Salud


Cuidar del cuidador


Asignatura: Enfermería Comunitaria II

Curso: 3º (1.998/99)

Grupo: T - 2

Centro de prácticas: ABS Gavá 2

Fecha: Diciembre de 1.998

UNIVERSITAT DE BARCELONA

DIVISIÓ DE CIÈNCIES DE LA SALUT

ESCOLA D'INFERMERIA

CAMPUS DE BELLVITGE

INDICE

1 INTRODUCCIÓN

  • Justificación del trabajo . . . . . . . . . . . . 2

  • Elección del caso . . . . . . . . . . . . . . . 3

  • Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

  • Análisis de la población. . . . . . . . . . . . . 4

  • Historia clínica del paciente . . . . . . . . . . . 8

  • Descripción de hábitat y recursos. . . . . . . . . 9

  • Entorno familiar . . . . . . . . . . . . . . . 9

  • 2 ENTREVISTAS

  • Entrevista paciente y cuidador . . . . . . . . . . 10

  • 3 VALORACIÓN PACIENTE

  • Cuestionario de valoración de enfermería . . . . . . 13

  • Escala de valoración social . . . . . . . . . . . 17

  • Indice de actividades instrumentales. . . . . . . . 18

  • Indice de Barthel. . . . . . . . . . . . . . . 19

  • Mini-examen Cognoscitivo. . . . . . . . . . . . 20

  • 4 VALORACIÓN CUIDADOR

  • Cuestionario de valoración de enfermería . . . . . . 21

  • 5 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE

    5.1 Diagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    5.2 Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Objetivos

    Actividades

    6 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOR

  • Diagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

  • Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

  • Objetivos

    Actividades

    7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . 33

    8 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    1.1 Justificación del trabajo

    Los cuidadores familiares del enfermo no se identifican con el rol de proveedor de cuidados con el que los profesionales denominan a su función, sino que lo hacen con un sentimiento de solidaridad o reciprocidad. Cuidan de sus familiares por la sencilla razón de que es su deber, es lo que hay que hacer o lo que se espera de la esposa o de un hijo, y además con la convicción de que sus cuidados son los mejores puesto que se desarrollan en el propio núcleo familiar y con el afecto que sólo ellos pueden darle. Parece que esta percepción del deber de cuidar es consecuencia de un arraigado sistema de creencias sobre quién debe cuidar, citando a los hijos como responsables de sus padres, las mujeres como más idóneas para dispensarlos, y además una jerarquía de cuidadores en la que aparece colocado en primer lugar el cónyuge, a continuación las hijas solteras, las hijas casadas, los hijos y nueras, otros parientes y en último lugar los servicios sociales.

    Esta escala de cuidadores lleva a la creencia generalizada de que los servicios sociales sólo deben intervenir una vez agotados los recursos familiares y una vez de que la familia esté agotada y exhausta. No está justificado que la familia “se queme” como principal proveedor de cuidados, por eso enfermería puede desempeñar una labor esencial en la detección precoz de síntomas de estrés, agotamiento, frustración o depresión.

    La relación terapéutica entre la enfermera y el cuidador debe de ser permisiva con éste en cuanto a la expresión de las preocupaciones sobre el manejo de situaciones cotidianas problemáticas. El cuidador puede tener dificultades para reconocer su falta de habilidad y ocultar esta información para evitar ser juzgado por los cuidadores profesionales.

    A veces, la enfermera percibe que los cuidadores no necesitan sus sugerencias, sino que le piden que escuche el relato de las anécdotas de la vida cotidiana y se sentirán gratificados por haber sabido poner su ingenio e imaginación al servicio de situaciones de difícil resolución.

    La perdida de la “normalidad cotidiana” existente antes de la enfermedad es un proceso con altibajos, unas veces el cuidador creerá que lo lleva bastante bien, pero otras se verá desbordado por la tristeza, la rabia, el resentimiento y la culpa, o simplemente exhausto. Sin embargo es importante que se den cuenta del enorme estrés al que están sometidos. Puede ser de ayuda un apoyo emocional durante este tiempo, y expresar los sentimientos a alguna persona de confianza. El cuidador debería permitirse llorar si cree que lo necesita para drenar sus emociones contenidas, para así aliviar la tensión a que se ve continuamente sometido. La enfermera puede detectar situaciones en las que la tristeza que supone atender al paciente puede ser especialmente intensa y valorar si hay otros síntomas que hagan sospechar la presencia de una depresión (baja autoestima, pesimismo, insomnio, anorexia, astenia, ideas de muerte o suicidio...) para ofrecer apoyo y consejo sobre la derivación a dispositivos de salud mental.

    Habrá que insistir en el beneficio que puede reportarle tener descansos frecuentes como cuidador principal, ya que poner distancia con el enfermo le ayudará a ser más objetivo respecto a sus propios sentimientos y le permitirá mantener el contacto con el mundo exterior.

    A parte de estas cuatro pinceladas expuestas sobre el trabajo que puede hacer enfermería hacia el cuidador, a buen seguro hay muchos más aspectos dignos de analizar sobre los cuidados que podemos dispensar al cuidador, ya que frecuentemente CUIDAR DEL CUIDADOR es una tarea que inconscientemente enfermería deja de lado para ocuparse de lleno de los cuidados del paciente, sin darnos cuenta de la labor que podemos hacer hacia el cuidador.

    1.2 Elección del caso

    La elección de este caso ha sido porque existe un paciente que por las características de su enfermedad precisa de un cuidador prácticamente las 24 horas del día.

    Nota del Autor: Para respetar la confidencialidad de la información, como es preceptivo, se han modificado los nombres tanto del paciente como del cuidador y se han omitido datos personales como dirección, teléfono etc.

    1.3 Objetivos

    Trabajar fundamentalmente con el cuidador todos los aspectos, desde técnicas de cuidados hasta los síntomas de estrés, agotamiento, frustración de él mismo (Ofrecer información y formación).

    Dar soporte emocional tanto al paciente como al cuidador.

    Mejorar la calidad de vida del paciente y del cuidador principal dentro de su medio natural.

    Potenciar y fomentar la independencia del paciente y del cuidador.

    1.4 Análisis de la población

    Situación geográfica de Gavá

    El Área Básica de Salud donde trabajamos este caso es el de Gavá 2. Este centro de salud pertenece a la DAP del Baix Llobregat Litoral y es un centro reformado.

    El municipio de Gavá se encuentra en el Baix Llobregat. Abarca la zona comprendida entre el sector meridional del Delta del Llobregat y el macizo del Garraf, al norte de Castelldefels. Situado en plena costa Mediterránea, esta formado por dos partes separadas por zonas agrícolas e industriales, por un lado el casco antiguo en las proximidades de la carretera comarcal 245, y por otra la zona propiamente costera denominada Gavá Mar.

    Tiene una extensión de 30,90 Kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 37.985 habitantes según padrón de habitantes del año 1.996.

    Datos demográficos

    La población de Gavá presenta una pirámide poblacional joven, con gran parte de la población en los grupos de edad más jóvenes.

    Es una población que ha aumentado considerablemente a causa de la inmigración, aunque en los últimos años esta tendencia no se observa tan marcada.

    El índice de envejecimiento es de 31.3, inferior al de Catalunya que cuenta con un 57.3.

    El índice de dependencia es de 63.8, siendo la dependencia juvenil más elevada que la senil. Si lo comparamos con el de Catalunya (53.3), podemos observar que el de Gavá es más elevado.

    En cuanto a la dinámica de la población, la tasa de natalidad es del 11,75 %, siendo ligeramente superior a la de Catalunya (10,02 %).

    PADRON DE HABITANTES

    (Mayo 96)

    HOMBRES

    MUJERES

    T O T A L

    Distrito I

    5.397

    5.524

    10.921

    Distrito II

    6.912

    6.845

    13.757

    Distrito III

    4.568

    4.623

    9.191

    Distrito IV

    2.048

    2.068

    4.116

    TOTAL

    HABITANTES

    37.985

    PIRAMIDE POBLACIONAL DE EDAD Y SEXO

    > 74

    70-74

    65-69

    60-64

    55-59

    50-54

    45-49

    40-44

    35-39

    30-34

    25-29

    20-24

    15-19

    10-14

    5-9

    0-4

    2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000

    HOMBRES MUJERES

    En cuanto a la tasa de mortalidad hemos de referirnos a la del sector entero, ya que en el registro de los juzgados de Gavá solo se reflejan las muertes totales producidas dentro del municipio, quedando excluidas las personas que han muerto en lugares diferentes a Gavá, aunque residan en el municipio. El valor de dicha tasa es de 5,43 %, inferior a la de Catalunya (8 %), posiblemente es debido a que la población es más joven, tal como muestra la tasa de crecimiento vegetativo que es del 6,64 % en el sector, mientras que en Catalunya el crecimiento vegetativo es del 2,2 %.

    Estructura socioeconómica

    En general el nivel económico de Gavá es de un nivel medio. Las viviendas en una zona son casas unifamiliares adosadas, en otra bloques de pisos y en la zona de Gavá playa apartamentos y casas adosadas.

    Destacar también que existen varios barrios en la población de un nivel socioeconómico y cultural muy bajo, siendo un barrio de estas características el que pertenece al área de influencia del ABS Gavá 2. El barrio en cuestión se llama “Masía Espinós” y en él existe un elevado consumo de drogas.

    La economía de Gavá se basa principalmente en el sector servicios, aunque cuenta también con numerosas industrias distribuidas en varios polígonos (Industrias de Post, Can Trías, Cerdans y Masotes). La actividad de estas industrias es diversa, las hay de radiadores, sanitarios, siderometalurgicas, químicas, textiles, material eléctrico, papelera, alimentación etc.

    Una parte minoritaria de la población se dedica a la agricultura de secano, y en la zona del Delta de regadío, lo que hace que existan colectivos de población inmigrante árabe que se dedica fundamentalmente a tareas del campo.

    Según cuadros estadísticos del INEM, el sector de población en desempleo es de 2.718 personas, aunque sólo 1.789 son demandantes de empleo. La ausencia de actividad laboral tiene un impacto importante en el bienestar, la calidad de vida y la salud de las personas.

    La población cuenta con una red de comunicaciones muy completa que consta de carretera comarcal 245, Autovía de Castelldefels (C-246), Autopista A-16, estación de ferrocarril (RENFE) y varias líneas de autobuses. Esto facilita la comunicación con otros centros de salud, como el Hospital de referencia (San Lorenzo) en Viladecans y el Hospital Príncipes de España (Bellvitge).

    Medioambiente

    Gavá tiene unas cifras de contaminación dentro de los límites legislados, estando el nivel de azufre en el aire algo elevado respecto a cifras de años anteriores, sin embargo los niveles de plomo son bajos e inferiores respecto a cifras de años anteriores.

    La población cuenta con una depuradora de agua situada en la Autovía de Castelldefels, que trata las aguas residuales de los municipios de Gavá y Viladecans.

    También cuenta con el vertedero de residuos sólidos del Garraf, que se ocupa de los residuos urbanos de los municipios de Gavá, Begues y Barcelona.

    El municipio dispone de contenedores de residuos especiales y de fármacos situados en los dos centros de salud y en las farmacias, contenedores de recogida de pilas usadas y contenedores de residuos sanitarios en los centros de salud y farmacias, así como en domicilios particulares que lo precisen.

    Gavá cuenta también con parques públicos, amplios espacios verdes y zonas ajardinadas.

    1.5 Historia clínica del paciente

    El señor Manuel es un paciente de 65 años, mide 1,62 cm., pesa 66 Kg. y según consta en su historia clínica padeció una hepatitis B en su juventud. En 1.996 se le diagnostico una hematuria con 10 años de evolución y una hiperplasia benigna de próstata. Ex-fumador de 10 puros diarios desde hace 29 años hasta hace 5.

    En Marzo de 1.998 le fue diagnosticado un Carcinoma Escamoso de Orofaringe T3 N2C M0. Los primeros síntomas los tuvo en Noviembre de 1.997 en forma de odinofagia, siendo estudiado y diagnosticado mediante las primeras pruebas complementarias por el equipo de Atención Primaria y posteriormente derivado al Hospital de Viladecans donde fue valorado y derivado a su vez al Servicio Oncológico del Hospital Príncipes de España de Bellvitge. En Febrero del 98 se le realiza exploración ORL en que se aprecia tumoración en vallecula izquierda, base de la lengua y parte lateral izquierda de orofaringe, cuerdas vocales móviles y adenopatías cervicales. En Marzo del 98 se le practica biopsia positiva para carcinoma escamoso.

    TAC cervical: lesión infiltrativa de vallecula izquierda, pared lateral de la orofaringe, cara faríngea de epiglotis en hemibase izquierda, la lengua y grasa periepiglótica. Adenopatias cervicales izquierdas con necrosis interior y también cervicales derechas.

    MLB: lesión exofítica desde el polo inferior amigdalar izquierdo, cara lateral izquierda de orofaringe-hipofaringe, vallecula izquierda y base de la lengua. Parece llegar hasta 4-5 mm. De seno piriforme izquierdo. Tras realizar la microlaringobiopsia, el paciente presenta sangrado importante que requiere revisión en quirófano de la zona de sangrado y traqueostomía sin localizar punto de sangrado.

    Biopsia positiva para carcinoma escamoso de pared lateral faríngea. Biopsia negativa en vallecula y base de la lengua.

    En Abril del 98 es ingresado para administrarle el primer ciclo de quimioterapia con esquema Cisplatino + 5-FU:

    • Cisplatino 175 mg. el día 22

    • 5-Fu 1.780 mg. los días 22,23,24 y 25

    El tratamiento fue administrado con buena tolerancia, y el día 26 al darle de alta se le prescribió el siguiente tratamiento:

    • Dieta pastosa que tolere.

    • MST 10 mg./12 horas.

    • Voltarén 1 comp./8 horas (si dolor).

    • Ranuber 300 mg. 1 comp./noche.

    • Torecan 1 supos./8-12 horas (según nauseas/vómitos).

    El día 13 de Mayo fue ingresado para tratamiento quimioterápico correspondiente al 2º ciclo, siendo bien tolerado y prescribiéndole al alta:

    • Primperán 20 mg./6 horas vo x 3 días.

    • Nolotil 1 amp./8 horas vo si precisa.

    • Zantac 150 mg./12 horas vo.

    El día 2 de Junio fue ingresado para tratamiento quimioterápico correspondiente al 3er. ciclo, siendo bien tolerado y pautándole la misma medicación que al finalizar el 2º ciclo.

    Actualmente el Sr. Manuel lleva colocada una sonda nasogástrica de alimentación y tiene pautada la siguiente medicación:

    • Lasain 1 - 1 - 1

    • Seguril 40mg. 0 - 0 - 1

    • Voltaren 50mg. 1 - 1 - 1

    • Urbason 4mg. 1 - 0 - 0

    • Fluimucil oral 1 - 1 - 1

    • Vent-Retard 0 - 1 - 1

    • Zantac 150 1 - 1 - 1

    • Boi K 1 - 0 - 0

    1.6 Descripción de hábitat y recursos

    El señor Manuel vive en una zona tranquila con espacios verdes ajardinados, en una vivienda de nueva construcción situada en una primera planta sin ascensor. La vivienda es de propiedad con una extensión habitable de 164 metros cuadrados dotada de cinco habitaciones, comedor-salón, cocina, dos baños, lavadero y trastero. Esta equipada con agua, luz, gas, agua caliente, calefacción y teléfono. Da al exterior por lo que dispone de balcones ampliamente soleados la mayor parte del día.

    A nivel de recursos económicos el señor Manuel es pensionista y cuenta con una jubilación mensual de 150.000 pesetas. Su señora no cobra pensión alguna, aunque su madre que convive con ellos cobra una pensión de 54.000 pesetas al mes y el hijo menor que también vive con ellos, aunque trabaja no aporta cantidad alguna a la economía familiar.

    1.7 Entorno familiar

    En el domicilio familiar conviven el Sr. Manuel, su esposa la Sra. Rosa, la madre de ésta Sra. Natividad que cuenta con 89 años y Luis de 25 años hijo menor de Manuel y Rosa. Tienen dos hijos y una hija más de 39, 31 y 36 años respectivamente los cuales están casados y no conviven con ellos aunque les visitan a diario.

    Han vivido siempre en la población de Gavá, tienen buenas relaciones con los vecinos y el ambiente familiar aunque en la actualidad es un poco tenso y triste a causa de la enfermedad que padece el Sr. Manuel, podríamos definirlo como agradable y con buena armonía.

    La Sra. Natividad a pesar de su edad ayuda mucho a la Sra. Rosa, especialmente en las tareas domesticas y el hijo mayor come cada día con ellos.

    Por otra parte el Sr. Manuel recibe a diario muchas visitas de amigos ya que es muy conocido en la población por su trabajo y por haber sido campeón de Catalunya y sub-campeón de España de boxeo cuando tenía 24 años.

    2.1 Entrevista paciente y cuidador

    Después de seleccionar este caso, en la consulta de enfermería del centro y previa presentación, el enfermero tutor le planteó a la Sra. Rosa la posibilidad de realizar esta entrevista así como los objetivos de la misma, a lo cual la Sra. Rosa accedió y manifestó estar muy contenta de poder colaborar.

    Posteriormente se contactó con ella telefónicamente y se concretó con el día 11 de Noviembre de 1.998 a las 17 horas en las instalaciones del centro para realizar la entrevista a la cuál acudiría acompañada por el Sr. Manuel.

    El hecho de efectuar la entrevista conjuntamente se debe a que el Sr. Manuel tiene dificultades para expresarse por medio de la voz a causa de la intervención quirúrgica y además lleva colocada una sonda nasogástrica de alimentación, a pesar de tener conciencia que la Sra. Rosa no se explicaría del mismo modo que si no estuviera presente el Sr. Manuel.

    Para realizar la entrevista se seleccionó la sala de la biblioteca del centro ubicada en la primera planta, por sus características ya que es amplia, silenciosa, con mucha luz natural, y una mesa semicircular que proporciona una situación más informal que con mesa de oficina.

    El día 11 de Noviembre a las 16,55 horas hacen acto de presencia en la consulta de enfermería el Sr. Manuel y la Sra. Rosa, después de saludarles e interesarme por el estado de salud del Sr. Manuel, les invito a ir a la bliblioteca explicándoles que es un lugar tranquilo y silencioso donde podremos charlar con tranquilidad. El Sr. Manuel está bien orientado, presenta buena coloración de la piel y camina con cierta inseguridad cogido del brazo de la Sra. Rosa. Al llegar a las escaleras que dan acceso a la primera planta les indico que si prefieren podemos subir en el ascensor, el Sr. Manuel dice que no, se suelta del brazo de la señora Rosa y cogido a la barandilla sube poco a poco el solo las escaleras hasta la primera planta, ante lo cual la Sra. Rosa manifiesta: “míralo que valiente”.

    Una vez acomodados en la sala de la biblioteca, les pregunto si están cómodos, contestándome que sí. Previa presentación y explicación de los objetivos de la entrevista, les indico que si en algún momento se sienten cansados o incómodos me lo indiquen para descansar o darla por terminada.

    La Sra. Rosa explica que Manuel tiene dificultades para respirar, tos, expectoración y se cansa mucho cuando camina.

    Lleva colocada una sonda nasogástrica de alimentación, tiene todas las piezas de la dentadura aunque con alguna prótesis y su alimentación diaria es a través de la sonda aunque empieza a deglutir alguna cosa blanda como natillas, flan y agua aunque con dificultad. Tiene una buena relación talla/peso. Explica la Sra. Rosa que en dos ocasiones al introducir la comida conjuntamente con la medicación, especialmente con el Vent-Retard, se le ha embozado la sonda y que no sabia que hacer.

    Los hábitos de eliminación respecto a la orina son normales, 3 o 4 veces al día de un color pajizo claro con una cantidad aproximada de 1 litro/día. Respecto a los hábitos de deposición están algo alterados con una deposición diaria con ayuda de Duphalac de color marrón oscuro.

    La Sra. Rosa explica que diariamente y si hace buen día salen a dar un pequeño paseo, aunque algunos días el Sr. Manuel no quiere salir porque dice estar cansado. Se desplaza por el interior de su domicilio con normalidad aunque lentamente y con cierta inseguridad. Explica también que el Sr. Manuel siempre había sido una persona muy activa y emprendedora.

    El señor Manuel duerme 8 o 9 horas seguidas por la noche y manifiesta levantarse descansado. En ocasiones después de la comida dormita algo en el sillón del salón.

    Su aspecto físico es limpio y aseado, utiliza ropa y calzado cómodo y necesita una leve ayuda para vestirse y desnudarse ya que si no, se abrocha mal los botones según manifiesta la Sra. Rosa.

    Presenta una buena coloración de la piel, habitualmente no tiene sensaciones de frío o calor, en casa disponen de calefacción y agua caliente, y para salir se abriga convenientemente.

    El Sr. Manuel presenta las mucosas rosadas, aunque dice tener la sensación de boca seca, tiene la piel sin lesiones ni varices, sin edemas localizados en pies y tobillos. Se observa un ligero enrojecimiento en el lugar de fijación de la sonda nasogástrica, presentando restos de goma del esparadrapo y estando ésta fijada con esparadrapo de tela. No tiene caries, realiza la higiene bucal una vez al día, ducha cada dos días, lavado de cara diariamente y lavado de manos antes de las comidas. Para la ducha precisa ayuda parcial, ya que tiene miedo a resbalar y caerse.

    No tiene ningún tipo de alergia conocida, en ocasiones se siente triste y algo deprimido y padece dolor crónico que en ocasiones se agudiza, para ello tiene medicación prescrita.

    Usa gafas graduadas para corregir el astigmatismo, habla poco porque le cuesta mucho hacerlo y hacerse entender, aunque manifiesta sus emociones y sentimientos tanto con su familia como con los amigos y conocidos que le visitan habitualmente. La percepción de salud que tiene actualmente es que esta mejor.

    El Sr. Manuel explica que su estado de salud le ha modificado mucho su forma de vivir habitual, ya que el siempre había sido muy activo y no podía estar sin hacer alguna actividad, pero ahora las cosas han cambiado. A lo largo de esta entrevista ha preguntado dos veces la hora que era, preocupado porque a las 7 de la tarde tenía que venir a casa su hijo mayor y traerle una película de vídeo sobre los grandes combates de la historia del boxeo. Su señora explica que hasta hace dos semanas no prestaba ninguna atención a la televisión ni a ninguna otra actividad de ocio, pero que últimamente manifiesta un cierto interés por ver programas de televisión, especialmente deportivos. El Sr. Manuel dice que le gusta mucho el deporte, que el toda su vida ha practicado deporte llegando a ser campeón de Catalunya y sub-campeón de España de boxeo amateur cuando era joven.

    El Sr. Manuel sabe leer y escribir, es consciente de la enfermedad que padece, es conocedor de lo que tiene que hacer para mejorar su estado de salud, y manifiesta no saber exactamente para que sirve la medicación que toma porque de eso se encarga su señora.

    La Sra. Rosa explica que su hijo mayor hace 8 años estuvo en tratamiento psicológico y psiquiátrico con medicación ya que le fue diagnosticada depresión y agorafobia, en la actualidad ya está bien aunque aun lleva en el bolsillo una caja de pastillas, lo que al parecer le da seguridad. El hijo pequeño, que convive con ellos, también estuvo en tratamiento por las mismas causas y aunque intento ir a un curandero que había en el pueblo donde veraneaban, al final acabó acudiendo a la consulta de un amigo de la familia que es psiquiatra, en la actualidad dice la Sra. Rosa que esta mucho mejor, ya sale a la calle e incluso va a cenar a Barcelona con su novia.

    La Sra. Rosa tiene 62 años y cuenta que conoce a Manuel desde los 12 años, recuerda que la iba a esperar al colegio cada día al salir de clase para verse un ratito ya que eran otros tiempos, manifiesta que durante la enfermedad de su marido lo ha pasado muy mal, lloraba muy a menudo y sentía una desesperación total, por ello acudió a la consulta del psiquiatra amigo de la familia, el cual le prescribió una medicación aunque al cabo de dos semanas dejo de tomarla voluntariamente porque “no se enteraba de nada”. Durante el tiempo de ingreso en el hospital solo quería quedarse ella con su marido por lo que sus hijos se enfadaban, comenta que decidieron llevarla a casa por la mañana cada día para que descansara y retornarla al hospital por la noche. En el primer ingreso para tratamiento de quimioterapia al efectuar una movilización se hizo daño en un hombro y las enfermeras la llevaron a urgencias, padeciendo fuertes dolores durante un tiempo.

    En casa, explica, los hijos mayores se portan muy bien porque pasan cada día a vernos incluso el chico mayor que tiene dos amigos médicos, viene con ellos a ver a su padre y estos hablan con él y le animan mucho. Su madre aunque tiene 89 años y lleva un marcapasos le ayuda muchísimo en casa, especialmente en las tareas culinarias. Explica que su familia de siempre ha estado muy unida y que tienen muchas amistades las cuales les visitan frecuentemente por lo que es difícil que no haya siempre alguien en casa.

    Cuando tienen que acudir a consulta la Sra. Rosa dice que no quiere que la acompañen, explica que ella tiene carnet de conducir y coche, y que es perfectamente capaz de llevar a su marido al médico. Solo le pide a su hijo mayor que les acompañe cuando prevé que el médico les va a dar noticias sobre la enfermedad o recuperación de Manuel.

    Llegado a este punto, y después de observar que el Sr. Manuel se muestra cansado decido dar por terminada la entrevista.

    Al haber observado anteriormente el estado de la piel de la nariz, lugar donde lleva fijada la sonda el Sr. Manuel decido invitarles a pasar por la consulta de enfermería donde le explico a la Sra. Rosa que habría que procurar mantener un buen estado de la piel en esa zona para evitar posibles ulceraciones, para ello le explico la técnica de fijación de la sonda. Previa limpieza de la fosa nasal y la zona de fijación, ha de aplicar crema hidratante en la zona de fijación ya que está enrojecida, y posteriormente que la fijación la efectúe con esparadrapo antialérgico. La Sra. Rosa manifiesta que así lo hará y expresa su agradecimiento por la atención que les prestamos.

    Les acompaño a ambos hasta la puerta del centro donde me pongo a su disposición para cualquier cosa que puedan necesitar y me despido de ellos quedando en que ya entraremos en contacto los próximos días.

    5 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE

    5.1 Diagnósticos

    Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

    Relacionado con: la fijación de la sonda gastrointestinal en la zona de la nariz.

    Manifestado por: restos de goma y enrojecimiento de la piel en la zona.

    Riesgo de aspiración

    Relacionado con: traqueostomía.

    Manifestado por: el cuidador.

    Alteración de la mucosa oral

    Relacionado con: sonda de alimentación

    Manifestado por: el paciente.

    Riesgo de traumatismo

    Relacionado con: alteración de la bioquímica corporal a causa del tratamiento de quimioterapia

    Manifestado por: inseguridad al deambular.

    Fatiga

    Relacionada con: alteración de la bioquímica corporal a causa del tratamiento de quimioterapia

    Manifestado por: el paciente.

    Deterioro de la comunicación verbal

    Relacionado con: traqueostomía

    Manifestado por: la dificultad para hablar.

    5.2 Planificación

    Diagnóstico:

    Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, relacionado con la fijación de la sonda gastrointestinal en la zona de la nariz, y manifestado por restos de goma y enrojecimiento de la piel en la zona.

    Objetivos

    El Sr. Manuel mantendrá la integridad cutánea.

    La Sra. Rosa identificará los factores que predisponen a la aparición de lesiones.

    Demostrará la forma correcta de fijar la sonda y de proteger la piel.

    Manifestará su deseo de seguir el plan propuesto.

    Actividades

    Identificar los factores que originan o favorecen la aparición del problema y determinar conjuntamente la forma de controlarlos o paliarlos, para ello:

    Diariamente se efectuará la limpieza de la piel, el secado y la hidratación mediante higiene local adecuada con agua tibia, jabón de pH igual a la piel, aclarado minucioso, secado por contacto sin frotar y aplicación de una crema hidratante no perfumada a base de lanolina dando un suave masaje hasta su completa absorción.

    Diariamente se limpiarán las fosas nasales de mucosidades y secreciones.

    Diariamente se fijará la sonda con esparadrapo anti-alérgico, para ello se le explicará a la Sra. Rosa la técnica de fijación.

    Diagnóstico

    Riesgo de aspiración, relacionado con traqueostomía.

    Objetivos

    El Sr. Manuel no presentará signos ni síntomas de aspiración.

    El Sr. Manuel y la Sra. Rosa identificaran las situaciones de riesgo y las precauciones a tomar para evitar la aspiración.

    Demostrarán habilidad en la técnica de alimentación por sonda y maniobra de Heimlich.

    Manifestarán su deseo de seguir el plan prescrito

    Actividades

    La Sra. Rosa antes de cada toma comprobará la correcta ubicación y la permeabilidad de la sonda.

    El Sr. Manuel mantendrá la posición de Fowler alta durante las tomas y 1 hora después de ellas.

    Evitarán cualquier postura que implique hiperextensión de la cabeza.

    Mantendrán un entorno tranquilo y relajado durante y después de las ingestas.

    Después de la ingesta la Sra. Rosa introducirá por la sonda una pequeña cantidad de agua para que esta quede libre de restos de comida.

    En caso de obturación de la sonda se aspirará para extraer los elementos que han producido la obturación.

    Diagnóstico

    Alteración de la mucosa oral, relacionado con sonda de alimentación, y manifestado por el paciente.

    Objetivos

    El Sr. Manuel mantendrá la integridad de la mucosa oral.

    La Sra. Rosa conocerá y explicará los cuidados a realizar para mantener la integridad de la mucosa oral.

    El Sr. Manuel realizará correctamente las medidas higienicoterapéuticas adecuadas para el cuidado bucodental y reconocerá la importancia de la instauración y perseverancia en su empleo.

    Actividades

    Cepillado correcto de los dientes (durante tres minutos) tres veces al día.

    Realizar lavados bucales meticulosos y frecuentes (cada dos horas, respetando el sueño nocturno) con algún producto adecuado (Oral-B etc.).

    Lubricar los labios después de cada enjuague con lanolina, crema de cacao etc.

    Diagnóstico

    Riesgo de traumatismo, relacionado con alteración de la bioquímica corporal a causa del tratamiento de quimioterapia, y manifestado por inseguridad al deambular.

    Objetivos

    El Sr. Manuel no sufrirá ningún tipo de lesión traumática.

    El Sr. Manuel y la Sra. Rosa identificarán los factores de riesgo específicos.

    El Sr. Manuel y la Sra. Rosa demostrarán competencia en la prevención de lesiones traumáticas y expresarán su deseo de poner en práctica las medidas de prevención de traumatismos.

    Actividades

    Ayudar a identificar los factores de riesgo personales y ambientales específicos.

    Valorar los conocimientos que tiene el Sr. Manuel y la Sra. Rosa sobre la prevención de traumatismos.

    Determinar conjuntamente los cambios necesarios para adaptar el entorno a las necesidades existentes y la mejor forma de realizarlos.

    Medidas generales de seguridad en el hogar:

    Evitar exceso de muebles u objetos que dificulten el paso.

    Fijar las alfombras.

    No encerar excesivamente el suelo y evitar pasar mientras está mojado.

    Iluminar suficientemente las habitaciones.

    Cerciorarse que los pasamanos de las escaleras son seguros y firmes.

    En el baño poner asideros si es necesario o dispositivos antideslizantes.

    Diagnóstico

    Fatiga, relacionada con alteración de la bioquímica corporal a causa del tratamiento de quimioterapia, y manifestado por el paciente.

    Objetivos

    El Sr. Manuel identificará las causas de la fatiga.

    Expresará una disminución de la sensación de cansancio.

    Aplicará en su vida cotidiana los principios de la mecánica corporal, las técnicas de ahorro de energía y las técnicas de relajación.

    La Sra. Rosa participará como sistema de apoyo en el plan terapéutico.

    Actividades

    Identificar conjuntamente los efectos del agotamiento sobre la vida cotidiana.

    Planificar las actividades a realizar de una en una.

    Organizar las actividades estableciendo prioridades, teniendo siempre en cuenta los recursos personales y sistemas de apoyo adicionales (familia, amigos).

    Programar actividades intercalando frecuentes períodos de descanso.

    Favorecer la sensación de seguridad explicando que la fatiga se debe a una depleción de las reservas de energía y que se requiere cierto tiempo para la recuperación.

    Diagnóstico

    Deterioro de la comunicación verbal, relacionado con traqueostomía, y manifestado por la dificultad para hablar.

    Objetivos

    El Sr. Manuel se comunicará eficazmente con las personas de su entorno.

    El Sr. Manuel manifestará su comprensión de la causa del problema, razón de los métodos compensatorios empleados y efecto esperado de los mismos.

    Actividades

    Explicar la conveniencia de que el lugar de conversación sea silencioso.

    Explicar la conveniencia de formular frases cortas, hacer pausas en la conversación, respirar correctamente al hablar y de intercalar periodos de descanso.

    Permitir el tiempo necesario para enviar el mensaje, no apremiar y dejar acabar las frases, no dar sensación de prisa y no levantar la voz.

    6 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOR

    6.1 Diagnósticos

    Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de

    cuidador

    Relacionado con: la enfermedad del receptor de los cuidados.

    Manifestado por: la sensación de dificultad para desempeñar el rol de cuidador.

    Afrontamiento familiar: potencial de desarrollo

    Relacionado con: el manejo efectivo de las tareas adaptativas del cuidador implicado en el reto de salud del paciente.

    Manifestado por: la muestra de deseos y disponibilidad para aumentar su propia salud y desarrollo y los del paciente.

    Temor

    Relacionado con: la sensación de amenaza con una fuente identificable que la persona valida.

    Manifestado por: la capacidad para identificar el objeto del temor.

    6.2 Planificación

    Diagnóstico

    Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador, relacionado con la enfermedad del receptor de los cuidados, y manifestado por la sensación de dificultad para desempeñar el rol de cuidador.

    Objetivos

    La Sra. Rosa:

    Manifestará un aumento de la sensación de capacidad para afrontar la situación.

    Reconocerá los principales factores estresantes identificando los recursos humanos y materiales de que dispone.

    Demostrará competencia en la realización de las técnicas y habilidades necesarias para brindar cuidados, técnicas de relajación y control del estrés.

    Manifestará su deseo de seguir desempeñando su papel de cuidador.

    Actividades

    Ayudar a identificar los mecanismos de afrontamiento habituales y actuales para determinar su adecuación a la situación.

    Determinar conjuntamente con la Sra. Rosa los principales factores estresantes dividiéndolos en modificables y no modificables, así como los recursos humanos y materiales de que disponen y su nivel de utilización.

    Diseñar un plan realista para modificar o eliminar los factores susceptibles de ello.

    Planificar conjuntamente si es preciso la reorganización de los cuidados, teniendo en cuenta:

    El mejor modo de aprovechar los recursos humanos y materiales de que se dispone.

    Que la Sra. Rosa tiene que satisfacer sus propias necesidades.

    Mantener en todo momento una actitud comprensiva y empática, sin emitir juicios de valor.

    Identificar claramente los factores sobre los que no se tiene control y permitir el tiempo suficiente para resolver el duelo de las situaciones y acontecimientos que no pueden cambiarse.

    Estimular la expresión de sentimientos, ideas, emociones, etc.

    Reconocer la frustración que muchas veces se asocia al papel de cuidador.

    Si en la localidad hay algún grupo de autoayuda que resulte adecuado, informar de su existencia a la Sra. Rosa y de los beneficios de acudir a él.

    Planificar conjuntamente períodos de descanso y distracción, enfatizando en la necesidad del bienestar físico y psíquico de la Sra. Rosa para poder desempeñar su papel de cuidadora durante un tiempo prolongado.

    Diagnóstico

    Afrontamiento familiar: potencial de desarrollo, relacionado con el manejo efectivo de las tareas adaptativas del cuidador implicado en el reto de salud del paciente, manifestado por la muestra de deseos y disponibilidad para aumentar su propia salud y desarrollo y los del paciente.

    Objetivos

    La Sra. Rosa expresará su satisfacción por la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades para brindar cuidados.

    Actividades

    Valorar conjuntamente con la Sra. Rosa las tareas de cuidados que deben realizarse y cómo se llevan a cabo actualmente, a fin de identificar los conocimientos y habilidades necesarios para mejorar su cumplimiento.

    Revisar la forma en que se están utilizando los recursos personales, familiares y sociales para determinar si puede obtenerse un mayor aprovechamiento de ellos.

    Establecer objetivos concretos de autorrealización y de mejora de los cuidados brindados por la Sra. Rosa.

    Diseñar un plan de actuación realista y criterios para evaluar los logros obtenidos.

    Facilitar el contacto con otra persona o grupos de personas que tengan un problema similar y que hayan respondido favorablemente a éste.

    Diagnóstico

    Temor, relacionado con la sensación de amenaza con una fuente identificable que la persona valida, manifestado por la capacidad para identificar el objeto del temor.

    Objetivos

    La Sra. Rosa mostrará una disminución de la respuesta física, emocional, intelectual, espiritual y social al temor.

    Verbalizará el origen del temor e identificará los recursos con que cuenta para afrontarlo.

    Cuando aparezca el temor la Sra. Rosa pondrá en práctica las técnicas de relajación y los ejercicios de respiración profunda.

    Expresará su deseo de participar activamente en el plan de cuidados.

    Actividades

    Explorar la percepción que la persona tiene de la amenaza a su integridad física o autoconcepto.

    Ayudar a explicar claramente el temor y el por qué de éste.

    Discutir la realidad de la situación e identificar aquellos aspectos que pueden ser cambiados y los que no.

    Determinar conjuntamente los recursos personales, familiares y sociales con que cuenta para afrontar la situación y la mejor forma de utilizarlos.

    Brindar toda la información que necesite y solicite, evitando las “mentiras tranquilizadoras”.

    Averiguar si desea ayuda espiritual y facilitarle su obtención.

    Si desplaza el origen de su temor hacia algo más tangible o asequible para ella, ayudarle a resituar su origen.

    Si el temor se convierte en fobia o miedo anormal a situaciones, discutir la importancia de acudir a un especialista en salud mental para una terapia específica.

    Dar información real y exacta sobre la situación y lo que cabe esperar.

    Formas de interrumpir la progresión del temor: técnicas de relajación, ejercicios de respiración profunda, ejercicio físico, meditación.

    Método de solución de problemas.

    Crear un ambiente seguro que permita y favorezca la libre expresión de sentimientos, manteniendo en todo momento una actitud abierta e imparcial, sin emitir opiniones personales ni juicios de valor.

    Ante la situación actual, reforzar sus posibles aspectos positivos, pero sin falsearlos ni minimizar su gravedad y significado para la Sra. Rosa.

    Permitir que la familia exprese sus sentimientos respecto a la situación y sus interferencias en la dinámica familiar. Implicarlos en el plan de cuidados de acuerdo con sus habilidades y deseos y los de la Sra. Rosa.

    7 SEGUIMIENTO

    Día 17 de Noviembre la Sra. Rosa acude al Centro para recoger las recetas de la medicación que tiene prescrita el Sr. Manuel. Le pregunto a la Sra. Rosa por el estado de su marido, manifestando que esta igual. Como el pasado día 11 al finalizar la entrevista y en la consulta de enfermería le explique a la Sra. Rosa la forma y técnica de fijación de la sonda nasogástrica, le pregunto por la integridad de la piel, manifestando que la tiene en perfectas condiciones y que sigue haciéndolo como le expliqué.

