Ciencia, Tecnología y Sociedad
Cultura y subcultura
Subcultura y contracultura
En cada cultura se puede hablar de subcultura, porque las personas que participan en ella no viven de la misma forma. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socio-económico, la clase social etc.
La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica, que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas. Ejemplos de manifestaciones contraculturales son los siguientes:
-
Las tribus urbanas, como rockers, punkies, skins, etc. Las forman jóvenes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan. Se reúnen entrono a un líder y adquieren un código de expresiones culturales que les diferencian de los demás.
-
Los grupos de ataque social. Cabe destacar entre estos grupos las bandas de los delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido. También es típico de otros grupos de adolescentes que intentan desestabilizar la sociedad para crear un nuevo estado social, transgrediendo las leyes y haciendo uso de la violencia.
-
Los grupos sociales alternativos responden al vacío que muchos sienten ante un futuro incierto y fugaz. Intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios y rechazan el materialismo social.
Cultura y civilización
Junto al concepto de cultura aparece el de civilización. Sin embargo en el siglo XVIII los enciclopedistas modifican el significado del termino. Según ellos, el ser humano progresa históricamente desde un estado de salvajismo hacia la perfección de la civilización. En este sentido civilización no admite plural: se trata del progreso de la humanidad hacia un estado superior que se desea y se espera confiadamente a alcanzar.
Actualmente civilización es la síntesis de los rasgos generales. Cultura tiene un sentido parcial y civilización más global. La civilización es el elemento más amplio para identificar a una persona.
Obviamente, las civilizaciones se mezclan y la superposición puede generar subcivilizaciones.
Las civilizaciones son dinámicas, progresan, alcanzan su esplendor, decaen, se dividen, se mezclan y en ocasiones desaparecen.
Estudio de la diversidad cultural
La antropología cultural estudia las diferencias entre culturas y su objetivo es describir los diversos modos de vida. La antropología filosófica intenta ir mas allá de la mera descripción y hace un estudio de los otros con la pretensión de que el método comparativo nos lleve a entendernos y orientarnos a nosotros mismos en la organización de nuestra vida. Las dos ramas de la antropología deben tenerse en cuenta para comprender el fenómeno de la diversidad cultural.
El evolucionismo unilineal
Se denomina así porque considera que todas las sociedades han pasado o pasaran por idénticas fases de desarrollo en una misma escala evolutiva:
-
Salvajismo (caza y recolección).
-
Barbarie (agricultura y metalurgia)..
-
Civilización (culturas de carácter urbano y conocimiento de la escritura).
Esto permite establecer una jerarquía de las culturas, de la menos desarrollada a la mas desarrollada.
El difusionismo
A principios del siglo XX aparecen 2 escuelas, una británica y otra alemana, que intentan explicar la diversidad cultural por la historia de los contactos que cada cultura ha tenido a lo largo del tiempo. Estas escuelas distinguen entre las culturas que han difundido pautas culturales o culturas emisoras y las culturas que han recibido la influencia de las emisoras o culturas receptoras.
La escuela británica propone un núcleo civilizador, Egipto; y piensa que los elementos civilizadores se fueron extendiendo en oleadas sucesivas de emigrantes y comerciantes al resto de pueblos.
La escuela alemana considera varios núcleos o círculos culturales a partir de los cuales se expande la cultura gracias a las migraciones y medios de transporte. También mantienen que han existido diversas épocas de expansión.
El neoevolucionismo multilineal
Fue iniciada en le siglo XX por White y Kroeber. Para esta corriente el concepto de evolución es multilineal, es decir, sostiene que no existe una única línea que orienta el desarrollo de las culturas, sino múltiples patrones de desarrollo: las diversas culturas son resultado de adaptaciones diferentes ante contextos distintos.
Por otra parte, no se puede distinguir entre culturas inferiores y culturas superiores; solo hay culturas diferentes, con distintos niveles de desarrollo. Por tanto para establecer una jerarquía de culturas seria preciso aclarar que criterio se emplea. Según el criterio elegido varia la clasificación.
Multiculturalismo
Es un hecho: el hecho de que en un determinado espacio social han de convivir personas identificadas con diferentes culturas. Esto ocurre en ciudades como Nueva York, Londres o Paris en donde en todos ellos hay una cultura central y otras que conviven con ella y se sienten marginadas. Así entendido, el multiculturalismo es un fenómeno antiguo.
Sin embargo, en los últimos veinte años el problema se ha agudizado en la medida en que los pueblos aborígenes, los inmigrantes, los grupos nacionales y algunos otros grupos que se sienten marginados, exigen el reconocimiento y el respecto a su cultura. No desean asimilarse a la cultura central del país en que viven, sino que respecte su propia identidad cultural.
Desde este punto de vista, multiculturalismo significa que una cultura determinada no puede construir el núcleo al que las demás buscan asimilarse sino que hay diversos núcleos culturales relacionados entre sí.
Modelos de multiculturalismo
Multinacionalismo: es el modelo propio de los estados en los que conviven distintas nacionalidades. Las minorías pueden exigir o bien que se les reconozcan derechos de autonomía, o bien construir un Estado distinto.
Polietnicidad: los Estados polietnicos suelen ser el resultado de la inmigración, que da lugar a la formación de distintos grupos étnicos en un mismo territorio. Estos grupos desean integrarse en un sistema político común y piden que se modifiquen las leyes para que sean más acordes a las diferentes culturas.
Conjunto de grupos marginales: un extenso numero de grupos sociales que se sienten marginados por la sociedad en algunos aspectos, reclamaban también respecto y reconocimiento por parte del resto de la sociedad. Es el caso de las mujeres, los discapacitados, los ancianos, los homosexuales, etc.
Actitudes ante la diversidad cultural
Etnocentrismo
Analiza otras culturas desde la propia. Del etnocentrismo se siguen al menos dos consecuencias:
-
Falta de comprensión porque el etnocentrista se muestra incapaz de comprender a los que no comporten su modo de vida.
-
Radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo, que hace a sus miembros sentirse superiores a los demás.
El etnocentrista pueden adoptar distintas actitudes cuando trata de preservar intactos los rasgos de su cultura:
-
Xenofobia u odio a los extranjeros.
-
Racismo que consiste en el rechazo violento de ciertos grupos étnicos.
-
Chovinismo o patriotismo fanático.
-
Aporofobia, es decir, la aversión y el desprecio al pobre.
El relativismo cultural
Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios valores y recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales.
Esta actitud, que supone un gran avance respecto al etnocentrismo, tiene grandes limitaciones. En principio, porque no propone dialogo entre las culturas, sino que aboga por que cada una quede encerrada en sus valores. Pero, además, porque es incapaz de eludir riesgos como los siguientes:
-
Racismo, porque, aunque proponga respectar todas las culturas, algunos opinan que la mejor forma de conservarlas es no mezclarlas.
-
Separación entre culturas que se toleran, pero no tienen interés en establecer contactos.
-
La actitud romántica de los que exageran los aspectos positivos de las culturas distintas de la suya. Esta exageración puede llevar a perder el sentido critico, al pensar que todos los elementos de las otras culturas son positivos.
-
La parálisis cultural, provocada por la defensa de una visión estática de las culturas. Lo importante es conservar las tradiciones. Y es cierto que es bueno conservar las tradiciones pero, la cultura es algo vivo que se adapta a nuevas circunstancias y los contactos entre culturas son enriquecedores.
El interculturalismo
Parte del respecto a otras culturas y propugna el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Se propone los siguientes objetivos:
-
Reconocer la sociedad pluralista de nuestra sociedad y de nuestro mundo.
-
Comprender la complejidad de la relación entre las diversas culturas tanto en el terreno personal como en el comunitario.
-
Promover el dialogo entre las culturas.
-
Colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas mundiales.
En conclusión, el interculturalismo propone aprender a convivir en una sociedad pluralista y entiende que la diversidad es una fuente de enriquecimiento.
El interculturalismo es la actitud que deberíamos adoptar ante este hecho. Una actitud que se opone a la asimilación, la separación, la marginación, y apuesta por la integración.
-
La asimilación consiste en imponer los modelos de comportamiento de una cultura a otra distinta.
-
La separación se produce cuando se conserva la identidad cultural, pero no existen relaciones positivas entre culturas.
-
La marginación se genera cuando no se conserva la identidad cultural ni se mantiene relaciones positivas. En el caso extremo lleva al exterminio de unas culturas por otras.
-
La integración consiste en mantener la identidad de cada cultura y valorar positivamente las relaciones entre ellas, tanto por parte del inmigrante como de la sociedad que le acoge.
Acepciones del termino sentido
Sentido como finalidad o dirección
Esta acepción esta presente en expresiones como “según el sentido de la marcha” o “en le sentido de las agujas del reloj”. Se entiende que las asociaciones humanas tienen sentido cuando persiguen una finalidad y son adecuadas a ellas.
Ya filósofos griegos y posteriormente pensadores del siglo XVIII aplicaron esta acepción del termino sentido a la naturaleza, queriendo decir que hay un fin ultimo para el mundo, que todo cuanto hay y sucede en el mundo tiene un sentido o una finalidad.
Sentido como significación
Según esta acepción, tiene sentido lo que significa algo. En estas expresiones “frases con sentido” y “silabas con sentido”, sentido remite al lenguaje, el cual nos proporciona dos tipos de elementos:
-
Conjunto de palabras, un vocabulario.
-
Una serie de reglas, una gramática.
Así, un lenguaje tiene sentido cuando el orden de las palabras y de las reglas permite una significación de lo que se dice.
Signos y símbolos
Las palabras son signos. En los signos podemos distinguir entre el significado y el significante, entre los cuales se establece una relación convencional que denominamos significación o, en este caso, sentido. Pero no solo las palabras son signos; también las cosas y los acontecimientos pueden serlo.
Además, hay signos que remiten a otro significado: se tratan de los símbolos. Podemos entender los símbolos como un signo que significa un objeto que, a su vez, significa otra realidad. La relación del símbolo con el objeto simbolizado es social y cultural.
El universo simbólico
Las cosas y los acontecimientos establecen conexiones de sentido formando un universo simbólico.
Esta acepción de termino sentido tiene una raíz religiosa profunda. Las religiones mas evolucionadas presentan un significado profundo de las cosas y de los hechos e intentan alcanzar lo inefable, lo que no se puede expresar con palabras.
Sentido como valor
Desde esta perspectiva, tiene sentido lo que vale la pena. La vida o el mundo no tiene sentido si los esfuerzos y sufrimientos de la existencia no tienen alguna contrapartida. Lo que se esta planteando es si hay alguna justificación de la existencia.
El conocimiento
Conocimiento sensible
Percepción: consiste en la organización de las sensaciones integrándolas en un objeto. Esta idea de percepción corresponde a una escuela alemana llamad Gestalt o escuela de la forma. Esta escuela afirma que la primera operación que realizamos es la percepción y luego analizamos las sensaciones.
El objeto se recibe de golpe integrado, organizado de antemano. Por lo tanto la organización de una figura sobre un fondo y las leyes que la constituyen son factores objetivos. También se dan factores subjetivos que son propios de cada uno: deseos, personalidad, motivaciones que influyen directamente en la percepción. Por tanto la percepción es un proceso bipolar.
Gracias a ella nos adaptamos al medio en le que vivimos y adquirimos información para sobrevivir desde el punto de vista físico e intelectual. Es un proceso selectivo porque solo percibimos si prestamos atención. La atención posibilita que percibamos unas cosas y no otras.
Imaginación: facultad de fijar, conservar y reproducir aquello que hemos percibido y la imagen es la representación mental de objetos ausentes. La reproducción de imágenes puede ser espontánea o voluntaria y se basa en unas leyes llamadas “Leyes de asociación de imágenes”. Llamamos asociación al vinculo existente entre dos o más imágenes de modo que la aparición de una implica la aparición de otra u otras. Dichas leyes son:
-
Ley de semejanza: imágenes semejantes tienden a aparecer unidas.
-
Ley de contraste: imágenes contrastadas tienden a aparecer unidas.
-
Ley de contigüidad: objetos percibidos en el mismo espacio de tiempo, en el mismo lugar o ambos a la vez tienden a aparecer asociados
Existen dos tipos de imaginación:
-
Imaginación reproductora: consiste en reproducir con la mayor fidelidad posible lo que se ha percibido antes. Sin percepción no hay imagen.
-
Imaginación creadora: consiste en elaborar imágenes originales a partir de la que ya poseemos. Pueden ser: lúdica, desiderativa, planeadora, temores e invención.
Memoria: facultad de fijar, conservar y reproducir imágenes, conceptos, acontecimientos etc. El resultado de la memoria es el recuerdo cuya diferencia con la imagen es la incorporación del espacio y del tiempo.
La diferencia entre la memoria animal y la humana es que la animal es sensitiva y la humana además de sensitiva es intelectual. Cuanta más capacidad de memoria el animal es más inteligente. Aumenta la capacidad intelectual conforme ascendemos en la escala animal: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
El aprendizaje provoca el estrechamiento del espacio sináptico. Hay dos tipos de memoria que dependen del tiempo de aprendizaje:
-
A corto plazo (M.I) o memoria inmediata: es aquella que tiene un aprendizaje de muy pocos segundos.
-
Memoria a largo plazo (M.L.P): para que lo aprendido en La M.I pase a M.L.P es necesario emplear mas tiempo en ese aprendizaje y además repetirlo en sucesivas ocasiones. Depende de lo que aprendamos pude ser estudio o chapatoria. Si aprendemos objetos concretos (palabras) se llama memoria mecánica. Si lo intentamos conservar son ideas de nuestra memoria y no se vincula a objetos concretos por lo tanto el aprendizaje es abstracto y por lo tanto relacionamos ideas. Es lo que se llama estudiar.
La conducta
Se distinguen diferentes tipos de conducta, en función de su mayor o menor complejidad en el proceso evolutivo de adaptación biológica de los organismos a su medio.
Instintiva
Es innata y no se modifica ni se aprende con la experiencia. La conducta animal implica un modo de adaptación ambiental rígido, mecánico y automático. En cambio el ser humano es un ser de carencias, ya que le faltan esas pautas de acción fijas que permiten acomodarse al medio. Pero a diferencia de los animales no esta programado y fijado férreamente a su ambiente. Su inacabamiento le permite poder realizarse y completarse adaptándose a los más diversas situaciones y circunstancias.
Aprendizaje asociativo
En los animales inferiores la mayor parte de su conducta esta orientada y determinada por el instinto. En cambio en los animales superiores y en el hombre la mayor parte de su conducta es aprendida.
El aprendizaje en la nueva psicología, se entiende como el proceso por el cual se origina o se modifica una conducta mediante la experiencia.
La primera forma de aprendizaje es el aprendizaje asociativo, que ha sido estudiado por las autores de las escuelas reflexologica rusa y conductista norteamericana. Estos psicólogos analizan la conducta en términos de estmulo-respuesta (E-R) aplicando el método de aprendizaje que se llama “condicionamiento”. En este tipo de aprendizaje podemos distinguir dos formas:
Condicionamiento clásico
El ruso Ivan Pavlov elabora la teoría del aprendizaje como condicionamiento. Observo que todo organismo vivo emite unas respuestas reflejas o innatas al serle presentado un estimulo adecuado. Su trabajo consistió en transmitir a un estimulo neutro, que es incapaz de provocar por si mismo una respuesta refleja, las propiedades de otro estimulo que fuera capaz de ello.
Se pueden encontrar muchos ejemplos de este tipo de conducta en el ser humano. Las fobias se desarrollan en su mayoría de este modo. Si en el momento en que un niño acaricia a un animal se produce algo extraño que pueda asustarlo, el niño aprenderá a temer al animal, auque este no sea la causa del sobresalto. Así, la conducta refleja queda explicada por un mecanismo fisiológico de asociación.
Condicionamiento operante o instrumental
La escuela conductista centra su estudio en la conducta, que considera el único aspecto que puede ser abordado científicamente por ser observable. De este modo pretenden explicar todo tipo de respuestas. En este tipo de condicionamiento, la conducta actúa sobre el medio para producir algún efecto y, al mismo tiempo, pude ser controlada mediante la alteración de las consecuencias que le siguen. Se le da el nombre de refuerzo a todo estimulo capaz de aumentar la frecuencia de una respuesta.
El aprendizaje se realiza a través del ensayo-error y depende de la obtención del refuerzo. Thorndike enuncio tres leyes que caracterizan y definen el proceso de aprendizaje. De ellas la más importante es la del efecto que según esta, cuando una respuesta va seguida de una recompensa tiende a repetirse, mientras cuando va seguida de un castigo disminuye la probabilidad de su repetición.
La mayor parte de la conducta animal y gran parte de la humana podrían explicarse mediante este esquema: aprendemos a hacer algo con el objetivo de obtener un resultado.
Aprendizaje perceptivo-cognitivo
Algunos de los psicólogos neoconductistas consideraron que el esquema estimulo-respuesta es insuficiente para explicar muchas de las conductas que se observaban en los animales y la mayoría de las humanas. Para explicarlas completamente es necesario tener en cuenta los procesos centrales de organización de la información y su capacidad para generar diversas y múltiples respuestas. A estos elementos motivocionales y cognitivos se les da el nombre de variables intermedias, mediacionales u organísmicas (o). Debido a esto se pasa del esquema (E-R) se pasa a (E-O-R).
En este aprendizaje el organismo aprende a percibir tal situación de forma que adquiere el conocimiento de nuevas relaciones entre estímulos (E-E) y la situación total. Tipos:
-
Aprendizaje por discriminación: es aquel en el que se entrena el sujeto para distinguir entre 2 cosas y escoger entre ellas. Lo que regula la respuesta son las relaciones.
-
Aprendizaje latente: es aquel que supone la retención y comprensión perceptiva de relaciones espacio-temporales complejas. Este aprendizaje no se manifiesta hasta que el organismo es motivado a hacerlo.
-
Aprendizaje por discernimiento y descubrimiento: se realiza cuando para hallar la solución a un problema el sujeto ha de poner una relación perceptiva objetos o estímulos sin conexión aparente, y ello acontece de manera súbita.
-
Aprendizaje por imitación: además de lograr dar respuestas genuinamente nuevas y ejecutadas de pronto sin necesidad de haber sido ensayadas antes. Este proceso adquisitivo requiere el concurso de dos sujetos al menos, lo cual introduce en el aprendizaje un ingrediente social, que es el componente de toda conducta superior.
La conducta inteligente
La conducta inteligente especifica de los seres humanos
Según la teoría de Max Scheler, en todas las formas de aprendizaje perceptivo-cognitivo opera lo que denomina inteligencia practica, que tienen en común los animales superiores y los humanos. Sin embargo, habría que reservar para estos últimos la conducta racional, a la que llama inteligencia abstracta. Gracias a ella los sujetos ya no necesitan tener presentes las cosas con las que tratan sino que pueden tratar con los símbolos o las ideas que le producen.
Con esta inteligencia el ser humano se libera del mero dato sensible, de la percepción y de la imagen, y llega a las nociones de carácter general y abstracto. Gracias a ella la resolución de problemas se efectúa por la vía del pensamiento (capacidad de representación simbólica).
La inteligencia especifica de los seres humanos permite nuevas formas de comportamiento marcadas por diversas formas de pensamiento. Gracias a estos procesos cognitivos superiores hemos desarrollado la técnica, la ciencia y la filosofía.
Teorías actuales
Teoría psiconeurológicas
Conciben la inteligencia fundamentalmente ligada a la estructura y el funcionamiento cerebrales y dependiente del conjunto de la información genética de un organismo.
Teorías del procesamiento de la información
Desarrollan sus explicaciones utilizando términos prestados de la informática y conciben la mente humana como un tipo particular de sistema de procesamiento de información. La simulación del ordenador les sirven como modelo para estudiar los procesos cognitivos que intervienen en la conducta inteligente.
Teoría evolutiva
Jean Piaget sostiene que los procesos cognitivos que muestran la inteligencia en el individuo evolucionan de un periodo cronológico al siguiente. Según él la conducta inteligente manifiesta la capacidad de los sujetos de adaptarse al ambiente. Considera que hay dos principios que rigen el desarrollo de la conducta inteligente:
-
La organización permite ordenar la información interiorizada de los sujetos, conformando esquemas.
-
La adaptación a las circunstancias ambientales. Esta adaptación implica dos procesos complementarios:
-
La asimilación, proceso de captación de aquellos elementos del mundo exterior que son capaces de ajustarse al conocimiento que tiene el sujeto.
-
La acomodación, el ajuste del propio organismo a fin de adaptarse mejor a las circunstancias.
El producto de los sucesivos encuentros de asimilación y acomodación con el medio ambiente permitirá la incorporar nuevos esquemas mentales.
Esta teoría presenta los estados de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia.
Teorías contextuales o socioculturales
Defienden que las personas no se comportan inteligentemente en el vacío. Por ello consideran la posibilidad de que una misma persona sea inteligente de diferentes maneras en distintos contextos.
El enfoque sociocultural intenta abrir el estudio de la inteligencia a conceptos tales como la motivación, la comunicación, las relaciones interpersonales, la cultura y la historia. Propone pasar de una psicología bipolar, sujeto-objeto, a una psicología tripolar, sujeto-otro-objeto. Sostiene que el desarrollo cognitivo consiste en una estructuración progresiva de las relaciones con el ambiente.
Estas teorías establecen que lo social es un constituyente de la inteligencia y del desarrollo.
El pensamiento creativo
Con el termino pensamiento nos referimos a ese modo peculiar por el que el ser humano conoce, proyecta y crea la realidad en que vive. Como ser inteligente posee un pensamiento creador.
La creatividad es la capacidad para ver las cosas desde una perspectiva original, para ver problemas que nadie ha visto antes y descubrir soluciones nuevas y eficaces.
En este sentido, habría que hablar del pensamiento del hombre como proyectista, como creador de proyectos, sugeridor de fines. La formulación de problemas, de metas es una actividad esencial del pensamiento creador.
Inteligencia es la capacidad de resolver complicadas integrales, pero ante todo es la aptitud para organizar loas comportamientos, descubrir valores, inventar proyectos, solucionar problemas y plantarlos.
Esta capacidad de dirigir la conducta mediante proyectos implica necesariamente la presencia de libertad para elegir entre varios. Por ello podríamos decir que el hombre es un ser inteligente capaz de autodeterminarse, de elegir y de construir el proyecto de si mismo.
Descargar
Enviado por: | Maulas |
Idioma: | castellano |
País: | España |