Biología, Botánica, Genética y Zoología
Cultivos: el centeno
CENTENO
"El centeno o Secale cereale, constituyó hasta la década del setenta, el cereal forrajero de mayor difusión en la región semiárida pampeana utilizado como verdeo de invierno, debido a su rusticidad y resistencia a las bajas temperaturas.
Hacia fines de dicha década y comienzos de los '80, comenzaron a difundirse entre los productores, cultivares de dihíbridos logrados por cruzamientos entre el centeno y el trigo pan, denominados triticales que aventajan al centeno especialmente por su mayor calidad y ciclo vegetativo más prolongado."
FORMA: El grano del centeno se parece al de trigo en su estructura pero es ligeramente menor en tamaño y más largo en proporción a su anchura que el de trigo. El extremo apical del grano es embotado y el grano va adelgazándose hacia el extremo que posee el germen que es acusadamente puntiagudo.
En las buenas tierras, el centeno (Secale Cereale) es menos provechoso que el trigo, pero en suelos ligeramente ácidos da rendimientos satisfactorios . No obstante la cosecha puede mejorarse con fertilizantes. Es mas resistente que el trigo a plagas y enfermedades y aguanta mejor que el frío.debido a estas características, se acostumbra a cultivar el centeno en tierras fuera de la franja que da rendimientos satisfactorios de trigo, tales como las zonas del norte y este de Europa que poseen clima templado.
Composición Aproximada De Los Granos De Centeno
Cereal | Humedad % | Proteína N.x 6.25 | Grasa % | Hidratos de carbono solubles % | Fibra % | Cenizas % | Ac. Grasos % |
Centeno | 10 | 12.4 | 1.3 | 71.7 | 2.3 | 2.0 | 21.02 |
LUGAR DE PROCEDENCIA:El centeno nativo que se cultiva en Gran Bretaña hasta hace unos 20 años era de caña larga, daba bajos rendimientos y contenía elevada porción de proteínas (10-13%) de proteínas. Pero desde entonces se ha introducido varias variedades, ejemplo , King II, Dominant, Petkus y Perla.Venidas principalmente de Suecia y Alemania.estos centenos son de caña corta, rendimientos iguales a los de trigo en las tierras buenas y bajo contenido (7-8%) en proteínas.
El Tetra Petkus es una variedad tetraploide (con doble numero de cromososmas que el centeno normal)obtenida recientemente en Alemania por tratamiento del Ptkus, soporta bien los inviernos duros, tiene buen peso y características agrónomicas.
La polinización cruzada del centeno aumenta las dificultades de concervar las líneas puras, y por eso hay que producir nuevas semillas en parcelas aisladas. Clasificación del centeno en Estados Unidos.- solo se le conoce una clase : y se le define como el cereal que contiene 50% o mas de centeno y no más de 10% de otros granos , para los que la U.S. Standards Act ha establecido ciertas normas. Los grados del centeno y sus características reconocidas en este país. En todos los grados la maxima cantidad de cornezuelo permitida es 0.3%.
UTILIZACIÓN: El centeno (Secale cereale)es el segundo cereal en importancia en cuanto a la fabricación de pan, aunque en este aspecto es el primero en los países escandinavos y algunos otros de la Europa Oriental.aunque es nutritivo y de sabor agradable para alguna personas, el pan de centeno no se puede comparar con el de trigo ni en cuanto a calidad ni en su aspecto externo ;así conforme el nivel de vida de los países se va elevando , deciende el consumo de pan de centeno y aumenta el de trigo .
HISTORIA: el cultivo del centeno data de tiempos relativamente recientes, aproximadamente 4 siglos antes de Jesucristo en Alemania y mas tarde en europa meridional . según Vavilov (19269 el centeno cultivado desciende del "rey grass" que se encontraba como mala hierba en los cultivos de trigo y cebada.
En tiempos de los Romanos en los países meridionales el principal cultivo era el trigo , pero el centeno fue introducido por los invasores teutónicos que ya loempleaban en la elaboración del pan .
MOLTURACIÓN DEL CENTENO: del centeno se obtiene por molturación harina de varios grados de extracción con destino a la preparación de panes duros y copos de centeno con destino a distintos preparados para el desayuno. La molturación del centeno es muy parecida a la del trigo y comprende la limpieza del grano, el acondicionamiento y el proceso de trituración propiamente dicho,
INTRODUCCIÓN
Agricultura, Ganaderia, Silvicultura Y Servicios Agropecuarios
La explotación de los recursos naturales considerados prima facie como renovables: suelo, flora y fauna, han sustentado la actividad agropecuaria, la explotación forestal y la caza comercial que, con diferente grado de participación en el producto bruto, han caracterizado la economía provincial a través de su historia.
A grandes rasgos, se podría considerar el momento de la creación de la Provincia como el punto de inflexión del enfoque respecto del uso de esos recursos: antes de la década del cincuenta fue desvastado el bosque de caldén y degradados los suelos por su sobreuso agrícola. A partir de entonces se comienza a plantear el desarrollo de la agricultura y ganadería sobre la base de la conservación de los recursos.
Más recientemente, desde mediados de la década del setenta, la idea de desarrollar la actividad agropecuaria a expensas del desmonte y roturación de tierras vírgenes (expansión de la frontera agropecuaria), ha sido paulatinamente abandonada para dar lugar a la concepción del mejoramiento de la eficiencia y a la diversificación de la producción.
Cuando aún queda un amplio margen para que se desenvuelvan rubros y técnicas no tradicionales (fruti-horticultura bajo riego y bajo cubierta, domesticación de animales silvestres, aplicación de riego complementario a cultivos extensivos, cultivo de aromáticas, forestación comercial), resulta sencillo inferir que la estrategia que dará "cierre" a una economía basada en la actividad agropecuaria, será la transformación de la producción primaria por medio de su industrialización, para arribar a productos finales con mayor valor agregado, en donde el pampeano concurre con su intervención a la formación de precios.
Régimen de tenencia de la Tierra
La tenencia de la tierra en la Provincia, tuvo su origen en el régimen legal implementado con posterioridad a la Campaña del Desierto ( Leyes del Empréstito y Premios), derivando hacia comienzos del siglo en un excesivo parcelamiento de los campos destinados a la agricultura, especialmente en las colonias agrícolas del sureste de La Pampa.
El intenso laboreo a que fueron sometidos los suelos de zonas con marcadas limitantes para la producción de granos, sumado a un ciclo climático de escasas precipitaciones y continuos vientos, crearon las condiciones propicias para el advenimiento de procesos erosivos que ocasionaron el abandono de los campos y el éxodo de los colonos a otras provincias, en la década del treinta.
Una vez creada la Provincia, en 1952, sobre la base del Territorio Nacional, el nuevo estado provincial sancionó la ley 468, por la que se establecieron pautas para la determinación de unidades agro económicas, acordes con las potencialidades ecológicas de cada región provincial.
A continuación se consignan el número de explotaciones agropecuarias según los diferentes tipos de tenencia y escala de extensión, registrados por Censo Nacional Agropecuario de 1988.
CUADRO 3.3: Tenencia de la tierra.
Régimen de Tenencia | Hasta 100 ha | 100 a 1.000 ha | 1.000 a 10.000 ha | + 10.000 ha |
Propiedad personal | 1.124 | 3.053 | 1.487 | 98 |
Arrendamiento | 125 | 315 | 116 | 6 |
Aparcería | 13 | 15 | 5 | -- |
Contrato accidental | 55 | 108 | 16 | -- |
Ocupación | 25 | 13 | 190 | 13 |
Otros | -- | 7 | 4 | -- |
TOTAL | 1.342 | 3.511 | 1.818 | 117 |
FUENTE: Ministerio de la Producción.
Como es posible deducir del cuadro anterior, cualquiera sea el estrato del tamaño de la explotación considerado, más del 80 % de los establecimientos son explotados por sus propietarios, situación inversa a la existente antes de la década del cuarenta, cuando la mayor parte de los campos eran explotados por medio de arrendamiento, figura contractual que no contribuye a la conservación de los suelos.
AGRICULTURA
La actividad agrícola en la provincia de La Pampa ofrece un alto nivel de diversificación, debiendo diferenciarse en un primer enfoque la agricultura practicada en secano (sector este del territorio pampeano) de la practicada bajo riego (25 de Mayo) .
Con referencia a la agricultura de secano o extensiva, es necesario señalar que debido a las condiciones ecológicas propias de la estepa y bosque pampeanos, formaciones a merced de las cuales se han roturado campos para la agricultura, resulta necesario combinar la actividad agrícola con la ganadera a efectos de mantener la estructura y fertilidad de los suelos.
Por tal razón, es dable hallar en la región agrícola extensiva una notable variedad de cultivos de cosecha y forrajeros. Entre las principales especies de cosecha cabe destacar los cereales de invierno ( trigo, avena, centeno y cebada) y los cereales y oleaginosas de verano ( maíz, sorgo granífero, girasol, soja).
En cuanto a los cultivos forrajeros utilizados en los sistemas mixtos, deben mencionarse los verdeos invernales (avena, centeno, triticales, vicias), los verdeos estivales ( sorgos forrajeros, maíz, mijo, moha) y las pasturas perennes ( pasto llorón, alfalfa, festuca, agropiro alargado, agropiro criollo, falaris, cebadillas, tréboles de olor, trébol rojo, etc).
CENTENO
El centeno o Secale cereale, constituyó hasta la década del setenta, el cereal forrajero de mayor difusión en la región semiárida pampeana utilizado como verdeo de invierno, debido a su rusticidad y resistencia a las bajas temperaturas.
Hacia fines de dicha década y comienzos de los '80, comenzaron a difundirse entre los productores, cultivares de dihíbridos logrados por cruzamientos entre el centeno y el trigo pan, denominados triticales que aventajan al centeno especialmente por su mayor calidad y ciclo vegetativo más prolongado.
El tricepiro, trihíbrido logrado en la Estación Experimental de Anguil por cruzamiento de trigo pan, centeno y agropiro alargado está siendo adoptado por los productores, por su resistencia a las bajas temperaturas, prolongado ciclo vegetativo y tolerancia a suelos con alto contenido de sales.
La difusión de los híbridos y la aparición de cultivares de avena blanca y avena amarilla más resistentes a las bajas temperaturas y con mejor respuesta al pastoreo, hizo retroceder levemente el área destinada al cultivo del centeno, tal como se puede apreciar a través de los registros de los últimos diez años.
CUADRO 3.5: Centeno: Sup Sembrada, Cosechada y Producción
Ciclo | Area Sembrada | Area Cosechada | Producción | Rendimiento |
1993/94 | 20.695 | 12.204 | 9.677 | 0,8 |
1994/95 | 31.645 | 15.783 | 10.052 | 0,6 |
1995/96 | 20.800 | 16.100 | 11.100 | 0,7 |
1996/97 | 41.800 | 36.000 | 22.400 | 0,6 |
FUENTE: Subsecretaría de Asuntos Agrarios.
En los datos anteriores, se evidencian pronunciados altibajos anuales tanto del área cosechada como de la producción, debido probablemente a una constante demanda de simiente.
Aún no es posible conocer con cierto grado de precisión el área cultivada con triticales y tricepiro, porque no existe un mercado normalizado para el grano de estos híbridos, siendo su uso casi exclusivo el de pastoreo, ya que en los relevamientos efectuados por diferentes organismos oficiales, frecuentemente se los incluye aún en el rubro del centeno, pero se estima, a través de ponderaciones originadas en el comercio de semilla.
Producto Del Centeno
El salvado de centeno es eficaz para descender el colesterol total y la fracción unida a lipoproteínas de baja densidad en varones con hipercolesterolemia y su buena aceptación lo convierte en un elemento en la dieta a tener en cuenta en el tratamiento de las dislipidemias.
Pan Centeno Características del Producto Pan Centeno liviano y esponjoso. Pan rico en fibra y vitaminas. Pan de larga vida util. Ventajas del Mix Mezcla elaborada con materias primas de primera calidad. Formula Selecta Mix Pan Centeno 1 kilo Procedimiento - Mezclar todos los ingredientes por 3 min. en velocidad baja y luego amasar por 10 min en velocidad alta. |
OTROS CEREALES
TRIGO:
El trigo pan o Triticum aestivum se comenzó a cultivar en reducida extensión a partir de 1890, pero expandió su área de cultivo desde 1910, impulsado por las corrientes inmigratorias europeas, que alcanza en la segunda mitad de la década de 1920 la máxima superficie de más de 1.000.000 de ha.
Como consecuencia de los procesos erosivos acaecidos en la década del '30 y que uno de sus causantes principales fue el continuo cultivo de trigo sobre trigo, la superficie cultivada se redujo a partir de 1935 a alrededor de 500.000 ha, extensión difícil de superar hasta la actualidad.
A continuación se transcribe la superficie sembrada,superficie cosechada, la producción y el rendimiento de trigo obtenido en la última década.
Como es posible apreciar en el cuadro anterior, si bien existe una pronunciada variabilidad en la superficie destinada anualmente al cultivo del trigo, debida a las dispares perspectivas de venta en el mercado existentes antes de la vigencia de la ley de convertibilidad, se producen altibajos en la producción también por las características climáticas del ciclo considerado.
Siendo uno de los cereales históricamente más cultivados por los productores pampeanos, desde el punto de vista agronómico se considera que existe aún un amplio margen de potencial mejoramiento del mismo, especialmente en los aspectos que se refieren a las técnicas de manejo de los suelos, control de malezas, métodos de siembra y de cosecha.
La incorporación de "sangre mejicana " a los cultivares utilizados a partir de los años setenta, no se tradujo en el aumento de rendimiento esperado, probablemente porque el potencial productivo de los mismos sólo pudo compensar la progresiva pérdida de fertilidad de los lotes elegidos para la siembra.
Por eso es de esperar que los agricultores ajusten en un futuro las técnicas de cultivo, especialmente las referidas a la fertilización, a efectos no sólo de aumentar los rendimientos sino también de producción
AVENA:
El área destinada al cultivo de la avena blanca (Avena sativa) y avena amarilla (Avena byzanthina) ha sufrido variaciones en las últimas dos décadas, con una clara tendencia a sustituir al centeno. En forma similar al uso de éste, gran parte de la superficie sembrada se destina al pastoreo directo, reservándose parcelas con buen desarrollo a la cosecha de grano como simiente para la próxima temporada, y en menor medida como grano forrajero y para la industria.
Entre los motivos que han determinado la preferencia por las avenas de parte de los ganaderos, pueden consignarse: la aparición de cultivares con más tolerancia a las heladas y enfermedades; la posibilidad de poder sembrarlas más anticipadamente a fines del verano o más tardíamente a fines del invierno, en este último caso con posibilidades de cosecha granífera, para consumo animal como "granada", o destinándola para elaboración de heno en rollos.
La tendencia a un incremento de la superficie sembrada puede apreciarse en los registros de los últimos diez años que se consignan .
CEBADA CERVECERA:
La cebada cervecera (Hordeum vulgare fma dística) mostró áreas de cultivo importantes hasta la década del sesenta, desapareciendo casi el cultivo hasta fines de los años setenta; a partir de entonces se ha vuelto a difundir su siembra, promovida por la industria cervecera, pero sin mostrar una clara tendencia al crecimiento o estabilización.
En los últimos años la producción ha oscilado entre las 12.500 tn (1991/92) y las 26.240 tn (1994/95), con superficies cosechadas en aumento: de 6.500 ha (1991/92) a 16.010 ha (1994/95).
Los suelos de La Pampa resultan apropiados para el cultivo de la cebada cervecera, pues la industria requiere granos con bajo porcentaje proteico
CEBADA FORRAJERA :
La cebada forrajera ( Hordeum vulgare fma hexástica) es preferida por los criadores de porcinos, para su consumo con el grano en pie, y por los fruticultores en las áreas bajo riego por su tolerancia a suelos con alto contenido de sales, utilizada como "abono verde".
Hasta hace pocos años los cultivares disponibles no se adaptaban a las bajas temperaturas invernales de La Pampa y presentaban susceptibilidad a enfermedades, pero recientemente la aparición de cultivares mejorados ( cv "Uñaiche" del INTA Bordenave), ha motivado su inserción en los sistemas de engorde de secano, como un recurso valioso que se suma a los otros verdeos invernales.
Se estima que la superficie cultivada con cebada forrajera oscila en las 5.000 ha.
MAÍZ
El régimen pluviométrico estival de La Pampa no es propicio para obtener buenas cosechas de maíz (Zea mays), puesto que la normal "sequía estival", comprendida entre mediados de diciembre y fines de enero, coincide con la fase de floración, e impide una adecuada fecundación de las flores femeninas.
La aparición de cultivares de ciclo corto permite implementar siembras tempranas o tardías, a fin de "escapar" del período seco.
No obstante, el cultivo de maíz en La Pampa, es un típico cultivo alternativo; de presentarse buenas condiciones climáticas, permite cosechas aceptables, de lo contrario se destina al pastoreo.
Por otra parte, el maíz como recurso forrajero ofrece otras utilidades: para la elaboración de reservas en forma de silaje; para el consumo como diferido, en siembras tardías, y para el llamado barbecho cubierto en siembras otoñales.
Cabe consignar un dato adicional, no menos relevante: los rastrojos de maíz, constituyen un excelente antecesor para la siembra de pasturas asociadas.
Por los motivos antes enumerados, son variables las áreas cosechadas respecto a las sembradas y por consiguiente las producciones obtenidas, según se puede extraer de la siguiente serie.
SORGO GRANÍFERO:
El sorgo granífero (Sorghum bicolor), es el cultivo de verano de mayor seguridad y rendimientos por su adaptación a las condiciones de semiaridez de la Provincia. Sin embargo, en el último decenio ha cedido progresivamente su área cultivada a merced de la expansión del cultivo del girasol. (Ver Cuadro 3.8)
Los cultivares graníferos presentan pronunciadas diferencias con los forrajeros, por lo que sólo se acostumbra utilizar su rastrojo o cultivos frustrados, como diferidos para el invierno.
De procurarse su utilización para silaje, pastoreo rotativo o como diferido, debe recurrirse inevitablemente a cultivares forrajeros.
GIRASOL:
Esta oleaginosa, designada botánicamente como Helianthus anuus, se ha constituído en la de mayor difusión en la región semiárida pampeana, merced a la oferta de cultivares con adopción a condiciones de stress hídrico, siendo el cultivo anual de mayor crecimiento en la Provincia en los últimos 20 años, tanto en extensión como en rendimiento.
MIJO COMÚN Y MOHA DE HUNGRÍA:
El mijo común o Panicum miliaceum resulta ser el cereal de mayor resistencia al estrés de sequía y de más corto ciclo vegetativo, lo que lo diferencia netamente del maíz; sin embargo, a similitud de éste y de las avenas, en los sistemas mixtos su utilización es alternativa.
Si el precio del grano resulta redituable, los productores prefieren cosecharlo, para lo cual es necesario seguir de cerca el proceso de maduración de las panojas. De lo contrario se puede recurrir a la opción de pastorearlo con el grano en estado lechoso, recurso forrajero de considerable volumen y aceptable calidad.
La variabilidad en su utilización es posible constatarla a través del análisis de la serie siguiente:
De características similares al mijo común numerosos productores han adoptado la siembra de moha de Hungría o Setaria italica, que aventaja al primero por su calidad y posibilidad de utilizarla para ensilaje o henificación, por lo que se adecúa a los sistemas de producción lechera.
Soja
Esta leguminosa, que encuentra en la Provincia limitantes principalmente de orden climático ( período libre de heladas muy ajustado y escasez de precipitaciones en su floración), experimentó una expansión hasta 1990, estancándose luego la superficie cultivada.
Descargar
Enviado por: | Lizz |
Idioma: | castellano |
País: | México |