    Para reducir al mínimo el riesgo de aspiración, le explico a la Sra. Rosa que antes de cada toma habrá de comprobar la correcta ubicación y permeabilidad de la sonda, posteriormente se le explica en que consiste la posición de Fowler, indicándole que la mantenga durante las tomas, procurando que no exista hiperextensión de la cabeza, que el entorno sea tranquilo y relajado, y que al final de la ingesta introduzca por la sonda una pequeña cantidad de agua para que esta quede libre de restos de comida. En caso de obturación de la sonda, le explico que por aspiración se pueden extraer los elementos que producen la obstrucción, y en caso de atragantamiento realizar la maniobra de Heimlich.

    La Sra. Rosa manifiesta haber entendido lo explicado y su deseo de seguir el plan. Quedamos en seguir hablando la próxima semana.

    El día 26 de Noviembre la Sra. Rosa se presenta en la consulta de enfermería para recoger recetas de medicación y manifiesta que está interesada en que le siga explicando cosas. Le explico que para evitar la sensación de boca seca que manifestó tener el Sr. Manuel, tendría que cepillarse los dientes tres veces al día y realizar lavados bucales cada dos horas (respetando el sueño nocturno) con algún producto refrescante y lubricar los labios posteriormente con lanolina o crema de cacao.

    Con relación al riesgo de traumatismo le explico las medidas generales de seguridad en el hogar, y que sería necesario adaptar el entorno a las necesidades del Sr. Manuel. La Sra. Rosa dice que en la actualidad pone todo su empeño en poner en práctica las medidas de prevención.

    El día 4 de Diciembre, previa cita telefónica, concierto una visita en el domicilio del Sr. Manuel y de la Sra. Rosa. El Sr. Manuel está orientado, presenta una buena coloración de la piel y al preguntarle como se encuentra, manifiesta haciendo un gesto con la mano que “así, así”. La Sra. Rosa explica que hay días que está un poco mejor, y otros no tan bien ya que tiene más dolor.

    Le pregunto al Sr. Manuel si se fatiga mucho, manifestando que sí, y que no tiene muchas ganas de salir. Le explico que tendría que planificar las actividades de una en una, estableciendo prioridades e intercalando frecuentes periodos de descanso. Le explico también a que se debe el cansancio y que poco a poco irá recuperando.

    En relación al problema de comunicación, explico al Sr. Manuel que es conveniente que el lugar donde converse sea lo más silencioso posible, que procure decir frases cortas, hacer pausas en la conversación, respirar correctamente al hablar, e intercalar periodos de descanso. El Sr. Manuel manifiesta su comprensión de lo explicado y la intención de ponerlo en práctica.

    Observo que el Sr. Manuel tiene la sonda nasogástrica fijada correctamente y que no presenta enrojecimiento en la zona de la piel de fijación. Preguntado sobre la sensación de boca seca, manifiesta que los lavados bucales le van muy bien y que ya no tiene esa sensación tan angustiosa de boca seca.

    El día 11 de Diciembre la Sra. Rosa viene a la consulta de enfermería, aprovecho la circunstancia para preguntarle como se encuentra ella. Explica que esta bien, pero que tiene mucho temor a “como acabará esto”, dice que el día a día lo lleva bastante bien, aunque no tiene tiempo para nada, pero que cuando tiene que ir a la visita del médico se pone de muy mal humor y tiene mucha ansiedad por las noticias que le puedan dar sobre el desarrollo de la enfermedad. Le comento a la Sra. Rosa que tendría que planificar y tener periodos de descanso y distracción como cuidadora ya que le ayudaría a ser más objetiva respecto a sus propios sentimientos y le permitiría mantener contacto con el mundo exterior, consiguiendo así un mayor bienestar físico y psíquico. La Sra. Rosa manifiesta su deseo de seguir el plan para así poder seguir cuidando de Manuel.

    El día 18 de Diciembre la Sra. Rosa acude de nuevo a la consulta a recoger las recetas de la medicación prescrita para el Sr. Manuel. Explica que fueron a la visita con el médico, el cual cambió la sonda nasogástrica de alimentación al otro orificio de la nariz ya que el primero lo tenía muy irritado. Comenta que le han puesto una sonda más fina para que le moleste menos, aunque para ella tiene el inconveniente de que cuesta mucho más introducir el alimento, dice también que se le ha obturado varias veces, aunque aspirando la ha conseguido limpiar. Manifiesta también que a principios de Enero tiene programada visita con el médico y que hasta que se aproxime esa fecha esta un poco más tranquila. Le comento que existen técnicas de relajación, ejercicios de respiración profunda, hacer algo de ejercicio físico, con lo cual se consigue interrumpir la progresión del temor. La Sra. Rosa manifiesta su intención de poner en práctica estos ejercicios cuando se sienta muy agobiada.

    El día 22 de Diciembre, previa concertación telefónica, visito al Sr. Manuel y a la Sra. Rosa para despedirme y así poder cerrar y evaluar este trabajo. El Sr. Manuel, que se encontraba viendo la televisión, presenta una buena coloración de piel, esta bien orientado y no lleva colocada la sonda nasogástrica; la Sra. Rosa explica que hace tres días se la retiró ella misma porque estaba totalmente obstruida, y me enseña la sonda la cual es excesivamente larga, hace unos 50 o 60 cm., y en su parte distal presenta varios pliegues, lo que hace suponer que es el motivo por el que no entraba el alimento. Explica también que durante estos tres últimos días va comiendo muy lentamente y con mucho esfuerzo, aunque se atraganta muy a menudo. Mañana día 23 a las 8 de la mañana tienen visita concertada con el estomatólogo el cual decidirá si le coloca una nueva o no.

    En referencia al dolor crónico que padece el Sr. Manuel explica que en una ocasión dijo que se iba a tirar al tren porque no soportaba el dolor que tenia en la cabeza, explica que tiene pautado Voltaren 50 mg. (1-1-1), pero que en ocasiones y cuando padece dolor muy intenso le dijo el médico que le administrara MST Continus 10 mg. pero que al ser morfina, solo se lo da si no hay otro remedio. Le explico que la administración de una medicación prescrita para el dolor crónico debe de hacerse cuando comienza el dolor para así evitarlo, ya que si lo administra cuando el dolor es muy intenso tarda mucho tiempo en hacer efecto, produciendo sensaciones muy desagradables.

    En cualquier caso, a la llegada al centro procedo a explicar estas situaciones a la Dra. García Pulido por si fuese necesaria su intervención.

    El Sr. Manuel explica que tiene muchas ganas de recuperarse para poder ir una temporada a una casita que tiene en Valencia ya que el pasado mes de Agosto al cumplir los 65 años paso a ser Jubilado, por lo que dispone de tiempo suficiente para tal fin.

    Explico a la Sra. Rosa y al Sr. Manuel que aunque por mi parte finalice este trabajo, el seguimiento del mismo le dará continuidad el enfermero Germán López y equipo multidisciplinar completo del ABS Gavá 2, y que para cualquier cosa que precisen los tienen a su disposición.

    Dicho esto, procedo a agradecer su colaboración, despedirme y desearles una feliz Navidad. Ambos se muestran muy agradecidos por el interés y cuidados que les hemos prestado durante la enfermedad del Sr. Manuel.

    7 EVALUACIÓN

    Llegado a este punto solo queda evaluar los resultados conseguidos hasta el día de hoy, 22 de Diciembre de 1.998.

    Antes de hacerlo decir que el tiempo para trabajar el caso ha sido muy corto, especialmente los objetivos propuestos para el cuidador ya que al no ser un trabajo material su desarrollo es lento y complejo; por otra parte y como decía en la justificación de este trabajo, “la relación terapéutica entre la enfermera y el cuidador debe ser permisiva con éste en cuanto a la expresión de las preocupaciones, a veces el enfermero percibe que los cuidadores no necesitan sus sugerencias, si no que le piden que escuche el relato de las anécdotas de la vida cotidiana y sobre situaciones específicas de la enfermedad”, por lo que pienso que dos meses es un plazo de tiempo muy corto.

    En cualquier caso el enfermero tutor Germán López, continuara con este trabajo, por lo que por mi parte evaluaré los resultados conseguidos hasta el día de la fecha.

    En referencia al paciente (Sr. Manuel), hemos conseguido que mantenga la integridad cutánea de la zona de fijación de la sonda nasogástrica ya que la cuidadora (Sra. Rosa) conoció y demostró la forma correcta de fijar la sonda y de proteger la piel, por lo que todos los objetivos han sido conseguidos.

    Respecto al riesgo de aspiración diremos que también hemos conseguido los objetivos previstos ya que el paciente no presenta signos ni síntomas de aspiración, y ambos identifican las situaciones de riesgo y las precauciones a tomar para evitar la aspiración, demostrando habilidad en la técnica de alimentación por sonda y maniobra de Heimlich.

    Con relación a la alteración de la mucosa oral, hemos conseguido mantener la integridad de la mucosa oral ya que el paciente realiza correctamente las medidas higienicoterapéuticas adecuadas para el cuidado bucodental y reconoce la importancia de las mismas, por lo que también hemos conseguido los objetivos previstos.

    En lo referente al riesgo de traumatismo, hasta la fecha el Sr. Manuel no ha sufrido caída ni traumatismo alguno, identificando los factores de riesgo y demostrando competencia en la prevención de lesiones y en la puesta en práctica de las medidas de prevención de traumatismos.

    Los objetivos propuestos para el diagnóstico de fatiga relacionada con alteración de la bioquímica corporal a causa del tratamiento de quimioterapia, se han conseguido parcialmente, ya que si bien el paciente identifica las causas de la fatiga, aplica los principios de la mecánica corporal, las técnicas de ahorro de energía y las técnicas de relajación, sigue manifestando que se encuentra muy cansado.

    En el deterioro de la comunicación verbal, relacionado con traqueostomía, hemos conseguido que el Sr. Manuel se comunique lenta, aunque eficazmente con las personas de su entorno.

    Con respecto a los objetivos planificados en referencia a los diagnósticos de la cuidadora (Sra. Rosa) se han conseguido parcialmente.

    En el riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador, relacionado con la enfermedad del receptor de los cuidados, si bien la cuidadora reconoce los principales factores estresantes y demuestra competencia en la realización de las técnicas y habilidades necesarias para prestar cuidados, no reconoce con precisión los recursos humanos y materiales de que dispone por lo que no manifiesta un aumento de la sensación de capacidad para afrontar la situación.

    Respecto al afrontamiento familiar, se ha conseguido el objetivo de que la Sra. Rosa expresara su satisfacción por la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades para prestar cuidados, aunque sigue siendo reacia a utilizar los recursos familiares por lo que se aprecian deficiencias en su autorealización.

    En referencia al diagnostico de temor, decir que la cuidadora verbaliza claramente el origen del temor e identifica los recursos con que cuenta para afrontarlo, pero no muestra una disminución de la respuesta física, emocional, intelectual, espiritual y social al temor. A pesar de que conoce las técnicas de relajación y los ejercicios de respiración profunda no los pone en práctica.

    Y para poner punto y final, tengo que decir que este trabajo me ha resultado muy enriquecedor e importante, especialmente en lo referente al cuidador, aunque tengo que insistir de nuevo en que me hubiera gustado disponer de más tiempo para poder continuar trabajando el caso.

    Agradecer también la colaboración del equipo multidisciplinar y en general la de todo el personal que presta sus servicios en el Área Básica de Salud Gavá 2.

    8 BIBLIOGRAFÍA

    ADAM, E. “HACIA DONDE VA LA ENFERMERÍA” 2ª Ed. Madrid 1.982, Interamericana

    GALERA, C. et al. “PROGRAMA D'ATENCIÒ DOMICILIARIA DE L'AREA BÁSICA DE SALUT GAVA 2” 1ª Ed. Barcelona 1.996, I.C.S.

    IYER, P. et al. “PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA” 2ª Ed. Madrid 1.993, Interamericana; MacGraw-Hill

    KEROUAC, SUZANNE et al. “EL PENSAMIENTO ENFERMERO” Barcelona 1.996, Masson

    KOZIER et al. “CONCEPTOS Y TEMAS EN LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA”

    2ª Ed. Madrid 1.992, Interamericana

    LUIS, M.T. “DIAGNOSTICOS ENFERMEROS” 3ª Ed. Barcelona 1.998, Harcourt Brace

    RAMIREZ, A. et al. “CUIDEM ELS CUIDADORS INFORMALS” 1ª Ed. Barcelona 1.997, I.C.S.

    RIOPELLE L. et al. “CUIDADOS DE ENFERMERÍA” 1ª Ed. Barcelona 1.997, MacGraw-Hill Internacional

    TEJADA, J. “EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” 1ª Ed. Barcelona 1.997, Fundación “la caixa”.

    Nota de Autor:

    Este trabajo ha sido impreso con papel producido a base de algas marinas.

    Las algas vegetales excedentes en la naturaleza sustituyen como materia prima parcialmente a los árboles.

    La tutela del ambiente con un ahorro de árboles, un mar limpio y el empleo de recursos naturales simples, alternativos a los tradicionales, hace que nuestra naturaleza se nos muestre agradecida ante estas iniciativas.

    32

    1




    Descargar
    Enviado por:Mutten
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar