Historia


Cultura huari


Introducción

Las Culturas que surgieron durante la etapa de Desarrollos Regionales se caracterizaron por tener un gran centro ceremonial o de peregrinación, donde las castas sacerdotales ejercieron su poder controlando los Oráculos y la distribución de los excedentes.

Pero estos oráculos fueron puestos a prueba cuando un cambio climático afectó a Andes Central, todo ocurrió después de un período intenso de lluvias, pero lo que presidió a este hecho, una sequía por treinta años (530 a 560 d.C.), en donde sus sacerdotes y guías espirituales ofrecieron múltiples sacrificios y ofrendas en vano, ya que la corriente del niño había sido desplazada.

Así la fe fue abandonada, lo que origino la caída de civilizaciones tales como: Nasca y Lima, las cuales en sus últimos períodos abandonaron las ciudades de Cahuachi y Maranga.

Horizonte Medio

Una época que comprende del 500 d.C. al 1000 d.C., en donde se caracteriza por el desarrollo de la Ciudad y el Estado. Aunque estas no fueron las únicas expresiones que se desarrollaron en este período, pues en otras áreas se formo el curacazgo y la jefatura, a pesar de que muchas practicas venían de la institunalización de practicas de distinta índole que ya se venían realizando en periodos anteriores, tales como: La política, la religión o la guerra.

Pero cabe recordar, que en los Andes, a diferencia de otras partes del mundo, la civilización se formo antes que el estado y la ciudad y eso se puede apreciar en el uso sostenido de los recursos, en el desarrollo de diferentes tipos de cultivos, en el empleo organizado de la mano de obra, en la suntuosidad y la metalurgia.

Ubicación Geográfica

La capital de Huari estuvo ubicada a 25 kilómetros al noreste del departamento de Ayacucho, en los Andes centrales. El área ocupada por esta ciudad era de más de 1000 hectáreas, y la población que tuvo fluctuó entre los 10 y 20 mil habitantes.

Por la sierra, la cultura Huari se expandió hasta Cajamarca en el norte, y hasta Sicuani, en Arequipa, en el sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte, y hasta Ocoña y Sihuas, en Arequipa, en el sur.

Formación del Estado Huari

La cultura Huarpa antes de Huari, se ubicó también en Ayacucho. Su nombre deriva de un río afluente del Marañon. Fueron reconocidos por su producción en la tierra (5 veces mas de la que se produce ahora) gracias a su tecnología hidráulica.

Tenemos que remontarnos al estado inicial Huarpa, para responder esta pregunta, mientras era un centro manufacturero sin importancia. Las influencias de Nazca y Tiahuanaco, les permitieron desarrollar intercambios en la costa sur, mientras conseguían urbanismo temprano y experiencias administrativas muchos más amplias que las que se puede conseguir bajo un régimen religioso. Centros administrativos pre-estatales como Ñawinpuquio, Churucana, Tantawasi, Simpapata y Tablapata son muy útiles para investigar el origen del fenómeno Huari, pues presentan cambios sustanciales en sus rasgos arquitectónicos y urbanísticos tales como plazas, canales, vías de circulación interna, canchas y muros divisorios. La diferenciación de espacios en estas ciudades, junto a la iconografía de la cerámica, evidenciaría la gestación de una jerarquización de la sociedad. Poco a poco las aldeas se aglutinarían en un proceso de desruralización, formando centros de producción alfarera sofisticada y en serie.

Esta a su vez se divide en cuatro períodos:

-Primera etapa Orígenes (550 d.C - 680 d.C aprox.): Aparece el Estado y la ciudad y hay presencia de imágenes Tiahuanaco en la cerámica (cabe recordar que la influencia de la cultura Tiahuanaco es bien importante en el sentido que aporta religión y tecnología, lo que viene a transformar en cierto sentido la expansión Huari, originándose un fenómeno parecido a lo que es la globalización)

-Segunda etapa: Desarrollo (680 d.C - 770 d.C): Durante la segunda fase los cambios son más bruscos, la ciudad la ciudad crece vertiginosamente y el Estado Huari se expande hacia la sierra norte hasta el Callejón de Huaylas, hacia la sierra sur hasta Cuzco y en la costa central y sur

Tercera etapa: Nuevo surgimiento y expansión (770 d.C - 900 d.C): En la tercera fase entra a un periodo de reestructuración política y realizó una segunda expansión en la zona central andina, además que la ciudad de Huari alcanzó su máxima extensión y población

-Cuarta etapa: Caída (900 d.C - 1000 d.C aprox.): Hacia la cuarta y última fase se expandirían las fronteras hasta Cajamarca, La Libertad, Moquegua y Sicuani. Huari se despoblaría por un fenómeno climático que afectaron la producción de alimentos, asimismo colapsan los centros provinciales, desapareciendo la administración Huari y su proyecto.

Expansión Huari

El tipo de expansión fue militar, así ha quedado demostrado en los radicales cambios que sufrieron las culturas sometidas bajo el imperio Huari, tanto en el plano social, económico, ideológico y cultural. Por la sierra, la cultura Huari se expandió hasta Cajamarca en el norte, y hasta Sicuani, en Arequipa, en el sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte, y hasta Ocoña y Sihuas, en Arequipa, en el sur.

Teniendo a la guerra y a la difusión de la religión como principales elementos de la expansión Huari, es fácil deducir que en zonas donde existieran estos dos elementos desarrollados localmente existiera una resistencia.

La expansión territorial de la cultura Huari, no implantó estrictamente en todas partes el carácter “imperial”  (es decir un espíritu que guiara toda la actividad humana en el territorio conquistado), sino que fue un proceso de implantación de cultura  urbana, amparado por la base tecnológica, religiosa y artística que aporta Tiahuanaco.  En su proceso de expansión, Huari nunca pretendió gobernar (en su aceptación de ejercer el poder con toda la burocracia administrativa y la fuerza militar necesarias) todas las áreas de intercambio y/o dominadas cultural y quizás religiosamente. Lo que creó Huari fue algo parecido a lo que actualmente denominamos “globalización”, es decir un dominio económico y una integración comercial con impacto en el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo, de los diferentes grupos sociales del área andina.

La ciudad Huari

Mientras Tiahuanaco ofrece en esta expansión imperial, conducida por Huari, sus conocimientos técnicos, artesanía y religión, Huari va a aportar un nuevo concepto de organización poblacional, un nuevo concepto administrativo: La Ciudad.

Esta se ubica a 25 Km. al noreste de la actual ciudad de Ayacucho y a 3,000 m.s.n.m., la cual comenzó a crecer y desarrollarse a finales de la primera fase. La Ciudad se diferenciará del villorrio hasta entonces existente no sólo por sus mayores población y tamaño, sino, sobre todo, por la complejidad de la composición de su fuerza de trabajo y por un modo de vida más sofisticado. La Ciudad debe ser centro de transformación de la producción primaria; albergar una población permanente que exhibe mayoritariamente una clara distribución del trabajo; cumplir con actividades netamente urbanas, tal como ser centro administrativo, control político, religioso y militar.; ser un centro de servicios; y disponer de importantes  edificaciones destinadas al almacenamiento de excedentes.

Pero la construcción de la misma, no fue hecha con una organización planificada, sino que obedece a ciertos patrones desordenados, ya que la ciudad se fue remodelando a medida que llegaban más gente a habitarla, por lo cual esta se fue perfeccionando con el paso de los años.

Así es como el asentamiento, originalmente abastecido bajo una exclusiva base agraria, empieza a vivir de la producción urbana (cerámica más elaborada), en particular (a expensas del campo). Las vasijas eran cambiadas por el maíz en procesos ancestrales de trueque, un sistema de comercio sin dinero (ya que éste les era desconocido) que convocaba a los campesinos para que intercambiasen su producción en el “mercado”. Al crecer la ciudad y como consecuencia aumentar su población, el trueque se torna insuficiente para mantenerla, con lo cual se produce un desplazamiento de la masa poblacional, lo que origina la caída del imperio, siendo esta una de las causas.

El urbanismo Huari

Para este pueblo la necesidad de construir ciudades fue que estas representaban poder, lo concentraban para una mejor administración, también otro factor decisivo es que se pudieron poner ciudades alejadas de el centro que era Ayacucho, lo que permitió una mejor gobernabilidad al dividir el poder por región, aunque la clave estaba en tres elementos esenciales para el imperio:

a)La comunicación entre los pueblos conquistados y el poder central.

b)El establecimiento de ciudades dependientes de la administración central.

c)El control de la mano de obra, para ser aprovechada al servicio del imperio.

Así de esta forma se tenia un control total, tanto del punto de vista administrativo, religioso, cultural y militar. A pesar de que otro elemento clave en el triunfo de este imperio fue que cuando establecían una nueva ciudad, no aglutinaba a toda la población en la ciudad, sino que les permitía vivir en núcleos aislados cerca de los campos de agricultura, en donde sólo se dirigían a la ciudad por motivos religiosos.

Muchos arqueólogos concurren en que la población Huari podría haber sobrepasado los cincuenta mil habitantes, aunque se cree que estos eran sino campesinos que concurrían en determinadas épocas para comerciar materias primas y productos elaborados, o también por motivos políticos o religiosos, por ser Huari capital del gran imperio. Por lo cual en específicas fechas del año se producía un fenómeno que hoy en día denominamos “población flotante”.

A pesar de todos estos avances tecnológicos, administrativos, arquitectónicos, etc. Un problema fue el control de territorios alejados de Ayacucho, para eso se crearon “Centros Provinciales”, algunos de estos fueron:

- Piquillacta: Centro administrativo y político más importante de la cultura Huari fortificado y que representa el urbanismo planificado. La forma de sus edificios es en algunos casos rectangular y en otros, cuadrada.

- Pachacámac: En tiempos de Huari se convirtió en un centro religioso importante, llegando su influencia hasta Huancayo. Se trató de una pirámide escalonada compuesta de seis cuerpos.

- Huiracochapampa: El material utilizado de construcción es arenisca blanca. Su plana es cuadrangular y atraviesa la ciudad una gran avenida amurallada. Los centros son grandes, hay galerías y calles. También hay canales subterráneos de agua

Las Rutas Huari

Los caminos no fueron una invención de los Huari: se sabe que antes de ellos, otros pueblos como los Moche, por ejemplo, construyeron calzadas.

Por lo cual la construcción de caminos, una red planificada de caminos para unir y controlar los diferentes territorios de su imperio y poder además intercambiar objetos a larga distancia: el trueque. Los Huari construyeron también los caminos para unir los centros provinciales con los pueblos sometidos para realizar el trueque.

Los caminos que se construyeron en la época Huari, demuestran el desarrollo tanto arquitectónico, tecnológico, de esta cultura al construirlos, ya que permitieron el mantenimiento y perdurabilidad de las conquistas, ay que hubiera sido imposible mantener conquistas sin caminos que conectaran los distintos territorios.

La forma de Expresión Huari

La forma de expresión Huari estuvo influenciada en gran medida por parte de la cultura Tiahuanaco, la cual aporto en gran medida la artesanía, conocimientos técnicos y la religión.

- Arquitectura: Se edificaron grandes ciudades, las cuales estaban construidas con una planificación de antemano. Se construyeron caminos para comunicar a las distintas provincias (notables por su extensión y solidez). La forma de sus edificios es en algunos casos rectangular y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos. Algunos ejemplos son: Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Huari.

- Escultura: se esculpieron estatuas de piedras (monolitos), sus representaciones antropomorfas y zoomorfas. Cabe destacar las figuras humanas, generalmente con un aspecto robusto y algo que llama la atención son grandes lagrimones, estos vestidos con hartos ropajes, sin armas o algún símbolo y lo que es más intrigante aún no representan divinidades.

- Cerámica: La cerámica Huari tiene una clara influencia Tiahuanaco, y es a partir de Ayacucho que se expandió a través de los territorios conquistados. Son cuatro los estilos que predominan en el Horizonte Medio: Conchopata, Robles Moqo, Chakipampa y Viñaque. Ello implica que en un mismo lugar se puedan encontrar varios estilos cerámicos. El estilo Conchopata se basa en grandes urnas de unos 80 cm. de largo destinadas a servir como repositorio de ofrendas. En su parte externa se ven personajes similares a los de la Portada del Sol de Tiahuanaco. El estilo Robles Moqo procede del mismo Huari, se basa de urnas, cántaros, vasos y figuras de llama, con decoraciones geométricas y naturalistas, donde también están presentes los motivos Tiahuanaco. El estilo Chakipampa, de influencia Nazca, es ordinario y no tiene el carácter ceremonial de los anteriores. Se basa en botellas pequeñas, vasijas modeladas como tubérculos o figuras humanas, decorada con colores blanco, crema, púrpura y gris. Finalmente, el estilo Viñaque procede de la ciudad de Huari, y es considerado un producto de la expansión, pues reúne varios sub-estilos de zonas de Nazca y Lima, además de elementos Robles Moqo y Chakipampa. Sus principales formas son los cuencos semiemiesféricos, cántaros con cuellos-efigie y botellas de dos cuerpos, y sus motivos son cabezas de felinos vistas de perfil, plantas estilizadas, cráneos, entre otros.

-Textil: Los tapices Huari que fueron manufacturados entre los años 500 y 900 d.C. están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Ya hemos mencionado que los Huari usaron a la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de kilómetros por los territorios dominados. También los "ponchos" fueron parte de la vestimenta ritual usada en ceremonias rituales, donde los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado y compleja iconografía siguen impresionando a los investigadores.

Economía Huari

La ganadería y la agricultura fueron las actividades básicas del imperio Huari, ampliamente practicadas por los campesinos, permitió una expansión del tipo demográfica, capaz la producción de mantener a miles y miles de personas, en donde las armas eran reemplazadas por la negociación, a base del “trueque”, la ciudad comercializaba sus productos por alimento, pero sólo duro hasta que la situación fue insostenible y la producción no dio abasto para la demanda.

Caída del Imperio Huari

A partir del año 1 000 d.C. Huari comienza a decaer como centro político y pierde el control de las ciudades y territorios del Imperio después de haber extendido sus dominios a los largo de 7 siglos continuos por una parte del territorio peruano. Durante esta etapa de crisis se acento., tanto la capital, como los grandes núcleos urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central fueron abandonados.

Con la decadencia del imperio, se produce la emancipación de los pueblos sometidos y la despoblación de las ciudades. Muchos pueblos de la costa abandonan los lugares donde están sometidos, produciéndose que muchas culturas volvieron a sus antiguas religiones, aunque en la mayoría se produce un proceso de “Depresión Cultural”.

Cabe resaltar que se desconocen las causas del decaimiento del poder Huari. Algunos opinan que Huari sucumbió por problemas económicos que le impidieron satisfacer las necesidades de este gran imperio. Otros opinan que decayó ante otra gran sequía como la que originó su expansión. Es muy posible que hubiera una mezcla de estos dos fenómenos, pues se ha comprobado que hubo una crisis climática por esos años. Además, debemos considerar que en un tiempo de desarrollo tan corto no se pudo crear la infraestructura estatal suficiente para mantener un imperio tan grande. Y también se ha sugerido la razón de conflictos internos.

Conclusión

La cultura Huari, fue producto de la sequía que produjo la caída de culturas tan importantes como Nazca y Lima, teniendo una fuerte influencia por parte de la cultura Tiahuanaco que se desarrollo paralelamente a la expansión Huari. Estos tipos de influencia produjeron un proceso de urbanización increíble, ya que en poco tiempo se formó un gran imperio que fue capaz de ejercer una fuerte influencia desde el punto de vista militar como ideológico. Afectando de esta misma forma el pensar de la gente, las expectativas de sus vidas y aún más permitiendo que se proyectaran, tener visión. La cultura Huari, está llena de contrastes en donde podemos encontrar de todo un poco, pero con un gran desarrollo tecnológico y arquitectónico. Se podría decir que es la preparación para el imperio Inca, ya que ayudo en gran medida a su organización como Imperio.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar