Política y Administración Pública


Alteraciones a las reglas del juego político


Las alteraciones a las reglas del juego político.

1) Leer el libro las páginas 17, 18, 19 y 20.

2)PARA PENSAR Y RESPONDER.

a)¿Cómo se elaboran las normas legales en una sociedad democrática?

b) ¿En qué documento se basan?

c)¿Qué ocurre cuando no se respetan esas normas?

3)Escribir las definiciones de las principales alteraciones a las reglas del juego político.

a) Guerra.

b) Revoluciones.

c) Golpe de Estado.

d)Terrorismo.

e) Terrorismo de Estado.

4)Elegir una de estas alteraciones e investigar un ejemplo. Explicar en por lo menos dos fuentes.

5)Elaborar un resumen o informe personal sobre lo investigado aclarando la bibliografía utilizada.

(ejemplo: De cita de una fuente: Recalde, Héctor. Educación Cívica 2 Buenos Aires, Aula Taller 2005. El historiador.com

6)El informe o resumen deberá tener una extensión mínima de 2 hojas (o 4 carillas).

Letra imprenta o computadora.

2) A). Procedimiento para la sanción de las leyes

Los art. 77 a 84 de La Constitución nacional establece el procedimiento para la sanción de las leyes.

El art. Dispone que los proyectos pueden tener principios cualquiera de las cámaras.

La cámara que inicia y aprueba en primer término un proyecto de ley se llama “Cámara Iniciadora o Cámara de origen”. La que recibe en el segundo término, luego de que el proyecto ha sido aprobado por la otra, se llama “cámara revisora”. A la aprobación de la cámara iniciadora se la llama “media sanción” para distinguirlas de la sanción que es la aprobación de la ley por ambas cámaras .

Cualquiera de las cámaras puede ser la iniciadora salvo los casos de leyes impositivas y de reclutamiento de tropas ¡, en las cuales es cámara iniciadora únicamente de diputados.

Cámara de origen Cámara revisora Cámara de origen Cámara revisora

Congreso Poder Ejecutivo Congreso Poder Ejecutivo

B) En el documento en que se basan las normas legales es en una constitución. (provine del latín "cum" con y "statuere" establecer)

Se trata de un documento lleno de sabios detalles prácticos, lo que en parte explica la supervivencia de cada pueblo democrático. Como norma fundamental de un Estado, codificadas o no, regula los derechos, libertades, comportamientos de los ciudadanos y manejos de estados y funciones.

C) La constitución como se a definido anteriormente regula el comportamiento de los ciudadanos es la que le pone castigo para todo aquel que la viole.

Por ejemplo: el ART 14 y 14 bis controla todos los requisitos que tiene que tener una persona y/o un trabajador (salario, vacaciones pagas, descanso, jornadas limitas etc.) aquel aquel funcionario que no las hace cumplir será castigado por medio del poder judicial. Como pasó con los talleres clandestino que explotaba a los trabajadores (bolivianos) sin vacaciones ni descansos y jornadas muy largas y de poco descanso.

3) GUERRA

La guerra es la ruptura de la paz entre dos grupos, (ya sea religioso, político, cultural, etc.), entre países. Según parece la más antigua de las relaciones internacionales, es el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales, por razones religiosas, políticas o culturales, por mantener o cambiar las relaciones de poder, para dirimir disputas económicas o territoriales, u otras causas.

Los tipos de guerras que puede ser, son:

-Guerra Abierta, es cuando la guerra es declarada.

-Guerra ABQ. Son aquellas que se emplean usando métodos bioquímicos, biológicos o atómicos.

-Guerra Atómica o Nuclear, aquellas que se usan armas atómicas o nucleares, bombas neutrones.

-Guerra Biológica, mas que nada se emplean métodos como enfermedades, virus o bacterias para la destrucción del enemigo.

-Guerra Civil, se emplea cuando distintos tipos de grupos de una misma, en su mayoría civiles, se pelean para llevar a cabo su propia ideología, cultura o religión.

-Guerra Fría, es enfrentamiento político, ideológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista (liderado por Estados Unidos) y oriental-comunista (liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente China para seguir su propio camino). Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una tercera guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos e intereses económicos, políticos e ideológicos comprometidos marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1948 (fin de la posguerra) hasta 1985.

-Guerra de Las Galaxias, iniciativa de defensa de una estrategia .

-Guerra a Muerte, es la que no se da cuartel, también sentido figurado en un ataque sin intensión.

-Guerra de Nervios, la que se realiza a través de medios de comunicación, tiene como objetivos la población alarmándola con posibles ataques.

-Guerras de precios, es la que se da en el ámbito económico contra la inflación de precios.

-Guerra Relámpago es la que se da con ataques sorpresas.

-Guerra Santa, es una guerra religiosa que, generalmente, las hacen los musulmanes a los que no son..

-Guerra de Trincheras, las que se desarrollan desde frentes móviles o fijos en las que se hacen trincheras o métodos de tierra para proteger a los solados de fuego cruzado.

REVOLUCIONES

Se entiendo a todo cambio radical de un régimen político y social y la instauración de uno nuevo basado en una ideología institucional política y económico distintos y opuestos al otro. La revolución a un cambio relativamente rápido y drástico. Puede ser una transformación en cuestiones políticas, sociales, culturales o económicas sobre un período de tiempo generalmente corto. Algunas revoluciones son encabezadas por la mayoría del pueblo de la nación, otras por pequeños grupos de revolucionarios.

Como ejemplos de revoluciones se pueden encontrar entre otras:

-Revoluciones socialistas,

-Revoluciones Liberales,

-Revoluciones anti-soviéticas,

-Revoluciones Marxistas-Leninistas,

-Revoluciones Islámicas,

-Revoluciones Industriales,

-Revoluciones Tecnológicas, etc.

Las características más comunes de las revoluciones son:

-Por lo general, cuando las condiciones de vida de la gente ha mejorado. Al parecer, las expectativas creciente de la población aumenta el fervor revolucionario.

-Los que ejercen el gobierno no pueden o no quieren realizar reformas .

-Las demandas que llevan a la revolución son apoyadas por el pueblo por segmentos influyentes de la sociedad.

-Es importante el liderazgo de un grupo intelectual.

GOLPE DE ESTADO

En los países latinoamericanos, entre ellos el nuestro, la forma más frecuente de desconocimiento de las reglas del juego político han sido los golpes de Estado, que fueron numerosos entre 1930 y 1990.

El golpe de Estado es una toma del poder político de una nación por parte de alguna de las instituciones del estado, especialmente el ejercito.

Un golpe de Estado es la usurpación del poder vigente, violando y vulnerando la legalidad institucional en un Estado por parte de un grupo de personas, generalmente fuerzas armadas sublevadas, acompañadas o no de sectores empresariales y financieros, instaurándose normalmente una dictadura. Este ataque a la legalidad y soberanía de un país implica la retención de los organismos depositarios de aquellas (como el Gobierno o el Parlamento), el control de los medios de comunicación, la prohibición de cualquier tipo de oposición y la suspensión del estado de derecho. Se diferencia del pronunciamiento en que éste busca cambiar el Gobierno, pero sin llevar a cabo una usurpación ni derrocar el sistema vigente.

Muchos militares que han ido a juicio oral en la República Argentina, fueron a la cárcel entre los años 1983 y 1889. Y luego en el gobierno de Carlos Saúl Ménem se le dio el indulto.

PARA TENER COMO DATO...

ESCUELAS DE LAS AMÉRICAS: es una instalación del Ejército de los Estados Unidos

Fue establecida originalmente en territorio panameño, con el objetivo de dar entrenamiento en técnicas de inteligencia militar, control de la subversión, interrogación y tácticas de guerrilla a militares de los ejércitos latinoamericanos.

A lo largo de su historia ha entrenado a decenas de miles de soldados, policías y espías, cuyas acciones en los regímenes dictatoriales de América Latina le han granjeado el apodo de Escuela de los Asesinos.

OTRO DATO MÁS A TENER EN CUENTA

“Las dictaduras en América latina fueron pergeñadas y apañadas desde y por el sistema político de Estados Unidos, con la activa participación de Demócratas y Republicanos, y fue en Estados Unidos donde se adiestraron los represores y torturadores que hicieron desaparecer a decenas de miles de personas, para poder implementar los planes económicos de concentración y exclusión que favorecían especialmente a los monopolios norteamericanos. De esta manera ellos tienen el control de todo los países, riquezas convenientes para el fruto del capitalismo yankee ”.

EN CONCLUSIÓN

Esta escuela donde se entrenaron a distintos dictadores.(El 80 % de los dictadores Latinos Americanos fueron a esta escuela Fue una estrategia yankee para implementar su hoy llamado IMPERIALISMO. (Unos de los dictadores Argentino, Galtieri concurrió a este tipo de escuela que más que escuela es un máquina de hacer asesinos para la humanidad)

TERRORISMO

El terrorismo es una forma de lucha política mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido y la creación de un clima de terror e inseguridad a los adversarios y a los habitantes.

La aplicación del terror para intimidar al adversario o imponer una política tiene una larga historia, y fue ejercida tanto por los estados en sus luchas contra las naciones por grupos de una misma sociedad ya sea para enfrentar al poder existente o conservarlo. Desde la antigüedad se empezó a utilizar los actos terroristas por razones políticas o religiosas, como los zelotas judíos contra el dominio romano a comienzos de la era cristina. El término terrorismo se empezó a utilizar a comienzos del siglo XVIII para referirse al régimen Jacobino en Francia y luego se aplicó para distintas formas de violencia. En el siglo XIX se empleó para designar a los atentados cometidos por sociedades secretas y grupos políticos de oposición al absolutismo, como los carbonarios, populistas rusos y anarquistas. En cambio, no solían ser calificadas así otras formas de terror como los pogroms contra las poblaciones judías del Imperio Ruso o la persecución sistemática de opositores, muy extendida en distintos países.

El terrorismo es una sucesión de actos de violencia que se caracteriza por inducir terror en la población civil como forma de lucha política. Dentro de los comportamientos forzados por la amenaza del terrorismo en dicha población civil se incluyen la aceptación de condiciones de muy diversa índole: políticas, económicas, lingüísticas, de soberanía, religiosas, etc. Cuando este tipo de estrategias es utilizado por Gobiernos oficialmente constituidos. El terrorismo recurre sistemáticamente a la violencia contra personas o cosas provocándole el terror. El terrorismo implica un desconocimiento de las reglas del juego político y a veces utilizados para fines revolucionarios. Entre otras cosas el terrorismo es aplicado por grupos contrarrevolucionarios.

TERRORISMO DE ESTADO

El terrorismo de Estado consiste en la utilización por parte de un Gobierno de métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo en una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que de otra forma no se producirían.

Habitualmente, se ha considerado que el terrorismo de Estado adquiere una o varias de las formas siguientes:

  • Uso de la coacción o persecución ilegítima, el secuestro, la tortura, el asesinato o ejecución extrajudicial utilizando recursos policiales, parapoliciales o paramilitares.

  • Creación, normalmente en secreto, de organizaciones terroristas clandestinas convencionales -reales o simuladas-, apoyo a las mismas o negligencia deliberada en su persecución. A veces, estas organizaciones se presentan como extremistas de las fuerzas opositoras, lo que otorga mayor justificación a sus promotores de cara a la opinión pública.

  • Instrucción o inducción a la tropa propia para que actúe de tal manera que cause terror en la población civil del enemigo, o negativa a introducir medidas que limiten o persigan tales acciones. La Escuela de las Américas (escuela del ejército de EEUU) ha sido criticada porque en dicha institución se entrenaron numerosos militares latinoamericanos, incluyendo entre ellos a posteriores miembros u organizadores de escuadrones de la muerte.

  • Realización abierta de operaciones militares con el mismo objetivo, que se suelen denominar "encaminadas a romper la moral del enemigo", normalmente mediante el uso de Armas estratégicas u otro armamento cuyas características produzcan un grave estado de inseguridad y temor en la población civil. Actualmente, estas operaciones se enmascaran con frecuencia aduciendo que se trata de daños colaterales de ataques realizados contra objetivos militares legítimos cuya relevancia, sin embargo, resulta ser insignificante en comparación con el daño o pavor sufrido por el personal civil.

  • Creación de una política de emigración que impida a la propia población el abandono del país, bajo pena de prisión o muerte. Esta fue la política del llamado bloque socialista durante la guerra fría y de la Unión Soviética desde los años 1920..

También se ha llegado a considerar que las organizaciones secretas financiadas por el estado y sin control democrático directo, entre ellas la CIA, el KGB, el Mosad, el MI5 y MI6 de Inglaterra, el Grupo COLINA del Perú, el DGSE de Francia, el BND de Alemania, el SIS de Portugal, el SISMI de Italia y otras, han participado o participan de sabotajes, asesinatos extrajudiciales, atentados y inclusive en la financiación y entrenamiento de grupos que se disponen a hacer dichas actividades.

A partir del siglos XX, la violencia ilegal ejercida desde los organismo públicos fue calificada de terrorismo de Estado, cuyo casos más notorios fueron las prácticas de los regímenes totalitarios como el nazismo, el fascismo y el estalinismo y las dictaduras militares de diversos países latinoamericanos, asiáticos, y africanos. Desde la segunda guerra mundial el empleo del terrorismo mediante acciones comando, atentandos y acciones de resabotaje fue frecuentemente por parte de los estados en pugna, y en los años siguientes las detenciones ilegales torturas y ejecuciones clandestinas fueron usadas pos las fuerzas militares francesas contra la población en Argelia y otras colonias en lucha por su independencia y por los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.

4) LAS REVOLUCIONES

Revolución rusa de 1917

La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

  • La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.

  • La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y controlados cada vez más por el Partido Bolchevique de Vladimir Lenin, tomaron el poder del gobierno provisional dirigido por Alexander Kerensky. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Moscú y San Petersburgo, también hubo un movimiento consolidado y extendido en el campo, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra.

La Revolución Rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, ahora un estado totalmente socialista, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.

En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.

Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.

CAUSAS ECONÓMICAS

Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (ver Causas Políticas); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienen esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.

CAUSAS SOCIALES

Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Esta nueva libertad fue de carácter limitado, sin embargo, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La I Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución.

CAUSAS POLÍTICAS

La faceta política de la Revolución Rusa resulta esencialmente de la combinación de los problemas sociales y económicos arriba mencionados. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.

Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase Domingo Sangriento). El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.

Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Pobre favor hacían estas cifras a la moral del ejército. Empezaron a sucederse motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de Febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida

REVOLUCIÓN DE FEBRERO

La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.

Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.

Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

La Revolución de octubre fue liderada por Vladimir Lenin y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades coordinadas desde principio a fin. La asistencia logística y financiera de la inteligencia alemana vía su agente clave, Alexander Parvus, fue una pieza fundamental.

El 7 de noviembre de 1917, el líder bolchevique Vladimir Lenin lideró a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando el calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional por un Soviet. Aunque muchos bolcheviques (tales como Leon Trotsky) apoyaban una democracia soviética, el modelo de 'reformas desde arriba' gano el definitivo poder cuando Lenin murió y Stalin asumió el control de la URSS. Trotsky y sus simpatizantes, además de otros comunistas democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente encarcelados o asesinados.

Después de octubre de 1917, muchos miembros del Partido Socialista-Revolucionario y Anarquistas se opusieron a los Bolcheviques a través de los soviets. Cuando esto falló, provocaron varias revueltas en una serie de sucesos llamados "la tercera revolución". El más notable ejemplo fue la Rebelión de Tambov, entre 1919 y 1921, y la Rebelión de Kronstadt en marzo de 1921. Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demandas y carecían de una efectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra civil.

GUERRA CIVIL RUSA

La Guerra Civil Rusa, que estalló en 1918 tras un breve periodo después de la Revolución de Octubre, trajo muerte y sufrimiento a millones de personas de ambos bandos sin importar su postura política. Los contendientes eran denominados, por un lado, los "rojos", comunistas y revolucionarios, y, por el otro, los "blancos", monárquicos, conservadores, liberales y socialistas moderados que se oponían a la revolución bolchevique. Los blancos recibían el apoyo de otros países tales como Francia, Estados Unidos, Japón y el Reino Unido.

Durante la Guerra Civil, Nestor Makhno, líder de un movimiento anarquista ucraniano que generalmente cooperaba con los rojos, terminó siendo asesinado por un comando liderado por el bolchevique Mikhail Fruenze cuando su grupo rechazó unirse al Ejército Rojo. Además, el también llamado "Ejército Verde" (formado por nacionalistas y anarquistas) desempeñó un papel secundario en la guerra, principalmente en Ucrania.

LA REVOLCUIÓN RUSA EN EL MUNDO

Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución Alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista .

Algunas fuentes declaran que fue Stalin el primero en rechazar la idea, afirmando que el socialismo era posible en un solo país.

En cambio otras fuentes (principalmente trotskistas) afirman que esto fue simplemente una excusa de Stalin y sus seguidores para revocar los avances democráticos obtenidos durante la revolución y consolidar su dictadura burocrática.

La confusión sobre la postura de Stalin en la materia deriva del hecho de que, después de la muerte de Lenin en 1924, manejó con éxito el argumento de éste (el triunfo del socialismo necesita del esfuerzo de los trabajadores en todo el mundo) para derrotar a sus competidores en la sucesión acusándoles de traicionar a Lenin y, por extensión, los ideales de la Revolución de Octubre. También mandó ejecutar a muchos de ellos durante la Gran Purga.

Revolución cubana

La revolución campesina y urbana liderada por Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro es el resulta de una serie de conmociones que motivaron el levantamiento del pueblo cubano.

Cuba había podido liberarse del dominio Español en 1898, pero tubo que sufrir tras la guerra tres años de ocupación militar estadounidense, y cuando en 1902 las tropas se retiraron, entraron las empresas y el capital con el que EE UU apropiando, al igual que en otros países sudamericanos de los recusos y servicies públicos. La Cuba independiente se había convertido en algo parecido a un protectorado de Estados Unidos. La vida cultural estadounidense se impuso en la isla mientras que un espíritu de ansias nacionalistas e independencia se fue instaurando en los jóvenes.

En la década de los años veinte el presidente Gerardo Machado fue incapaz de atajar una incapaz crisis económica y se sucedieron las revueltas estudiantiles, que fueron duramente reprimidas. Empezaron a surgir las primeras organizaciones socialistas, anarquistas y comunistas. En 1933, la coalición liberal de Gerardo Machado fue derivada por el sargento Fulgencio Batista. Hasta 1940, año en que éste ocupó personalmente la jefatura del Estado, se sucedieron ocho presidentes además de los desórdenes en el gobierno de la isla, Cuba se destacó en estos años poor el alto grado de concentración de riquezas que colocó al país en la cuarta posición a la renta per cápita en Iberoamérica, mientras que la mayor parte de la población vivía en condiciones de infraconsumo. Un gran abismo separaba a ricos y pobres. Con el golpe de 1952, Batista suspendió las normas constitucionales de 1940 disolvió el Congreso y aplastó brutalmente las protestas de los universitarios de los partidos de Izquierda. En 1954 presinado por Washington, convocó unas elecciones en la que triunfó tras todo tipo de irregularidades. El nuevo régimen estuvo marcado por la fuerte represión, la corrupción y la eliminación de sus oponentes.

La lucha armada

El 26 de julio de 1953, un grupo de insurrectos civiles dirigidos por el joven abogado FUDEM Castro asaltaron el cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba. El asalto fracasó y murieron muchos rebeldes, mientras que el resto fueron hechos prisioneros y juzgados. Entre estos últimos se encontraba Fidel Castro, que asumió a su propia defensa mediante un adelato que es conocido como hoy LA HISTORIA ME ABSORBERÁ, donde expuso sus objetivos revolucionarios proyectos de industrialización e independencia económica que rescatara la soberanía nacional del pueblo cubano. Fue condenado a 15 años de cárcel pero un año después se le conmutó la peta por el exilio gracias a la amnitía dictada por Batista en su empeño por ganar las elecciones. Fidel y sus compañeros fueron a México donde conocieron a Ernesto “Che” Guevara. En 1956 prepararon un desembarco en la isla, pero volvieron a fracasar mediante el ejercito de Batista. Sólo doce hombres sobrevivieron , entre ellos Fidel y el Che Guevara que se internaron en Sierra Maestra, donde numerosos campesinos engrosaron rápidamente la guerrilla. En la ciudades las revueltas mermaban la revuelta de la dictadura, que respondía con medidas represivas con terror y tortura. En 1958, los reveldes dominaban la parte oriental de la isla. Se había cread la estación de Radio Rebelde, se publicó el Manifiesto de Sierra Maestra y se editó el periódico La Cuba Libre. En este breve periodo se habían creado barias columnas que obtuvieron numerosas victorias, alentando así al moviendo ciudadano. A su vez, se aliaron frete a Batita la Iglesia y los Partidos políticos, quienes solicitaban el restablecimiento de la legalidad institucional.

A finales de 1958, Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos cruzaron la provincia de Camagüey con el objetivo de impedir las elecciones del el 3 de noviembre, ocupar la provincia de Las Villas y dividir las isla en dos parte. En la ciudad la lucha se dirigida hacia el sabotaje y un intenso trabajo político para conseguir la unidad de los grupos revolucionarios. La columna de Ernesto Guevara apoyada por el Directorio revolucionario, ocupó Santa Clara, capital de Las Villas y centro de comunicaciones. El 31 de diciembre de 1958 Batista entregó el poder al general Cantillo y Huyó a cuba con una forutjna personal con estimada en varios cientos de millones de dólares. El dictador viajó a la República Dominicana con su familia y cerca de cuatrocientos adictos. De allí se exilió a Madeira y , finalmente se estableció en Estéril. Murió en Marberllia 1973.

El 1 de enero 1959 entró en La Habana el ejército revolucionario al día siguiente la huelga contra el gobierno de Cantillo, masivamente secundaria, paralizó el país, Cayó la dictadura y se instaló el Gobierno Revolucionario presidido por Manuel Urrutia.

La formación del Estado Socialista

Terminada la lucha armada que se había saldado cientos de muertos, se inició la revolución propiamente dicha, con profundas transformaciones tanto la base como superestructura del sistema.

Los sectores de la burguesía se habían luchado contra la dictadura sólo querían el cambio de las formas políticas sin alterar el orden económico, pero el proceso revolucionario era imparable y se fue radicalizando. Al principio , la postura estadounidense hacia la revolución contra la dictadura de Batista era la Ambigua, pero pronto, ante el cariz comunista que tomaba el Gobierno, llegó el enfrentamiento, que aceleró la evolución política temida. El primer choque fue producido por las críticas que Estados Unidos hizo con la relación con las condenas a muerte de los oficiales y policías de Batista a lo que Castro respondió con un aleado a favor de la justicia revolucionaria.

En mayo de 1959, Cuba realizó su primera reforma agraria, limitando la propiedad privada de tierras, mediante que afectó a las fincas de ciudades estadounidense. Como respuesta, Eisenhower ordenó que se orgnizasen campos de entrenamiento para los anticastristas en Estados Unidos (abril 1960)y que se redujera la compra de azúcar que tradcionalmente venían a la isla. El gobierno cubano incautó las instalaciones de las compañías petroleras estadounidense que se negaban a refinar el crudo procedente de USRR. Dentro de las reformas de la propiedad urbana, se procedió a la nacionalización de las empresas que pasaron a manos de INRA(instituto nacional de reforma agraria), por lo que Washington decretó el embargo de casi total de las exportaciones destinadas a Cuba. Este hecho forzó al gobierno de la isla a volverse hacia la USRR en busca de los productos de primera necesidad que Estados Unidos le negaba.

Por otra parte se emprendieron una serie de reformas sociales, un programa de obras públicas para atajar el paro, una profunda reforma fiscal , las exportaciones y las bebidas fueron gravadas con fuertes impuestos y una importante campaña de alfabetización, medidas que fueron contribuyendo a la formación de un Estado Socialista. Estados Unidos siguió con el enfrentamiento con los exiliados cubanos y la CIA aceleró sus preparativos de invasión. Finalmente, e l 15 de abril, dos B-26 con insignias cubanas bombardearon el cuarte general de La Habana. El desembarco tubo lugar en contra de lo que se esperaba, la totalidad del pueblo se levantó en la defensa de la revolución. Mujeres, y ancianos, ocuparon puestos de trabajo en las fábricas y empresas para permitir el proceso de la milicia. El presidente Kennedy reconoció la responsabilidad de su gobierno en la operación. De los 1.297 hombres que desembarcaron 1.180 fueron hechos prisioneros y juzgados públicamente y encarcelados el 1 de mayo de 1961 se celebró que Cuba era un Estado Socialista. La revolución había triunfado.

Lo aprueba sin modificaciones

APRUEBA UN PYOYECTO DE LEY

La ley queda sancionada y pasa al poder Ejecutivo.

Lo rechaza totalmente

El proyecto no podrá repetirse en el año

Lo aprueba con modificaciones por mayoría absoluta 2/3

Vuelve a la Cámara de origen.

Lo aprueba con las modificaciones de la Cámara revisora

La ley queda sancionada y pasa al poder ejecutivo.

No consigue igualar la mayoría de la cámara revisora

Rechaza las modificaciones de la cámara revisora con mayor mayoría que la cámara revisora

Queda sancionado el proyecto y las

Modificaciones

De la Cámara revisora y va al poder Ejecutivo para su promulgación.

Queda sancionado el proyecto de la Cámara de origen y va al Poder Ejecutivo para su promulgación

SANCIONA UNA LEY

Promulga expresamente

Deja de transcurrir diez días sin observar

La veta en todo. vuelve al congreso

La veta parcialmente

Insisten ambas cámaras con el voto de los dos tercios de sus miembros

Se promulga en la parte no vetada. Transmite de los decretos leyes.

Se promulga automáticamente.

Queda sin efecto el proyecto de ley

ART.81

No insisten con el voto de los dos tercios de sus miembros




Descargar
Enviado por:Chila Martin
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar