Historia del Arte


Del Neoclasicismo al Realismo


TEMA 13. ARTE CONTEMPORANEO I: DEL NEOCLASICISMO AL REALISMO.

==================================================================

1. Introducción histórica.

. despotismo ilustrado ( monarquía autoritaria) todo para el pueblo pero sin el pueblo

. auge de la burguesía

. desarrollo de la ciencia: principios razón

. ilustración : crítica de los principios autoritarios separación de poderes, igualdad

.caída antiguo régimen francés 1789: caída monarquía absoluta por otra constitucional, nacimiento de la sociedad de clases y no estamentos basado en la riqueza

. conquista del poder por la burguesía y proletariado: constitución, derechos del hombre

.desarrollo revolución industrial.: impulso económico de la burguesía que lo manifiesta siendo mecenas y cliente de pintores y arquitectos

. nuevos edificios impulsados por la administración: estaciones, mercados, escuelas, opera, museos, bibliotecas, balnearios, casas de campo, bolsas de comercio, teatro, hospitales, almacenes, cárceles, cementerios urbanismo de ciudades (Washington), jardines y parques de palacios,

2. Caracteres generales de la arquitectura neoclásica: Juan de Villanueva

. en arquitectura dos tendencias durante el siglo XVIII:

. aristocrática-real (el rococó): exalta el poder (lo grandioso con lo curioso y exótico).

. burguesa: el neoclásico.

- aparece en el segunda mitad del siglo XVIII en Francia

- retoma el concepto clásico de belleza basado en el equilibrio, armonía, simplicidad frente al recargamiento barroco, basado en el orden clásico y modelos de la antigüedad

- debido al redescubrimiento de los restos arqueológicos y reflexiones teóricas

- estilo de la racionalidad

- controlado por las Academias

- aparece el urbanismo

Juan de Villanueva(1739-1811): busca la monumentalidad y funcionalidad

obras: Museo del Prado, Museo Historia Natural, Jardín Botánico, Observatorio Astronómico.

3. Goya.

- Vida

- Etapas

- Características

- Significación

TEMA 13. ARTE CONTEMPORANEO I: DEL NEOCLASICISMO AL REALISMO.

1. Introducción histórica y Orientación . La estética en la crisis del antiguo Régimen : razón, escepticismo y sentimiento

Como ocurre siempre, el mundo del arte refleja perfectamente el sentido del siglo. El auge de la burguesía determina un mayor gusto por la realidad, por mostrar la comodidad, la vida cotidiana de estos nuevos comerciante, funcionarios e intelectuales

Entre las clases nobles hay una mayor preocupación por plasmar lo delicado, lo agradable, lo menudo pero también, correspondiendo con la época de expansión europea, por lo exótico, lo extraño, lo oriental. La estética de la crisis del antiguo régimen se aleja de los temas más complejos del mundo barroco y nos ofrece el mundo de las fiestas galantes, de bellos jardines, delicadas mujeres, refinados bailes, bellos galanes, paseos campestres, escenas coquetas y amorosas. El rococó es el arte característico de esta aristocracia, retirada de la realidad dentro del recargado lujo de sus palacios.

La crisis latente estallará violentamente en Francia en 1789, extendiéndose por toda Europa y América con posterioridad. La nueva clase ascendente - la burguesía-, si bien copió algunas formas del arte aristocrático, no estaba de acuerdo con la estética dominante del rococó que consideraban decadente. La idea básica de los ilustrados era que el hombre con la ayuda de la razón podría alcanzar la felicidad y el bienestar material, sus preferencias artísticas se dirigirán hacia aquel arte que ofrece orden lógica, razón, austeridad, utilidad. Se toma como modelo moral ético y político los valores de la primitiva república romana, las artes plásticas, la arquitectura nos recordará ese pasado.

En la época anterior a la Revolución Francesa la manifestación artística dominante es el rococó. El de la revolución es el neoclásico que toma como modelo el mundo clásico griego y romano, pero no para hacer de ellos una recreación como en el renacimiento sino para imitar lo mas fiel aquel arte.

A principios del siglo XIX empieza a manifestarse una nueva actitud estética. La frialdad, la austeridad, la lógica del neoclasicismo da paso a un mayor subjetivismo, un mayor sentimiento, apasionamiento. Es el Romanticismo. Su estética busca temas extraños, exóticos, complicados, revueltas, levantamientos, etc.

2. Caracteres generales de la arquitectura neoclásica: Juan de Villanueva.

2.1 Características generales de la arquitectura neoclásica.

El arte neoclásico es representativo de la intelectuali­dad, de los racionalistas, que apoyarán la Revolución France­sa, frente al rococó de la clase aristocrática y del Antiguo Régimen. Estilo usado por la revolución y Napoleón que rechaza el estilo barroco-rococó símbolo de la aristocracia y reyes , ven en el estilo griego el mundo de ciudadanos libres

La reacción neoclásica aparece en la segunda mitad del siglo XVIII en países como Francia, donde desde el comienzo del siglo los exteriores de los edificios se han hecho más sobrios de líneas y, en suma, de mayor clasicismo.

El nuevo arte retoma el concepto clásico de belleza, basado en la proporción, armonía, simplicidad, equilibrio y reposo frente a la ampulosidad, dinamismo y recargamiento barroco.

Al redescubrimiento de la antigüedad clásica contribuyen los hallazgos arqueológicos como los de Pompeya y Herculano. Imitan fundamentalmente al arte griego (uso del orden dórico con fuste acanalado y otras columnas de Grecia, frontones, etc). El templo griego es imitado externamente, no sólo para iglesias, sino en toda clase de monumentos. La novedad consis­te en que se trata de adaptarlo al culto cristiano para que pueda albergar grandes masas. Pon ello se olvida el carácter de santa santorum que tenía este edificio en Grecia y se imita el concepto de espacio de Roma, de la quien también toma el empleo de la cúpula.

Los edificios más significativos son: estaciones, mercados, escuelas, operas, museos, bibliotecas, balnearios, casas de campo, urbanismo de ciudades (Washington), jardines y parques de palacios.

Aparece un nuevo criterio urbanístico dirigido a crear una mayor fluidez de las comunicaciones y a dotar al ciudadano de grandes espacios verdes para paseo y coloquio.

Creación de las academias que actuarán como organismos que se preocupan de fijar las normas que deben regular el arte y de favorecer la enseñanza de éste. Están bajo el patronazgo real

Francia: Arco de la Estrella, Arco Carroussel, La Madelaine, Columna, Panteón.

Inglaterra: San Pablo, Museo Británico, Galería Nacional.

Alemania : Gliptoteca de Munich, Puerta de Brandenburgo.

EE.UU: Capitolio de Washington

España:

- fundación Academia de Bellas Artes de San Fernando impulsado por reyes déspotas ilustrados

-Ventura Rodríguez

obras: Pilar Zaragoza, fachada catedral Pamplona,

-Sabatini: puerta de Alcalá, San Francisco el Grande

-Juan de Villanueva(1739-1811)

3. Goya (1746-1828).

Goya fue uno de los grandes genios del arte univer­sal. Merece capítulo aparte no sólo por la calidad y el carác­ter excepcional de su pintura, dentro de la discreción creati­va del siglo XVIII en España, sino porque además su obra, repar­tida casi por igual entre los dos siglos, supone un magnífico testimonio del tránsito histórico de nuestro país desde el siglo XVIII a los problemas y crisis del siglo XIX. Cambios que él refleja en sus lienzos con extraordinaria sensibilidad.

3.1 Vida

Cuando nace en 1746, todavía el rococó es el estilo predominante en Europa, cuando muere en Burdeos en 1828, es el romanticismo el movimiento artístico del momento. En la Europa que le vio nacer el absolutismo monárquico y la sociedad estamental eran los factores determinantes de la estructura política y económico-social. La Europa en la que muere ha visto la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico, el estallido del nacionalismo, la transformación del régimen estamental, los primeros pasos de la industrialización y la hegemonía cada vez más intensa de la burguesía.

3.2 Etapas y obras

Dentro de la obra de Goya podemos encontrar diversas etapas.

- Infancia y formación artística 1746-779: llegada a Madrid y realización de los cartones para la Real Fábrica de Tapices y los retratos de la aristocracia. Su estilo es alegre y luminoso, rico de color, seguro dibujo, tema amable y popular, composición sencilla y de estruc­tura geométrica, etc.

Ejemplo de ello son los cartones: la Merienda, el Quitasol, el Cacharrero, las Cuatro Estaciones (la Vendimia), la Gallina Ciega, la Pradera de San Isidro, etc.

- Académico y pintor del rey 1780-92: En 1780 pinta para su ingreso en la Real Academia de San Fer­nando el Cristo de la Cruz del Museo del Prado, inspirado en Velázquez.

Cada vez es mayor su fama en la Corte, alcanzando la protección de importantes familias aristocráticas, como el caso de la Duquesa de Osuna o la Duquesa de Alba. De 1783 a 1792 conoce años de felicidad y prosperidad económica. Retrató a las familias más importantes con gracia exqui­sita y con profunda verdad al mismo tiempo. Pero Goya desdeñó el retrato de aparato, donde lo accesorio acapara todo el inte­rés y muestra una preferencia por la expresión psicológi­ca.

- Primera crisis, enfermedad y recuperación 1792-99: en 1793 Goya enferma de gravedad. Se repondrá tras una larga convalecencia, pero como secuelas deberá de soportar temporalmente una pérdida de pulso y una sordera que se irá agudizando. La pérdida de pulso, la intenta paliar realizando una serie de obras de pinceladas muy suel­tas; la sordera produjo un cambio en su personalidad, acostum­brado a una vida fácil, acrecen­tando su malhumor y su postura crítica. Es la época en la que entra en contacto con los ilustrados. Su opinión sobre la sociedad que le rodea comienza a cambiar y se torna más crítica. Su pintura excava ahora profundamente en el espíritu de los hombres y en los defectos de su época, convirtiéndose en tensa y dramática, a la vez que su gusto gira hacia los aspectos tristes y sórdidos de la vida. Esto lo podemos ver en los Caprichos, conjunto de graba­dos donde satiriza con gran imaginación el mundo que le rodea y en cuadros como el Entie­rro de la sardina, los Disci­plinan­tes, el Tribunal de la Inquisi­ción, etc., donde llega a repre­sentar visiones de la vida españo­la con las que no está de acuer­do.

Pero a la vez, su fama aumenta sin cesar y los cortesa­nos y personalidades se disputan ser retratados por Goya. Entre los ejemplos de retratos más sobresalientes están el de Fran­cisco Bayeu, Jovellanos, la Tirana, la Duquesa de Alba, la Condesa de Chinchón, Jovellanos, etc. Y la Maja vestida y la Maja desnu­da.

En 1798 decoró la bóveda de San Antonio de la Florida que destaca por su gran riqueza cromática, pincelada suelta y habilidosa compo­sición. Y donde los asistentes al milagro, en actitudes popula­res, recuerdan la disposición de las plazas de toros.

-Pintor de Camara de Carlos IV 1799-1808 Elevado en 1799 a la condición de primer pintor de cáma­ra, retrató múltiples veces a la familia real. Entre los más importantes están los de reina Mª Luisa, el retrato ecuestre de Carlos IV y la familia de Carlos IV.

El retrato de la familia de Carlos IV, de clara influen­cia velazqueña, es uno de los hitos de su produc­ción, con una composi­ción en forma de "ese", destaca por la magnífica con­junción de las figuras y la capta­ción psicológica de sus caracteres.

-Segunda crisis, la guerra y la postguerra 1808-1813: a principio del siglo XIX se producen una serie de acontecimientos que aceleran el cambio de estilo de la pintura de Goya que se inició en la etapa anterior. Cabe destacar la Guerra de la Independencia, con sus horrores y atrocidades, la vuelta al absolutismo de Fernando VII que trunca las expectativas liberales de la constitución de 1812 y la muerte de su esposa.

Es el momento en el que realiza los grabados de los Desastres de la Guerra. La guerra había sido representada hasta entonces como un espectáculo bello. Goya pinta una guerra distinta: un cúmulo de tragedias donde el hombre se embrutece.

Los Fusilamientos del 3 de mayo constituyen toda una obra simbólica. Hay en el cuadro todo un enfrentamiento de fuerzas. De un lado, el grupo de franceses, que actúa en forma arrolla­dora, como símbolo de la opresión. Del otro, los patriotas que encarnan la inocencia. Además, el momento es aprove­chado por Goya para representar los distintos estados del ánimo con los que el hombre se puede enfrentar a una muerte injusta: el temor del que oculta la cara con sus manos, la desesperación, la resignación de quien une las manos o la arrogancia heroica del que extiende los brazos de manera desafiante.

Más tarde publicará las series de grabados la Tauromaquia y los Disparates.

- Etapa Fernandina 1814-24:

Desilusionado de su tiempo, de las posibilidades de un futuro de convivencia pacífica y libre entre los españoles, le llevó a profundizar en el mundo del misterio y de la sinrazón. Sus sueños pictóricos anticipan en muchos años el mundo artís­tico del romanticismo. Pero los monstruos que destruyen la libertad del hombre son los males de siempre: la superstición, la ignorancia y la intolerancia. En las paredes de su casa pinta las famosas pinturas negras de la Quinta del Sordo. Realizadas al óleo, la pince­lada es larga y grue­sa, el color oscuro, las formas feas. Un terrible expresio­nismo dominan todas las obras, donde aparecen de manera deforme o monstruosa todos los males de la tierra. Es la fealdad hecha arte: bru­jas, hechiceras, viejas, diablos se adueñan de estas obras

Goya caricaturiza una vez más a la Iglesia y a sus inqui­sidores ignorantes y crueles, a la superstición y hechicería, a ciertas prácticas religiosas, etc.

-El ocaso 1824-28: Hastiado y abandonado de sus viejos amigos, desengañado ante el absolutismo de Fernando VII, logra el permiso del rey para marchar a Francia a recibir tratamiento para sus dolen­cias. En realidad es una excusa utiliza­da por Goya para exi­liarse en Francia, donde muere en 1828, no sin antes pintar su última obra maestra, la lechera de Burdeos.

1




Descargar
Enviado por:Jorgita
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar