Deporte, Educación Física, Juegos y Animación
Danzas chilenas
DANZAS CHILENAS
Desde un comienzo los bailes sirvieron para agradecer los favores recibidos y para rendir culto, bailes como los de La Tirana, en el Norte de Chile, sirven para pagar mandas y rendir culto a la virgen. O la minga chilota, recreación después de una jornada de trabajo comunitario, como después de una cosecha o construcción de una casa.
Otros sirven para festejar eventos familiares, como bautizos o casamientos, y para acompañar la partida de un ser querido, como el baile por el "angelito", el niño pequeño que muere.
Al hablar de folclor chileno se hace imprescindible resaltar el valor de nuestros bailes populares, como manifestaciones espontáneas de los sentimientos criollos frente a la vida.
Desde el siglo XIX, en Chile se hicieron populares las danzas españolas, como seguidillas y fandangos, las que criollizadas, pasaron al pueblo, especialmente en los medios campesinos. Estos son los que constituyen los "bailes de tierra", nombre dado para distinguirlos de los bailes de salón, como las contradanzas y el minué.
En los albores de la República se chilenizaron danzas trasandinas, como el pericón, él cuando y el cielito. Se popularizaron las zambas, de la que derivó la resfalosa. Bien entrado nuestro siglo, se incorporó el corrido, a través de las películas mexicanas, y las cumbias de origen colombiano.
En el norte, las danzas folclóricas mantienen su vigencia. Entre la Primera y la Quinta Región, la vitalidad de los bailes religiosos se incrementa con el paso de los años: morenos, chunchos, chinos, cuyacas, de antigua data se juntan con diabladas y zambas corporales. Unos y otros se bailan en santuarios como el de Nuestra Señora de las Peñas, en la Tirana, en la Candelaria, en el de la Virgen de Andacollo.
La Refalosa
La Refalosa o Resbalosa, es danza apicarada, su origen es Peruano y data de 1844. Desde Perú La Resbalosa llega a Chile, Argentina y Uruguay.
Resbalosa o resbalar se le llama también a la figura de la danza donde los bailarines hacen un largo glisado con los pies o escobillado, como dicen los criollos del Rió de la Plata.
Esta danza se dio en toda la campaña y en Montevideo, estuvo también asociada a La Media Caña, pues en los documentos no es difícil hallar la mención de Media Caña Resbalosa, tanto en una como otra, región del Río de la Plata, es danza de pareja suelta independiente
Ubicación geográfica de la zona
La ubicación geográfica de la resfalosa es la zona centro pero igual perteneciente mas a la zona centro sur del país.
La música de la zona central es el resultado de la fusión de la música proveniente del viejo mundo con aquella generada en el suelo chileno, dando como resultado el surgimiento de la música criolla. Ésta tiene sus más típicos exponentes en el huaso y en el campesino.
La música de la zona se caracteriza por la marcada influencia española en los cantos y los bailes, muy rítmico, animado, alegre, así como el uso preferente de instrumentos de cuerda.
La tonada es la forma más característica de música cantada de la zona central. Algunos cantos populares son Yo vendo unos ojos negros, El tortillero, La manta de tres colores y El chiu chiu. La cueca y la resfalosa también son formas populares de esta zona.
Características de la zona
DANZAS
La tonada, el canto y la cueca caracterizan las expresiones musicales y folclóricas de esta zona. Influenciada por la colonización española, la zona centro del país arraigó muchas de las tradiciones que la caracterizan.
Se extiende desde Santiago a Concepción. Es la zona huasa por excelencia. Sus valles templados y fácilmente adaptables a la ganadería, hicieron que los españoles tomaran el área antes mencionada como el principal lugar de colonización, adaptando sus costumbres sin fuertes cambios inmediatos. Sin embargo, las diferencias existentes las fueron transformando poco a poco en lo que son ahora.
Algunas danzas:
La mazamorra
Esta danza se caracteriza por tener un paso más bien "mazamorreado" y tal vez de ahí provenga su nombre.
La coreografía consiste en la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Los bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes movimientos donde dos hombres deben conquistar el amor de una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o pelea.
Lamentablemente, como sucede con muchas de nuestras tradiciones, se ha perdido el rastro y el origen primero de ellas, por lo que es imposible determinar su real significación y nacimiento.
El pequén
El pequén se baila de distintas maneras y todo dependerá de la zona donde sea interpretado.
Existe el Pequén Gañán, de Chiloé y el Pequén Campesino que se baila en la zona central. Ambos se asemejan mucho en pasos y movimientos. En él pequen de la zona central, practicado entre Colchagua y Ñuble, los bailarines imitan al pajarillo del campo llamado pequén", de ahí su nombre.
La sajuriana
Esta danza se conoce también con el nombre de secudiana o sajuria y se practica en la zona de Ñuble, Octava Región. La música posee una copla y estribillo. Las parejas danzan separadas ondulando alegremente sus pañuelos de arriba a abajo, realizando improvisados movimientos. Los pies zapatean y escobillan el suelo, con ritmo similar al de la cueca. Cada bailarín le pone un sello vivaz y elegante característico de esta danza tradicional.
El sombrerito
Es una danza que se practica desde La Serena hasta Concepción, donde los bailarines se enlazan brevemente los brazos y como su nombre lo dice, el sombrero es una prenda que no puede faltar durante la interpretación de la danza.
La porteña
La melodía corresponde a la familia de la cueca. El hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruces alternados de pierna y la mujer utiliza un suave escobillado.
INSTRUMENTOS DE LA ZONA CENTRO SUR
GUITARRA: Es uno de los instrumentos de cuerda de más antigua tradición. Se supone
que fue introducida por los árabes en España, donde se popularizó, extendiéndose
Luego al resto de los países de Europa y las colonias en todo el mundo. Aunque es
apropiada como instrumento del acompañamiento para el canto y la danza, se la usa también
Como instrumento solista.
BANDURRIA: Parecida a la guitarra, la Bandurria es menor en tamaño y su caja tiene forma de pera. Tenía tres cuerdas y en la actualidad tiene doce cuerdas pareadas. Se toca con una uñeta de plástico o de hueso. Casi extinguido en nuestro folclore musical, encontrándose escasos cultores en la zona central del país.
PANDERO: El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. Se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento
ACORDEÓN. Su origen es europeo y fue incorporado como instrumento folclórico chileno. Se usa, sobre todo, en el extremo sur del país o zona chilota. En las expresiones musicales sureñas se encuentran dos tipos de acordeones: el acordeón-piano (con teclas), y el acordeón de botones.
MANDOLINO: El Mandolino es una especie de guitarra pequeña con caja de resonancia abombada, al igual que el Laúd. En su cubierta tiene una lámina de metal a la altura de la boca; para proteger el instrumento del continuo roce de la uñeta sobre las cuerdas. Tiene cuatro cuerdas pareadas.
VIOLIN: Instrumento que se compone de una caja de madera bastante aplanada y de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del mástil y que se hacen vibrar con un arco.
CACHARAINA: Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc. Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia del instrumento. Todavía se usa en la zona central pero está en vías de extinción.
GUITARRON CHILENO: De origen absolutamente chileno el Guitarrón se conoce desde el siglo XVII, época de La Colonia. El Guitarrón chileno es un instrumento que desciende de la guitarra española y su característica específica es que tiene 25 cuerdas. Es usado especialmente por hombres desde el norte chico, centro y sur continental. Pertenece a la familia del cordófono.
TORMENTO: Instrumento introducido en Chile en la época de La Colonia. El tormento está construido con tablas delgadas en el lugar en donde se percute. Forma parte de la familia del ideófono. Se utiliza desde la IV a la X Región.
VESTUARIO
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana de llama, vicuña o alpaca.
Chile central, es el sector más pobre de bailes recreativos, tal vez por ser el primero en reemplazar lo tradicional por la moda del momento. En el centro se baila la cueca y otros bailes como el corrido, sajurianas, cielito, resfalosa, chapecao y seguidillas.
Chiloé es precisamente rico en danzas folclóricas. Son bailes propios de las islas: caña dulce, trastrasera, chocolate, nave, fandango, solita, malaeña, pequinés, segrilla, siquimiriqui, gallinazo, astilla, chicoleo.
Los habitantes de la zona sur han adaptado su vestimenta al frío y lluvioso clima. Se dice que el varón lleva gorro o boina como vestigio de la influencia española
Hombre
-Grueso chaleco de lana de oveja conocido con el nombre de "guiñiporra".
-Gorro, calcetas y ojotas, casi desaparecidas utilizadas por pescadores y agricultores. Dicen que las botas de agua las habrían reemplazado.
-Chaqueta azul oscura
-Pantalón de tela
-Camisa blanca sin corbata
-Zapatos negros, bototos o botas
-Sombrero
Mujer
La vestimenta de la mujer chilota es muy sencilla. Habitualmente cubre la cabeza con un pañuelo. Las mujeres jóvenes han incorporado los colores claros tanto en blusas como chalecos.
Una vez que se casan las mujeres oscurecen su vestuario.
-Chaqueta negra de paño, abotonada y con un corte en la cintura
-Falda oscura y larga
-Medias gruesas
-Zapatón negro con un pequeño taco
COMIDA TÍPICA
La zona central de Chile se caracteriza por aprovechar bien los dones de la tierra y el mar. Uno de los platos más característicos es el pastel de choclo ( maíz) servido en fuentes individuales de greda.
La cazuela, de carne o ave, los porotos granados y el asado chileno a la parrilla son también platos populares.
La larga costa chilena ofrece una gran variedad de productos del mar los que pueden convertirse en un menú tentador:
Desde la albacora o corvina a la mantequilla, hasta el congrio frito o en caldillo, mariscales etc.
Respecto a las masas:
empanadas de horno o fritas ( rellenas con carne picada, o con mariscos)
Nuestra sabrosa economía gastronómica está llena de exclusividades regionales. Mientras el cordero y la centolla marcan la cocina patagónica igual que los ostiones.
En el extremo norte los favoritos son los cebiches y las papas a la huaicaina , de influencia peruana.
En la zona centro sur, lideran las carnes de las más variadas preparaciones, y en el valle central se goza de unas exquisitas humitas, pastel de choclo o porotos granados.
CREENCIAS Y LEYENDAS DE LA ZONA CENTRAL
La Calchona
Muchas son las versiones que se han tejido referente a la fantástica historia llamada "La Calchona", algunas personas la definen como una mujer fea y malévola que ataca a los jinetes. Otros mencionan que tomando forma de animal ataca a los hombres desobedientes e infieles.
Existe además la versión de la mujer que por las noches se transformaba en diferentes animales. Icario les contará justamente esta versión. Lean atentamente:
Espíritu en pena
Cuenta la historia que un matrimonio vivía sin problemas en el campo, junto a sus dos hijos. Pero la familia no sabía que la mujer era bruja.
Ella tenía escondidos unos frascos llenos de cremas que se ponía en su cuerpo todas las noches. Estos ungüentos tenían la virtud de transformarla en el animal que ella quisiese. Luego de hacer este rito, salía a pasear por los campos nocturnos.
En la mañana volvía, se aplicaba sus cremas y recobraba la forma de madre.
Así pasó el tiempo, hasta que un día, no se sabe bien si sus hijos la vieron o encontraron estos frascos. Imitando a su mamá se pusieron las cremas, transformándose en múltiples animales. Perros, chanchos, pollos y zorros. Pero cuando quisieron volver a ser niños, no supieron como. No sabían qué crema echarse en el cuerpo. Convertidos en animalitos se pusieron a llorar.
Su padre al despertar por los sollozos de sus hijos se encontró con la sorpresa de ver en lugar de sus hijos a unos pequeños animalitos. Él logró encontrar el frasco indicado y consiguió que los niños se transformaran nuevamente en lo que siempre fueron: niños.
El padre sin pensarlo se deshizo de las cremas y las botó a las aguas del río.
Convertida en oveja negra volvió su esposa quien no pudo encontrar sus mágicos ungüentos. Los buscó por todas partes sin resultado. Quedo convertida para siempre en ese animal.
Ahora cuando se siente balar una oveja negra que vaga sola por los campos de noche, todos los campesinos saben que se trata de la Calchona, la oveja negra.
Todos acostumbran dejarle un plato de comida para que se alimente, ya que es totalmente inofensiva.
Laguna del Inca
Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Aseguran que sus plácidas aguas color esmeralda se deben a una hermosa y triste historia de amor.
Antes que los españoles llegaran a estas tierras los incas habían extendidos sus dominios hasta las riberas del río Maule. Como se consideraban "hijos del sol", las altas montañas andinas eran el escenario perfecto para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.
Según cuenta la leyenda el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y el lugar elegido fue una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna.
Cuando la ceremonia nupcial, concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito: descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. El tramo presentaba grandes riesgos. El camino era estrecho, cubierto de piedrecillas resbalosas y bordeado por profundos precipicios. La hermosa princesa mientras cumplía con la tradición cayó al vacío.
Illi Yupanqui, advertido por los gritos, se echó a correr. Pero el infortunio se había cruzado en el destino de la pareja. Cuando llegó a su lado era tarde. Su amada princesa estaba muerta.
Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.
Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa.
Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Hay quienes incluso aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo lamentos recordando a su amada Kora-llé.
La piedra del león
La piedra del león se encuentra ubicada en un cerro llamado Yevide, en San Felipe. En este cerro, cuando los indígenas habitaban la zona, los pumas abundaban. Desde aquellos tiempos este felino, que vive tanto en América del Norte como América del Sur, desde la Columbia Británica hasta la Patagonia, ha sido víctima del exterminio.
Pero bueno la historia cuenta que en Yevide vivía una leona con sus dos cachorros. Un día la hembra tuvo que dejar a sus hijos para ir en busca de comida. Junto a una enorme piedra quedaron durmiendo. Cuando la leona regresó de la cacería los pequeños no estaban. Unos arrieros en su ausencia se los llevaron. La madre desesperada los buscó incesantemente sin resultados.
Al llegar la noche se echó desconsolada junto a la piedra. Se dice que de todas partes se escuchaban los rugidos del animal, que al parecer eran más llanto. Desde el amanecer siguiente nunca más nadie volvió a ver a un solo puma. Todos se fueron del cerro Yevide.
En las noches de invierno, la gente suele escuchar el gemido de la leona y dicen que es el alma de ella que aún reclama a sus hijos.
Conclusión:
El trabajo nos pareció una buena idea para aprender y practicar nuestras raíces ,eligiendo un baile típico de Chile y dándose el trabajo de investigar sobre la zona, las características tanto de ella como específicamente del baile.
Además creemos que hicimos bien en elegir un baile de la zona centro sur ya que esta más cerca de nosotros y primero hay que empezar por casa, aunque igual nos costo encontrar información ya que no es un baile tan común logramos reunir lo necesario para dar a conocer lo mejor posible la zona y la resfalosa .
Bibliografía :
www.Icarito.tercera.cl Monitores
www.tercera.cl/2001 Enciclopedia Encarta 2002
Integrantes
4
Índice:
Danzas Chilenas...................................................................... 1
La Resfalosa
Ubicación Geográfica de la zona
Características de la zona...................................................... 2
+ danzas
+ instrumentos musicales......................................... 3
+ vestuario................................................................... 4
+ comida típica.......................................................... 5
+ creencias...................................................................... 5y6
Conclusión..................................................................................... 7
Bibliografía
TRABAJO
DE LA
“RESFALOSA”
Descargar
Enviado por: | Chini |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |