Historia


Cuzco


PRESENTACIÓN

En los últimos años, el Centro Histórico del Cusco esta sufriendo una serie de cambios cada vez mas acelerados que esta afectando casi irreversiblemente a la imagen de la ciudad surgida del encuentro de dos arquitecturas tan características como la Incaica y la Española, además del rápido cambio de los elementos de la estructura urbana, se a manifestado entre otros efectos la expulsión de sus habitantes tradicionales de los sectores residenciales del Centro Histórico, el grave proceso de hacinamiento consecuente, patetizado en tugurios y viviendas de precaria estabilidad en las áreas no apetecidas por el turismo y el comercio, la tarea de revertir esta tendencia de deterioro, o en mínimo caso, lograr controlarlo aparece como un imperativo en la nueva dinámica social y urbana de la ciudad.

UBICACIÓN DE LAS MANZANAS ESTUDIADAS

LIMITES.

Este sector esta comprendido entre las calles Hospital, San Pedro, Santa Clara, Marques Mantas Av. Sol, Puente Rosario, Cuichipunco, Matara, Ayacucho, Velen, Tres Cruces, Ccascaparo, Av. Ejercito que encierran las Manzanas 13, 14, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 109, 114, 118, 124.

Constituida por calles angostas pertenecientes a una trama de la primera expansión española. Es así que presenta gran cantidad de inmuebles de valor monumental.

CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO - 2001

1. DEFINICIONES

1.2 CUSCO

La ciudad del Cusco se ubica en un valle interandino, entre los 3,150 m.s.n.m (San Jerónimo) y los 3,700 m.s.n.m (sector del Arco, Tica-Tica) y ocupa una extensión de 3,339 hás. aproximadamente, del piso de valle, explanadas y parte de laderas de la cuenca y con una incipiente ocupación hacia la cuenca de Anta, por el sector del distrito de Poroy.

1.3. CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO

Queda considerado, además de bien cultural inalienable, como un notable patrimonio económico, edificado que no se puede desperdiciar absurdamente, ni abandonar, ni dejar en manos de la especulación, sino que, por el contrario, debe ser conservado y recuperado para una residencia social y de este modo, sustraído en las transformaciones estructurales y funcionales que tienen lugar "Espontáneamente".

Se define además, como asentamiento donde estén presentes edificios, organismos, hombres y ambientes que se pretenden conservar física y socialmente, el área que conocemos como Centro Histórico fue delimitada oficialmente por Resolución Directoral Nro 2900-72-ED. Dicho sector, denominado en la mencionada norma legal como Zona Monumental del Cusco, abarca una superficie aproximada de 170 Has.

2. EVOLUCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

2.1 CIUDAD INCA

La ciudad inca en su conjunto, presenta ciertas características similares a la ciudad Wari, específicamente en el uso del modulo urbano tipo cancha, aunque con diferencias que generaron la organización social y las particularidades espaciales del sitio, así como su relación al medio ambiente. La agrupación de recintos en un pequeño conjunto, alrededor de un espacio central abierto, formando una manzana y esta a su vez, formando sectores ortogonalmente dispuestos, con sus plazas, calles estrechas, caminos y todo el conjunto orgánicamente relacionada al sitio, constituyen los elementos fácilmente identificables con los patrones de urbanización típicamente incas.

2.2 CIUDAD COLONIAL

La implantación y consolidación urbana Española, inmediata a la época de la conquista, se llevo a cabo en un principio en la parte central de la ciudad Inca, este periodo, se denomina de transición, tuvo como característica principal la reutilización de edificaciones incas, modificación de manzanas apertura de calles, clausura de otras, sustitución paulatina de edificaciones ideológico-representativas y expulsión definitiva de los pobladores originales.

En cuanto a la ocupación para fines de vivienda, este proceso tuvo facilidades, a partir de ciertas similitudes entre la cancha inca y el solar Español. El sistema interno de patios plurifuncionales, recintos distribuidos por el patio y acceso único desde la calle, todo esto facilita la conversión de una o dos canchas incas en un solar español.

Luego la ciudad se expandió hacia las laderas y hacia las tierras de cultivo de Matará y Almudena en dirección al valle (en torno al eje procesional.

La división de la antigua plaza incaica en dos plazas españolas (Armas y Regocijo) marca quizá las modificaciones más importantes de la antigua traza en el sector central.

Sobrevive la ocupación continua en los aspectos social y cultural, en los barrios indígenas de la periferia: Santa Ana, Santiago, Belén, San Cristóbal, San Blas y San Pedro (XVI).

1534 Surge la repartición de solares; los terrenos del área en estudio son repartidas como solar a Hernando y Juan Pizarro, destinados a chacras y espacio para ejercitar caballos. 1550 El Cabildo decide vender un pedazo de este solar y destinar el producto a obras de beneficio para el beaterio de las indias y mestizas huérfanas. (Monjaspata). Pero a los seis años ocupa el lugar del barrio de Amarucata, hoy pampa Santa Clara.

1555 El Real Hospital del Espíritu Santo de los Naturales, para la curación de los indios enfermos de ambos sexos, fue creada en casas compradas a García de Mello y fundado por el corregidor y justicia mayor Cap. Gracilazo de la Vega. La traza original fue un plano de cuatro compartimientos en cuadro, uno la iglesia y los tres restantes las enfermerías con una capilla al centro o crucero de las cuatro piezas.

1650 Con el terremoto, se destruyó todo el local del Hospital de los naturales quedó la sala de la hermandad e iglesia. 1668 Se edificó la nueva iglesia de San Pedro su traza lo hizo Tomás Tuyro Tupa Inca (maestro arquitecto). Según compilación de Jesús Cobarrubiás Pozo.

2.3 CIUDAD REPUBLICANA

"La ciudad del Cusco, apunta Arguedas no recibió ningún beneficio real, durante el primer siglo de la república - Ciudad Estancada - Capital regional de un departamento aislado y postergado por la república que se inclina a favorecer a la costa con respecto a la sierra.

El sector central pasó por un proceso de densificación que se extendió hasta el siglo XVIII. Durante el siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesía, como clase residente predominante en el Centro Histórico, para ser reemplazada por una población de bajos ingresos durante ese mismo siglo.

Se sigue con lo consolidación de las manzanas del Barrio de San Pedro, Matará.

En 1908 con la llegada del Ferrocarril de Santa Ana se destruye lo que queda del Hospital de los pobres, se construye el Colegio María de la Merced posterior hogar de niños huérfanos.

En 1930 Se construye el Mercado Central, que conlleva a la ocupación de las arterias por comerciantes ambulantes.

EVOLUCIÓN DEL CUSCO GRÁFICOS

2.4 CIUDAD MODERNA CONTEMPORÁNEA

Las medidas de Planificación Urbana en un sentido contemporáneo comienza a tomarse en el Cusco luego del terremoto de 1950, que daña los monumentos coloniales y un conjunto significativo de vivienda.

EI plan piloto que se elaboró (195l), tuvo efectos negativos en cuanto al carácter del área , implicó la apertura y ensanchamiento de muchas arterias y la demolición de construcciones valiosas desde el punto de vista testimonial.

Otro proceso desencadenado por el terremoto contribuyeron a deteriora la funcionalidad del área lo mas significativo es la realización de unidades habitacionales fuera del área, lo cual origina un efecto de succión de los sectores medios que van abandonando el centro histórico, por otro lado una intensificación del movimiento migratorio hacia la ciudad por parte de mano de obra rural por la tarea de reconstrucción este ultimo acelera la tugurización y el hacinamiento en la zona del centro.

El plan del INC (1972), delimita la zona monumental del Cuzco y comienza a nivel urbanístico en el centro histórico teniendo la apertura programada de nuevas calles (en la zona delimitante del Centro histórico hasta la cuenca del Chunchulamyo. EL Plan director (ministerio de vivienda y construcción) promueve el descongestionamiento vial del Cusco histórico, descentralizar el mercado San Pedro.

El Plan Qosqo en 1987 creado como organismo municipal: En el centro histórico monumental propone el plan particularizando para el centro histórico monumental hoy traducido en el código de protección. El código municipal de protección de la ciudad histórica del Cusco incluye acciones necesarias de preservación, identificación y rehabilitación de áreas de valor histórico y arquitectónico.

En realidad hasta el presente, la evolución de la ciudad ha estado mucho mas condicionada por las tendencias del estilo de desarrollo imperante por proyectos específicos de promoción sectorial, que por medidas estrictas de planificación urbana.

La pérdida constante de la tipología edilicia de la trama urbana con modificaciones, alteraciones, demoliciones por deterioro, de inmuebles que son considerados patrimonio cultural.

3.CONCEPTOS

3.1 INMUEBLE MONUMENTAL.- Poseen los siguientes valores:

  • Valor Histórico, cuando el inmueble está vinculado a un personaje de la historia o cultura, a un acontecimiento de la historia general o de la arquitectura, o cuando constituye un aporte significativo a la ciencia o tecnología.

  • Valor Artístico, cuando el inmueble o parte de él posee cualidades estéticas intrínsecas, o conforma un ambiente urbano o rural Monumental, a cuya armonía y unidad contribuye.

  • Valor Histórico - artístico, cuando un inmueble reúne los valores histórico y artístico.

  • 3.2 INMUEBLE NO MONUMENTAL.- Es todo aquel de época contemporánea que no posee valores pueden pertenecer a uno de los siguientes grupos:

  • El que se integra por su expresión formal y volumetría.

  • El que no se integra porque tiene alguna de las siguientes características:

    • Su expresión formal (proporciones, textura, color, etc.). es discordante al medio en que se halla.

    • Su volumetría (horizontal o vertical), perturba el equilibrio del medio donde se halla.

    • Su expresión formal y volumetría perturban el equilibrio del medio en que se halla.

    CLASIFICACIÓN TOPOLÓGICA DEL CENTRO HISTÓRICO DEl. CUSCO.

    Casa de Transición 1540-1600

    Casona Mayor 1600-1650

    EDILICIA Media 1650-1825

    Pequeña 1650-1825 Republicana 1825-1900 Moderna 1900-1950

    USOS VARIOS Edificios Contemporáneos desde 1950

    RELIGIOSOS Conventual Colonial

    Iglesias

    VARIOS Infraestructura de Servicios Públicos desde 1900 AGREGADOS Típicas y públicos Actuales

    4. ASPECTOS IDEOLÓGICOS CULTURALES

    Los aspectos ideológico Culturales, que están ligados a lo manifestado, reúnen en realidad a todos aquellos elementos de juicio que a este nivel hacen que los actuales usos procedan de una u otra forma en relación a las viviendas donde habitan. En este aspecto, cómo se señaló anteriormente, tiene mucho que ver los tipos de tenencia

    mayoritariamente familias de procedencia rural recientemente incorporadas a la población urbana, muestran aceptar las condiciones espaciales de la casa, por lo general tugurizadas, para realizar muchas de sus labores hogareñas en el patio o corredores comunes. En cambio las familias «urbanas» introducen cambios espaciales aunque no a gran escala ni a costos elevados, a fin de disponer de más espacios privados y acomodar la casa a usos, más accidentalizados. Ambos casos parecen negativos, los primeros por permitir el deterioro aceptándola y el segundo propiciándolo a través de sus pequeñas pero continuas reformas, que son mayores y mas significativas cuando llegan a la situación de propietarios de alguna parte de la cosa.

    En cuanto a religión tenemos:

    CATÓLICA 92.4%

    NIN6UNA 4.5%

    OTRAS 3.1%

    Debemos tener muy en cuenta. La larga tradición del centro histórico, que se remonta a tiempos prehispánicos, sus manifestaciones actuales y costumbres muestran un paisaje expresado principalmente en la práctica religiosa.

    Los pobladores que conforman este grupo social religioso son generalmente aquellos residentes antiguos que heredaron estas prácticas religiosas de sus abuelos o tatarabuelos inmersos dentro de un ambiente totalmente religioso y Católico característico de la Colonia o Cultura Española.

    Se suma a estas festividades:

    - Niño de la Espina,

    - La virgen de Chapi

    - La Virgen Purificada. Etc.

    - La Cruz del Puente Almudena

    - La Cruz de San Vicente.

    - Señor de los milagros.

    - Corpus Christi

    - Señor de los temblores

    - Semana Santa

    - etc.

    Las cuales hacen su recorrido por las calles del Centro Histórico para dar bendiciones a las casas del sector y las instituciones que se hallan en su recorrido

    5. ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO

    La ciudad es el resultado de la interacción de la sociedad humana con la estructura física que la soporta, en la que intervienen componentes sociales, culturales, económicos, físico y biológicos que conforman y condicionan el ambiente urbano» los grupos sociales conjuntamente con sus características demográficas socioeconómicas y culturales propios conforman lo que se denomina Tejido Social, el mismo que le da forma y vida en la estructura física de la ciudad.

    La teoría de la conservación de las ciudades históricas, en un principio se avoca a la protección de inmuebles importantes y así progresivamente se fue ocupando de toda la ciudad, sin embargo reducía su opción a un problema puramente estético. Actualmente en el amparo del paisaje de la ciudad histórica, los avances han permitido contrastar que la conservación del Tejido Social es imprescindible, que los factores de deterioro socioeconómico están estrechamente ligados con los del menoscabo físico, siendo necesaria su conservación para mantener su vigencia como estructura urbana histórica.

    6. SITUACIÓN POBLACIONAL

    Los estudios realizados en los referente a población se basan en información captado de los documentos de INE (1981), VILLEGAS 1987, y los elaborados por Guaman Poma 1997.

    Según el último censo catastral elaborado por el Centro Guaman Poma (1997) se tiene una población de 24846 habitantes con una densidad poblacional de OJO hab./ha. Experimentando una disminución en comparación con el censo elaborado por el INE en 1981 con 27106 habitantes y una densidad de 167.36 hab/ha. , lo que se manifiesta en la tendencia por parte del poblador de querer salir del sector y residir en áreas que les permitan mayor acceso al uso de nuevas tecnologías como, uso del carro, uso de nuevos materiales en la construcción, mayor seguridad, etc.

    Lo actual densidad poblacional en el centro Histórico es de 146.35 Hab/ Ha. Debemos tener presente, que al igual como ocurre con la distribución de la población, las diferencias en densidades poblacionales entre los distintos sectores y grupos de sectores son también críticas.

    Así nuestra área netamente residencial del Centro Histórico es la más densamente poblada, con tasas que sobrepasan la densidad promedio.

    Al observar la verdadera situación de nuestro sector, o mas precisamente de las manzanas afectadas, debido a la presencia al interior de ellos coincidentemente, de grandes espacios no construidos. Así se tiene por ejemplo la manzana 13, 14, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 109, 114, 118, 124.

    la cual tiene una densidad que sobrepasa los 500 hab/ha. Sumado a esto las manzanas 97, 98 101, 102 con densidades entre 400 a 500 hab/ha constituyéndose en el 50% del área de nuestro sector con ejemplos críticos de saturación poblacional en el área deteriorada del Centro Histórico. Estos índices verdaderamente altos, para las características de construcción visibles, son pruebas claras del grave deterioro de la calidad de vida en nuestro sector de la periferia del Centro Histórico. Por otro lado la falta de espacios abiertos públicos, de compensación», a esta situación refuerza los negativos índices de relación de espacio y población.

    7. EL ENTORNO PAISAJISTA.

    “En su sentido más amplio, una ciudad es una colección de sólidos y vacíos, dispuestos en una trama más o menos suelta, sobre un terreno plano o con ondulaciones, sobre el cual se esparcen los edificios, formando la base de los paisajes urbanos que crecen sobre ellos”.

    Este concepto enmarcado desde la óptica de lo que constituye el entorno paisajista, esta conformado por dos elementos fundamentales:

    • El espacio urbano o exterior; y

    • El espacio arquitectónico, tanto interno y externo.

    Bajo este punto de vista, la composición urbanística deviene de un proceso evolutivo que es producto del vaivén de la historia y de la estructura socio-económica actuante de un determinado tiempo. Estas mismas han concretizado que la multiplicidad y la diversidad de formas urbanas-arquitectónicas con elementos característicos; la alternancia de los espacios exteriores; la organización volumétrica que denota heterogeneidad; la plasmación de una diversidad de masas arquitectónicas; y la tensión que producen los aspectos urbano-arquitectónicos, originan todo un PROCESO DE DESCARACTERIZACION ESPACIAL, cuya inserción de elementos contemporáneos entran en serias contradicciones con el entorno paisajista pre existente. Estos hechos materiales generan efectos especiales - psicológicos que requieren ser analizados bajo la influencia de los siguientes parámetros:

    • Las características del entorno paisajista;

    • Los efectos ópticos; y

    • Los efectos psicológicos.

    8. EL PAISAJE DEL ESPACIO URBANO.

    Desde la óptica conceptual del espacio urbano, las calles vehiculares, las vías peatonales u otros tipos de espacios exteriores vienen a constituirse en los elementos principales del paisaje urbano, es a través de ellos que la población circula y se moviliza a pie o en vehículo, transportando mercancías o los utiliza para desarrollar actividades económicas diversas, como también los usa con un carácter social o cultural.

    Por esta peculiaridad en las últimas décadas en un proceso de descaracterización, derivando a la degradación de su imagen urbana.

    DIAGNOSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO

    USO DE SUELOS

    Uno de los problemas mas graves y además peligrosa que afronta el centro histórico, es el concerniente al violento cambio de uso de suelo, si en 1980 existían 46 inmuebles destinados total o parcialmente al uso del turismo involucrando 11 manzanas del Centro Histórico repartidos en el área central, y, en 1990 existían solamente en hospedajes 82 inmuebles destinados a este fin, involucrando a 29 manzanas la mayor parte de ellas agrupadas en la parte central, hoy en día la situación es preocupante.

    El sector asignado para el estudio muestra que algunas manzanas por albergar instituciones públicas y financieras centros educativos o edificaciones religiosas tienen mayoritaria y comprensiblemente usos distintos al de vivienda (como las manzanas 13, 14, 39, 40, 43, 46, están surgiendo otras donde las viviendas están ya siendo desplazadas por los usos turísticos y de servicios por tanto se puede observar las manzanas en estudio el crecimiento del sector turismo del sector comercio y vivienda comercio

    'Centro Histórico del Cusco'

    PLANO USO DE SUELOS POR MANZANAS SEGÚN PREDOMINIO DE ACTIVIDAD

    De acuerdo al análisis del uso de suelo en el centro histórico es que sigue actuando cada ves con mas fuerza la tendencia al desplazamiento de la población que habita esta parte de la ciudad que parece desenvolverse mas en función de las actividades económicas que de los pobladores la inversión urbana de los últimos años sobre todo en lo relacionado con los servicios turísticos ha aumentado por lo que estamos asistiendo a la construcción o adecuación de locales para los nuevos usos que hasta hace poco estaba exclusivamente concentrada en el área nuclear del centro histórico.

    En el sector de estudio se puede observar el predominio de la vivienda comercio y la lenta expansión del sector comercio hacia el Sur Oeste del centro histórico por tanto se agrava el desplazamiento del poblador cusqueño.

    'Centro Histórico del Cusco'

    TOPOLOGÍA EDILICIA.

    En el centro histórico no existe hasta el momento una clara definición mucho menos una clasificación topológica de las diferentes edificaciones que se han dado en la arquitectura cusqueña.

    En el sector en lo que se refiere a tipología edilicia el estado de conservación de las edificaciones se puede manifestar que al efectuar el registro se a intentado clasificar las diferentes tipologías con criterios establecidos sin embargo este intento puede ser mejorado a medida que se haga un trabajo sistematizado y somos consientes de que es difícil plantear una clasificación topológica.

    'Centro Histórico del Cusco'

    EDIFICACIONES TRADICIONALES

    La mayor concentración de patrimonio se da en el núcleo del centro histórico en la periferie del mismo se localiza de forma dispersa y puntual como en el caso de nuestro sector en estudio y de otros barrios tradicionales por la dinámica urbana que se ha acentuado en los últimos años en las áreas colindantes del sector sur del mercado de Ccasccaparo, el deterioro ha sido mayor y generalizado en esta zona existe muy pocas manzanas con más del treinta por ciento de valor patrimonial, las nuevas edificaciones y las construcciones desde tres hasta cuatro pisos que se han generalizado en este sector han descaracterizado la imagen topológica esta drástica alteración se percibe en calles que conservan edificaciones tradicionales que se caracterizaba por su unidad y armonía dentro de la gran variedad que ofrece la arquitectura tradicional el caso más saltante es el de las dos primeras casas de la calle matará que son una clara expresión de esa tendencia peligrosa que se viene generalizando inclusive dentro del perímetro del centro histórico

    'Centro Histórico del Cusco'
    DENSIDAD POBLACIONAL

    El aparente despoblamiento no es generalizada en toda el área histórica si se tiene en cuenta que décadas atrás no existía la actual segregación urbana al interior del centro histórico, deacuerdo a la evolución del uso de suelos y a la densidad poblacional existe un uso fundamentalmente residencial y de un comercio apuntando principalmente al mercado local e internacional lo que hace suponer una densidad mas o menos homogénea El sector en análisis tiene una densidad relativamente altísima considerando en numero de pisos de las edificaciones, las tres cuartas parte solo son de dos pisos, en el sector de la avenida el queda demostrado el gradual despoblamiento habitacional de las manzanas 13, 14 y 45 a las que se van sumando las manzanas 39, 40, 43 y 42 debido a la potenciación de sus roles administrativos comerciales y servicios turísticos.

    'Centro Histórico del Cusco'

    PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO

    POTENCIALIDADES

    PROBLEMAS

    • Alta concentración de actividad comercial y de servicios deterioro, destrucción y congestión en el Centro Histórico.

    • Peligro de deslizamiento e inundaciones para el Centro Histórico por las quebradas de Saphy y Tullumayu.

    • Tugurización de casonas, precariedad económica de propietarios y situación de inquilinos impide la conservación de las casonas.

    • Construcciones precarias en patios de casonas.

    • Turismo: factor de destrucción de la ciudad histórica, la falta de manejo y control de actividades turísticas transforma la función y paisaje urbano.

    • Cambio de uso de espacios urbanos, casonas, calles, plazas

    • Permanencia del mercado central y mercado ambulatorio en la Avenida del Ejército atrae gran cantidad de personas y tránsito vehicular.

    • Falta autoridad de las Municipalidades e INC para el control urbano, no hacen cumplir disposiciones.

    • Tránsito vehicular genera congestión, contaminación y problemas de estacionamiento

    • Falta de conciencia de la población para el mantenimiento y conservación de la Ciudad.

    • Delincuencia problema creciente.

    • Patrimonio único y diferente, vivo, en cantidad y calidad

    • Instituciones

    • Turismo

    Sinergia - experiencia (recursos humanos especializados)

    Centro energético espiritual de Los Andes

    Cusco en la lista mundial del patrimonio

    Conjunción de culturas (síntesis de la cultura andina, pre-inka y actual)

    Espacios para “generar” actividad y desarrollar cultura

    Tradición, cultura y folklore

    Gran Patrimonio adyacente al Centro Histórico (valle)

    Existencia de registros, inventarios y catastros

    Legislación e institucionalidad reglamentados.

    Recursos humanos especializados

    Vigencia de oficios tradicionales

    Inversión extranjera

    Existencia de comunidades campesinas tradicionales

    Instituciones con propuestas y proyectos

    Corazón de la ciudad y cabeza de la región

    Títulos y nominaciones

    Interés nacional e internacional

    Cooperación técnica y financiera

    Eje de una gran red de patrimonio

    Existencia de instituciones culturales y académicas

    Alto valor inmobiliario y del suelo

    Voluntad política para concertación y participación ciudadana



    OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL CENTRO HISTÓRICO

    PROTECCIÓN

    • Lograr el Plan Piloto de Protección del Centro Histórico, concertado, multisectorial, con recursos locales, nacionales y extranjeros.

    • Se ha culminado con identificar valores culturales del Centro Histórico. Revitalizar el 15% de inmuebles tugurizados para vivienda.

    • Se educa y promueve conciencia respecto al significado del Centro Histórico. La unidad de gestión del Centro Histórico opera con eficiencia.

    • Se promueve nacional e internacionalmente el Centro Histórico. La iluminación realza sus características monumentales. El Municipio promueve campañas educativas.

    • Centro Histórico con redes de servicios públicos óptimos.

    USOS

    • Se ha logrado el cumplimiento de la zonificación del Centro Histórico.

    • El tránsito vehicular está restringido y con facilidades para la atención al turista.

    • Las calles priorizadas están descongestionadas.

    • El comercio ambulatorio está erradicado del Centro Histórico.

    • La avenida Ejército está reintegrada al sistema vial.




    Descargar
    Enviado por:Chel
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar