Sociología y Trabajo Social


Desarrollo Local


DESARROLLO LOCAL

Estas reflexiones se hicieron en torno a las siguiente preguntas ¿Es

posible el desarrollo local si más de un tercio de la población se

encuentra en condiciones de pobreza material, de participación y afectiva?

¿ Es posible hablar de desarrollo sin develar la dimensión sacrificial de

éste?.

El concepto de desarrollo no constituye un elemento aislado ni en términos

teóricos ni en términos de aplicación practica. Por tanto debe

considerarse en contextos regionales nacionales y comunales determinados

.Todos ellos afectados hoy día por la implementación de un sistema

económico neoliberal en el marco de la globalizacion como expresión de la

reestructuración capitalista.. América Latina es un continente pobre y al

interior de esta Chile es junto a Brasil uno de los países con la peor

distribución del ingreso . La polaridad, reflejada en una cada vez más

creciente brecha entre pobres y ricos, se proyecta también a las comunas,

lo comuna en que realizó mi investigación es Pedro Aguirre Cerda, ubicada

al sur de la región metropolitana, Santiago de Chile, y golpea en forma

diferenciada a hombres y mujeres .

Con relación a pobreza y desarrollo, creemos que la mayor riqueza

conceptual se encuentra en Max Neef, por cuanto, ubica en el centro de los

procesos de desarrollo las necesidades humanas no satisfechas y los

diferentes satisfactores que pueden responder a ellas. e integra la noción

de capacidades propuesta por Sen. Identifica un numero limitado de

necesidades humanas: cuatro según categorías existenciales -ser, tener,

hacer y estar- y nueve de acuerdo a categorías axiológicas -subsistencia,

protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad

y libertad. Algo diferente son los satisfactores, formas y elementos

utilizados para dar respuesta adecuada a esas necesidades; estos

satisfactores poseen un carácter mucho mas cultural e histórico.

La respuesta a estas necesidades se da de manera integrada y sinérgica, es

decir, potenciando unas con otras, de manera que la necesidad de

participación, por ejemplo, al ser satisfecha contribuye a responder la

necesidad de identidad, protección y otras.

Si se pretendiera establecer una relación entre este concepto y alguno de

los otros, podría decirse que el desarrollo a escala humana también

reconoce como espacios óptimos los subnacionales, los más pequeños que

permiten una relación más cercana con las necesidades de las personas.

Desde está perspectiva nos acercamos a otra definición de desarrollo, tal

es el "otro desarrollo" propuesto por Max Neef y Quiroga.

Las necesidades humanas y la concepción holistica de pobreza descritas en

esta propuesta de desarrollo, son muy coincidentes con el concepto de

desarrollo al que nos aproximamos: La creación y existencia de las

condiciones culturales, espirituales, sociales, económicas, científicas y

políticas que permitan a las personas y a la sociedad, la capacidad de

perfeccionamiento y autorealización.

Nos parece pertinente el concepto, particularmente por las siguientes ideas

implícitas en el mismo.

Decir creación , es pensar en la refundación del mundo, en hacer novedad,

es situarse en lo dado de la sociedad efectiva, pero proyectándose a una

sociedad potencial, donde el ser humano sea el centro. Sociedad sólo

posible por la acción humana constante y renovada.

La definición que utilizamos supone una construcción social compartida,vale

decir implica recoger y procesar colectivamente los múltiples y diversos

significados que se crean y recrean en las prácticas sociales cotidianas de

los distintos actores y actrices sociales de nuestra sociedad.

En una perspectiva de construcción social el Desarrollo Local debería

constituirse en un instrumento fundamental de carácter orientador y

conductor respecto de las soluciones propuestas como estrategias de

superación de la pobreza. Hemos dicho que en definitiva el Desarrollo Local

es la organización de una comunidad en torno a un plan de desarrollo

territorial.

El enfoque del Desarrollo Local en cuanto releva la dimensión territorial y

ello unido al desarrollo y rescate de la identidad cultural presente tiene

muchos elementos comunes que se engarzan con el segundo y tercer grupo de

enfoques.

Como señala Max-Neef (1986) "...al respecto, un tipo de desarrollo

orientado a fortalecer espacios locales, micro-organizaciones y la

multiplicación de matrices culturales dispersas en la Sociedad Civil, no

puede eludir la tarea de consolidar prácticas y mecanismos que comuniquen,

socialicen y rescaten las diversas identidades colectivas que conforman el

cuerpo social".... "Nuestro énfasis en una 'democracia social' o bien en

una 'democracia de la cotidianeidad' no obedece a la despreocupación por la

'democracia política' sino a la convicción de que sólo rescatando la

dimensión 'molecular' de lo social (micro-organizaciones, espacios locales,

relaciones a Escala Humana) tiene sentido pensar las vías posibles de un

orden político sustentado en una cultura democrática" (7)

En el contexto del Desarrollo Local, la pobreza debe ser conceptualizada de

una manera más integral, incorporando otras dimensiones del desarrollo que

permitan particularmente comprender la presencia de lo local, el mundo

social de lo comunitario, la evolución social de un grupo humano reflejada

en su historia y sus símbolos culturales. Comprender que el crecimiento

económico constituye sólo otra dimensión a insertarse en la dinámica vital

de una población local.

Ello requiere al mismo tiempo la configuración de actores que realicen esta

labor. De modo que la estrategia aquí es atender, apoyar, estimular el

desarrollo de estos actores. Su crecimiento en tanto sujetos válidos y

representativos va a implicar no sólo tomar conciencia de la pobreza sino

elaborar un plan de Desarrollo Local en el cual se incorpore su superación

de las carencias ("pobreza") en articulación con otros desarrollos,

necesarios y fundamentales para el crecimiento de la comunidad.

En el ámbito productivo por ejemplo no se trata solamente de aumentar los

ingresos, de disminuir el desempleo, o de la incorporación de la población

en edad de trabajar al modernismo en el plano empresarial, sino además

constituir paralelamente sujetos colectivos que detecten las ventajas

comparativas del territorio, seleccionen y preparen lo recursos disponibles

y que también tengan injerencia en la reinversión de los excedentes en

aquellas áreas específicas potenciadoras de su Desarrollo Local.

Chile en el ambito local comunal debe considerar que el régimen militar

constituyó un período crítico para el gobierno y administración comunal. A

través de los Decretos Ley número 25 y 98 del 22 de septiembre y 20 de

octubre de 1973, respectivamente, que ponen término a los cargos de los

alcaldes y regidores, la Junta Militar tiene la atribución de designar

Alcaldes de su exclusiva confianza y establecer la reorganización de los

servicios de la administración pública, incluidas las municipalidades.

Con posterioridad, el decreto ley 573 de julio de 1974 (Estatuto del

Gobierno y Administración Interior del Estado), establece una nueva

definición de comuna; el carácter dependiente del alcalde con respecto al

Presidente de la República, siendo este último quien lo designa y lo puede

remover. Crea además los Consejos de Desarrollo Comunal (CODECOS) y las

oficinas comunales de planificación y coordinación (instancias asesoras y

de secretaría técnica del Alcalde y CODECO).

El decreto Ley 1289 de enero de 1976 (Ley Orgánica de Municipio y

Administración Comunal), establece las atribuciones de las Municipalidades

y define el rol de los alcaldes con clara prerrogativas decisionales

respecto a la administración comunal. Finalmente, el decreto Ley 2868 de

octubre de 1979 fija los límites de las Comunas del país.

Los cambios jurídicos señalados alcanzan su mayor expresión en la

Constitución de 1980 y la Ley Orgánica Constitucional Municipal de marzo de

1988.

Esta entiende por Municipalidad: ... "Corporaciones de derecho público, con

personalidad jurídica y patrimonio propios encargados de la administración

de cada comuna o agrupación de comunas que determine la Ley, destinadas a

satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su

participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna ..."

Esta institucionalidad provoca una desigual distribución de las capacidades

de toma de decisiones conformando dos espacios desvinculados entre sí; el

Regional (Intendencia) y el local (Municipalidad). Una distribución

desigual de los recursos humanos y financieros, gran inercia de práctica

centralistas y de carácter autoritario al interior de las instituciones y

una baja o nula incorporación al diseño e implementación de políticas con

énfasis en enfoques teocráticos menores.

La Municipalidad, dueña de personalidad jurídica propia, constituye un ente

diferente al Estado, en condiciones de funcionar formalmente como ente

descentralizado y de ejercer competencias propias.

Sin embargo, considerando que, la independencia jerárquica del Estado pasa

y exige que las autoridades comunales se gesten y obtengan su legitimidad

desde y por la propia comunidad, las condiciones en que se implementó el

proceso de municipalización se contradicen esencialmente por la naturaleza

de la descentralización y la existencia real de gobiernos locales.

Si bien el proceso descentralizador en Chile tiene un fuerte sello

municipalizador, la legalidad impuesta por el Gobierno Militar negó la

facultad al municipio de autogobierno, transformándolo en una cadena

jerárquica cuya cabeza era el Presidente de la República.

Se estableció que las comunas son sólo administradas y los municipios se

transforman en entes autárquicos y no autónomos sin capacidad de

autoregulación o autodeterminación.

A pesar de que la inversión local sufrió un aumento considerable y que la

reforma municipal significó un importante volumen de recursos adicionales

para los municipios, son escasas las comunas que tienen la capacidad para

afrontar los gastos que demandan sus atribuciones y responsabilidades como

prestadores de servicios. Una parte importante de los gastos es controlada

por organismos públicos nacionales o regionales con criterios de asignación

enormemente centralizados.

En este escenario el tema de la participación como componente de la gestión

municipal adquiere particularidades especiales. Si bien la

institucionalización de formas de participación a nivel local estuvo

significativamente desarrollada, ésto se dio bajo una concepción que

auspicia la integración corporativa en el ámbito local con notorios fines

de control político sobre la ciudadanía.

Las posibilidades y ofertas de participación resultan estrictamente

reguladas por el ordenamiento jurídico institucional.

Los CODECOS constituyeron órganos colegiados, nominalmente destinados a

asesorar al alcalde e instituidos como ámbito de participación de la

comunidad local en el progreso económico, social y cultural de la comuna.

La representación social era distribuída proporcional y corporativamente:

una cuarta parte de los miembros representa a las organizaciones

territoriales (Juntas de Vecinos); una cuarta parte a organizaciones

comunitarias funcionales (centros de madres, clubes juveniles, deportivos,

etc) y la mitad restante a las actividades relevantes de la comuna, es

decir, a los sectores privados e instituciones comunales.

La exclusión de vastos sectores de la población, nucleados en una red de

organizaciones comunitarias de carácter funcional y territorial no

reconocidas por el régimen, su limitada gravitación y la falta de capacidad

de decisión sobre los asuntos locales, fueron las características más

relevantes sobre la manera de considerar la participación formal de la

ciudadanía.

Esta concepción está inspirada en la ideología del control social desde el

aparato gubernamental y no en la de favorecer la participación democrática

de la ciudadanía.

El caso chileno fue el mejor ejemplo de descentralización autoritaria, que

significó la puesta en marcha de mecanismos institucionales de control de

los individuos, grupos sociales y de actores políticos por parte del Estado

central.

No significó el traslado de la capacidad de tomar decisiones a los niveles

inferiores del gobierno ni menos, ampliación del espacio político.

La descentralización no sólo dejó de tener efectos democratizadores, sino

que reforzó las formas tradicionales de dominación política y social.

Algunas de estas formas características se refieren a la vigencia del

clientelismo burocrático que se ha traducido en la consolidación de

sistemas político-administrativos altamente funcionales a la mantención del

statu quo, en relación a la desigual distribución del poder establecida

socialmente. Por otra parte la gestión de lo público permanece sujeta a

intercambio de beneficios y contraprestaciones entre particulares o en

función de intereses de grupos políticos. Finalmente, la sociedad civil

expresa demandas centradas fundamentalmente en el acceso a bienes y

servicios, y escasamente en torno a cambios institucionales

descentralizantes y participativos.

Con el advenimiento del Patricio Aylwin, en 1991 se promulga la reforma de

la Constitución Política, mediante la Ley 19097, conforme a la cual se

reformó la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, mediante la Ley

19130 del 19 de marzo de 1992. Posteriormente, se aprobó la Ley Orgánica

Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, promulgada el 11

de noviembre del mismo año. En virtud de estas normas, el 28 de junio de

1992 se eligieron los concejos municipales y el 3 de abril de 1993 se

eligen, indirectamente, los consejeros regionales.

Estas reformas introducen cambios sustanciales especialmente relacionados

con la dimensión política del proceso de descentralización, expresado

particularmente en la municipalización.

Antecedentes históricos recientes

En Chile, con posterioridad a la constitución de 1925, se da una clara

dependencia y sumisión de las políticas regionales con respecto a las

nacionales.

La estructura jurídico política y la administración financiera hicieron a

lo regional significativamente dependiente del nivel central.

Los actuales cambios en la gestión regional en Chile se inscriben dentro

de un proceso descentralizador más amplio y de modernización del aparato

público que parte por retomar el tema de la regionalización y

municipalización, desde la dimensión política, promulgándose una serie de

reformas a leyes orgánicas dictadas durante el régimen militar.

Luis Maira Aguirre, ex Ministro de Planficación y Cooperación plantea:

"Una de las tareas fundamentales que la sociedad chilena y el gobierno

chileno se han dispuesto a abordar en profundidad es la descentralización

y el desarrollo regional del país."

" Esta es una tarea indispensable en el gran desafio nacional de un sistema

político democrático estable y una economía que funcione con dinamismo

eficiencia y equidad creciente".

En este marco el Programa Nacional para la Superación de la Pobreza y el

Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres 1994-1999, surgido desde

el SERNAM. Tienden a reforzar la tesis de que el crecimiento con equidad

pasa por la eliminación creciente de la desigualdad entre los géneros, en

vias a construir estructuras de oportunidades igualitarias como aporte al

esfuerzo nacional de superación de la pobreza. De acuerdo a la importancia

que adquieren los gobiernos regionales en las decisiones sobre programas e

inversiones de desarrollo nacional se constituyen en 1994 los Comités

Sociales Regionales en las Trece Regiones de país. Presididos por los

Intendentes e integrados por sus propios gabinetes sociales son los

responsables de llevar adelante los programas de superación de la pobreza

de acuerdo a su realidad social y territorial en el marco de las

estrategias regionales de desarrollo.

Con tales fines se han elaborado mapas regionales de pobreza a fin de

identificar y priorizar algunas áreas.

2.- La voz de las cifras.

2.1- A nivel nacional. Población total y por sexo- Jefatura hogar por sexo.

Las mujeres constituyen el 50 65.% de la población total (6.795 millones

sobre 13.348 millones). El tipo de hogar más frecuente es el nuclear.

Representa el 68% de los 3.300 hogares encuestados, en ellos hay una pareja

sola, o con hijos, u otros miembros del hogar. En el 94% de estos hogares

el jefe es un hombre. En 559 mil hogares vive un padre o una madre sola,

sin cónyuge, con hijos y/o otros miembros del hogar. El 84% de esos hogares

sin parejas (469 mil) tiene como jefa a una mujer. Los hogares

unipersonales son el 9% del total: el 45% son mujeres solas y el 55% son

hombres solos El análisis de los datos de la última encuesta Casen indican

que más de un tercio(40%) de la población chilena es pobre. La indigencia y

la pobreza afecta en mayor grado a las zonas rurales y a las mujeres. En

Chile existen más de dos millones 700 mil mujeres en situación de pobreza.

En las zonas urbanas el porcentaje de indigencia femenino es levemente

superior que el de los hombres. En tanto que en las zonas rurales es mayor

el porcentaje tanto de pobreza como de indigencia..

Por otra parte, también la incorporación de las mujeres al trabajo en Chile

se produce en el marco de la subordinación de género, en una cultura

androcentrica que se expresa en cifras: Las mujeres representan el 31,9 de

los ocupados a nivel nacional, pero solamente reciben el 25.1% de los

ingresos generados en el país, en contraste con la relación positiva de los

hombres que participan en un 68% en el mercado laboral, pero reciben el 74,

74,9% de los ingresos.

Resultados de la encuesta CASEN, de 1992, indica que el 9% (1.199.927

personas) de los chilenos viven en situación de indigencia. En base a está

misma encuesta, la indigencia ataca en 0,5 puntos más a la mujer con 9,2%

(628,411 mujeres) que a los hombres 8,7% (571.536 hombres). Además, la

tendencia histórica de la inserción laboral de la mujer es en sectores de

baja productividad tales como los servicios sociales y personales,

esencialmente trabajo doméstico, donde se emplea según el Censo de 1992,

cerca del 56% de la fuerza de trabajo femenina, Por otro lado

paulatinamente ha ido creciendo el número de hogares con jefatura femenina:

en 1970, era un 20,3%, en 1982, 21,6% y en 1992, el 25,3%.

2.2.- A nivel regional

Las tendencias del lapso 1992-1994, permiten distinguir tres grupos de

acuerdo a su situación de pobreza.

1.- Regiones VII y VII, con un 40%.- de la población.

2.- Regiones II,III. IV. V,VI,IX, X, XI, con 25 % de la población.

3.- Regiones Y, XII y Metropolitana. Bordean o son inferiores al 20%

COMENTARIOS

2.2.1- De nivel nacional.

Al respecto, tenemos que el análisis de los datos de la última encuesta

Casen indican que más de un tercio(40%) de la población chilena es pobre.

La indigencia y la pobreza afecta en mayor grado a las zonas rurales y a

las mujeres en Chile existen más de dos millones 700 mil mujeres en

situación de pobreza. En las zonas urbanas el porcentaje de indigencia

femenino es levemente superior que el de los hombres. En tanto que en las

zonas rurales es mayor el porcentaje tanto de pobreza como de indigencia..

Por otra parte ,también la incorporación de las mujeres al trabajo en Chile

se produce en el marco de la subordinación de género, en una cultura

androcentrica que se expresa en cifras: Las mujeres representan el 31,9 de

los ocupados a nivel nacional, pero solamente reciben el 25.1% de los

ingresos generados en el país, en contraste con la relación positiva de los

hombres que participan en un 68% en el mercado laboral, pero reciben el 74,

74,9% de los ingresos.

Resultados de la encuesta CASEN, de 1992, indica que el 9% (1.199.927

personas) de los chilenos viven en situación de indigencia. En base a está

misma encuesta, la indigencia ataca en 0,5 puntos más a la mujer con 9,2%

(628,411 mujeres) que a los hombres 8,7% (571.536 hombres). Además, la

tendencia histórica de la inserción laboral de la mujer es en sectores de

baja productividad tales como los servicios sociales y personales,

esencialmente trabajo doméstico, donde se emplea según el Censo de 1992,

cerca del 56% de la fuerza de trabajo femenina, Por otro lado

paulatinamente ha ido creciendo el número de hogares con jefatura femenina:

en 1970, era un 20,3%, en 1982, 21,6% y en 1992, el 25,3%.

Pobreza femenina

La primera observación se refiere a la metodologia de información. El

método del ingreso, o de línea de la pobreza, aproxima más a la situación

de los hogares que de las personas. Esto invisibiliza la situación real de

las mujeres a consecuencia de lo cual no aparecen diferencias sensibles

entre niveles de pobreza femenina y masculina.

No obstante ,parael sector con residencia urbana, si bien la indigencia

disminuyo en siete regiones (I, II. IV. V, VII, XII y Metropolitana). En

las regiones I, II. IV. , VII, y Metropolitana fue menor la disminución

para las mujeres.

Pero, por otro lado, las cifras no dan cuenta de la "vida " ni de las

percepciones, ni de la experiencia de las personas. Sus ideas pueden ser

recogidas con el Método de Matriz Ideológica de Predicción, que permite la

predicción del futuro a partir de los propios actores. En una aproximación

a dicho método entregamos fragmentos de la historia de vida de tres mujeres

pobres de la región Metropolitana:

A propósito cuando arreglamos el hoyo del techo.-

Durante varios meses vimos en la televisión, a un padre que explicaba a su

hijo porque somos jaguares. El le decía que porque salimos del hoyo, el

niño. A propósito cuando arreglamos el hoyo del techo. Nuestras

entrevistadas siguen preguntándose lo mismo tanto por lo que perciben a

nivel local como a nivel nacional

Maria

Lo que yo he hecho lo hecho con esfuerzo propio, no con ayuda de los

vecinos ni con ayuda de la Municipalidad. Pero como comuna el desarrollo

no me dice nada.

Y eso de que somos jaguares. Yo creo que es una mentira, se dice para

afuera jaguares y adentro la pobreza, la falta de educación, uno misma, yo

no tengo mucha personalidad.

Raquel

En cuanto al desarrollo de la comuna Pedro Aguirre Cerda creo que la comuna

está demasiado atrasada, demasiado pobre, gente que aparentemente está bien

no es tal, Cuando yo pertenecía a la Ayuda Fraterna al recorrer las casas

pidiendo limosna para ayudar a los más pobre a los que no tenían nada,

llegaba a una hermosa casa con un auto afuera y no tenían que comer y les

tenía que dejar a ellos para que pudieran comer. Creo que está comuna

necesita que el Gobierno central se preocupe más de ella. Empezando aquí no

tenemos ni un hospital, tenemos 2 o 3 políclinicos que no son suficientes.

Existen apenas 2 liceos, no hay siquiera liceos técnicos. El manejo de la

salud y educación debería ser compartido, pero los puestos de esos

técnicos, deberían personas idóneas y que sepan las necesidades de la

comuna de las gente de las poblaciones. En estos sectores alrededor de Club

Hípico son diarios los accidentes. Cuando veía ese aviso de la televisión

del papá con su hijo, Yo lo encontraba extraordinario porque ahora tenemos

un gobierno democrático, estamos en el Nafta y todo eso para el exterior y

aquí en la casa qué está pasando. Estamos realmente mal. Entonces primero

hay que arreglar la casa y no salir afuera a aparentar lo que no somos. Yo

te contaba esa gente con casa y auto que no tenía para comer, es dramático

el caso de esa gente que aparentemente tiene y que no puede pedir, porque

esa facilidad tienen los pobres que pueden pedir y nadie los mira mal. Para

salir de la situación de pobreza de estas comunas deben implementarse un

conjunto de políticas; primero como cabeza el Gobierno Central que debería

crear industrias, quizá como antes del Estado como Ferrocarriles por

ejemplo, que como se ha privatizado ahí funcionan los pitutos.

Igual la comuna debe preocuparse de generar empleo digno para la gente, no

sacan nada con regalarle cosas a la gente en vez de dignificarla la están

apocando, la están convirtiendo en nada, hay que darle oportunidades a la

gente generando empleo. y las organizaciones comunitarias debería de

preocuparse de capacitar a la gente en manualidades;

Mony

A veces veo ese aviso de la TV cuando el papá le dice al hijo que somos

jaguares, y el niño no entiende. _Me parece bien porque se supone que hemos

salido del subdesarrollo, de la pobreza y eso jamás. Eso no es cierto. Es

cosa de ponerse a recorrer no mas las partes alejadas del centro, de

Providencia y de Las Condes y ver la pobreza, la miseria y todo eso. Cómo

va a salir de subdesarrollo un país si no sale de la miseria, dicen algunos

que no hay pobres En Chile hay pobres y miserables, hay gente pobre y otros

más pobres todavía.

Imagínese esa gente que vive en poblaciones callampas, que todavía existen

aunque ahora las han amononado un poco más, pero siguen siendo lo mismo;

Gente de campamentos que las han ido a tirar allá cerca de Rancagüa, pobre

gente que no tiene nada que hacer por allá. Para mi el trabajo es muy

importante cuando se habla de desarrollo, que existan buenas oportunidades

de trabajo y no solo buenas oportunidades, sino no que tenga sueldos más o

menos y no sueldos de hambre.

Yo no entiendo como hay gente que se resigne a vivir, todos los meses, con

$50.000o $60.000. En tanto hay gente que gana 2 o 3 millones todos los

meses. Y que se puede hacer contra eso, yo he vivido toda una vida toda la

vida he visto lo mismo, y algún día quien va a ser que vaya contra eso,

Quiénes, las nuevas generaciones?. Si se van criando y creciendo igual que

uno no más.

CONCLUSIONES

3.1. Comentarios generales

Si bien el tema de género a sido incorporado a la Agenda oficial de actual

gobierno. Es importante hacer precisiones tales como que la categoría

mujer no es una categoría homogénea , sino que con profundas

hetereogeneidades que si no son consideradas, invisibilizan diferencias

tales como la de clase, edad y etnia, y las de lo urbano y lo rural. En

relación a la participación de las mujeres ella siempre fue escasa y o

invisible dada la cultura androcentrica de muestro país que se refleja en

todos los niveles de la vida nacional hoy y entaño. Pero actualmente con

democracia y descentralización, al menos en proceso en sus diferentes

expresiones. Tenemos sólo una intendente(en una proporción de 8 a 92 en

relación a los hombres) y 5 gobernadoras, (en una proporción de 10 a

noventa en relación a los varones). Esta expresión de participación

política que da cuenta de las relaciones de poder que se dan en todos los

ámbitos de la sociedad, contrasta con el protagonismo socio político del

género femenino en el período 1973.1989 En ese período se da un proceso de

construcción de la vida en pequeños espacios ya no solo los centros de

madres, sino organizaciones nuevas que nacen: Los comprando juntos, las

ollas comunes, los talleres artesanales, las amasanderías populares, etc.

Surgen las cooordinadoras de organizaciones populares, según datos del PET,

a 1986 existen 83 coordinadoras que agrupan a 1.033 organizaciones, el

porcentaje de dirigencia femenina es de 83.9% cifra que expresa la alta

participación de mujeres en estas organizaciones.

4- Propuestas y recomendaciones

4.1. De carácter general

Levantar mapas de pobreza femenina tanto a nivel comunal como regional

usando instrumentos que den cuenta de la situación de género. Es decir un

instrumento distinto al de línea de pobreza que hoy se usa . Es posible

usar una metodología cualitativa en combinación con datos cuantitativos que

de cuenta de la situación de pobreza integral de la mujer, no sólo de la

pobreza material, sino también la pobreza ciudadana y la psicocultural.

Dichos mapas permitirían aplicar en forma mejor, más eficiente y más

equitativa las políticas sociales a nivel regional.

Prmover en el marco del Plan de Igualdad de oportunidades y del Programa

Nacional para la superación de la pobreza, la organización y capacitación

de mujeres pobres , como una forma de profundizar una real democracia con

autentica equidad a la vez esas mujeres, constituidas en actores sociales

podrían ser un importante aporte en la construcción social de las regiones;

reeditando junto a ellas las acciones de micropolítica que en su momento

incidieron en los cambios políticos chilenos.

Fomentar, desde todos los niveles e instancias regionales, la construcción

de una nueva cultura cuyo núcleo valorico apunte a la igualdad y a la

revisión y superación de las formas de autoritarismo y violencia que aún

imperan en la vida institucional y cotidiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arocena, José: "Algunas dimensiones del concepto descentralización".

En.........................

Boisier. Sergio. En Busca Del Esquivo Desarrollo Regional, Entre La Caja

Negra Y El Proyecto Político. Apuntes de la maestría (1996) Boissier,

Sergio: "La Descentralización: un tema difuso y confuso".

Castells, Manuel y Borja, Jordi: "Urbanización y democracia local en

América Latina". En La Ciudad de la Democracia. Ediciones Documentas,

Santiago de Chile, 1988.

CED: "Manual para la Gestión Regional". Fundación Friedrich Ebert, Centro

de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo (CED), Instituto para el

Nuevo Chile, Chile, 1994.

Coraggio, J.L.: "Las dos corrientes de descentalización en América Latina".

Apuntes de la Maestría (1990).

Guzmán,Virginia,Portocarrero, Patricia; Construyendo diferencias .Ediciones

Flora Tristán. Lima. Perú. 1992.

INE; Mujeres de Chile. Radiografía en Números. 1994

Kliksberg, Bernardo: "Cómo transformar el Estado". Fondo de Cultura

Económica, México D.F., 1993.

Massolo, Alejandra: "La corriente hacia abajo: descentralización y

municipio". En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México,

junio, 1987.

Ministerio de Planificación y Cooperación. Encuesta Casen. 1990.

Ministerio de Planificación y Cooperación. Métodos y Técnicas de

Planificación Regional. Editores Asociados Ltda, Santiago. 1ª edición 1994

Ministerio Secretaría General de Gobierno: "Temas de Participación".

División de Organizaciones Sociales, Santiago, 1994. Moore; Henrietta

Antropología Feminista. Nuevas Aportaciones. En Espejos y Travesías

Antropología y Mujer en los 90. Isis Internacional. Ediciones de las

Mujeres Nº16.1992.

Rufián, Dolores: "Gestión de los gobiernos locales. Proposiciones para la

administración municipal en Chile." Apuntes de la Maestría. Sernam.

Diagnostico sobre la situación de pobreza de las mujeres en Chile.

Sernam. Departamento de Planificación y Estudios. Area Mijer. Santiago.

1966

Valenzuela M .E .Venegas S, Andrade C. De mujer sola a jefa de hogar,

Género, Pobreza y Políticaspublicas. Sernam, Santiago, 1994.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar