de salud y alimentación de la población.

El debate acerca del desarrollo ha perfilado varias líneas de explicación. Una visión convencional, que se podría caracterizar como la teoría del despegue, afirma que el subdesarrollo es una etapa por la que han de pasar todos los países del Tercer mundo para acercarse a los países de capitalismo avanzado (Rostow). Otros enfoques han insistido en la necesidad de cortar o reducir sus vínculos con el mercado mundial, como condición para enfrentar el subdesarrollo. El mayor grado de autonomía para decidir la estrategia de desarrollo económico debería complementarse con la colaboración con otras economías del Tercer mundo.

En los años setenta, el panorama internacional parecía favorable a los países del Tercer mundo que pedían una reforma de la economía mundial. Sin embargo, la evolución de la crisis económica mundial y, posteriormente, el agravamiento de la deuda externa en los países subdesarrollados hizo inviable cualquier reforma. De hecho, los decenios para el desarrollo proclamados por Naciones Unidas (1960- 1970 y 1970-1980) fueron un fracaso. En América Latina, los años ochenta se consideran una década completamente perdida para el desarrollo. En la mayoría de países el producto tuvo una caída que anuló el crecimiento de más de 10 años. En África, el proceso de industrialización ya se ha visto frenado por la insuficiencia de infraestructuras, la escasez de capitales y mano de obra cualificada y las reducidas dimensiones de los mercados nacionales. Sólo los países del sureste asiático han desarrollado sus economías con una amplia gama de productos destinada a la exportación.

Un país

desarrollado:

Estados

Unidos

Estados Unidos

Estado de América del Norte; 9.355.855 km², 265.445.000 habitantes (excluidos los territorios exteriores). Capital Washington. Su territorio continental, salvo Alaska, limita al norte con Canadá y al sur con México. Sus costas están bañadas al este por el océano Atlántico, al oeste por el Pacífico y al sur por el golfo de México. La República Federal de Estados Unidos es el cuarto estado más extenso del mundo, después de Rusia, Canadá y China, y comprende 50 estados y el distrito federal de Columbia: a los 48 estados contiguos, se suman los de Alaska, en el extremo noroeste de América del Norte, y Hawai, archipiélago del océano Pacífico, situado a unos 5.000 km del litoral norteamericano. Hay que añadir, además, una serie de territorios exteriores, políticamente vinculados a Estados Unidos: en el Caribe, las Islas Vírgenes norteamericanas y Puerto Rico (estado libre asociado); en el Pacífico, diversas dependencias (Samoa, islas Midway, Guam), el fideicomiso de las islas del Pacífico (con las Marianas septentrionales) y otras islas aisladas, como Wake o Howland.

GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA

La población de Estados Unidos desciende, en su mayoría, de los inmigrantes europeos llegados a partir del siglo XVII (ingleses, irlandeses, escoceses, alemanes, escandinavos, holandeses, italianos, etc.); la población negra representa un 12% del censo total del país; asimismo es notoria la minoría hispana, sobre todo en el sur y suroeste del país (Texas, Nuevo México, California), y en las grandes urbes, donde también viven minorías asiáticas (chinos, japoneses), cubanos y puertorriqueños. En cambio, la población indígena (indios), recluida en reservas, apenas representa el 0,6% del total del país. El freno a la inmigración, desde la política restrictiva adoptada a partir de la primera guerra mundial, unido a una reducción del crecimiento natural en las últimas dos décadas, después del «baby boom» de los años sesenta, ha provocado un sensible descenso en el ritmo de crecimiento demográfico. Aun así, con un porcentaje del 1,1% anual, su ritmo es todavía superior al de gran parte de los países desarrollados de la Europa occidental.

Por otro lado, la densidad media de 28 habitantes/km² resulta poco ilustrativa de la realidad demográfica de un país como Estados Unidos, que es uno de los estereotipos más claros, junto al fenómeno japonés, de un estado urbanizado (75,8% de población urbana). En la mitad este destaca, en primer lugar, la megalópolis del litoral atlántico (Boston-Nueva York-Filadelfia-Baltimore-Washington), una de las mayores concentraciones humanas del mundo, con unos 33 millones de habitantes, a la que siguen otras imponentes aglomeraciones: Chicago-Milwaukee (más de 9,5 millones), en el corredor del lago Michigan; Detroit y Cleveland (4,6 millones y 2,7 millones, respectivamente), también en los Grandes Lagos; al sur, las áreas metropolitanas de Houston y Dallas (ambas con más de 3,5 millones), en el estado de Texas (el tercer estado más poblado de Estados Unidos). En la costa pacífica, las metrópolis de Los Ángeles-San Diego (más de 15 millones) y San Francisco-Oakland (6,2 millones) contribuyen a que California sea el estado más habitado de Estados Unidos, incluso por delante de Nueva York. Por contra, los estados menos poblados se hallan en el centro y sur de las mesetas interiores (Nevada, Utah) y en el oeste de la Gran Llanura (Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska).

Estados Unidos está considerada como la primera potencia mundial, tanto a nivel político, sobre todo, tras la desmembración de la Unión Soviética, como económico: la economía estadounidense, que supone aproximadamente el 25% del producto interior bruto (PIB) mundial, ocupa el primer lugar en producciones agrícola, minera, energética e industrial y, además, adquiere una dimensión que sobrepasa sus fronteras nacionales, gracias a las numerosas empresas multinacionales que con capital estadounidense se emplazan por todo el mundo. Un ejemplo ilustrativo de esta hegemonía mundial es la utilización del dólar a nivel internacional en las finanzas y en los intercambios comerciales. La relevancia que la moderna agricultura norteamericana posee a nivel mundial queda un tanto disimulada a la vista de las estadísticas económicas internas, dada la potencia de sus sectores industrial y de servicios: las actividades agrícolas sólo representan el 2% del PIB y el 2,9% de la población activa ocupada. Sin embargo, la agricultura, altamente mecanizada y con unos rendimientos muy elevados, genera grandes volúmenes de producción, por otra parte muy variada. Entre los cultivos principales destacan los cereales: el maíz (con 256,6 Mt representa el 43% de la producción mundial) y la soja (69,6 Mt; el 48,2% del total mundial), cultivados en el llamado Corn Belt (Minnesota, Iowa, Kansas, Nebraska, Illinois y Ohio), alcanzan los mayores volúmenes de producción del mundo; de gran entidad son también las producciones de trigo, cultivado en el Wheat Belt (Dakota del Norte y del Sur, Montana, Kansas), de sorgo, mijo, arroz. Cabe destacar también el algodón, que se cultiva en el Cotton Belt (Texas, Mississippi, Alabama, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur), así como en California; los cítricos, de los que Estados Unidos es uno de los primeros productores mundiales, se cultivan en Florida y, sobre todo, en California, donde también se emplazan importantes viñedos. Entre los cultivos tropicales, concentrados en el sector sureste del país, están el tabaco, la caña de azúcar y los cacahuetes. Estados Unidos cuenta con un sector pecuario de gran relevancia: sus cabañas bovina (100 millones de cabezas, concentradas en los Dairy Belt (región de los Grandes Lagos) y en los extremos noreste y noroeste del país), porcina y las aves de corral ocupan uno de los primeros lugares mundiales; de ellas se obtienen punteras producciones en carne de vacuno, queso y huevos. La pesca, que se concentra en las costas del golfo de México (Dulac, Pascagoula) y del Pacífico meridional (San Pedro), es la cuarta mundial en volumen de capturas (5,9 Mt); por último, la explotación forestal, que se nutre de los densos bosques (cordillera de las Cascadas, sur de los Apalaches), genera más de 500 millones de metros cúbicos de madera, gracias a lo cual Estados Unidos se sitúa en uno de los primeros lugares mundiales en la producción de madera y de pasta de papel (Oregón, Washington, Georgia, Carolina del Norte y del Sur).

Primera potencia industrial del mundo, Estados Unidos cuenta con un sector secundario que genera el 29,3% del PIB y emplea al 24,3% de población activa. En las últimas décadas, se ha producido el desplazamiento del centro de gravedad económico y demográfico de Estados Unidos. desde el área tradicional del noreste hacia el oeste y el sur: de este modo, California y Texas se han convertido en los estados industriales más importantes del país por el valor de su producción, concentrando empresas ligeras y de alta tecnología (Silicon Valley), como la industria electrónica y electrotécnica, la de mecánica de precisión, la aeroespacial, la informática y la química, ubicadas junto a los grandes mercados consumidores, como Los Ángeles, San Francisco y Houston (sede de la NASA). Por contra, las tradicionales áreas industriales del país (Manufacturing belt), que se extienden por la región de los Grandes Lagos (Detroit, Chicago, Milwaukee, Cleveland) y por el noreste (megalópolis Boston-Washington), reúnen el grueso de la industria pesada: siderurgia en el oeste de Pennsylvania y en los Grandes Lagos (Cleveland, Detroit, Buffalo y, sobre todo, Pittsburgh); del automóvil en el sur de Michigan y, de manera especial, en Detroit, considerada la capital mundial de esta industria, amenazada sin embargo por la competencia nipona; química (Nueva York, Nueva Jersey; corredor Michigan-Pittsburgh; enclaves de Akron y Wilmington); material ferroviario y de transporte, maquinaria agrícola y textil, construcciones mecánicas y metálicas, navales, etc. En el interior del país destacan enclaves más aislados, como Saint Louis (aeronáutica), Kansas City (aeroespacial, mecánicas), Denver (construcciones mecánicas y metálicas), Salt Lake City y Anaconda (metalurgia del cobre); en la costa norte del Pacífico despuntan los centros urbanos e industriales de Seattle (aeronáutica, naval, automóvil) y Portland (químicas, mecánicas). La industria textil y la alimentaria, ambas de tradición, han ido perdiendo su peso específico de antaño: la textil se ha ido desplazando hacia el sur (algodón) y se ha dispersado por el centro y el oeste (fibras sintéticas). La industria alimentaria se reparte por todo el país: harineras (Kansas City, Buffalo), conservas (California, Florida), quesos (Wisconsin), vitivinícola (California), cárnicas (Corn Belt, Gran Llanura), etc. Aunque las producciones industriales son muy variadas, destaca la importancia que han adquirido ciertas ramas (como los «sectores punta»), con grandes empresas -aeroespacial (Boeing), electrónica (General Electric), informática (IBM), petróleo (Exxon) y automóvil (General Motors, Ford), que se han convertido en auténticos grupos de presión («lobbies»). La industria extractiva posee grandes proporciones, en concordancia con las ingentes reservas minerales y energéticas que su subsuelo atesora. Estados Unidos ocupa uno de los primeros lugares mundiales en la producción de cobre (1,5 Mt; en Utah, Arizona y Montana), hierro (49,3 Mt; junto al Lago Superior y en Alabama y Missouri), plomo, uranio, molibdeno, manganeso, oro, plata, cinc, mercurio y bauxita (que alimenta la mayor industria de aluminio del mundo: 6 Mt, un 22,2% del total mundial), fosfatos, potasa, etc. Este potencial industrial se sustenta en buena medida gracias a la existencia de grandes reservas energéticas y en la creación de numerosas centrales eléctricas de diversa índole. La extracción de carbón, tanto de hulla (900 Mt; vertiente interna de los Apalaches, curso medio del Mississippi y bajo del Ohio) como de lignito (montañas Rocosas), alimenta numerosas centrales térmicas. También son muy importantes las reservas de gas natural (Texas, Luisiana, Oklahoma y Nuevo México) y de petróleo (410 Mt; en Texas, Alaska, California y Luisiana), que aportan, en ambos casos, una de las mayores producciones del mundo. La industria refinera (California, Texas, Luisiana), apoyada en una densa red de oleoductos y gasoductos, abastece de hidrocarburos a las zonas de consumo (noreste-Midwest).

En el ámbito de la energía nuclear, Estados Unidos ocupa el primer lugar mundial en producción (529,4 millares de kWh): entre otras centrales destacan las de Diablo Canyon, Peach Bottom y Three Miles Island. En conjunto, la producción eléctrica de Estados Unidos, la mayor del mundo, alcanza los 2.981 millares de kWh, el 26% de la electricidad generada en el planeta. El sector terciario, que representa el 68,7% del PIB y que ocupa a un 72,8% de la población activa estadounidense, alcanza unas dimensiones extraordinariamente importantes en Estados Unidos, entre otros factores como consecuencia del estadio avanzado de urbanización de la sociedad. Las actividades que ocupan a la mayor parte de este sector son las comerciales (cadenas de grandes almacenes), el transporte, la administración y los servicios (bancos, seguros, enseñanza e investigación). Los transportes disfrutan de una densa red de comunicaciones, tanto terrestres como aéreas y marítimas (sin olvidar la navegación fluvial por el Mississippi o la de los Grandes Lagos), destacando los puertos de Houston, Nueva Orleans, Nueva York o Los Ángeles.

Estados Unidos movía en 1994, en concepto de importaciones y exportaciones, un total de 770,9 y 583,0 miles de millones de dólares, respectivamente (el 29,4% del volumen mundial). En el capítulo de las importaciones destacan el petróleo bruto y sus derivados (Oriente medio), automóviles (Japón), productos alimentarios tropicales (América Latina), hierro, cobre, bauxita (Canadá, Chile, Jamaica, Brasil), productos textiles, material de transporte, etc. Las exportaciones (productos metalúrgicos, coches, aviones, armamento, maquinaria y productos agrícolas) se destinan a Canadá, Japón, México, Gran Bretaña y Alemania. Está previsto que los lazos comerciales con sus países vecinos queden reforzados a raíz de la firma, en 1992, del tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. El país arrastra desde los años setenta un déficit en su balanza comercial (en especial frente a Japón), aunque la entrada de capital procedente de las empresas estadounidenses asentadas en el exterior explica el menor déficit que se registra en su balanza de pagos. A pesar de que la posición de Estados Unidos en la economía mundial ha sufrido un grave retroceso desde los años ochenta, no cabe duda de que mantiene su liderazgo y de que de la salud de su economía depende, en gran parte, la suerte de la economía mundial. En 1990 Estados Unidos entró en crisis (la más larga y profunda desde la Gran Depresión de los años treinta), con un alto nivel de endeudamiento, una contracción del consumo privado, un aumento del paro (del 5% en 1990 al 7,4% en 1992) y el crecimiento del déficit federal (5% del PIB en 1992). Sin embargo, el crecimiento del PIB en 1992, que coincide con la victoria electoral del demócrata Clinton, marca el inicio del relanzamiento económico. La consecución de un crecimiento sostenido de la economía depende del éxito de las medidas para reducir el déficit federal, pero también de las posibilidades de equilibrar el desarrollo del país, que en las últimas décadas ha agravado las desigualdades sociales-étnicas (una nueva «urban underclass»), complicando la crisis económica con la social.

HISTORIA

Etapa colonizadora

Hasta el siglo XVI, el actual territorio situado entre los Apalaches y la costa atlántica fue poco colonizado debido a la escasez de metales preciosos. Las tierras cercanas al golfo de México fueron exploradas por navegantes españoles: Ponce de León llegó a Florida (1513), Hernando de Soto al Mississippi (1541), Francisco Vázquez de Coronado a Arkansas (1540-1542), Francisco de Ulloa a Baja California. En la costa oriental los expedicionarios eran franceses, como Ribaut (1562-1565), o ingleses, como Walter Raleigh, fundador de la colonia de Virginia en 1585-1589. En el siglo XVII las expediciones francesas desde el Canadá, así como las de Nicolet en el lago Michigan (1634) y las de Jolliet en la confluencia del Mississippi y el Arkansas (1673), culminaron en la creación del primer núcleo de la Luisiana francesa. La exploración continuó en el siglo XVIII a cargo de La Harpe, a lo largo del Red River y el Arkansas (1719-1722), y de Du Tisné y Boumont, por el Plate River y el Bajo Missouri (1719-1724). En 1776 los españoles fundaron San Francisco. Los nuevos territorios estaban poblados por numerosos emigrados europeos. Las distintas colonias fueron fundadas por compañías comerciales (la de Londres fundó Virginia; la de Plymouth, Massachusetts), por cesión de las antiguas posesiones neerlandesas (Nueva York, Delaware o Nueva Jersey) o por particulares (William Penn, la colonia cuáquera de Pennsylvania y las Carolinas). Georgia fue fundada en 1721-1732 por iniciativa estatal, para evitar la posible expansión de Florida.

El gobierno de las colonias estaba en manos de una asamblea de colonos y un gobernador; a veces era nombrado por los habitantes de la colonia, pero obedecía la autoridad del monarca británico. Pronto se definió un contraste entre las colonias del norte y del sur. En Nueva Inglaterra (New Hampshire, Massachusetts, Delaware, Rhode Island y Connecticut) la población era de origen europeo y las principales actividades económicas eran el comercio, la explotación forestal, las pequeñas explotaciones agrarias y una incipiente industria (construcciones navales). Era una sociedad muy puritana y con importantes núcleos urbanos en los que había grandes centros universitarios. En cambio, en el sur rural (Georgia, Maryland, Virginia, Carolinas) dominaban las grandes plantaciones de tabaco, arroz y añil, con la explotación de mano de obra esclava a cargo de unas pocas familias aristocráticas. La actividad industrial era muy limitada y las ciudades, muy modestas. Las colonias del centro (Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Pennsylvania) se situaban a medio camino entre el norte y el sur, con una población más diversificada (alemanes, franceses y suecos) y algunas grandes ciudades (Filadelfia). El territorio de las colonias fue objeto de disputa por los intereses contrapuestos de los comerciantes ingleses, que deseaban tener acceso a las colonias francesas, mientras los franceses querían mantener su control sobre la explotación forestal en Canadá y a la vez tener libre acceso a la Luisiana. La disputa provocó ataques de franceses y españoles, en ocasiones aliados con grupos de indígenas, durante la guerra de Sucesión española. Por el tratado de París (febrero de 1763), firmado al término de la guerra de los Siete años, Francia cedió Canadá y los territorios situados al este del Mississippi, con lo que las colonias inglesas pudieron extenderse hasta el Ohio y el Mississippi. El tratado también contemplaba la cesión de Florida a los británicos, aunque volvió a manos españolas por el tratado de Versalles (1783). En 1765 el gobierno británico, dispuesto a aumentar los ingresos aportados por las colonias a la Corona, aprobó la Sugar Act para luchar contra el contrabando y, mediante la Stamp Act, creó un ejército permanente de 10.000 hombres mantenido por los colonos. Éstos reaccionaron estableciendo un boicot a los productos británicos y un congreso reunido en Nueva York logró del rey la derogación de aquellas medidas; pero el gobierno británico fijó en la Declaratory Act (1766) su total competencia en los asuntos coloniales.

De la independencia a la guerra de Secesión

En 1773 la concesión a la Compañía de las Indias Orientales del monopolio del comercio del té en América provocó una airada reacción de los comerciantes de Nueva Inglaterra (Boston Tea Party), que

hallaron respuesta en la Corona con la aprobación de cinco leyes represivas (Intolerable Acts). En setiembre-octubre de 1774 se reunió en Filadelfia el primer congreso continental, que elaboró una declaración de derechos del contribuyente estadounidense, mientras se procedía a la creación de las milicias. El primer enfrentamiento armado de la guerra de Independencia se produjo en Lexington el 19 de abril de 1775. El 4 de julio de 1776 se emitió en Filadelfia la declaración de independencia de las colonias, que fue reconocida por Francia y Gran Bretaña por el tratado de Versalles (1783). En noviembre de 1777 había sido elaborado un proyecto de confederación para coordinar las trece colonias, cuya vida política hasta entonces se encontraba paralizada por la excesiva acumulación de poderes en manos de las asambleas, ante las cuales el Congreso carecía de medios para imponer sus criterios en los asuntos de su teórica competencia (guerra, relaciones exteriores y finanzas). Las colonizaciones de Ohio, a partir de 1763, y de Cincinnati, en 1789-1790, obligó a elaborar una ley que planificara el gobierno de los nuevos territorios. En 1787 fue aprobada la Northwest Ordinance, por la que la Unión declaraba propiedad federal los territorios del oeste, a los que se concedería la categoría de estado en cuanto llegasen a 60.000 habitantes. Además, quedaba prohibida en ellos la esclavitud. La expansión se hizo a costa de las guerras contra los cherokee (1774-1776) y los iroqueses (1778-1779), además de contra los españoles, con quienes se mantenía una disputa por la libre navegación del Mississippi. En setiembre de 1787 la convención de Filadelfia elaboró una nueva constitución federal, aún vigente. Definió la nación americana como la unión de estados independientes, pero no soberanos, y reglamentó una estricta separación de poderes bajo la coordinación de un sólido poder ejecutivo presidencial, cuya misión fundamental era (y sigue siendo) mantener la estabilidad política. Carolina del Norte y Rhode Island tardaron varios años en aceptar esta constitución. George Washington asumió el cargo de presidente de la Unión en marzo de 1789. Los federalistas, que gobernaron hasta 1801, interpretaron la constitución con la creación de un ejecutivo poderoso, controlado por el secretario del Tesoro, Hamilton. Crearon un banco federal, una moneda (el dólar) y defendieron los intereses de los navieros y comerciantes del norte. En 1794 firmaron un tratado comercial con Londres y adoptaron una postura contraria a la Revolución francesa. Los republicanos, representantes de los pequeños propietarios rurales y de las ciudades y de ideología jacobina, consiguieron la elección de Jefferson como presidente. Una vez en el poder, consolidaron la centralización política en manos del ejecutivo y debieron afrontar una segunda guerra de Independencia contra los británicos (1810-1814), que concluyó con el tratado de Gante (diciembre de 1814). Durante la denominada era of good feelings («era de los buenos sentimientos»), el presidente James Monroe (1817-1825) formuló la célebre consigna «América para los americanos» (1823), la primera muestra del interés en intervenir en asuntos internacionales, puesto que se refería a la totalidad del continente americano. La compra a Francia, el 30 de abril de 1803, de Luisiana por 30 millones de dólares (el territorio fue dividido en trece nuevos estados) dobló la superficie de la confederación. En 1818 se fijó la frontera de estos nuevos estados con Canadá en el paralelo 49. Fernando VII de España fue forzado a cederles Oregón y el este de Florida. En 1837 Estados Unidos reconoció el estado de Texas, que había sido creado en México por colonos estadounidenses. La anexión de Texas a la Unión en 1845 provocó una guerra con México (1846-1848), que terminó con la cesión, por 15 millones de dólares, de Texas, Nuevo México (con Arizona y Colorado) y California a Estados Unidos. En 1853 fue delimitada la definitiva frontera con México. Entre 1842 y 1848 los nuevos acuerdos fronterizos con Canadá dieron lugar a la creación del estado de Oregón. En 1850 se constituyó Utah. Al oeste de los Apalaches, la expansión del territorio compaginó la diplomacia con la conquista militar a costa de los indios (especialmente los cinco grandes pueblos: cherokee, chikasau, choktaw, creek y semínola). La llegada de un promedio de 250.000 inmigrantes europeos (anglosajones, neerlandeses, alemanes, irlandeses, escandinavos, latinos y eslavos) al año a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX fue uno de los factores clave de la expansión. Los inmigrantes recién llegados tendían a instalarse en las ciudades costeras, mientras que los primeros colonos se lanzaban a la ocupación de las nuevas tierras del oeste, llegando a fines de siglo hasta los núcleos formados con anterioridad en la costa del Pacífico. Con el nuevo espacio geográfico, la dualidad norte-sur en el conjunto de la Unión se diluyó en beneficio de la clara hegemonía del norte industrial, demográficamente superior, agravándose así la rivalidad y el resentimiento mutuos entre una y otra zona. A partir de 1820 los presidentes estadounidenses intentaron una política conciliadora entre defensores y detractores de la esclavitud. En 1820 se prohibió la esclavitud al oeste del Missouri y al norte del paralelo 36. A partir de la segunda mitad de siglo, el oeste se convirtió en el gran núcleo agrícola (cereales y maíz) y ganadero del país, con Chicago como gran centro comercial. Este vasto territorio, poblado por campesinos eternamente agobiados por las deudas, fue determinante con sus votos para poner fin a los tradicionales poderes políticos de la Unión. En 1824 Andrew Jackson, del recién creado Partido demócrata, ya obtuvo la mayoría en el oeste, aunque fue derrotado en los estados de la costa atlántica. Pero en 1828 Jackson fue elegido presidente de Estados Unidos, cargo que ocupó hasta 1837, y fue sucedido a lo largo de cuarenta años consecutivos por presidentes demócratas (con la excepción del republicano Tyler en 1841-1845). En 1850, las medidas restrictivas sobre la esclavitud en California, Utah y Nuevo México estuvieron a punto de provocar la rebelión del Sur. En 1854 estalló una guerra civil en Kansas (1854-1856) con motivo de la cuestión esclavista.

En 1854 había sido fundado un nuevo Partido republicano, abiertamente antiesclavista, cuyo candidato, Abraham Lincoln, fue elegido presidente en 1860. Fue el último eslabón de un enfrentamiento que finalmente desembocó en la guerra de Secesión. Los estados del Sur, siguiendo la llamada a la secesión de Carolina del Sur (20 de diciembre de 1860), crearon los Estados Confederados de América (8 de febrero de 1861) bajo la presidencia de Jefferson Davis, con capital en Richmond (Virginia). El primer incidente bélico fue el bombardeo de Fort Summer, cerca de Charleston, por los sudistas. Los estados del Norte, que contaban con un ejército muy numeroso y un mayor potencial industrial y financiero, empezaron a decantar la balanza bélica a su favor a partir de finales de 1863.

De 1865 a 1917

En 1865, el general sudista Robert Lee pidió el armisticio y la guerra concluyó el 9 de abril. Fueron aprobadas diversas leyes para castigar a los estados del Sur (Great Reconstruction Act, 1867). La esclavitud había sido abolida durante la guerra (31 de enero de 1865). El presidente Andrew Johnson (1865-1869) no pudo vencer la resistencia del ejército y del Congreso al programa de reconstrucción y conciliación con el sur elaborado por Lincoln, que había sido asesinado cinco días después de terminada la guerra. Los republicanos radicales aprobaron durante la presidencia de Ulysses Grant (1869-1877) diversas medidas destinadas a combatir la segregación racial (concesión del derecho de voto a los negros). Sin embargo, en el sur, los grandes plantadores crearon en 1866 la organización secreta racista Ku-Klux-Klan y restablecieron la segregación racial en 1874.

En economía, la estricta política proteccionista de los republicanos radicales favoreció el crecimiento industrial. Se desarrollaron las comunicaciones interiores a través de la formación de una red ferroviaria y del impulso de la navegación interior. El sector industrial, gracias a la adopción de los métodos de estandarización y taylorismo, así como por la abundancia de fuentes de energía y de minerales, se convirtió pronto en el motor económico del país, mientras la mecanización también posibilitó un gran crecimiento de la producción agrícola. El creciente flujo de inmigración (favorecida por la Homestead Act de 1862) contribuyó al proceso expansivo. Fueron creados nuevos estados (Montana, 1889; Idaho y Wyoming, 1890) y los núcleos indios fueron confinados en reservas en Oklahoma, que no se convertiría en estado hasta 1907. La creación de grandes trusts en los principales sectores (ferrocarriles, banca, petróleo) y la práctica del dumping contra las pequeñas empresas fueron los factores clave del desarrollo del capitalismo estadounidense. Como contrapartida, el congreso republicano elaboró la ley Antitrust Sherman Act (1890) para permitir la libre circulación comercial entre los estados. Otro aspecto del desarrollo industrial fue la creación de las primeras organizaciones obreras, entre las que destacaron Knights of Labour (1868), que no fue legalizada hasta 1878, y American Federation of Labour (1886). Una vez completada la conquista del oeste, William McKinley (1897-1901) y Theodore Roosevelt (secretario de Marina y presidente en 1901-1908), con su política del big stick, abrieron nuevos horizontes al expansionismo de Estados Unidos. El primer paso en esta nueva etapa fue la guerra contra España (1898), que acarreó la independencia de Cuba y la anexión de Filipinas. Siguieron las anexiones de las islas Hawai (1898), Guam y Puerto Rico y las intervenciones militares en Cuba (enmienda Platt, julio de 1901), República Dominicana (1905), México (1914) y Panamá (1914), donde en 1902 se había obtenido una concesión para construir el canal. Haití fue ocupado en 1916 y las islas Vírgenes fueron adquiridas a Dinamarca (1916). El presidente Thomas W. Wilson (1913-1921) aprobó diversas enmiendas a la constitución por las que introducía el voto femenino y el sufragio universal directo para la elección de los senadores (1920).

Una potencia mundial

Estados Unidos se había convertido, a finales del siglo XIX, en una de las principales potencias mundiales. Se proclamó neutral al estallar la primera guerra mundial, pero a lo largo del conflicto mantuvo unas intensas relaciones comerciales con los aliados, relaciones que doblaron el volumen de sus exportaciones. En 1917, ante los ataques de submarinos alemanes en su intento de mantener el bloqueo de los puertos europeos, el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a Alemania (6 de abril). En 1918 fue movilizado un millón de personas para la guerra. El presidente Wilson elaboró un plan de 14 puntos sobre los cuales debería elaborarse la paz, basada en la igualdad de las naciones. La Sociedad de Naciones tenía que ser el organismo que velara por el mantenimiento de este equilibrio. Sin embargo, después de mantener unas duras negociaciones con el británico Lloyd y el francés Clemenceau respecto a las disposiciones del tratado de Versalles, los republicanos no aceptaron que en el acta fundacional de la Sociedad de Naciones constara el derecho de los estados miembros a defender su independencia política y su integridad territorial y Estados Unidos quedó al margen de la Sociedad.

A consecuencia de estas medidas ultranacionalistas, en 1921 y 1924 se aprobaron dos leyes restrictivas de la inmigración europea hacia Estados Unidos y se reforzó la política proteccionista. La década de 1920 se caracterizó por la persecución de los movimientos comunistas y anarquistas (caso Sacco y Vanzetti, 1927) y por el auge del puritanismo. La decimonovena enmienda prohibió el tráfico de alcohol en el país (1919), pero esta prohibición no hizo sino aumentar el poder de influencia y el volumen de negocios de las organizaciones mafiosas. Nuevas intervenciones militares en Santo Domingo (1916, 1924) y Nicaragua (1912-1925 y 1926-1933) confirmaron la opción estadounidense de actuar en cualquier punto del continente donde viera peligrar sus intereses. La gran etapa expansiva de la industria se tradujo en un crecimiento desmesurado de la especulación bursátil, que terminó bruscamente con la gran crisis de 1929. El crack de la bolsa de Wall Street (24 de octubre de 1929) afectó la producción industrial y sus efectos se vieron agravados por la cosecha deficitaria de 1930. En 1933 el paro alcanzaba los 15 millones de personas. La situación económica provocó un cambio político y la elección de un presidente demócrata, Franklin D. Roosevelt (1933), que intentó el saneamiento de la economía con su política de New Deal: grandes inversiones en obras públicas para combatir el paro, concesión de créditos agrícolas, medidas para mejorar las condiciones de los obreros, control estatal en la actividad bancaria e industrial, etc. Pese a los obstáculos que los círculos financieros y el Tribunal Supremo ponían a la política intervencionista del estado, Roosevelt fue reelegido en 1936. En el exterior, fue abandonada la política del big stick, de lo que se beneficiaron Haití, Nicaragua, Cuba y Filipinas. La Neutrality Act de 1935 reafirmó la postura aislacionista con respecto a Europa ante las tensiones que precedieron a la segunda guerra mundial. Estados Unidos sólo entró en la guerra después del ataque japonés a su base militar de Pearl Harbor (7 de diciembre de 1941). La industria estadounidense trabajó con intensidad para armar a los ejércitos aliados. A petición de Gran Bretaña, se concentraron los primeros esfuerzos bélicos en la lucha contra Hitler en Europa y el norte de África. Roosevelt, reelegido para un cuarto mandato presidencial en 1943, aún tomó parte en la conferencia de Yalta, que tenía que planificar el futuro de Europa; falleció en abril de 1945 y fue Harry S. Truman quien tomó la decisión de lanzar las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki para precipitar el fin de la guerra.

En la carta de San Francisco de 26 de junio de 1945 se pusieron las bases para la creación de la ONU (1948). El plan Marshall y una intensa política de préstamos hacia Europa para reactivar la reconstrucción en la posguerra estuvieron acompañados de una creciente rivalidad con la Unión Soviética y el período de la guerra fría. Durante la presidencia del general Dwight D. Eisenhower (1952-1960), héroe de la segunda guerra mundial, se pusieron límites a la inmigración (1952), mientras el senador McCarthy llevaba al límite su cruzada contra cualquier asomo de izquierdismo («caza de brujas»). El secretario de estado, Dulles, dirigió la política de alianzas militares de Estados Unidos: la OTAN (1949), el ANZUS con Australia y Nueva Zelanda (1952) y la SEATO con los países del Sudeste Asiático (1954). De este modo se forjó una red de alianzas ante los países del área comunista, posteriormente desarrollada con la creación de un centenar de bases militares y una política de fuertes inversiones en armamento. En el interior del país la posguerra fue un nuevo período de depresión económica por la progresiva disminución de la demanda europea, que poco a poco reconstruía su economía. El estallido de la guerra de Corea (1950) representó un nuevo impulso económico. La ilegalización por parte de seis estados del Sur (1956) de la integración escolar de los negros (1954) y la gran huelga del acero de 1959 motivaron una importante ampliación de poderes por parte del ejecutivo federal. Según la «doctrina Eisenhower», Estados Unidos intervendría militarmente en cualquier lugar del mundo donde viera peligrar sus intereses y aumentar la influencia del comunismo. Sin embargo, se debió aceptar la partición de Corea (1953) y Vietnam (1954). Tras la muerte de Stalin, hubo un período de coexistencia pacífica con la Unión Soviética, gobernada por Jruschov, aunque la tensión entre las dos potencias subsistió, como manifiestan los respectivos programas de desarrollo militar. Alaska y Hawai se convirtieron en nuevos estados de la Unión en 1959. En 1960, el demócrata John F. Kennedy, primer católico elegido presidente del país, anunció una importante política reformista y de relanzamiento económico. Fracasó en su intento de invasión de Cuba (bahía de Cochinos, abril de 1961) y elaboró un plan de desarrollo para Latinoamérica (Alianza para el Progreso) para frenar el auge del comunismo. En 1963 Kennedy firmó con la Unión Soviética un tratado de prohibición de las pruebas nucleares. Asesinado Kennedy en Dallas el 22 de noviembre de 1963, asumió la presidencia Lyndon B. Johnson, que debió soportar el coste de la guerra de Vietnam, iniciada por Kennedy. La aprobación de la ley de derechos civiles (1964) no pudo evitar la escalada de violencia racial en 1964-1967 en Los Ángeles, San Francisco, Detroit, Chicago y Cleveland, violencia que culminó con el asesinato de los líderes negros, Malcolm X (1965) y Martin Luther King (1968), y del senador Bob Kennedy (1968).

En 1968 llegó a la presidencia Richard M. Nixon, que estableció relaciones diplomáticas sin precedentes con Rusia (acuerdos SALT de 1972) y China. Reelegido en 1972, en enero de 1973 firmó los acuerdos de París que ponían punto final a la guerra de Vietnam, el único conflicto bélico de la historia del país en el que Estados Unidos ha tenido que reconocer su derrota. Nixon tuvo que dimitir en 1974 implicado en el escándalo Watergate, por escuchas telefónicas en la sede del Partido demócrata, y fue sustituido por su vicepresidente, Gerald Ford (1973-1977). El presidente demócrata Carter (1977-1981) renovó el acuerdo sobre el uso del canal de Panamá y negoció con Egipto e Israel los acuerdos de paz sobre Oriente medio de Camp David (1978). La crisis motivada por el secuestro de miembros de la embajada estadounidense de Teherán y el deterioro de la economía posibilitaron la elección presidencial del republicano Ronald Reagan (1981-1989). En sus primeros años de mandato, el país vivió un gran crecimiento económico gracias a una política económica muy permisiva que favoreció los movimientos especulativos, proceso que con el tiempo desembocaría en otro crack bursátil, en octubre de 1987. En el exterior, Reagan practicó una política sumamente intervencionista: prestó ayuda militar y económica a la contra nicaragüense y a diversos movimientos antirrevolucionarios de Centroamérica, intervino directamente en la isla de Granada y elaboró el proyecto de Iniciativa de Defensa Estratégica, popularmente conocido como «guerra de las galaxias». Posteriormente, en 1987 llegó a un acuerdo de desarme total con la Unión Soviética de Gorbachov. El presidente George Bush (1989-1993) continuó la línea de su predecesor, aunque el derrumbamiento de los países comunistas dio lugar a una nueva situación de distensión internacional y, en 1990, Gorbachov realizó un viaje a Estados Unidos como estrategia de acercamiento. En diciembre de 1989 Bush ordenó una rápida intervención en Panamá para apresar a su presidente, el general Noriega, un antiguo colaborador de la CIA implicado en el narcotráfico. La hegemonía mundial de Estados Unidos, a la vez que su función de policía internacional, se confirmó en la guerra del golfo Pérsico (enero de 1991) contra Iraq. Sin embargo, la necesidad que tuvo de las aportaciones económicas de otros países para hacer frente a los costes de la guerra ya mostró su condición de gigante con pies de barro. Los éxitos en política exterior no ocultaron a los electores la existencia de una grave y prolongada recesión económica. Las desigualdades sociales, agravadas por la política económica seguida a partir de la presidencia de Reagan, con un notable recorte de las inversiones sociales como medida contra el creciente déficit presupuestario y de la balanza comercial, elevaron a principios de 1991 a 31 millones el número de personas que vivían en estado de pobreza. En mayo de 1992 se produjeron unos graves disturbios protagonizados por las comunidades negras de Los Ángeles y otras ciudades.

Las elecciones presidenciales de 1992 fueron ganadas por Bill Clinton, del Partido demócrata. Los primeros problemas que tuvo que afrontar tras ser investido presidente estuvieron relacionados con dos promesas electorales: la aceptación de homosexuales en las fuerzas armadas y la reforma de la ley del aborto, que los demócratas pretendían liberalizar. Estos temas lo enfrentaron con los sectores más conservadoras de la sociedad norteamericana. Por otra parte, su ambicioso proyecto para ampliar la seguridad social sufrió un duro revés. En 1993, Clinton se vio salpicado por el escándalo Whitewater, relacionado con la financiación irregular de una de sus campañas electorales cuando era gobernador. En las elecciones legislativas de 1994 resultó vencedor el Partido republicano, que pasó a dominar la cámara de representantes y el senado. Los conflictos entre el congreso y la presidencia no tardaron en surgir, de manera especial con relación a los presupuestos y la política social. En política exterior, Estados Unidos intervino en la firma del tratado de paz entre Israel y Jordania (1994) y en la de los acuerdos de Dayton (1995), que pusieron fin a la guerra en Bosnia-Herzegovina. Clinton apoyó las reformas políticas y económicas en Europa del Este y Asia central, de modo particular las emprendidas por el presidente ruso Yeltsin. En 1996 las relaciones con Cuba se agravaron a raíz de la aprobación por el congreso de la ley Helms-Burton, que sanciona a los terceros países que comercian con Cuba. Ese mismo año Bill Clinton resultó vencedor en las elecciones presidenciales. En 1997 volvió a recrudecerse el conflicto que Estados Unidos mantiene con Iraq desde 1991 sobre la fabricación y almacenamiento de material bélico.

Una ciudad

del Primer

Mundo:

Nueva York

Nueva York

Ciudad de Estados Unidos en el estado de Nueva York, junto a la desembocadura del Hudson en el Atlántico. 8.473.000 habitantes en el área metropolitana (de los cuales, 7.284.300 en el núcleo principal). Está formada por cinco grandes boroughs (Manhattan, Brooklyn, Bronx, Queens y Richmond) distribuidos por la isla de Manhattan, Long Island y el istmo formado por el Hudson y el East River. La aglomeración urbana (18.087.251 habitantes), que se extiende por el estado de Nueva Jersey, en la orilla opuesta del Hudson, es la mayor de Estados Unidos Contrasta el trazado regular de Manhattan, caracterizado por sus rascacielos, su parque central (Central Park), la Quinta Avenida y el centro financiero de Wall Street, con los guetos étnicos de Queens, Bronx o Brooklyn. Las áreas suburbanas del estado de Nueva Jersey se amalgaman con los barrios residenciales de las clases medias, las fábricas, los almacenes y los espacios portuarios. A lo largo del Hudson y en Long Island se encuentran los barrios acomodados. La ciudad sufre graves problemas como la contaminación, la conservación general y la inseguridad, que tienen su origen en la fuerte segregación socioterritorial y en la desigualdad económica, que sitúa a las diferentes minorías étnicas por debajo de los umbrales mínimos de pobreza. Es el puerto con más tráfico del país, un gran nudo ferroviario y dispone de tres aeropuertos (J.F. Kennedy, Newark, y La Guardia). Las principales industrias son las de aparatos eléctricos, química, editorial y de confección, aunque las actividades principales son terciarias: comerciales, administrativas, culturales y turísticas. Es sede de la ONU y mantiene una primacía mundial en el campo de las finanzas (bolsa de Wall Street y New York Stock Exchange). Universidades.

Historia

La bahía fue explorada por primera vez por los europeos en 1524. En 1626 los neerlandeses compraron la isla de Manhattan a los indígenas y fundaron Nueva Amsterdam. La colonia fue anexionada en 1664 por los ingleses, que le dieron el nombre de Nueva York, en honor del hermano de Carlos II, duque de York. Éste, convertido en Jacobo II, unió la región a las colonias vecinas y formó Nueva Inglaterra (1688). En el siglo XVIII los colonos se enfrentaron primero a los franceses y, a partir de 1775, a la metrópoli inglesa, aprobando la Declaración de Independencia en 1776. Fue capital de Estados Unidos de 1785 a 1790. En 1788 aceptó la constitución federal. Los comerciantes neoyorkinos se encargaban de exportar hacia Europa el algodón producido en el S. del país. A partir de 1825 la apertura del canal del Erie permitió a la ciudad controlar también las exportaciones de trigo del Medio Oeste.

En 1850 contaba ya con 500.000 habitantes. Desde 1850 el desarrollo de los ferrocarriles confirió a Nueva York una nueva ventaja. Se convirtió así en centro comercial y bancario de primer orden, lo que le permitió experimentar un espectacular crecimiento. En 1860 la aglomeración tenía ya más de un millón y medio de habitantes y en 1900 superó los 5.000.000 (dos tercios en la misma ciudad). A principios del siglo XX se construyó el metro, lo que hizo posible extender el perímetro urbanizado. En vísperas de la primera guerra mundial, la aglomeración albergaba ya 7.500.000 habitantes (de los cuales, 5.000.000 en Nueva York). Después de 1945 el crecimiento disminuyó. En el área suburbana próxima, la marcha de blancos se vio compensada por el asentamiento de las minorías afroamericana y latinoamericana.

Queens

Barrio de Nueva York. Enclavado en Long Island, al este de Brooklyn y al norte de Jamaica Island. La población residente suma un total de 1.962.700 habitantes, que se distribuyen en una superficie

equivalente al doble de la de París, tratándose por tanto del barrio más grande de Nueva York. En su parte más occidental se localizan las construcciones más populares, mientras que más hacia el norte se encuentra la zona residencial. El área cuenta con dos importantes infraestructuras: los aeropuertos de La Guardia y de John F. Kennedy, este último uno de los más dinámicos e internacionales del mundo; también destacado es el hipódromo de Nueva York, único por sus características y el más grande de Estados Unidos. Entre sus equipamientos culturales son importantes el Queens Museum o la Fundación televisiva y cinematográfica.

Brooklyn

Brooklyn, barrio de Nueva York, situado en la costa suroeste de Long Island. El que fuera el primer asentamiento permanente de Long Island, se fundó en 1636 bajo el mando del holandés Joris Jansen de Rapeljeen. En la actualidad cuenta con 2.602.000 habitantes. La actividad económica del barrio se centra básicamente en las tareas del puerto y la industria. Destaca el carismático puente que lleva su nombre, inaugurado en 1883. El puente cruza el East River y une Manhattan y Brooklyn.

Manhattan

Isla de Nueva York (Estados Unidos) que forma el barrio central de la ciudad. Enmarcada por el East River, al este, el río Harlem, al norte, el Hudson, al oeste, y la Upper Bay, al sur, ocupa una superficie de 57 km² y cuenta con aproximadamente 1.400.000 habitantes. Adquirida a los indios en 1626 por 24 dólares, es el origen de la actual Nueva York y alberga la mayoría de sedes directivas y culturales desde el siglo XIX, momento en que la alta concentración urbana condujo al desarrollo vertical de sus edificios hasta alcanzar alturas tales que pasaron a denominarse rascacielos.

Entre los primeros rascacielos, proyectados básicamente por la escuela de Chicago, sobresale el Flatiron Building (1903), de planta triangular, y el Empire State Building (1931), de 382 m de altura y revestimiento art déco. A partir de la segunda guerra mundial, la proyección de rascacielos adoptó el estilo racionalista de los arquitectos europeos emigrados a Estados Unidos. Cabe destacar, entre otros, el Seagram Building (1956-1959), proyectado por Mies van der Rohe, y el Pan-Am Building (1958) de Walter Gropius. De construcción más reciente es el World Trade Center (1973), cuyas torres gemelas de 410 m de altura albergan 110 pisos cada una.

Muchos de los edificios emblemáticos de Manhattan se erigen en los alrededores de la Quinta Avenida, la calle más significativa de la isla, a la que divide en dos partes. En esta avenida se halla ubicada la Pierpoint Morgan Library, una biblioteca que posee la colección de dibujos y libros con ilustraciones en miniatura más importante que existe, y la New York Library, la biblioteca central de New York. Catorce edificios, entre los que destacan una pista de patinaje sobre hielo y el Radio City Hall, forman el Rockefeller Center, que alberga algunas esculturas del español Sert. El punto culminante de la avenida, que constituye la zona más importante en venta de joyas de Estados Unidos, está en Central Park.

Un país

subdesarrollado:

Etiopía

Etiopía

Estado de África oriental; 1.130.139 km²; 56.713.000 habitantes. Capital Addis Abeba. Limita al norte con Eritrea, al oeste con Sudán, al sur con Kenya, al este y sureste con Somalia y al noreste con Djibouti.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

País eminentemente rural (con sólo un 14,7% de población urbana) y con una débil densidad media (39 habitantes/km²), las mayores aglomeraciones humanas de Etiopía se concentran en la provincia de Soa (que comprende la capital, Addis Abeba), en tanto que las provincias más orientales están muy poco pobladas. En una estructura económica atrasada y con una presencia muy importante del sector primario (54% del producto interior bruto), las actividades secundarias se hallan muy limitadas a las industrias ligeras de bienes de consumo (alimentaria, textil, del calzado y del vidrio), instaladas en torno a Addis Abeba. En el sector de la industria extractiva es de destacar la existencia de importantes minas de platino (Bir-Bir) y oro (Adola). Los cultivos de cereales (sorgo, maíz, trigo y cebada), arroz, algodón, caña de azúcar y café (principal elemento de exportación), entre otros productos, son insuficientes para alimentar una población en constante progresión (3% de aumento en el quinquenio 1989-1994), de modo que Etiopía (una de las naciones más pobres y atrasadas del mundo) continúa sufriendo, a las puertas del siglo XXI, el azote del hambre; la agricultura colectivista no ha podido hacer frente a la sequía constante, la deforestación y el pastoreo excesivo de gran parte de su territorio. A ello se agregan las más que deficientes condiciones higiénicas y sanitarias, con la trágica consecuencia de que se cuentan por millares las muertes diarias, que tienen su reflejo en los fríos datos estadísticos (por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil etíope es del 124,1%).

HISTORIA

En tiempos prehistóricos florecieron en el territorio de la actual Etiopía diversas civilizaciones, cuyos restos reflejan la influencia sabea sobre un sustrato autóctono. Con el reino abisinio de Aksum (1-1000), Etiopía adquirió una gran cultura, apartada de las influencias surarábigas. Dicho reino prefiguró lo que luego sería Etiopía; construyó ciudades e inició conquistas, llegando a ocupar la costa de la península Arábiga. Aliado de Bizancio, el negus Ezanas (320-342) se convirtió al cristianismo, religión que no se extendió entre la población hasta la llegada de los monjes sirios, a finales del siglo V. Tras la introducción del cristianismo monofisita, la Iglesia etíope se vinculó a la Iglesia copta de Alejandría. El reino de Aksum llegó a su apogeo bajo el reinado de Kaleb (524-575).

Con la expansión del islam, empezó la decadencia. Privado del apoyo bizantino tras la caída de Constantinopla y aislado del patriarcado de Alejandría, el país fue invadido por los bejas y tuvo que hacer frente al vecino reino de Aloa. Hacia el año 1000, la capital fue destruida por tribus no cristianas. Entre los siglos X y XII, el Islam se extendió entre los pueblos de Etiopía (danakiles, somalíes) en Harar, Ifat y otras regiones, en especial de la costa, favorecidas por el comercio. En el siglo XII la dinastía Zagwe apoyó activamente a la Iglesia.

A partir de 1270 reinó la dinastía amhárica o salomónica, que pretendía ser descendiente de Salomón y de la reina de Saba. La preocupación de la nueva dinastía fue combatir el Islam: ocupó los estados musulmanes de la costa y combatió a los egipcios. Zara Yaqob (1434-1468) unificó y centralizó el reino, persiguió a los herejes y acentuó el carácter sagrado de la monarquía. En 1521 se formó en la región de Harar el reino musulmán de Adal. Entre 1527 y 1543, el reino de Etiopía fue invadido por el imán Ahmad ibn Ibrahim al-Gazí, cuyas tropas devastaron las provincias abisinias y derrotaron al negus Lebna Dengel. El sucesor de éste, Galaudeos, logró desalojar a los musulmanes con el apoyo de fuerzas portuguesas, procedentes de las Indias orientales (1541-1542). Los jesuitas llegados con los portugueses intentaron convertir a los monofisitas al catolicismo, pero fueron expulsados por Fasílidas (1632-1637), quien comenzó una etapa de alejamiento de Europa que duró casi dos siglos. Yassu I el Grande (1682-1706) fue el último negus antes de la rebelión de los ras, príncipes abisinios que dominaban las provincias y que iniciaron una época de luchas tribales.

En 1855 fue coronado Teodoro, que inició la modernización del país y trasladó la capital a Magdala, ciudad que fue ocupada por los británicos (1868) debido a un conflicto diplomático. En 1872 subió al trono el ras de Tigré Juan IV, que reanudó la guerra contra los musulmanes y venció a los egipcios en 1876. Le sucedió Menelik II (1889-1913), que conquistó Kaffa y Ogaden y fundó Addis Abeba. Derrotó a los italianos, que habían ocupado Eritrea, en Adua (1896), y firmó con ellos el tratado de Addis Abeba, que garantizaba la independencia etíope, cediéndoles Eritrea. Le sucedió su nieto, Yassu, que fue depuesto en 1916 y sustituido por Zawditu, hija de Menelik; Tafari, ras de Harar, fue nombrado regente. En 1930, muerta Zawditu, Tafari fue proclamado emperador con el nombre de Haile Selassie I. En 1935, Italia invadió Etiopía; las tropas de Badoglio tomaron Addis Abeba (1936) y Etiopía quedó integrada en el África oriental italiana.

En el curso de la segunda guerra mundial los británicos ocuparon Addis Abeba, desalojaron a los italianos y repusieron a Haile Selassie (1941). El negus nada hizo para sacar a su país del atraso social y de la miseria en que vivía una gran parte de la población; en 1960, un golpe de estado dirigido por el jefe de la guardia imperial, Mengistu Neway, coronó al príncipe heredero Asfa Wossen, hijo del negus, pero la sublevación fue sofocada y Neway, fusilado. En los años siguientes hubo movimientos de protesta, que fueron duramente reprimidos. La política neutralista seguida por Etiopía culminó en 1963 con la creación de la Organización para la unidad africana, con sede en Addis Abeba. Tras una rebelión militar que depuso al emperador en favor de su hijo, se formó un gobierno militar provisional y se abolió la monarquía (1975).

En 1977 se proclamó la República Popular Democrática y el coronel Mengistu Haile Mariam se convirtió en jefe de estado. Ese año, la guerrilla del Frente de liberación de Eritrea lanzó una gran ofensiva y Somalia invadió Ogaden. En 1978 los etíopes, con apoyo soviético y cubano, recuperaron Ogaden y lanzaron una ofensiva en Eritrea contra los rebeldes. Ante el hambre causado por la guerra y la sequía que asolaba la agricultura, que hacían peligrar la vida de millones de personas, los países occidentales iniciaron, en 1985, el envío masivo de alimentos y medicinas. Tras la ofensiva del Frente democrático revolucionario del pueblo etíope (1991), que destituyó a Haile Mariam, fue elegido presidente Meles Zenawi. En abril de 1993 un referéndum confirmaba la independencia de Eritrea y su consiguiente secesión de Etiopía. Después de las primeras elecciones democráticas del país en 1995, Meles Zenawi, líder del Frente revolucionario democrático del pueblo etíope (EPRDF), fue nombrado jefe de gobierno de la república democrática federal.

Una ciudad

del Tercer

Mundo:

Addis Abeba

Addis Abeba

Capital de Etiopía y de la provincia de Soa, en el centro del país. 1.495.266 habitantes. Es la ciudad más elevada de África, a 2.500 m de altitud. A sus funciones administrativas, culturales y comerciales añade las de sede de algunos organismos internacionales, tales como la Organización de la Unidad Africana (OUA), desde 1963, y la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas. Aunque su actividad industrial es variada, sufre los efectos de la pequeña dimensión y el atraso tecnológico de las empresas; aun así, destacan la fabricación de tejidos, de neumáticos y de materiales para la construcción. Universidad. Sus líneas férreas y viarias procuran las comunicaciones etíopes con el exterior. Aeropuerto internacional.

Historia

Fue fundada por Menelik II en 1883, quien, para marcar la ruptura con el pasado, trasladó la capital desde Entotto, la antigua capital de Shewa. Capital del estado desde 1889, sufrió la ocupación italiana entre 1936 y 1941, de la que fue liberada por las tropas británicas. En mayo de 1991 cayó en manos de las milicias guerrilleras que habían protagonizado la guerra civil contra el régimen marxista-leninista de Mengistu Haile Marian.

La ciudad, también conocida como Addis Abebe, fue escenario de numerosos atentados y enfrentamientos; recobraría la «normalidad» tras las primeras elecciones legislativas, celebradas en 1995, en las que el parlamento proclamó a Negaso Gidada presidente de la república.

La ONU y

sus organismos

contra el

subdesarrollo

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Organización internacional fundada en 1945 por 50 países en la conferencia de San Francisco, como resultado de las resoluciones de las conferencias de Moscú, Yalta y Dumbarton Oaks. En la conferencia de Yalta (febrero de 1945) los jefes de los gobiernos británico, estadounidense y soviético decidieron convocar una reunión en San Francisco para el 25 de abril de ese mismo año. El objetivo era volver a dar vida a una nueva Sociedad de Naciones. La carta fundacional de la ONU la define como el foro donde se discutirán las controversias entre los países y el instrumento para fomentar la amistad y mantener la paz.

Carta de la ONU

Del complejo articulado de la carta destacan algunos objetivos:

a) mantenimiento de la paz y seguridad internacional (preámbulo y artículo primero). Los miembros se obligan a dirimir sus controversias por medios pacíficos y renunciar a la amenaza o la fuerza;

b) libre determinación de los pueblos: «la sujeción de los pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjera constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales y compromete la causa de la paz»;

c)defensa de los derechos del hombre, principio estimulado por el horror que produjo la política de exterminio del régimen nazi. Ya en el preámbulo aparece la fe en la dignidad y el valor de la persona humana. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea adoptó la Declaración de los derechos del hombre, que especifica el catálogo de libertades de la filosofía liberal y la prohibición de los atentados contra ellas, entre otros la tortura y los tratos degradantes;

d) Fomento de la cooperación pacífica en materias económicas, culturales y sanitarias. La mayoría de estos acuerdos se transfieren a organismos especializados (Unesco, Unicef, FAO, etc).

Miembros

La admisión de nuevos miembros se realiza por decisión de la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad. Hasta 1950 se realizaron nueve admisiones. La guerra fría detuvo nuevos ingresos, debido a los intereses de los bloques en conflicto, que exigían compensaciones mutuas en cuanto al ingreso de países de uno y otro bando, como lo prueba la entrada masiva de países en 1955. El proceso descolonizador de la década de los sesenta supuso un nuevo impulso en cuanto al número de ingresos. La desmembración de los países que configuraban el bloque comunista también ha dado lugar a un elevado número de nuevos ingresos.

En 1993 el ingreso de Andorra situó el número de miembros en 184. La supresión de los derechos y privilegios inherentes a la calidad de miembro puede ser decidida por la Asamblea General como medida preventiva o coercitiva. La exclusión puede producirse cuando un miembro infringe de manera reiterada los principios enunciados en la carta.

Los países miembros se comprometen a resolver sus diferencias de manera pacífica y a no recurrir al uso de la violencia. Deben conceder plena asistencia a la organización en cualquier acción emprendida por ella, y no ayudar a un estado contra el que la organización ha emprendido una determinada acción. Sin embargo, mantienen el derecho a la legítima defensa ante cualquier agresión armada hasta que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas oportunas.

Los principales organismos que forman la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración de Territorios, el Tribunal Internacional de Justicia y la Secretaría General.

Asamblea General de la ONU

Órgano deliberativo de la ONU. Es una especie de parlamento mundial formado por representantes de todos los estados miembros. En ella se debaten recomendaciones. Celebra una sesión ordinaria anual además de las extraordinarias. Las decisiones se toman por mayoría simple, pero en los asuntos importantes (admisión de nuevos estados miembros, mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales) es necesaria una mayoría de dos tercios. De la Asamblea General dependen comisiones de trabajo de la ONU.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

BIRD

Siglas de Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo. Una de las instituciones que forman el Banco Mundial. Fundado en 1946, a partir de la conferencia de Bretton Woods, destina sus recursos a potenciar el desarrollo de los países más atrasados mediante créditos a medio plazo y con un interés próximo al de los mercados financieros.

CNUCD

Siglas de Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, también conocida por las siglas UNCTAD. Organismo de Naciones Unidas creado en 1964. Tiene entre sus objetivos fundacionales abrir paso a una reforma negociada del orden económico existente. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo fue una respuesta de los países pobres a las políticas del GATT, considerado en ese momento como un «club de ricos». La UNCTAD pretendió ser un marco, dentro del sistema de Naciones Unidas, para discutir una reforma en la economía internacional, particularmente en la cuestión de los intercambios entre países desarrollados y subdesarrollados. En la primera conferencia, realizada en Ginebra, la UNCTAD solicitó un nuevo orden económico internacional. Esta demanda se ha vuelto a reiterar en las sucesivas conferencias celebradas (Nueva Delhi, 1968; Santiago de Chile, 1972; Nairobi, 1976) sin apenas obtener resultados. En los años ochenta y noventa la reforma económica internacional ha desaparecido prácticamente de la agenda de los organismos de Naciones Unidas.

Consejo Económico y Social de Naciones Unidas

Organismo dependiente de la Asamblea General de la ONU, cuya misión consiste en elaborar informes sobre temas económicos, educativos, sanitarios, culturales, etc., que sirven como material orientativo para la Asamblea. De él dependen una serie de agencias y organismos tales como la OIT, la Unesco, la FAO, etcétera.

FAO

Siglas de Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), organismo fundado en 1945 que tiene por objetivo mejorar la alimentación de toda la población perfeccionando la producción y distribución de los recursos agropecuarios. Con sede en Roma, realiza estudios y proyectos en todo el mundo.

FIDA

Siglas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, organismo fundado en 1976 que proporciona asistencia a los países en vías de desarrollo en cuestiones de producción de alimentos. Tiene su sede en Roma.

IDA

Siglas de International Development Association (Asociación Internacional de Desarrollo). Es una de las tres instituciones que forman el Banco Mundial. Fundada en 1960, concede a los países más atrasados créditos a largo plazo en condiciones muy favorables.

OIT

Siglas de Organización Internacional del Trabajo. Institución especializada de la ONU, fundada en 1946 con el objetivo declarado de contribuir a crear una paz estable a través del progreso social y la mejora de las condiciones de trabajo. Con sede en Ginebra, en 1991 tenía 148 países miembros. En la actualidad, una de sus principales actuaciones es el desarrollo y aplicación del programa mundial del empleo destinado a luchar contra el paro en los países subdesarrollados y la vigilancia del respeto de los derechos humanos en el ámbito laboral. En 1969 la OIT recibió el premio Nobel de la paz.

OMS

Siglas de Organización Mundial de la Salud. Organización creada por la Convención de Nueva York el 22 de julio de 1946 y convertida a partir de 1948 en institución especializada de la ONU. Con sede en Ginebra, la OMS ha descentralizado su organización en seis regiones (África, América, Sureste asiático, Europa, Mediterráneo oriental y Pacífico). Respondiendo a esta estructura regionalizada, cuenta con comités regionales y ha establecido oficinas en Brazzaville, Washington, Nueva Delhi, Copenhague, Alejandría y Manila. La acción de la OMS se traduce en una asistencia a los gobiernos, especialmente a los del tercer Mundo. Ejerce también labores de coordinación entre los estados, las organizaciones internacionales (Unesco, Unicef, OIT, etc.) y las organizaciones no gubernamentales (Cruz Roja). La OMS ha jugado un papel importante en la lucha contra las epidemias (sobre todo la viruela y el paludismo). El Reglamento sanitario internacional, elaborado por la OMS, está orientado a prevenir las epidemias y a organizar las cuarentenas, el control de los fármacos y la protección de la alimentación infantil.

ONUDI

Siglas de Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, también conocida por las siglas UNIDO. Organismo internacional de Naciones Unidas creado en 1985 (a partir de la transformación de la institución consultiva del mismo nombre fundada en 1967) para promover la asistencia internacional a los procesos de industrialización de los países del Tercer mundo. Su sede está en Viena. En 1990 contaba con 152 países miembros. Tiene autonomía y presupuestos propios, pero depende de la ONU para la coordinación de sus actividades.

Unesco

Siglas de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Es un organismo de la ONU creado en 1946

con sede en París que tiene como objetivo promover la cultura, la información y la educación. Realiza campañas contra el analfabetismo, a favor de la extensión de la enseñanza obligatoria y de la promoción de la prensa libre y objetiva (programa NOMIC), además de velar por las obras patrimonio de la humanidad. La mayor preocupación de la organización consiste en la conservación de las culturas minoritarias y ayuda sobre todo a los países subdesarrollados. Durante la gestión de M'Bow experimentó un período de radicalismo y, debido a ello, se produjo la retirada de varios miembros. En 1987 el español Federico Mayor Zaragoza fue elegido director general de la organización; su meritoria función fue reconocida en 1993 con su reelección al cargo.

Unicef

Siglas de United Nations Children's Fund (Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia). Es un organismo de la ONU creado en 1946 con sede en Nueva York para socorrer a la infancia en zonas de guerra. Ha desarrollado desde 1950 una gran labor en el campo sanitario, especialmente en Asia y África.

Otras

organizaciones

de ayuda

Cáritas

Fue creada por Pío XII en 1950, en un intento de la Iglesia de unificar las diversas acciones benéficas. Trabaja prioritariamente en colectivos pobres y marginados para mejorar su calidad de vida.

Cáritas Internacional es el organismo oficial de la Iglesia, a través del cual se canaliza la solidaridad cristiana en las grandes emergencias nacionales e internacionales y colabora en proyectos de desarrollo del Tercer mundo. Su objetivo último es erradicar la pobreza en el mundo. Su labor tiene una dimensión pedagógica, ya que no se enfrenta únicamente a problemas económicos, sino también culturales, de valores, de actitud personal, de propia identidad y de autoestima. Hace de puente entre los que más tienen y los más desfavorecidos, haciéndose sentir ante los poderes públicos y sensibilizando a la sociedad.

Su acción social tiene tres vertientes: asistencial, de promoción (capacitación del que no se sirve por sí mismo), y preventiva. A escala internacional, ha protagonizado recientemente dos campañas de emergencia: una en Somalia y otra en la antigua Yugoslavia.

Las

ONG

Organizaciones No Gubernamentales

Agrupaciones o asociaciones, de carácter ciudadano y no gubernamental, surgidas con la finalidad de estructurar algún ámbito de la sociedad o cubrir alguna necesidad de ésta.

La diferencia entre las organizaciones civiles y las gubernamentales estriba en el sujeto del que parte la iniciativa. Mientras que en el caso de una organización gubernamental es el propio estado el que la crea para llevar a cabo una tarea social, en las organizaciones civiles esta iniciativa parte de un individuo o colectivo que asumen la necesidad de resolver algún problema social agrupándose con otras personas y trabajando para conseguir un fin común. Este fin deseado puede ser propio de los integrantes de la organización, como sería en el caso de los sindicatos, o ajeno, como ocurre en numerosas asociaciones de carácter benéfico.

Surgidas históricamente al amparo del desarrollo de la sociedad de masas, a finales del siglo XIX, algunas de estas asociaciones llegaron a alcanzar una importancia capital en la formación del pensamiento democrático. Las asociaciones sufragistas, defensoras del sufragio universal, las pacifistas, las feministas o, en el caso concreto español, las asociaciones de vecinos en los últimos años del franquismo, han constituido embriones de movimientos políticos y sociales de gran relevancia.

El término organización civil está estrechamente unido al de asociacionismo, y por ello se pueden incluir dentro de este apartado a organizaciones tan dispares como los partidos políticos, los sindicatos, las agrupaciones recreativas y las deportivas, etc. Con el paso del tiempo, y tras el proceso de institucionalización social que muchas de estas organizaciones han seguido, el concepto ha ido estrechándose sobre un determinado grupo de organizaciones no gubernamentales centradas en la mejora de la calidad de vida de las capas de población menos favorecidas y en la defensa de los derechos y las libertades de los individuos.

La oposición entre iniciativa ciudadana y gubernamental se hace perfectamente patente con la acuñación de las siglas ONG (Organización no gubernamental) para designar a toda esta serie de asociaciones que trabajan independientemente de la administración pública. Frente a las organizaciones de tipo gubernamental, estos organismos tienen la ventaja de una mayor flexibilidad para detectar los nuevos problemas que surgen en la sociedad, y para darles una

respuesta rápida que la administración en ocasiones no puede ofrecer por su vasto y complejo funcionamiento. Estas características son aprovechadas por el estado para buscar interlocutores en su política social, por lo que desde la administración pública se fomenta y apoya la creación de organizaciones no gubernamentales por medio de subvenciones.

Entre los campos de trabajo más habituales de las organizaciones no gubernamentales se encuentran la sanidad, la educación, la inserción social de los marginados, la educación, la lucha por los derechos individuales y las libertades fundamentales, la cooperación con el Tercer mundo o la protección del medio ambiente.

Movidas por su propio carácter solidario, y por la interconexión cada vez mayor de los países, el trabajo de las organizaciones no gubernamentales ha seguido un proceso de internacionalización, creándose federaciones de una misma organización en diferentes países o trabajando en común asociaciones de similares características en el extranjero. Un buen ejemplo de ello son las organizaciones

sanitarias, como la Cruz roja, Médicos sin fronteras o Médicos Mundi; de derechos civiles, como Amnistía internacional o SOS Racismo; o la ecologista Greenpeace.

Manos Unidas

Organización fundada en 1960. De confesión católica, nació con una campaña puntual contra el hambre. A partir de 1978 adquirió plena personalidad jurídica, canónica y civil, y pasó a llamarse Manos Unidas. Sus objetivos se centran en la sensibilización e información de la opinión pública y de los órganos de poder sobre la realidad del Tercer mundo para impulsar cambios estructurales y de actitud que

promuevan la justicia, promover campañas de educación para el desarrollo, financiar proyectos de desarrollo en Asia, África, América Latina y Oceanía exigiendo siempre la participación de la población beneficiada sin distinción de raza, religión, o país.

El órgano de gobierno de Manos Unidas está compuesto por la asamblea de delegados, el comité ejecutivo y el comité rector, presidido por el obispo consiliario de Acción católica. Representa a España en la Asamblea general de las organizaciones no gubernamentales (ONG) de la Unión Europea, y representa también a España en el Grupo de trabajo de educación para el desarrollo del comité de enlace UE-ONG, y en el Centro norte-sur del Consejo de Europa.

Ayuda en Acción

Fundada en el Reino Unido en 1972, es una organización internacional que recauda sus fondos en cinco países europeos (España, Inglaterra, Francia, Irlanda e Italia), dirigiéndolos a 20 países del Tercer mundo. Mantiene el carácter apolítico y aconfesional que otorgó a la organización su fundador, Jackson Cole.

En colaboración con las comunidades, AA diseña, dirige y financia los proyectos de desarrollo que, a largo plazo, posibiliten la autosuficiencia de estas poblaciones. Sus áreas de actuación se centran en educación, sanidad, producción y organización comunitaria. Tales proyectos integrales incluyen programas que incrementan la productividad agrícola, programas de alfabetización y educación de niños y adultos, cursos de capacitación para otras actividades alternativas; así como la implantación de sistemas de ahorro y crédito, de estructuras sanitarias y de higiene, de canalización y riego, reforestación, viveros, etc.

Ayuda en Acción en España nace en 1980 y sus objetivos se centran en la sensibilización social, a través de campañas y acciones, hacia los problemas del Tercer mundo, de forma que se incrementen los recursos que permitan el impulso de los proyectos de desarrollo.

Movimiento 0,7% para la cooperación con el Tercer mundo

Fundado en 1983 como organización independiente y de protesta por los escasos recursos que los países desarrollados destinan a los países del Tercer mundo.

Este movimiento está constituido por una red de socios y colaboradores que provienen de campos profesionales, de la empresa, la industria e instituciones relacionadas con el mundo educativo, científico y tecnológico. Los objetivos de esta organización se orientan principalmente a explorar, diseñar e implantar actividades y soluciones innovadoras, económica, ecológica y socialmente efectivas que permitan mejorar las propias capacidades de desarrollo de los pueblos del Tercer mundo en las áreas consideradas prioritarias en el contexto de sus posibilidades. Su área geográfica de acción es principalmente la de algunos países subsaharianos, América Latina, en países del Caribe, Centroamérica y en el cono sur.

En el otoño de 1994 este movimiento protagonizó una de las protestas más insólitas hasta el momento: una acampada multitudinaria frente al ministerio de Economía en Madrid. Algunos de sus miembros mantuvieron una huelga de hambre que se prolongó durante más de 30 días. Artistas, intelectuales y profesionales de distintas áreas mostraron su apoyo a las reivindicaciones de la organización e hicieron pública una petición al gobierno español para que se destinara el 0,7% del PIB a los países del Tercer Mundo.

Términos relativos al desarrollo

Bibliografía:

  • Enciclopedia Planeta Agostini

  • Enciclopedia Encarta

  • Enciclopedia Larousse 2000

  • Propaganda de diversas ONG's




Descargar
Enviado por:Paz Alonso
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar