Biología, Botánica, Genética y Zoología


Desarrollo embrionario


Desarrollo embrionario

Después que se ha constituido el cigoto por fecundación, éste inicia el proceso de desarrollo, en el cual se distinguen tres grandes etapas:

  • Incremento en el número de células por sucesivas mitosis y su crecimiento.

  • Diferenciación de estas células, originando tres capas germinativas.

  • Morfogénesis: desarrollo de los órganos que constituyen el nuevo individuo.

  • Segmentación: corresponde a las sucesivas mitosis que experimenta el cigoto para aumentar el número de células (2,4,8.16,32,etc.).

  • En la primera división aparece el llamado surco de clivaje que divide al cigoto en dos células, cada una se denomina blastómero; así las divisiones continúan originando cada vez blastómeros más pequeños.

    La segmentación depende de la cantidad de vitelo (conjunto de sustancias de reserva del ovoplasma, formado por lecitinas, glucógeno, proteínas, colesterol, etc., organizados en forma de gránulos, láminas y glóbulos) El vitelo no sufre segmentación.

    Obviamente la segmentación ocurrirá en todos los lugares donde no hay vitelo, y, por lo tanto, hay espacio para el desarrollo celular.

    Cualquiera sea el tipo de segmentación, se va a tener como resultado un conglomerado macizo de pequeñas células, que, por su forma característica, recibe el nombre de “mórula” (aspecto de mora)

    En el centro de la mórula comienza a formarse una cavidad que se llama “blastocele”. De esta manera, los blastómeros son desplazados hacia la periferia y van constituyendo una sola capa de células o “blastoderma”. A este estado embrionario se le denomina “blástula”, y es aquí donde termina el proceso de segmentación.

    Cabe hacer notar que, durante este período, no ha habido crecimiento del organismo (masa celular), sólo fragmentación de múltiples células de pequeño tamaño.

    b) Gastrulación: a medida que continúa el desarrollo, se produce un desplazamiento de células superficiales hacia el blastocele, produciendo una invaginación que comienza a disminuir el tamaño de la cavidad blastocélica, el punto de entrada de estas células determina una abertura que se denomina blastoporo.

    Al mismo tiempo que comienza a desaparecer el blastocele se está formando una nueva cavidad llamada arquenterón o gastrocele, que más tarde se convertirá en el intestino; en esta etapa del desarrollo del embrión le denomina gástrula. El desplazamiento de las células embrionarias da origen a 3 capas germinativas:

    • Ectoderma: la capa más externa de células que rodea al embrión.

    • Mesoderma: corresponde a las células que forman la parte superior de la capa que creció hacia el interior.

    • Endoderma: corresponde a la capa de células más interna.

    Los huevos de la especie humana (y los mamíferos), son isolecíticos, en ellos el estado de blástula se conoce como blastocisto y en este estado se encuentra el embrión cuando se implanta en la mucosa uterina.

    En el blastocisto se diferencia una masa de células conocidas como macizo celular interno o embrioblasto, la cavidad blastocística o blastocele y una capa externa (de una sola capa celular), llamada trofoblasto.

    El desarrollo continúa con la formación en el embrioblasto de una capa de una capa de células que se separa, formando una cavidad llamada cavidad amniótica, y las células restantes forman el disco embrionario, en el que se distinguen 2 capas de células: una superior o ectoderma y otra inferior o endoderma; más tarde las células del endoderma comienzan a migrar hacia abajo y dan lugar a otra cavidad conocida como saco vitelino.

    Posteriormente las células del ectoderma comienzan a dividirse y migra hacia el interior por una hendidura central que recibe el nombre de línea primitiva; estas células darán origen al mesoderma. El desarrollo continúa, y llevará a un estadio más evolucionado, la “néurula”.

    La región dorsal de la gástrula se aplana para formar la “la placa neural”, las células de su línea media comienzan a duplicarse rápidamente, con lo que se acercan hasta ponerse en contacto. En este momento se sueldan los bordes correspondientes, restituyéndose la continuidad del ectoderma dorsal. Así, el surco se transforma en”tubo neural“, que corresponden a un esbozo del futuro sistema nervioso.

    El tubo neural deriva, como es fácil darse cuenta, del ectoderma dorsal. Esta estructura originará la columna vertebral.

    A los lados de los pliegues que dieron origen a la cuerda dorsal, y a lo largo del embrión, se crea una serie de bloques de tejido mesodérmico, llamados somitos. Al fusionarse, los somitos forman una doble capa continua, con dos hojas: la hoja parietal o externa, situada por debajo del ectoderma, que formará parte de la pared del cuerpo, y la hoja visceral o interna, que se adhiere al endoderma, para formar el tubo digestivo. El espacio que queda entre estas dos hojas de mesoderma, constituye el “celoma” o “cavidad del cuerpo”.

    ORIGEN

    ECTODÉRMICO

    ORIGEN

    MESODÉRMICO

    ORIGEN

    ENDODÉRMICO

    -Sistema nervioso central -Tejido conectivo -Epitelio de:

    -Sistema nervioso periférico Cartílago Tubo digestivo y glándulas

    -Epitelio de los órganos de los Hueso anexas (hígado y páncreas)

    Sentidos: oído -Tejido muscular Vejiga, uretra

    Nariz -Sistema circulatorio Sistema respiratorio

    boca (paredes corazón, (laringe, tráquea y

    Ojos vasos sanguíneos, pulmones)

    -Epidermis y derivados: células sanguíneas) Faringe

    Glándulas cutáneas -Médula ósea Trompas de Eustaquio

    Pelo -Tejido linfático Tiroides

    Uñas -Corteza suprarrenal Paratiroides

    -Esmalte dental -Bazo Timo

    -Hipófisis -Dermis de la piel Caja del tímpano

    -Glándulas mamarias Riñones y uretes Amígdalas

    -Gónadas y conductos

    genitales.

    De esta manera, a partir de las tres hojas embrionarias, se han generado una serie de capas y grupos celulares que darán origen a los tejidos y órganos del cuerpo adulto.

  • Morfogénesis: Durante esta etapa se realiza la formación de órganos. Cada una de las 3 capas germinativas de la gástrula está destinada a producir tejidos específicos. En general, la capa más externa (ectoderma) dará origen a la piel, sistema nervioso central y órganos de los sentidos; el endoderma va a originar todos los epitelios, y el mesoderma, ubicado en la posición central, va a dar origen a los tejidos conectivos, muscular y sistema reproductor.

  • Anexos embrionarios:

  • Un organismo en desarrollo necesita de:

  • Nutrientes que le proporcionen energía, y reservas para que se desarrolle y crezca.

  • Humedad que impida su desecación.

  • Protección contra el medio ambiente.

  • En los seres humanos, el embrión no es dejado en un huevo (como en aves y reptiles) ni se desarrolla en el agua (como en el caso de peces y anfibios); sino que se desarrolla en el interior de la madre, son vivíparos; generaron otra estructura que les permitió el desarrollo terrestre, la placenta; este anexo se encuentra presente sólo en los mamíferos superiores llamados euterios (mamíferos con placenta) en los inferiores o metamerios (mamífero sin placenta) existen otras modalidades.

    A continuación se analizará cada uno de estos anexos:

    Saco vitelino: aquí se almacena el vitelo que nutre al embrión.

    Amnios: es una delgada membrana que cubre el embrión, dejando una cavidad llena de líquido a su alrededor, la cavidad amniótica. La función de la cavidad y del líquido amniótico es amortiguar los golpes, permitir los movimientos del feto y protegerlo de la desecación.

    Alantoides: es muy importante en reptiles y aves, debido a que acumula los productos de desecho metabólico del embrión. En los humanos no tiene importancia, ya que los desechos son eliminados a través de la madre, y sólo sirve para dar vasos sanguíneos a la placenta.

    Corión: recubre totalmente el embrión y el resto de los anexos.

    Placenta: se origina a partir del corion fetal que emite una serie de vellosidades (secundarias y terciarias), que le dan un aspecto de frondoso y el tejido de la pared uterina; llamado desidua basal. De esta manera se distinguen dos partes de la placenta: una fetal derivada del corion, y otra materna; la sangre materna y la fetal nunca se mezclan.

    La barrera placentaria está formada por las paredes de los vasos sanguíneos fetales, el mesoderma embrionario, el citotrofoblasto y el sinciciotrofoblasto. A partir del cuarto mes sólo queda el primero y el último de los constituyentes de esta barrera.

    Las funciones de la placenta son básicamente dos:

    Una es intercambiar sustancias nutritivas y de desecho entre la madre y el feto. La otra es producir hormonas como la gonadotrofina coriónica, que mantiene el embarazo durante los primero tres meses, estrógeno y progesterona, secretados en forma creciente, y somatrotofina coriónica o lactógeno placentario que actúa como la hormona del crecimiento y prolactina, aumentando, además, la prioridad del feto por la glucosa.

    Cordón umbilical: tiene forma tubular, y relaciona al embrión y luego al feto con la placenta.

    Está formado por vasos sanguíneos, venas, arterias, saco vitelino y alantoides. Los vasos sanguíneos se encargan del transporte de sustancias que entran (nutrientes, oxígeno, etc.) y salen (desechos metabólicos) del embrión o feto.




    Descargar
    Enviado por:Poly
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar