Gestión Administrativa
Derecho Laboral
Tema 1. Derecho Laboral
1. Orígenes y principios del derecho laboral
_ Durante la Revolución Industrial la situación del obrero era dramática:
-
Trabajo infantil.
-
Jornadas laborales de 19 horas diarias.
-
Vacaciones inexistentes.
-
Jornadas de siete días ininterrumpidos.
-
La huelga o la unión sindical eran delito.
2. Concepto, exclusiones y relaciones especiales
_El derecho laboral regula las relaciones que surgen de la prestación de un trabajo por cuenta ajena.
_El derecho laboral regula aquellas actividades que implican un trabajo personal, voluntario, por cuenta ajena, retribuido y bajo la organización y dirección de un empresario.
_Estatuto de los trabajadores: norma básica que regula los contratos laborales individuales, las negociaciones colectivas y la representación de los trabajadores.
_Parentesco: el parentesco por consanguinidad liga por vínculos de sangre, y el de afinidad, al conyugue con los parientes consanguíneos del otro (parentescos políticos).
1er grado - padres e hijos.
_Por consanguinidad o afinidad: 2º grado - personas que han dado la vida o la han recibido de
tu 1er grado: abuelo, hermanos, nietos.
| RELACIONES LABORALES | ||
| Relaciones laborales especiales | -Alta dirección -Hogar familiar -Penados -Deportistas -Artistas -Representantes de comercio -Minusválidos -Estibadores portuarios | |
| ||
| Relaciones excluidas | -Funcionarios públicos -Prestaciones obligatorias -Consejeros en empresas -Trabajos a título de amistad, benevolencia o buena vecindad -Trabajo familiar (hasta segundo grado) -Agencias comerciales -Transportistas -Autónomos | |
_Los trabajadores familiares están excluidos del ámbito de la aplicación del ET, salvo que demuestre la condición de asalariados.
| TRABAJO FAMILIAR | ||
| Relación laboral de carácter especial | Hasta segundo grado de parentesco incluido. | Autónomos. |
| Convivir con el empresario. | ||
| Relación laboral (derecho laboral) | Si se demuestra la condición de asalariado (contrato-nomina) | |
3. Fuentes del derecho laboral: jerarquía
_A la hora de ordenar las diferentes normas que existen, se pueden encontrar diferentes niveles o rangos. La clasificación más habitual se hace en función de quién la promueve y del tipo de norma jurídica de que se trata. Desde esta perspectiva, se puede hablar de dos tipos de fuentes: materiales y formales.
| FUENTES DE DERECHO DEL TRABAJO | |
| Materiales | -Poder legislativo -Poder ejecutivo -Colectivo con capacidad -Órganos administrativos |
| Formales | -Leyes -Principios generales de derecho -La costumbre del lugar |
_Al referir a las leyes, distinguimos en nuestro ordenamiento tres tipos:
| NORMAS JURÍDICAS | |
| Leyes | -Constitución -Leyes Orgánicas -Leyes Ordinarias |
| Normas con rango de Ley | -Real Decreto Ley -Real Decreto Legislativo |
| Reglamentos | -Reales Decretos -Ordenes ministeriales |
_Derecho: es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan el comportamiento y las relaciones de conflicto que surgen entre los miembros de una sociedad.
_Ramas del Derecho: con carácter general, distinguimos dos ramas de Derecho:
- El público (derecho administrativo, financiero, procesal). - El privado (derecho civil, mercantil).
_El derecho laboral tiene naturaleza mixta público-privado, ya que regula tanto las relaciones laborales entre la empresa y el trabajador como las contraídas con organismos e instituciones de carácter público.
_Fuentes internas de nuestro ordenamiento:
| FUENTES INTERNAS DEL ORDENAMIENTO ESPAÑOL | ||||||||||||
| Norma | Descripción | Ejemplo | Quien dicta | Leyes en sentido escrito | ||||||||
| Constitución española | Norma suprema que recoge los derechos y libertades fundamentales de las personas. | Derecho al trabajo, a huelga, a la igualdad, a no ser discriminado por sexo o religión. | Poder legislativo | |||||||||
| Leyes Orgánicas | Regulan los derechos fundamentales y de las libertades públicas fijados en la Constitución. | _Ley Orgánica sin libertad Sindical. _Ley de Prevención de Riesgos Laborales. _Ley de Infracciones y Sanciones al Orden Social. | ||||||||||
| Leyes Ordinarias | Regulan las materias no trata-das por las leyes anteriores. | |||||||||||
| Reales Decretos Legislativos | Por delegación del Parlamento. | _Real Decreto Legislativo, Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. _Real Decreto Legislativo, Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. | Poder ejecutivo por orden del Parlamento | Normas con rango de Ley | ||||||||
| Reales Decretos Leyes | Para casos de extraordinaria y urgente necesidad. | Poder ejecutivo | ||||||||||
| Reales Decretos | Son normas (reglamentos) que desarrollan los contenidos de las leyes aprobadas por el Congreso. | Real Decreto de Inscripción de Empresas, Altas, Bajas y Variación de Datos de Trabajado-res. | Consejo de Ministros | Reglamentos | ||||||||
| Órdenes Ministeriales | Reglamentos aprobados por un ministro. | Orden sobre Cotización a la Seguridad Social. | Ministro | |||||||||
_Aprobación de leyes: la aprobación de una Ley Orgánica exige mayoría absoluta, pero basta con mayoría simple.
_El derecho laboral incluye como fuente los acuerdos y convenios que regulan en la actualidad las condiciones de trabajo.
| FUENTES DE ORIGEN PROFESIONAL | |
| Convenio colectivo | -Acordado entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios. -Regula las condiciones de trabajo de una empresa o sector determinado. |
| Contrato de trabajo | -Entre el trabajador y la empresa. -Regula las condiciones individuales de trabajo (jornada, salario, categoría) |
| Usos y costumbres | -Actos repetidos a lo largo del tiempo que llegan a adoptarse como norma. |
_Para evitar conflictos, hay que ordenarlas siguiendo la siguiente jerarquía:
| JERARQUÍA DE LAS NORMAS LABORALES |
| - Normas comunitarias. - Constitución Española. - Leyes Orgánicas. - Leyes Ordinarias, Decretos Legislativos y Decretos Leyes. - El convenio colectivo. - Ordenanzas laborales o reglamentos de trabajo. - Contrato de trabajo. - Usos y costumbres locales y profesionales. - Principios generales del Derecho. |
_Una norma de rango inferior no puede contradecir lo dispuesto en otra norma de rango superior.
4. Principios de aplicación
_El principio de jerarquía se completa con otros principios de aplicación en el ámbito de las relaciones laborales que garantizan la interpretación de las normas jurídicas.
| PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL | |||
| Principios de norma mínima | El Estatuto de los Trabajadores indica que cualquier trabajador tiene derecho a dos pagas extraordinarias. | ||
| Principio in duo pro operario | El calculo de la cuantía a la que asciende la indemnización que se realiza únicamente en base al salario que percibe por día trabajado según el contrato. | ||
| Norma más favorable | Se debe tomar aquella que en el conjunto sea más favorable para el trabajador y respetando el derecho mínimo necesario. | ||
| Condición más beneficiosa | Ante la aparición de un convenio estableciendo condiciones de trabajo que empeoran las del anterior, hay que mantener la que más beneficie al trabajador. | ||
| Irrenunciabilidad de derechos | El principio de irrenunciabilidad establece que los trabajadores no pueden renunciar a ninguno de los derechos que les son reconocidos por las normas. | ||
5. Jurisdicción laboral
_En materia sociolaboral, la jurisdicción de lo social debe juzgar y hacer cumplir lo juzgado en cuestiones laborales y de Seguridad Social.
| ESTRUCTURA DEL SISTEMA | |||||||
| Órgano | Competencia | Ámbito | Utilidad | ||||
| Juzgado de lo Social | Reconoce los procesos en materia socio-laboral: reclamación de cantidades, despidos, conflictos colectivos. | Provincia | Primer lugar al que acudir para demandar. | ||||
| Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma | Conflictos colectivos y sindicales que exceden de la provincia, pero no superan el ámbito de la Comunidad Autónoma. Resuelve los recursos interpuestos a las sentencias del Juzgado de lo Social. | Territorial | Si recurrimos la decisión del JS o nuestra demanda supera el ámbito de la provincia. | ||||
| Sala de lo Social de la Audiencia Nacional | Reconoce procesos relativos a la libertad sindical o a los conflictos y convenios que exceden del Ámbito de la Comunidad Autónoma. | Nacional (sede en Madrid) | Para aspectos que exceden la Comunidad Autónoma y otros supuestos específicos. | ||||
| Sala de lo Social del Tribunal Supremo | Resuelve recursos que se interponen ante las sentencias de los TSJ. | ||||||
6. Derechos y deberes básicos
_Los derechos y deberes básicos de los trabajadores están recogidos en los artículos 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores.
| DERECHOS BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES |
| Trabajo y libre elección de profesión u oficio. |
| Libre sindicación. |
| Negociación colectiva. |
| Adopción de medidas de conflicto colectivo. |
| Huelga. |
| Reunión. |
| Participación en la empresa. |
| DERECHOS EN LA RELACIÓN DEL TRABAJO |
| -Recibir una formación profesional adecuada, poder asistir a exámenes oficiales y ascender en la empresa. -Igualdad de trato y no ser discriminado por ninguna causa. -Integridad física: derecho a protección en materia de prevención de riesgos laborales. -Descansos durante la jornada. -Recibir, en tiempo y forma, la remuneración pactada. -Poder llevar a cabo cualquier acción judicial en caso de incumplimientos por parte de la empresa. -Derecho al respeto y la intimidad. |
| DEBERES |
| -Obrar con dignidad en la prestación de servicios y de buena fe. -Observar adecuadamente las normas y medidas en materia de prevención de riesgos laborales. -Cumplir órdenes e instrucciones de la empresa a la hora de realizar las actividades. -Incrementar, en todo lo posible, la productividad de la organización. -Cumplir con todas las normas que deriven del contrato de trabajo. |
1
5
Descargar
| Enviado por: | Litxa |
| Idioma: | castellano |
| País: | España |
