Historia
Culturas precolombinas
CULTURAS PRECOLOMBINAS
En torno al año 100 d.C. se inició el Período Clásico durante el que se formaron grandes ciudades-estados de carácter teocrático. Tenían un comercio y manufacturas desarrolladas; instituciones religiosas y administrativas organizativas. En América central se fabricaban cerámicas por medio de moldes y de obreros manuales no cualificados dirigidos por artesanos.
La división de la sociedad se efectuaba en castas: la sacerdotal, como dominante, y la popular, como dominada. Por este motivo, la presión político-económica de la primera hacia la segunda provoca al final del período levantamientos campesinos.
En el territorio del actual México se dieron varias culturas:
-
Los Olmecas, que eran agricultores que penetraron en México hacia el año 200 y perdieron su predominio hacia el 500. Su cultivo principal era el maíz, y tenían capacidad desarrollada para la producción de cerámica y tejidos.
-
Los Toltecas, cuya extensión en México se fecha en torno al 800, eran comerciantes y agricultores, edificaban palacios y templos, veneraban a un dios (serpiente pluma) al que ofrecían sacrificios humanos, fijaron su capital en Tollan y tenían concepción del tiempo plasmado en un calendario.
-
Los Aztecas, que comenzaron su presencia en tierras mexicanas sobre el 1200, fijaron su capital en Tenochtitlán. Posteriormente, en 1430, el jefe azteca Itzcoal hace tributarios a los pueblos vecinos y organiza la Liga de las tres ciudades (Tenochtitlán-Tetzcoco-Tlacopán) y establece un régimen absolutista. Moctezuma II (1502-1520) emprende una política expansionista que llegó a su fin ante la conquista castellana del territorio, por medio de Hernán Cortés. El dios principal de esta cultura es Quetzalcoatl, dios blanco y barbudo. Practicaban una escritura jeroglífica y se regían por un calendario de 18 meses (de 20 días cada uno). Tenían templos ornados con bajorrelieves y pirámides. La sociedad se organizaba en tribus, compuestas por 20 estirpes o familias con 4 jefes elegidos. Existían 5 clases sociales: sacerdotes, nobles, libres, siervos y esclavos. La tierra pertenecía a los grupos familiares. Poseían vías de comunicación y puentes. El comercio era ejercido por medio del trueque.
-
Los Mayas eran un grupo de tribus procedentes del sur que desarrollaron una rica cultura neolítica. Tenían ciudades-templo. Practicaban una cerámica, escultura y pintura al fresco desarrolladas. Utilizaban una escritura jeroglífica. Poseían amplios conocimientos de astronomía y aritmética.
AZTECAS
Este pueblo estaba asentado en la meseta de Anáhuac, en el valle de México, a la llegada de los castellanos comandados por Hernán Cortés. Según la tradición azteca ellos provenían de Aztlán.
Los aztecas tuvieron que vencer a los toltecas antes de sentarse en sus ciudades, aunque también recogieron influencias de los mayas del Yucatán. Toda su base económica se centraba en el cultivo de maíz, de algunas leguminosas y hortalizas en campos de propiedad comunitaria, aunque sobre éstos existían ciertos derechos de tipo señorial de los príncipes y sacerdotes.
No poseían medios de transportes porque desconocían el uso de la rueda para esos fines. También la ganadería era casi inexistente.
Esta cultura estaba muy inspirada en su religión, que era de carácter politeísta con dos principales dioses: Huitzilopochtli y Quetzalcoalt. Su rito más importante consistía en sacrificios humanos, generalmente prisioneros de guerra, a los que los sacerdotes arrancaban el corazón en el templo para ofrecérselo a los dioses.
Hablaban la lengua náhuatl y poseían una escritura ideográfica. La cultura giraba sobre un calendario de los más precisos de la Historia, dividido en períodos de 52 años que, según su religión, al término de cada período acababa la vida y se iniciaba posteriormente otro ciclo. Sin embargo, los sacerdotes podían evitar la catástrofe e iniciar otro período de 52 años, y así se fortalecía el poder de los sacerdotes en la organización de la sociedad que la dirigían junto a los militares.
El Imperio Azteca estaba constituido por una confederación de tres ciudades: Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco. Esta confederación esta gobernado por un consejo, compuesto por los jefes de los veinte clanes geográficos en el que se dividía la sociedad azteca, quienes tenían a su cargo la distribución de la tierra y de las cosechas. Así, este consejo nombraba al jefe supremo, el tlacatecuhtli, que tenían compentencias en la dirección del ejército.
La capitalidad de estaba en Tenochtitlan, emplazada en la actual Ciudad de México, rodeada por un amplio canal que le aseguraba su defensa. En general, las ciudades estaban construidas de adobe, aunque los edificios más relevantes de piedra: como los templos de forma piramidal y los palacios. Otras ciudades de importancia eran Tula, Cuicuilco, Xochicalco y Cholula.
No se conoce bien el listado de tlacatecuhtli pero parece que más o menos podría aproximarse a la siguiente serie: Acamapichtli (1376 - 1403), Huitzilihuitl (1404 -1416), Chimalpopoca (1416 - 1428), Itzcoatl (1428 - 1440), Moctezuma I (1440 - 1469), Axayacatl (1469 - 1481), Tizoc (1481 - 1486), Ahuitzotl (1486 - 1502), Moctezuma II (1502 - 1520), Cuitláhuac (1520) y Cuauhtémoc (1520 - 1521).
Bajo el Moctezuma II, su imperio fue conquistado por los castellanos comandados por Hernán Cortes, de quien cayó prisionero. Los castellanos fueron expulsados de la Ciudad de México por Cuitláhuac, y Cuauhtémoc ofreció una defensa desesperada de su capital, cercada por Hernán Cortes, ante quien, por fin, tuvo que capilar, siendo torturado por su apresor, antes de ser ahorcado, con intención de conocer el emplazamiento del fabuloso tesoro de los aztecas. Con este hecho acabó la historia del Imperio azteca.
Los pueblos que hablaban la lengua azteca se extendía desde el grado 37 hasta el lago Nicaragua. Es la más extendida en la actualidad en México. Es una lengua aglutinante, con escasos monosílabos, muchas palabras de dieciséis y de más sílabas, que pueden sufrir curiosas y múltiples modificaciones y transformaciones. Es tan completa que se pueden expresar las ideas más abstractas, tanto religiosas como filosóficas.
OLMECAS
En la actual República Mexicana, en la región que comprende la parte sur del estado de Veracruz y el oriente del estado de Tabasco, entre el río Grijalva y el Papaloapa, ahí nació la cultura olmeca, ahí fundaron sus ciudades y labraron sus esculturas.
Esta, es considerada como la cultura madre de la civilización en Mesoamérica. Limitada al oriente por las montañas de los Tuxtlas, y por la Sierra Madre del Sur se encuentra la región denomina "área metropolitana", "área clímax" o "zona nuclear" debido a que en ella se encuentran las que fueron acaso, sus capitales: La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes.
Usualmente se designa como olmeca al grupo que habitó al sur de Veracruz y al norte de Tabasco: este nombre deriva del náhuatl OLLI y MECATL(mecate), "habitante del país del hule"; también se les conoce como TENOCELOME (la boca de tigre).
La región que ocupó la cultura olmeca, entre las sierras y el Golfo de México, tiene un alto índice de humedad y debido a ello se encuentra agua en abundancia (lagos, ríos y también pantanos).
Abunda la cacería, la pesca y la captura de mariscos; la agricultura, aunque difícil, debe haber sido una actividad común aunada al sistema de siembra seguramente relacionado con el maíz, el frijol y la calabaza, principal sustento de los grupos mesoaméricanos.
Es probable que conocieran la domesticación del perro y del guajolote e iniciaran la apicultura; se sabe que practicaban la antropofagia; y que probablemente extraían de un sapo marino, abundante en el golfo, una sustancia alucinógena.
Por la construcción, conservación y restauración de los centros religiosos y el número de esculturas monumentales y de pequeñas dimensiones, se piensa que el gobierno era teocrático.
Los centros ceremoniales eran respetados y cuidados, en tanto que las cercanías de la sierra eran puntos ideales y, aparentemente, de ocupación temporal. Existen ejemplos de construcción de choza de planta rectangular en adobe (La Venta), pero el resto de las construcciones debe haber tenido muros de madera cubiertos de barro, en algunos casos y techos de palma y otro material perecedero, iguales a los que se siguen construyendo en la actualidad.
ARTE OLMECA
En La Venta, se encuentran formas más elaboradas, tiene un centro ceremonial planificado, aunque con monumentos sólo de tierra y escaso valor arquitectónico. Pero existen sin embargo, montículos de uso religioso, pisos de mosaico de piedra, un recinto rodeado de columnas de basalto y una gran tumba formada de esas mismas columnas.
Es posible ubicar a la cultura ollmeca entre los años 1300 y 600 a. C. basándonos principalmente en su producción escultórica en piedra.
Como un lirio que brota del fango, surgió repentinamente de la selva pantanosa xicallanca un arte cuya fuerza incontenible abrió paso atravesando selvas, ríos y bosques, escalando montañas, para extenderse aun más allá de los confines de Mesoamérica. Trabajaron con esmerada técnica y con refinado sentido artístico, igual el basalto en colosales dimensiones, que el jade en exquisitas figurillas, hachas y cuentas.
A través de Mesoamérica, encontramos en casi todas las áreas estilos parecidos al olmeca que influyó en ellas, ya que se habla de los olmecas como un pueblo que en un tiempo dominó espiritualmente a Mesoamérica.
Por haber sido ahí donde desarrollaron las más altas expresiones de su estilo -herencia única que nos legaron, que no nos revela de donde llegaron, ni cómo eran sus creadores-, pensamos que en el sitio de La Venta, Tabasco, existió el centro ceremonial de las gentes que crearon el arte olmeca".
Ni tan siquiera sabemos las cosas más sencillas de su vida diaria. Otras artes menores a la escultura -quizás la cerámica- nos pueden señalar la anterior trayectoria de esta gente, antes de establecerse en aquel sitio.
Se sospecha la mano dirigente en la concentración de estructuras ceremoniales, que apartan al hombre de la vida cotidiana y le dan oportunidad de acercar sus pensamientos hacia una comunión con la deidad. La vida religiosa se organizó aquí alrededor de un alto montículo piramidal.
LOS TOLTECAS
Después de la caída de Teotihuacan hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y concusión, cambió el índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por sabios sacerdotes se desmoronaron y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.
Una de estas ciudades surge hacia el año 950 Tula, la capital de los Toltecas.
La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte a principios del siglo X conducida por un rey llamado Miscoatl y que se establece en Culhuacán. No se sabe con exactitud si Miscoatl existió o fué solo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México.
De joven Topiltzin estudió para sacerdote y se consagró al servicio de Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, antiguo dios de Teotihuacan, protector de la cultura y la civilización. Cuando accedió al trono Tolteca Topiltzin tomó el nombre de Quetzalcoatl, como a menudo hacían los sacerdotes que tomaban la personificación del dios a quien serían. Este nombre causará enormes confusiones a lo largo de la Historia de México entre Quetzalcoatl el Dios y Quetzalcoatl el rey.
Hacia 950 Quetzalcoatl traslada la capital de los Toltecas a Tula convirtiendola en una gran ciudad, enseño a su pueblo las artes civilizadas y su devoción y celibato fueron siempre admirados. Pero Topiltzin Quetzalcoatl cometió un grave error, al querer hacer de Quetzalcoatl la deidad principal de los Toltecas, lo que no agradó a los sacerdotes de Tezcatlipoca, un dios bélico que exigía ser alimentado por la sangre de los sacrificios humanos.
Según la leyenda Tezcatlipoca se vistió de anciano y usando sus poderes de persuasión consiguió que Topiltzin se embriagara, luego dejó en su habitación a Quetzalpetlatl, hermana del rey. Por la mañana Topiltzin se dió cuenta que había perdido la castidad y se había cubierto de ignominia, por lo que abdicó al trono y se marchó al exilio con un grupo de fieles.
Los historiadores concluyen que Tula se dividió entre los seguidores de Quetzalcoatl y los de Tezcatlipoca, desatando una batalla en la que salió victorioso el segundo, por lo que Topiltzin fué expulsado de Tula.
En la última parte de la leyenda se confunde al dios con el hombre. Después de 20 años en el exilio Quetzalcoatl se fué a la costa. Una versión dice que se internó en el mar en una balsa de serpientes; otra que subió al cielo y se convirtió en la estrella de la mañana. Pero antes de marcharse Quetzalcoatl prometió volver de la dirección de donde sale el sol y dió una fecha correspondiente al año de 1519, mismo año en que aparecieron los españoles, creando una de las coincidencias más extrañas e importantes de la Historia.
En ciertos aspectos, Tula fué otro tipo de ciudad. En vez de levantarse indefensa en una llanura, como Teotihuacan, su templo y sus zonas residenciales coronaban una cima fácilmente defendible. Después de todo hay que considerar que se construyó en la frontera Chichimeca y debe haber estado continuamente amenazada por ataques bárbaros. La sociedad Tolteca era una sociedad militarizada, gobernada por los jefes militares y sostenida por la reanudación de riqueza de las poblaciones conquistadas, como centro del primer estado Mesoamericano que impuso tributos claramente definidos, sentó la pauta gubernamental económica y religiosa que había de seguir el resto de Mesoamerica hasta la conquista Española.
Una generación después de fundada Tula, los ejércitos toltecas, probablemente una amalgama de muchas razas y tribus se había esparcido por la mayor parte de México. Dominaron ambas costas y llegaron hasta Guatemala, en el sur y al interior del país se adentraron en las tierras de sus antepasados Chichimecas hacia el norte. Hacia el año 1000 hicieron su más espectacular avance y llegaron hasta Yucatán, donde aún florecía la cultura Maya, algunos relatos seguro ayudados por la leyenda, dicen que llegaron por mar y que venían dirigidos por el mismo Quetzalcoatl.
Es cierto que los Toltecas destruyeron muchas ciudades Mayas, pero también participaron en la construcción de otras, con ayuda de los Mayas construyeron gran parte de Chichen itza y utilizaron su excelente arte para representar en sus pirámides el sacrificio humano.
En Chichen Itza se conoció un nuevo estilo de sacrificio desconocido en Tula, al norte de la constricción más importante de la ciudad (El castillo) está el famoso Cenote Sagrado, el cual es un profundo pozo abierto en la roca. Cuando no llovía o los sacerdotes veían algún otro signo de desagrado divino consagraban algunas doncellas elegidas por su belleza y las arrojaban al Senote junto con grandes joyas y objetos de gran valor.
Según las crónicas Españolas que fueron escritas varios siglos después que se sacrificó a la última víctima, las doncellas eran arrojadas al amanecer, si lograban sobrevivir hasta la tarde las sacaban de las aguas y les pedían que repitieran los mensajes de los dioses.
Tula fué destruida hacia el 1160, tal vez por otra ola de invasiones bárbaras que nunca dejaron de constituir una amenaza. La ciudad quedó desierta, pero sobrevivió el nombre de sus constructores, algunos grupos nómadas que afirmaban ser de ascendencia Tolteca se dispersáron por todo el territorio de México y llegaron hasta Ni Nicaragua, al sur, estableciéndose donde podían o convirtiendose en la clase gobernante de los pueblos conquistados.
MAYAS
La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía...
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
-
El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
-
El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
-
El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
-
El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
Cultura: Ciencias: Calendario. Astronomía
Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.
Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas.
La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.
Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
Monte Albán es un yacimiento en lo alto de una colina, situada en la conjunción de los tres ramales que forman el Valle de Oaxaca, que fue el centro de poder militar, cultural y político zapoteca, desde su aparición hacia el 500 a.C., época hacia la que pierde su preeminencia el centro de San José Mogote, hasta su decadencia después del 800 d.C.
Para su estudio se ha dividido la historia Zapoteca en las siguientes fases:
Monte Albán I (500 a.C - 200 a.C.). Se producen los primeros pasos urbanizativos de la ciudad y se alcanza una población de unos 16.000 habitantes hacia el final de la fase. Monte Albán es el resultado de una confederación de estados antes independientes y rivales. Otra ciudad importante, lo es Dainzú.
Monte Albán II (200 a.C. - 300 d.C.). Incremento en la expansión conquistadora iniciada en la fase anterior. Se construye el Edificio J en la Gran Plaza de Monte Albán.
Monte Albán IIIA (300 - 500 d.C.) Gran influencia de Teotihuacán sobre la cultura de elite de Monte Albán.
Monte Albán IIIB (500 - 750 d.C.). Período de florecimiento, que se ve afectado en el último tramo por la caída de Teotihuacan
Monte Albán IV (750 - 1.000 d.C.). Entre el 750 y el 800 se disuelve de forma enigmática el poder centralizado de Monte Albán. La ciudad no es abandonada totalmente, pero el centro queda en ruinas. Otros centros como Lambityeco, Mitla, Zaachila y Jalieza mantienen la continuidad cultural.
Monte Albán V (1.000 - 1.525 d.C). Los estados Mixtecos del norte continúan las presiones iniciadas en el período anterior, parte del Valle de Oaxaca se encuentra bajo su poder. Interrelación entre ambas culturas.
Según algunos autores, la escritura jeroglífica y la invención del calendario se les debe a los Zapotecos.
Pasar un atardecer entre las ruinas de Monte Albán es una de las experiencias más sublimes que se puedan tener.
TEOTIHUACANOS
"Lugar en que los hombres se convierten en dioses". Fue la ciudad mesoamericana por antonomasia. Su grandeza y hegemonía se asientan siglos antes de que alcanzara el rango de urbe. Entre el 300 y el 100 a.C. Cuicuilco, ciudad que anteriormente era la capital principal de la Cuenca de México, deja de ser el mayor centro de poder de la región, pues Teotihuacán la dobla en número de habitantes. En los albores de la era cristiana, y a causa de las erupciones del volcán Xitle, las tres cuartas partes de la población se traslada al Valle de Teotihuacán.
Las fases en su desarrollo urbano pueden quedar de la siguiente forma:
Fase Premonumental (600 - 150 a.C.). El valle contaba con unos 6.000 aldeanos.
Fase Platachique (150 a.C. - 1 d.C.). La ciudad cuenta ya con unos 20.000 habitantes. Se erigen modestas estructuras de piedra a lo largo del futuro eje principal, la Calzada de los Muertos.
Fase Tzacualli (1 - 150 d.C.). Hacia finales de esta fase la metrópoli cuenta con unos 80.000 habitantes. La columna vertebral de la ciudad, la Calzada de los Muertos sigue una orientación norte-sur con una desviación de 15: 25' al este del norte verdadero. Se construye la Pirámide del Sol, ciclópea estructura de 222 x 225 m. de base y 64 m. de altura.
Fase Miccaotli (150 - 200 d.C.). Se prosigue el inmenso programa constructivo con la Pirámide La Luna, estructura de 120 x 150 m. de base y 35 m. de altura. Se edifica el Palacio de Quetzalpapálotl, se finaliza la Ciudadela, enorme plataforma de 400 m. de lado, que sostiene templos y altares. Dentro de este enorme recinto se inicia la construcción de la Pirámide de Quetzalcóatl. Se planifica el Gran Conjunto o Plaza del Mercado y el Complejo de la Calzada de los Muertos se configura por un amplio conjunto de templos, plataformas y estructuras residenciales, a ambos lados de la calzada.
Fase Tlamimilolpa (200 - 400 d.C.). Se finaliza El Gran Conjunto. La Pirámide de Quetzalcóatl se recubre por una estructura en talud-tablero, llamada La Adosada. Se finaliza la Plaza de la Pirámide de La Luna. Se produce una enorme expansión comercial y política. Teotihuacán ejerce una gran influencia en toda Mesoamérica.
Fase Xolalpan (400 - 650 d.C.). La ciudad alcanza la expansión máxima, llegando a tener entre 125.000 y 200.000 habitantes. Su influencia llega a al clímax.
Fase Metepec (650 - 750 d.C.). Se produce la decadencia total de la urbe y la pérdida de su influencia sobre Mesoamérica. La población decrece hasta unos 85.000 habitantes. Existen indicios de que el centro de la ciudad fue incendiado y saqueado.
Fase Oxtotícpac (750 - 800 d.C.). La ciudad se encuentra herida mortalmente, aunque las ruinas del centro de la ciudad siguen estando habitadas.
Fase Coyotlatelco (800 - 950 d.C.). El total deterioro del poderío de la ciudad ha dado paso a un dilatado período de vacío de poder, en el que varios centros importantes, como Cholula, Cacaxtla, Xochicalco, etc., compiten por hacerse con el control de la zona. A pesar de ello Teotihuacán, con sus 30.000 habitantes, reunidos entre las ruinas de su pasado esplendor, siguió siendo un centro importante de la Cuenca de México.
Teotihuacán dependió en gran medida del comercio a larga distancia. Su influencia y probablemente su control, llegó a áreas remotas, muy alejadas de la capital, permitiendo que Mesoamérica alcanzase su máxima extensión.
Teotihuacán fue un auténtico Estado y aunque no conquistó todo rincón donde se dejó percibir su influencia, por lo menos controló un buen número de puntos estratégicos. Las razones de su declive siguen siendo una gran incógnita para los arqueólogos.
http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm#Mayas
Descargar
Enviado por: | Redgirl |
Idioma: | castellano |
País: | México |