Política y Administración Pública


Democracia


DEMOCRACIA SÍ, PERO ¿CUÁL?

¿Qué entendemos por Democracia? Creo preciso comenzar por definir el término democracia para dejar claro de qué estamos hablando y así no caer en confusiones innecesarias. Pues bien, democracia no significa aunque parezca lo contrario, ejercicio real del poder por el pueblo, pues el gobierno es asumida en ella por una minoría; con ello se quiere expresar que la comunidad ejerce una decisiva influencia sobre el ejercicio del poder político. Este ejercicio puede se muy variable en intensidad, en efectividad y en extensión. La democracia se fundamenta en el consentimiento de los gobernados, reflejado en la opinión pública y en la voluntad popular; este consentimiento es el fundamento de la legitimidad delos poderes constituidos. En la época actual parece más necesaria una puntualización del concepto e idea dela democracia, ya que, de hecho, el término se utiliza para definir regímenes tan diversos como los de los Estados Unidos, Inglaterra o la Unión Soviética, si bien casi siempre adjetivado con términos como occidental, oriental; orgánica e inorgánica; directa o representativa. De este par de adjetivos últimos, nos encargaremos más tarde.

Ya sobemos que es la democracia, pero también debemos tener en cuentea que no es el único sistema político que existe, pero entonces ¿por qué consideramos la democracia como el mejor de los sistemas? ¿tal vez no conozcamos los demás? El absolutismo, el anarquismo, el autoritarismo, el nacionalismo, el totalitarismo… todos estos y algunos más, son sistemas políticos, pero el que funciona en la actualidad en la mayoría del mundo es la democracia. De todos ellos la historia recoge ejemplos de países y grupos que los han llevado a cabo en mayor o menor grado. El totalitarismo obtuvo su apoyo por ejemplo en la Alemania nazi; el anarquismo aunque no alcanzó la importancia del comunismo, tuvo gran número de seguidores en Rusia y en los países latinos. En España, la Federación Anarquista Ibérica, desempeñó algún papel en la Guerra Civil; el autoritarismo se implantó en la España franquista con la Dictadura. Esta experiencia histórica hace que la democracia sea el sistema político triunfante. Es en el que los ciudadanos obtiene el mayor número de libertades y “participación”.

Anteriormente hemos visto que existían distintos tipos de democracia, una vez resuelto porqué la consideramos la mejor, se nos plantea la duda de que entendemos por cada uno de esos tipos, aunque sólo nos vamos a dedicar a la clasificación que atiende a la titularidad de la soberanía y de su ejercicio, que no siempre coinciden. Así encontramos la clásica distinción: directa y representativa. Pero ¿qué queremos decir con el calificativo directa? En ésta, los ciudadanos ejercen directamente, sin intermediarios, sin representantes, las funciones esenciales del orden político; existió en las ciudades griegas, especialmente en Atenas, y en nuestros días se conserva en varios de los cantones suizos, aunque en la práctica se trata de una pintoresca supervivencia de valor más simbólico que efectivo. ¿ y con representativa? En este tipo de democracia el pueblo gobierna a través de sus representantes, que integran instituciones a las que se atribuyen determinadas funciones; es el tipo adecuado para los estados modernos y suele coexistir con instituciones en las que los ciudadanos, si bien de forma ocasional, participan del ejercicio del poder.

Podemos distinguir un tercer tipo según el criterio seguido, se trata de la democracia semidirecta. Dentro de las instituciones representativas existen otras de democracia directa, estas son el referéndum, el regall y el veto popular, a través de las cuales el cuerpo electoral puede anular leyes o disposiciones dictadas por los órganos competentes.

Una vez aclarados los distintos tipos de democracia que nos interesan nos planteamos ¿cuál tipo nos conviene más, la representativa o la directa? Para responder a esta pregunta, que no es tarea fácil, nos apoyaremos primero en la opinión de autores que han reflexionado sobre esta clasificación.

Robert A. Dahl en su libro La democracia .Una guía para los ciudadanos trata mucho sobre los problemas que nos planteamos aquí. Se plantea y responde la pregunta de ¿por qué la democracia? Da diez razones que las resume de la siguiente manera, según las consecuencias deseables que produce: 1) Evita la tiranía .2) Derechos esenciales.3) Libertad general.4) Ayuda a las personas a proteger sus propios intereses fundamentales. 5) Autonomía moral.6) Proporciona una oportunidad máxima para ejercitar la responsabilidad moral.7) Promueve el desarrollo humano.8) Fomenta un grado relativamente alto de igualdad política.9) Las democracias representativas modernas no se hacen la guerra entre sí.10) Los países con gobiernos democráticos tienden a ser más prósperos que los países con gobiernos no democráticos. También se plantea ¿democracia de asamblea o democracia representativa? Comienza contraponiendo los términos y argumenta: En una unida política pequeña, como una ciudad, la democracia de asamblea permite que los ciudadanos mismos puedan gozar de oportunidades para incorporarse al proceso de gobierno, algo que la democracia representativa en una unidad amplia simplemente no es capaz de proporcionar. Luego expone una serie de argumentos en contra de la democracia de asamblea: Las oportunidades de participación disminuyen rápidamente con el tamaño del cuerpo de ciudadanos;…el número máximo de participantes en una única reunión que podrían ser capaces de expresarse tomando la palabra es muy pequeño…; Estos miembros plenamente participativos llegan a convertirse, en efecto, en representantes de otros…; Así, incluso en una unidad gobernada por democracia de asamblea, es posible que exista un sistema representativo de facto; Pero nada asegura que los miembros plenamente representativos sean plenamente representantes del resto; … los ciudadanos pueden preferir razonablemente elegir a sus representantes en elecciones libres e imparciales. A continuación explica como la democracia representativa obtiene ventaja por el ahorro de tiempo que conlleva y por último para resolver la cuestión acude a La ley del tiempo y el número: cuantos más ciudadanos contenga una unidad democrática, tanto menos podrán participar lo ciudadanos directamente en las decisiones políticas y tanto más tendrán que delegar su autoridad sobre otros.

En segundo lugar tenemos la opinión de Jordi Sánchez con el comentario de La maquinaria democrática. Aquí explica que hay una cierta crisis en el funcionamiento democrático que repercute en forma de fatiga ciudadana ante la actividad política…aunque más adelante dice :…el sistema democrático es el modelo preferido por una amplia mayoría de los ciudadanos. A continuación nos da a entender que hay una serie de aspectos que influyen negativamente en la actividad, estos son: …el predominio de los intereses particulares ante los generales…y…la consolidación de una distancia cada vez más insalvable entre el poder político y la sociedad. Estos problemas los resuelve diciendo que lo que se necesita es una mayor participación que requiere un cambio de actitudes por parte de todos, ciudadanos y políticos para esto No se trata de sustituir la democracia representativa por mecanismos de democracia directa. Sino que expone la innovación democrática como una de las principales asignaturas de la actividad política; concluye que esta innovación debe abrir los cominos de la democracia deliberativa. En esta se lleva a cabo la discusión y el debate sobre determinados asuntos un ejemplo seria los Consejos de Ciudadanos.

Ahora nos apoyamos en la opinión de David Held en Modelos de democracia. Para comenzar destacar que éste distingue dentro de democracia liberal (representativa) dos variantes clave que son la democracia protectora y la democracia desarollista. Explica cada una de ellas de la siguiente manera.En cuanto a la protectora dice : Los ciudadanos exigen protección frente a sus gobernantes, así como frente a sus semejantes, para asegurarse de que los que gobiernan lleven a cabo políticas que correspondan a los intereses de los ciudadanos en conjunto. Las condiciones que se deben dar para que se pueda aplicar esta democracia son, en primer lugar el desarrollo de una sociedad civil políticamente autónoma; Propiedad privada de los medios de producción; Economía de mercado competitiva; Familia patriarcal; y por último nación-estado con extenso territorio.

Y a la desarrollista , en primer lugar crea un modelo radical de esta democracia que dice que Los ciudadanos deben disfrutar de la igualdad política y económica, para que nadie pueda ser amo de nadie y para que todos puedan disfrutar de igual libertad e independencia en el proceso de desarrollo colectivo. Las condiciones generales son comunidades pequeñas no-industriales; distribución de la propiedad privada entre muchos…es decir, una sociedad de productores independientes; el servicio domestico de las mujeres que deja tiempo libre a los varones para el trabajo ( no doméstico ) y la política. A continuación expone sobre el gobierno representativo basándose en la opinión de J.S.Mill. Así vemos Un sistema representativo, junto con la libertad de expresión, de prensa y de reunión, tiene ventajas especiales alguna de esa es por ejemplo que crea un foro (parlamento)que actúa como perro guardián de la libertad. Al final añade La democracia representativa, entendida así, puede combinar la responsabilidad con la profesionalidad y la pericia; puede combinar las ventajas del gobierno democrático, sin sus desventajas.Y por último también alude al problema del tamaño, dice: En sociedades grandes, complejas y densamente pobladas, la participación en la vida política es, por desgracia, pero inevitablemente, limitada. Y concluye exponiendo lo que sería la democracia desarrollista: La participación en la vida política es necesaria no sólo para la protección de los intereses individuales, sino también para la creación de una ciudadanía informada, comprometida y en desarrollo. La participación política es esencia para la expansión “más alta y armoniosa” de las capacidades individuales.

Y por último en cuarto lugar acudimos a Anthony Arblaster con Democracia. Donde podemos observar que se decanta claramente por la democracia directa preguntándose tras una serie de cuestiones ¿hasta qué punto es impracticable la democracia directa? Y a continuación responde Mi argumento es simple: la tecnología moderna ha convertido la participación directa del pueblo en el debate político y la toma de decisiones en una posibilidad perfectamente practicable . El que se considere deseable o no es una cuestión distinta. Esta última frase la completa, añadiendo para concluir: La oposición a la democracia no está tan moribunda como la retórica pública pudiera hacernos creer.

Con todas estas opiniones y argumentos creo suficiente para poder hacer frente a la pregunta que nos cuestionábamos ¿Qué tipo de democracia nos conviene más la representativa o la directa? Partimos de la base de que el mejor sistema político es la democracia ya que es el que nos confiere mayor libertad. Esta libertad la tenemos por ejemplo a la hora de votar, es decir, en la participación política, pero esta participación ¿dónde adquiere su mayor grado? Hay que tener en cuenta que en España somos aproximadamente 38 millones de habitantes aunque todos no estén es en edad de ejercer el derecho a voto, seguro restando esa cantidad obtenemos todavía una cifra bastante alta, para considerar que nuestro voto vale solo como un voto y nada más, es decir mi influencia como votante es mínima. Y además la posibilidad de que al representante al que dé mi voto sea elegido como jefe de gobierno ,también es muy baja. Entonces podemos concluir que la participación en la democracia representativa es mínima, y por tanto la participación adquiere su mayor grado en la democracia directa, donde los grupos son mucho más reducidos. Y de aquí derivan otra serie de cuestiones ¿para qué vamos a votar si prácticamente no influimos y además nos supone un coste de tiempo y energía? Y si elegimos votar ¿lo hacemos pensando a favor de un representante o en contra de otro? Y si no ejercemos nuestro derecho a voto ¿hacemos bien o mal?¿y si votamos en blanco? Estas cuestiones se nos pueden plantear perfectamente en las próximas elecciones. La respuesta depende del grado de institucionalización del país. Por ejemplo España está iniciando la etapa de institucionalización, ya que el régimen es legítimo pero las reglas del juego democrático no están interiorizadas por la falta de participación política.

Por otro lado nos podríamos preguntar ¿la democracia directa es ciertamente aplicable o es una utopía más? Lo de utopía tenemos que descartarlo porque existen ejemplos (Atenas). Pero¿es aplicable a cualquier territorio? En un principio según R. Dahl la democracia directa depende del tamaño y de tiempo, pero si consideramos , que como dice A. Arblaster puede accederse a una democracia directa mediante la nueva tecnología , ya no tenemos el problema de tamaño y tiempo como tal así nada nos impide desarrollar la democracia directa. Por tanto la directa es mejor si se puede llevar a cabo aunque también hay que incidir en su coste, ya que al utilizar nuevas tecnologías éste será mucho mayor al de la representativa.

BIBLIOGRAFÍA

DAHL, Robert: La democracia. Una guía para los ciudadanos. Tdc. de F. Vallespín. Taurus,1999. Madrid

ARBLASTER, Anthony: Democracia. Tdc. Adriana Sandoval. Alianza ,1992. Madrid.

HELD, David: Modelos de democracia. Tdc. T.Alvero. Alianza Universidad, 1996. Madrid.

SÁNCHEZ, Jordi: La maquinaria democrática. El País, 6-oct-1997. Madrid.

PLATON: Nuevo consultorio General. Platon, 1989. Bilbao.

1




Descargar
Enviado por:Rubén
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar