Literatura
Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez
Crónica de una muerte anunciada. 1981.
Acaso sea Crónica de una muerte anunciada la obra más «realista» de Gabriel García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor. Cuando empieza la novela, ya se sabe que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar -de hecho ya le han matado- para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere. El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde un principio, a pesar de que conoce el desenlace de la trama. La dialéctica entre mito y realidad se ve potenciada aquí, una vez más, por una prosa tan cargada de fascinación que la eleva hasta las fronteras de la leyenda.
La hojarasca. 1955.
El coronel no tiene quien le escriba. 1961
La mala hora. 1962
Los funerales de la Mamá Grande. 1962.
Cien años de soledad. 1967
Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo. 1969.
Relato de un náufrago. 1970.
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. 1972.
Chile, el golpe y los gringos. 1974.
Ojos de perro azul. 1974.
Cuando era feliz. 1975
El otoño del patriarca. 1975
Textos costeños. 1981
El rastro de tu sangre en la nieve: el verano feliz de la senora Forbes. 1982
Viva Sandino. 1982.
El secuestro. Lóquez, 1982.
El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo. 1983.
Erendira. 1983.
El amor en los tiempos de cólera. 1985.
El general en su laberinto. 1989.
Doce cuentos peregrinos. 1992.
12 Cuentos:
1. Buen viaje señor presidente.
2. La santa.
3. El avión de la bella durmiente.
4. Me alquilo para soñar.
5. "Solo vine a hablar por teléfono"
6. Espantos de agosto.
7. Mar
a dos Prazeres.
8. Diecisiete ingleses envenenados.
9. Tramontana.
10. El verano feliz de la señora Forbes.
11. La luz es como el agua.
12. el rastro de tu sangre en la nieve.
Del amor y otros demonios.1994
Noticia de un secuestro. 1997
Cuentos:
1. La tercera resignación (1947).
2. La otra costilla de la muerte (1948).
3. Eva está dentro de su gato (1948).
4. Amargura para tres sonánbulos (1949).
5. Diálogo del espejo (1949).
6. Ojos de perro azul (1950).
7. La mujer que llegaba a las seis (1950).
8. Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles (1951).
9. Alguien desordena estas rosas (1952).
10. La noche de los alcaravanes (1953).
11. Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo (1955).
12. La siesta del martes (1962).
HIPERV
NCULO "marquezundia.html"
Un día de éstos
(1962). Encontrado en la página de
HIPERV
NCULO "http://www.cord.edu/faculty/gargurev/undia.htm"
Eduardo Gargurevich
14. En este pueblo no hay ladrones (1962).
15. La prodigiosa tarde de Baltazar (1962).
16. La viuda de Montiel (1962).
17. Un día despues del sábado (1962).
18. Rosas artificiales (1962).
19. Los funerales de la Mamá Grande (1962).
20. Un señor muy viejo con unas alas enormes (1968).
21. El mar del tiempo perdido (1961).
22. El ahogado más hermoso del mundo (1968).
23. El último viaje del buque fantasma (1968).
24. Blacamán el bueno vendedor de milagros (1968).
25. Muerte constante más allá del amor (1970).
26. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972).
Crónica de una muerte anunciada
AUTOR: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Ed. Diana. México. 1989
García Márquez nos cuenta una historia corta, que casi parece cuento, pero amena, repleta de verdades, tan bien escrita como sólo él sabe hacerlo -aunque sin jubilar la ortografía-.
Y tal como lo indica el título, la obra comienza con el anuncio de la muerte de Santiago: "El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana..." Por supuesto que con este principio es imposible dejar el libro, pues las interrogantes nos acosan. ¿Por qué? ¿Quién lo iba a matar? ¿Estaba condenado a muerte por algún crimen? Poco a poco, a gotas, se nos va revelando el misterio del por qué de esa muerte.
Pero no sólo la razón de la muerte es importante, sino el hecho de que haya sido anunciada, pues es un reflejo de lo que somos los latinoamericanos. Los hermanos de una mujer supuestamente ultrajada tenían la "obligación" ante todo el pueblo, ante su familia y ante ellos mismos, de hacer "justicia"; pero era una obligación no deseada, así es que en su interior los
hermanos deseaban que alguien les impidiera cometer el asesinato. Para ello se dedican a anunciar a todo el mundo sus intenciones, esperando que alguien se les enfrente.
Sin embargo, se topan con esa apatía de pueblo latinoamericano. Los avisados o no les creen, o no les interesa impedir esa muerte, tal vez incluso desean presenciarla, así es que nadie hace nada por impedirla, para disgusto de los agresores.
Ésta es una de las novelas más reales que he leído de García Márquez, sin la presencia de su habitual "realismo mágico", pero con mucho realismo latino.
Nos describe a la perfección a las personas: la víctima, los asesinos, los familiares y los mirones. También nos explica detalladamente los motivos de todo lo que sucede. Así es que nos adentramos en ese pueblo, paseamos por su plaza y conocemos a los habitantes y sus historias personales.
Gabriel García Márquez nació en Colombia en 1928. Estudió leyes y periodismo y trabajó como corresponsal. Comenzó a escribir en 1940 y desde entonces no ha dejado de hacerlo. Su obra más famosa "Cien años de soledad" fue publicada en 1967. La novela de la que aquí hablamos fue publicada en 1981. Se le concedió el Premio Nobel en 1982.
"Crónicas de una muerte anunciada"
En el sueño que Santiago Nasar acaba de tener, Plácida Linero - su madre, experta en interpretar sueños ajenos - no ha advertido ningún presagio funesto. Pero a la madrugada, Santiago se encamina hacia una muerte segura. Ha pasado una noche de vinos y mujeres, compartiendo el desenfreno y la risa con quienes serán sus verdugos. Ha asistido a las bodas de Angel Vicario, la novia devuelta porque no ha llegado virgen al matrimonio y que ha dicho el nombre de Santiago cuando han querido arrancarle la verdad. ¿La verdad? Los caminos del enigma se entrecruzan, inextricables. Pero ya hay algo resuelto: el crimen ritual, el reclamo de la honra. Y la muerte organiza una conspiración de silencios: todos saben el final inminente de Santiago, todos callan, enmudecidos por el temor, el desconcierto, el afán de venganza la ilusoria certeza de que ya él está a salvo.
El cronista bucea una y otra vez en el pasado, preguntándose por esa muerte y por tanto silencio.
Si algo descubrirá, es que el mundo no es una realidad que pueda nombrarse, sino un misterio que nunca acaba de descifrarse. Y quizá vislumbre la cifra última de lo inexplicable en la presencia ferozmente familiar, remota y cercana a la vez, del mito que subyace en toda vida y toda muerte.
Gabriel García Márquez
He sido capaz de escribir porque Mercedes llevó el mundo sobre sus espaladas"
"El secreto de la felicidad es hacer sólo aquello con lo que uno disfruta"
Gabriel García Márquez nace el 6 de marzo de 1928, en Aracataca, un pueblo de la costa atlántica colombiana.
De esos primeros ocho años de "infancia prodigiosa" surge lo esencial del universo narrativo y mítico de García Márquez, hasta el punto de que, con alguna exageración, ha llegado a decir: "Después todo me resultó bastante plano: crecer, estudiar, viajar... nada de eso me llamó la atención. Desde entonces no me ha pasado nada interesante". Lo que sí es cierto es que los recuerdos de su familia y de su infancia, el abuelo como prototipo del patriarca familiar, la abuela como modelo de las "mamas grandes" civilizadoras, la vivacidad del lenguaje campesino, la natural convivencia con lo mágico... aparecerán, transfigurados por la ficción, en muchas de sus obras ( La hojarasca, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera ...) y el mundo caribeño, desmesurado y fantasmal de Aracataca se transformará en Macondo, que en realidad era el nombre de una de las muchas fincas bananeras del lugar y que según unos alude "a un árbol que no sirve pa un carajo" y según otros "a una milagrosa planta capaz de cicatrizar heridas".
Como el propio novelista explica: "Quise dejar constancia poética del mundo de mi infancia, que transcurrió en un casa grande, muy triste, con una hermana que comía tierra y una abuela que adivinaba el porvenir, y numerosos parientes de nombres iguales que nunca hicieron mucha distinción entre la felicidad y la demencia".
En 1936 tras vivir un breve tiempo con sus padres en Sucre -donde Garbriel Eligio regentaba una farmacia- lo envían a estudiar bachillerato a diferentes internados: primero en Barranquilla y, durante más tiempo, en Zipaquirá, lugar del que guarda recuerdos sombríos y dolorosos y donde, paralizado por la nostalgia de Aracataca, nunca llegó a integrarse.
En 1947, García Márquez se instala en Bogotá y empieza a estudiar derecho. Sus impresiones de Bogotá no son mejores que las de Zipaquirá: con sus "cachacos" que siempre "andaban de negro, parados ahí con paraguas y sombreros de coco, y bigotes", la capital le parece "gris y yerta", "asfixiante", sinónimo de "aprehensión y tristeza". Con estros rasgos describirá a Bogotá cuando raramente aparezca en su mundo ficción.
Aunque estudia los cinco cursos de Derecho -algunos en Bogotá y otros en Cartagena, donde se había trasladado su familia y donde se hace amigo del poeta Álvaro Mutis- no llega a graduarse, porque, según confiesa, "me aburría a morir esa carrera". Lo más importante de ese periodo es el encuentro con alguna de las personas más decisivas de sus vida -especialmente, Camilo Torres.
Pronto, García Márquez abandona los estudios de Derecho: en un viaje a Barranquilla conoce a un grupo de periodistas que le fascinan y decide instalarse allí y orientar totalmente su vida al periodismo, por lo que empieza a trabajar de columnista en "El Heraldo", y a la literatura: se instala en un cuartucho ínfimo de un bloque de cuatro pisos llamado "el Rascacielos" y allí empieza a escribir su primera novela, La hojarasca.
En Barranquilla, García Márquez conocerá a Mercedes Barcha, quien más tarde se convertirá en su compañera de toda la vida.
En 1954, convencido por Álvaro Mutis, García Márquez regresa a Bogotá. Allí, de nuevo para El Espectador, trabaja como reportero y crítico de cine. Ese periodo de apasionada dedicación al periodismo, dejará posteriormente huella en su literatura. Como señala Vargas Llosa, de allí proviene en buena medida su fascinación "por los hechos y personajes inusitados, la visión de la realidad como una suma de anécdotas" y "las virtudes de concisión y transparencia de estilo" de sus mejores libros, en los que narra con la precisión de un cirujano. Esta simbiosis de literatura y periodismo es clara en algunas sus obras narrativas publicadas, Relato de un náufrago (1955), Crónica de una muerte anunciada (1981), Noticia de un secuestro (1997).
Desde ese momento, García Márquez no abandonará nunca su actividad periodística y posteriormente será colaborador habitual en periódicos de Colombia, Venezuela, México, España y Estados Unidos.
Tras largos viajes por toda Europa, Asia, Parte de Africa y toda América, vuelve a su país natal.
Actualmente se dice que trabaja en sus memorias (que posiblemente se llamarán Vivir para contarlo) y en tres novelas. Una de ellas cuenta la historia de un hombre que morirá al escribir la última frase. García Márquez tiene la extraña sensación de que puede ocurrirle lo mismo que a su personaje. Tal vez por ello, la novela avanza lentamente...
Descargar
Enviado por: | Francisco Langlois |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |