Historia


Cultura ibérica


LOS IBEROS

El origen: Queda claro hoy en día, que el origen de los íberos no se basa en una invasión de gentes del Norte de Africa (teoría antes extendida por España), y queda claro también el concepto de que una civilización nueva implica la llegada de un nuevo contingente de población.

La presencia pues, de este pueblo viene determinada por la interrupción originada por el movimiento de los Pueblos del Mar. Debido a eso, en la segunda mitad del segundo milenio, se interrumpieron las relaciones marítimas de la Península Ibérica con Oriente -tráfico de metales- debido al movimiento de los mencionados Pueblos del Mar.

Estas relaciones, no se reanudarán hasta el inicio del 1º milenio a.C., con la llegada de los fenicios al litoral meridional. Durante este período, se produce un profundo proceso de iberización que sigue tres líneas fundamentales: a-)Por la costa Sur de Andalucía, hasta el Estrecho de Gibraltar, b-)Por la costa Levantina, hasta el bajo Aragón, y el Sur de Francia (Valle del Ródano); c-)Por la Meseta, hasta la parte Septentrional de Extremadura.

En base a los conocimientos de autores clásicos, sabemos que entre el año 1.000 a.C. y el 500 a.C., los pueblos ibéricos debido a la proximidad de las áreas, de los enclaves fenicios y griegos, reciben una serie de influjos como: la escritura, el hierro, la moneda, el torno de alfarero, y nuevos conceptos urbanísticos.

Esto fue el resultado de contactos comerciales, y de la vecindad de los establecimientos (ciudades y factorías) que fenicios y griegos, habían fundado a lo largo de las costas peninsulares.

Aunque es difícil tratar de obtener un factor común de estos autores clásicos, y más difícil relacionar estos pueblos conocidos a través de esas fuentes, con los testimonios de la arqueología; porque no se cuenta con datos y elementos suficientes como para poder diferenciar, con claridad cada una de estas culturas. Con lo que se corre el peligro, hoy en día de que se pueda dar por bueno el que la cultura ibérica formase un bloque homogéneo y compacto. Lo cual no corresponde con la realidad. Esas fuentes clásicas (Estrabón, Plinio, Avieno, Ptolomeo), nos aportan unas primeras noticias acerca de su distribución geográfica por el entorno peninsular: sordones del Rosellón; el grupo Pirenaico catalán: ceretanos, arenosios, andosinos; los indiketes del Ampurdán; los laietanos del llano de Barcelona, Vallés y Maresme. Los cosetanos de los alrededores de Tarragona, los cuales cubren prácticamente el área costera catalana; los del interior de Cataluña: ausetanos, bargustianos e ilergetes, estos últimos entrando en parte en territorio aragonés; los iacetanos del Pirineo aragonés y los sedetanos en el Ebro Central. Volviendo a la costa, hallamos a los ilercavones, a ambos lado del río Ebro, a los edetanos en la zona valenciana y a los contestanos en la zona meridional.

A partir de este punto, y hacia el Sur, comienza el área meridional que según algunos textos desligan a los íberos, pero cuya cultura material es básicamente idéntica: mastienos, bastetanos, turdetanos...

Si bien en líneas generales, sus límites exactos son difíciles de fijar con seguridad. Bien por falta de información o porque no tuvieron la suficiente rigidez, o porque no tuvieron el suficiente tiempo de permanencia, en dicha área. El problema enlaza, con el de la estructura interna de dichas unidades; al parecer los grupos meridionales, tuvieron una tendencia hacia la monarquía, quizá ligada a lo que sabemos de los precedentes Tártesicos. Pero en la mayoría de los casos, no se hallaba un poder consolidado en el momento de la conquista romana.

URBANISMO: La base de la estructura política, parece haber sido de modo mucho más representativo la ciudad. Aquí nos movemos sobre bases mucho más firmes, ya que la aportación arqueológica, es notable: Ilici (La Alcudia de Elche), El Oral (Alicante), Bastida (Valencia), Covalta (Alicante)... Aunque esos yacimientos, se circunscriben al ámbito de las poblaciones de segunda y tercera categoría. Debido en parte, a que esos yacimientos contienen ciudades habitadas, hoy en día.

En primer lugar, las ciudades de mayores dimensiones, se encuentran predominantemente en el Sur de la Península Ibérica, en un área que coincide con la antigua Turdetania y que incluye una gran parte de la Oretania y Bastetania. Según un intento de M.Almagro, de sistematizar la extensión de las ciudades y de los poblados ibéricos; concluye con que todas las ciudades ibéricas de más de 20 hectáreas, se encuentran en el Sur de la Península. Con las excepciones de Edeta (Liria), con 10-15 hectáreas, seguida de Ilici con 10 hectáreas, siendo todos los demás casos de ciudades, de menos dimensiones.

Casi todos estos centros urbanos, estaban protegidos con sólidas defensas, que se podían clasificar en:

Muros Ciclópeos: Compuestos por grandes bloques de piedra sin desbastar, y que por regla general forman dos paramentos: uno interior y otro exterior; con el espacio intermedio relleno de tierra y piedra.

Muros Poligonales: Estaban formados, por grandes piedras trabajadas en forma de sillares, pero con la característica de que cada uno de ellos estaba trabajado ex profeso, para el lugar que iba a ocupar, presentando, en muchos casos salientes y entrantes perfectamente adaptados, a los de los sillares próximos. El ejemplo más claro de este segundo tipo, se encuentra en la muralla de Olérdola.

La mayor parte de las murallas, están formadas por muros de mampostería más o menos regulares, a base de hiladas de piedras de diversos tamaños, más o menos regulares. La estructura de la muralla también varía, lo normal es que siga las curvas de nivel del terreno, o a veces podían salvar los desniveles del mismo. Casi siempre presentan torres de refuerzo, especialmente en las inmediaciones de las puertas; estas torres suelen ser de planta cuadrangular, pero en ciertas ocasiones (como es el caso de Castellet de banyoles (Tarragona), puede llegar a ser más compleja, es decir de planta cuadrada con un refuerzo triangular exterior. La de Ullastret (Girona), es de planta circular, por su relación con el mundo griego.

En cuanto al interior de las ciudades generalmente, encontramos casas adosadas a la muralla (por su parte interior), donde se albergan servicios tales como: talleres, hornos... ; éstos se abren a una calle paralela a la muralla, donde desemboca a otras calles, las cuales formarían una calle paralela a la muralla.

La estructura urbana es bastante simple, la uniformidad de las casas no nos permite comprobar, la diferenciación social. Suelen tener pocas habitaciones (de una a tres), siendo de planta rectangular, nunca de grandes dimensiones. En alguna de las cuales, a veces puede identificarse el hogar, otras habitaciones tenían silos subterráneos para provisiones, aunque también los silos aparecen agrupados en un sector de la urbe determinado. El tipo de vivienda, nos lleva a suponer que su función era principalmente la de servir como vivienda-dormitorio y almacén; siendo todas las demás actividades realizadas en el exterior, algo típico del mundo mediterráneo.

En los últimos años han aparecido, yacimientos que mostraban edificios monumentales de una clara función específica, así los templos de Campello (Alicante) y Ullastret (Girona).

ECONOMÍA: No resulta tampoco fácil esbozar un modelo común de economía, puesto que los diferentes pueblos a los que se aplica el calificativo de ibérico, eran diversos; contaban con recursos naturales diferentes, y no habían alcanzado en todos los casos el mismo grado de desarrollo. Parece evidente que el área de la Turdetania-Oretania-Bastetania, alcanzó una gran riqueza relacionada con el auge de la minería en su región. Debido a ello, se podría explicar el alto grado de riquezas, que alcanzaron sus necrópolis. Arqueológicamente, tenemos atestiguado la existencia del trigo o de la vid, el almendro, el olivo; y a través de las fuentes literarias o de la decoración en cerámicas está, atestiguado la higuera, el granado, y la palmera.

El cultivo que debió ser el predominante fue el de secano, aunque es posible que en algunos sitios se empleasen ya técnicas, posteriormente potenciadas por los romanos. En cuanto a la Ganadería, se atestiguan arqueológicamente los caballos, las ovejas, las cabras y los cerdos. Siendo los caballos, los animales más representados en las escenas de la cerámica de Liria.

Como cultivos industriales, conocemos el del esparto, producido en el área del Norte de Cartagena, el lino con gran importancia y que provenía de la región de Saitabi (Jativa). Ello debía complementarse con una industria textil floreciente de tipo artesanal o familiar.

La metalurgia, no tiene tantos vestigios arqueológicos, que nos ilustren acerca de sus actividades. En algunas urbes, y casi siempre en zonas periféricas; y más concretamente en los barrios adosados a las murallas, se han encontrado estancias con restos de elementos férricos que parecen aludir a pequeños establecimientos de fabricación o reparación de herramientas y útiles diversos de hierro. Es posible que la fabricación de objetos más grandes, se concentrara en talleres más especializados, posiblemente en las ciudades de mayor importancia. Algo parecido debe ocurrir con aquellos objetos de forjar, como las armas.

La Alfarería fue de vital importancia, más concretamente las cerámicas de Elche (Elche-Archena) y las cerámicas de Liria (Oliva-Liria). Debían de fabricarse en las propias ciudades, quizá en recintos abiertos dentro de los mismos o en sus inmediaciones. Y dadas sus características homogéneas, en cualquier edificio, podían ser construidos en un mismo taller o grupo de talleres relacionados entre sí, la comercialización de las cerámicas dependía de su calidad. La introducción del torno rápido, permitió una mayor facilidad de elaboración y una mayor calidad de la cerámica, lo que produjo un aumento de la demanda y una satisfacción inmediata de la misma. Este avance, supuso que se finalizase la producción familiar, aunque permaneció la producción de cerámica a mano para el ámbito domestico.

La diversidad del utillaje, refleja un alto grado de especialización, así por el utillaje podemos documentar las siguientes actividades: carpintería, albañilería, cantería, herrería, orfebrería, espartería, confección de vestidos, zapatos...

Cuando se trata el comercio ibérico, se centra la atención sobre los intercambios desarrollados entre los indígenas por una parte, y los griegos y fenicios por la otra. Es en efecto, el aspecto mejor conocido, tanto a través de las fuentes escritos, como por los hallazgos arqueológicos.

Para el comercio entre los propios ibéricos, y el comercio con el interior peninsular, no se posee demasiada información. No como el caso de los intercambios con el exterior: cerámica, del textil fenicio no hay ningún dato relevante. Los metales peninsulares sirvieron como fuerte atracción, desde mucho antes de la época ibérica, para los diferentes pueblos de Oriente. Confluyendo el comercio del metal en dos ámbitos: el metal de uso diario, y el metal suntuoso. Es decir el cobre y el estaño (para el uso cotidiano), y para los objetos suntuarios, estaban la plata y el oro. Los lugares de intercambio y comercio eran las ciudades de los fenicios (Gadir, Malaka, Sexi...), y el área griega de los alrededores de Cataluña.

ESCRITURA: Los íberos, contaron con un sistema de escritura bastante desarrollado (no se trataba ni de escritura alfabética, ni de escritura silábica), basado en un sistema intermedio llamado semisilábico. Y que consiste en que unos determinados signos representan sonidos alfabéticos y los demás signos representan sonidos vocálicos. La escritura fue importada por los pueblos colonizadores, identificándose, los siguientes grupos:

a-)ALFABETO IBERICO DE LEVANTE: Esta es el área de escritura más extensa, y la que tiene una mayor riqueza de inscripciones de todas clases. Abarcando aproximadamente cuatro siglos de duración. Utilizan 28 signos, siendo silábicos sólo 3 grupos. La forma de los signos, fue cogida del alfabeto greco-púnico.

b-)ALFABETO IBERICO MERIDIONAL: La epigrafía en este caso, es muy poco uniforme, y menos conocida que la del área de Levante, pues se han hallado pocas inscripciones.

c-)ALFABETO DEL SUROESTE: Escritura del tipo retrógrado (se escribe de derecha a izquierda), y no se utiliza ningún signo de puntuación, ni de separación de palabras.

d-)ALFABETO FENICIO: No hay dificultad de transcripción, de este lenguaje, las principales ciudades, donde fue usado fueron: Gadir, Sexi (Almuñecar)...

e-)ALFABETO GRECO-IBERICO: Empezó a ser usada en el siglo IV.a.C., se trata de un alfabeto, creado para escribir textos ibéricos, partiendo de un alfabeto grecojónico.

f-)ALFABETO LIBIO-FENICIO: Aparece a partir del s.IIa.C. Fue un intento de escritura alfabética, realizada a partir de una escritura consonántica habitual en esa zona.

RELIGIÓN: Son quizás los rasgos más difíciles de concebir en la sociedad ibérica, debido a los escasos testimonios materiales (y a los pocos datos de las fuentes literarias) que de ella misma o de su práctica nos han llegado. Además son pocos los conjuntos templarios ibéricos atestiguados, siendo el más importante el de Campello (Alicante), perteneciente al mundo contestano.

En cuanto a los santuarios, se conocen varios (en ruinas en su mayor parte), ubicados en las zonas altas (Sierra Morena), en cuevas y lugares escarpados; estos santuarios nos han legado numerosas figuritas de bronce, de formas y valores variados.

El ritual funerario, es predominantemente basado en la cremación del difunto; aunque a los niños pequeños, se les permitía ser inhumados dentro de la urbe.

Lo normal, era que los cadáveres fuesen quemados en lugares apropiados (ustrina, así llamado posteriormente por los romanos). Tras la cremación, las cenizas eran recogidas en una urna o en un paño y se colocaban definitivamente en la tumba.

Los ajuares funerarios, no son homogéneos, si no que varían mucho de una necrópolis a otra, e incluso entre las diferentes tumbas de una misma necrópolis. Esta variabilidad estaba en relación con la riqueza del difunto.

Lo más frecuente, es encontrar objetos relacionados con su uso personal: vestidos, armas, ofrendas de alimentos (huevos, piñas, huesos de animales, cereales y distintos tipos de líquidos...).

El íbero creía en una vida de ultratumba, para la cual en la que necesitaba la protección de sus dioses. Eso es lo que da sentido a la aparición de escultura, en relación con las tumbas, sobre todo en momentos antiguos de la cultura ibérica.

En la mayoría de los casos, la escultura reviste la forma de una estela, que indica el lugar de la tumba; entre ellas son predominantes los animales de tipo apotropaico, tanto reales (leones, toros) como fantásticos (esfinges).

A veces, la escultura puede encontrarse dentro de la tumba, e incluso convertirse en una urna cineraria (Dama de Baza, Dama de Elche).

MONEDA: En un momento avanzado del desarrollo de la economía, la cultura ibérica experimentó la introducción de la moneda. Puede que debido a la relación con sus vecinos (fenicios y griegos), que disponían de ese instrumento de intercambio desde siglos atrás. El estudio de la moneda ibérica, es de gran interés porque nos proporciona, numerosos datos para el conocimiento del desarrollo económico y comercial de los pueblos ibéricos.

Para mejor estudio de las emisiones monetarias en época Prerromana en la Península Ibérica, se dividirán en las siguientes clases:

a-)MONEDAS DE COLCNIAS GRIEGAS: Los únicos talleres monetarios conocidos en la península, son los de Emporión y Rhode. La amonedación empuritana, comienza con la hansa focense (siglo V a.C.), hasta el dracma siglo IV-III a.C.

b-)MONEDAS DE TIPO IBERO-PÚNICO: Talleres conocidos: Gadir, Sexi, Abdera...

c-)MONEDAS IBERO-CARTAGINESAS: De corta duración, y con ejemplares en plata de gran importancia: su permanencia, es consecuencia directa de la dominación comercial y política cartaginesa del Sur y Sudoeste de la Península Ibérica. Aporta el taller de Cartago Nova, su patrón era en plata, y su unidad el shekel fenicio.

d-)MONEDAS DE TIPO EDETANO: Unión al taller de Arse, y otros cercanos. Primeras acuñaciones en plata, con un peso medio parecido al del Victoriato Romano.

e-)MONEDAS DE LA PARTE ULTERIOR: Con alfabeto indígena, hay dos grupos: según las leyendas estén escritas en Alfabeto Libio-Fenicio, o Alfabeto Meridional.

En Alfabeto Meridional: hay cuatro diferentes talleres, Obulco (Porcuna), Cástul (Carlona), Iliberis (Elvira), IkalgusKen.

f-)MONEDAS EN ALFABETO IBERICO DE LEVANTE: Constituye, la mayor parte de las acuñaciones encontradas en ibérico. Con tres focos de actuación: Iltirda (Lérida), Cese (valle del Ebro), Ausescen , Centro Aragonés, Pirenaico y Celtibérico.

Los tres primeros se desarrollan entre el período de años que van del: 200-133 a. C. El grupo de Iltirda, se inicia con grandes ases y denarios de plata y bronce.

El grupo de Cese, presenta denarios con un excelente arte ibérico-heleno.

El tercero dentro del grupos de los tres originales, es el taller el grupo de Ausescen, que tiene excelentes denarios en plata de muy buen arte, y piezas de bronce de gran módulo.

El grupo Centro Aragonés: lo forman los talleres de Bilbilis (Calatayud), Ercavica (Sacedón)...

Para terminar el grupo Pirenaico, es el más importante, de esas entre esas zonas de emisión. Debido a que ahí, se acuñaba del Argentum Oscense, iniciándose en época tardía (siglo II a.C.)

-BIBLIOGRAFIA-

-“Los Iberos”. Blanco Freijeiro, A. y Abad Casal, L. Publicado la colección “Historias

del Viejo Mundo”, bajo la Editorial Historia 16, en el año 1994, Madrid

-Revista Historia 16, número 1, Mayo de 1976, Pag. 83-109

-“Los Primeros Españoles”. Blanco Freijeiro, A. Publicado en la colección “Historias del

del Viejo Mundo”, bajo la Editorial Historia 16, en el año

1994, Madrid.

-“Atlas Histórico Mundial”. Volumen I. Kinder, H. y Hilgemann, W. Istmo 1996

-“Atlas de Historia Antigua”. Beltrán, F. y Marco, F. Diputación General de Aragón,

1987 Zaragoza.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar