Historia


Crisis de la Restauración


LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN

  • Segunda etapa de la Restauración. Reinado de Alfonso XIII (1902-1923): Alfonso XIII se convertía en rey a los 16 años y su llegada al trono dio inicio a la segunda etapa de la Restauración. El rey desde el principio se implicó en los cambios de gobierno, participó en la acción política y se rodeó de un sector del ejército. No supo entender hacia donde evolucionaba el país y este hecho sería decisivo para la monarquía.

  • La época del reformismo frustrado.

Durante su reinado se distinguen dos fases:

  • La 1ª Guerra Mundial y la Dictadura de Primo de Rivera.

  • La época del reformismo frustrado (1902-1914): En este periodo todo sigue igual, pero las circunstancias no son las mismas que en la 1ª etapa y, además, Cánovas y Sagasta han desaparecido del panorama político. Los problemas de Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona y las nuevas fuerzas políticas, contribuirán a desintegrar a los dos partidos. Hasta 1917 se mantiene el turno bipartidista y la mayoría en el Congreso sigue siendo del partido conservador y del partido liberal, pero van apareciendo diputados que representan a nuevos sectores del país. En ese momento surgió una generación de políticos influida por las ideas regeneracionistas.

  • 1.- Los partidos dinásticos. En el partido conservador Cánovas había sido asesinado y su sucesor Silvela dimite muriendo dos años más tarde. Después de una serie de enfrentamientos eligen jefe del gobierno a Antonio Maura (enemigo del caciquismo). Adoptó una actitud de crítica y censura contra las prácticas políticas de la Restauración, elaborando un programa reformista. Su objetivo era regenerar el sistema político buscando el apoyo social de las clases medias y quería desbancar a los caciques e impedir que las clases populares adquiriesen excesivo protagonismo. También se esforzó por integrar el catalanismo concediéndole una mayor autonomía y reconociendo las regiones. Impulsó la política social e hizo una ley electoral que dificultó el fraude electoral, aunque no acabó con la corrupción.

    Pero las tensiones entre Maura y el Rey provocaron una violenta reacción nacional e internacional que acabó con su prestigio y le obligó a dimitir y a retirarse de la vida política. Dentro del Partido Conservador se consolidaron dos familias: los mauristas y los idóneos.

    En 1913 el Rey nombró al conservador Dato presidente del gobierno y éste tuvo que hacer frente a las consecuencias del estallido de la 1ªGuerra Mundial (1914-1918).

    En el partido liberal, después de la muerte de Sagasta, José Canalejas se convertirá en el jefe de los liberales. Elaboró un programa regeneracionista, pero con el fin de provocar una revolución desde arriba a través del poder. Modificó la financiación de la Iglesia e intentado la separación ente ésta y el Estado. El año 1910 trajo consigo la promulgación de La Ley del Candado, que intentaba poner límite al predominio de las órdenes religiosas en España y limitaba el establecimiento de otras nuevas. En política social se sustituyó el impuesto de consumos, se cambió la ley de reclutamiento y se publicaron leyes para mejorar las condiciones laborales. Favoreció a los partidos catalanistas, elaborando la Ley de Mancomunidades que posibilitó la unión administrativa de las cuatro provincias. El nuevo organismo de la Mancomunitat Catalana estuvo vigente hasta su disolución por Primo de Rivera.

    2.- Las fuerzas de la oposición. Estas fuerzas pretendían movilizar a la sociedad para desbancar a los partidos del turno y son:

    • Republicanismo. Los republicanos fueron la principal fuerza de la oposición y la minoría parlamentaria más numerosa. Este nuevo republicanismo agrupó a sectores de la burguesía y a las clases populares. Se formó la Unión Republicana, pero otra vez las divisiones internas llevaron al declive a la nueva formación política, y, también, llevaron a la formación de otro grupo, el Partido Radical, cuyo líder era Lerroux (era anticatalanista, anticlerical y demagógico). Después de la Semana Trágica moderó su discurso y su ideario.

    Otro grupo fue el Partido Reformista con un programa basado en la democratización profunda de la vida política. Tuvo influencia entre grupos de intelectuales.

    • Carlismo. El líder del Carlismo en este siglo es Jaime de Borbón. Se incorporó al sistema político de la Restauración logrando diputados.

    • Socialismo. La ideología socialista en España a través del dirigente de la Internacional que entró en contacto con el núcleo madrileño. En esta etapa los socialistas colaboran con otras fuerzas de izquierda y hacen coaliciones con los republicanos y en 1910 obtienen su primer diputado en el Congreso.

    • Nacionalismo. En Cataluña la burguesía industrial y comercial se aleja de los partidos políticos del turno y se muestra más próxima al regionalismo. Se creó la Lliga Regionalista. Otros pasos importantes fueron la Ley de Jurisdicciones, la creación de la Solidaridad Catalana y de la Mancomunitat Catalana. Del nacionalismo vasco resalta la importancia de la Comunión Nacionalista Vasca y en 1921 el sector radical refundó el PNV siguiendo las ideas de Sabino Arana.

    • Sindicalismo. Los principales sindicatos son la UGT y la CNT.

    3.- La crisis de 1909. El inicio de la Guerra de Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona.

    • La Guerra de Marruecos. España inició su penetración en el norte de África en 1906. La conferencia de Algeciras y el posterior Tratado Hispano-francés supusieron su entrada en el reparto de zonas de influencia entre los países europeos. Bajo la influencia de Gran Bretaña se estableció un protectorado franco-español en Marruecos. A España se le concedió el Rif, Ifni y Rio de Oro; lo más pobre y hostil.

    El interés de España venía estimulado tanto por los beneficios económicos como por la recuperación del prestigio del ejército.

    Los continuos ataques de los rifeños obligaron a mantener un fuerte contingente militar, que se intensificó a partir de unas operaciones militares en 1909. Los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosas bajas. Se decidió incrementar el número de soldados españoles en el Rif para evitar la caída de Melilla.

    Si la guerra de Marruecos ya era impopular, el envío de fuerzas reservistas fue la chispa que provocó un importante movimiento de protesta popular.

    • La Semana Trágica de Barcelona. La movilización contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona. La revuelta se prolongó durante una semana, dando lugar a un movimiento que adquirió un fuerte componente antimilitarista y de rechazo a la hegemonía social y cultural de la iglesia.

    Se constituyó un comité de huelga (republicanos, socialistas y anarquistas) que hizo un llamamiento a la huelga general.

    Pero la iniciativa popular desbordó a los propios convocantes y ésta acabó siendo un estallido espontáneo. Los incidentes en la calle se multiplicaron, se levantaron barricadas, se produjeron enfrentamientos y, finalmente, explotó un fuerte sentimiento anticlerical que desembocó en el ataque e incendio de establecimientos religiosos.

    Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando refuerzos para reprimir las manifestaciones, con heridos y muertos. A mediados de semana, el ejército puso fin a la revuelta y la ciudad retornó a la normalidad.

    La represión posterior resultó muy dura y numerosos anarquistas y radicales fueron responsabilizados. Centenares de personas fueron detenidas y condenadas.

    La fuerte represión que siguió la Semana Trágica levantó una oleada de protestas en toda Europa. El gobierno de Maura tuvo que enfrentarse a duras críticas y la oposición exigió su dimisión y constituyeron un bloque de izquierdas que consiguió de Alfonso XIII la disolución de las Cortes y el traspaso del gobierno a los liberales.

    En Cataluña, las fuerzas de izquierda acusaron a la Lliga Regionalista de haber apoyado a la represión. Entonces, empezó a tomar cuerpo un nacionalismo republicano y de izquierdas.

    El impacto de la Semana Trágica contribuyó a la creación del Partido Reformista de Melquíades Álvarez, 1912. Finalmente, el papel desempeñado por los republicanos larreouxistas acentuó el desencanto obrero y muchos de ellos pasaron a engrosar las filas del anarco-sindicalismo.

  • De la 1ª Guerra Mundial hasta el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera (1914-1923): el estallido de la Primera Guerra Mundial tuvo lugar durante la presidencia de gobierno del conservador Dato.

  • 1.- España y la 1ª Guerra Mundial (1914-1918). España mantuvo una posición de neutralidad frente al conflicto, actitud que fue apoyada por todas las fuerzas políticas a excepción de los radicales de Lerroux. Además, España carecía de importancia política y militar para poder convertirse en un aliado deseado.

    Las clases lastas, la iglesia y la mayor parte de los mandos del Ejército y el mismo Palacio Real se mostraron partidarios de los imperios centrales. Los sectores más progresistas se inclinaron por las potencias aliadas. Las fuerzas obreras y sindicales defendieron la neutralidad porque consideraban el conflicto como una pugna entre potencias imperialistas.

    La neutralidad favoreció una importante expansión económica, ya que España se convirtió en suministradora de productos industriales y agrarios. La demanda exterior estimuló el crecimiento de la producción, pero también un aumento de los precios. Se beneficiaron especialmente la siderurgia vasca, la minería asturiana y las industrias textiles y metalúrgicas catalanas. Fueron años de buenos negocios y de fácil enriquecimiento. En contraste, las clases populares conocieron un empeoramiento de su nivel de vida.

    2.- La crisis de 1917. En esta etapa se debilita definitivamente el régimen de la Restauración. Los tres componentes de la Crisis de 1917 son:

    • Crisis militar. Exceso de oficiales, salarios bajos, etc. El resultado fue la Ley del Ejército que trajo la subida de sueldos y la regulación de los ascensos por medio de una Junta de clasificación que frenaba los ascensos. Pero, solo protestaban por sus intereses profesionales.

    • Crisis política. El sistema político creado Cánovas estaba ya desacreditado y resultaba inoperante. A causa del fraude electoral y el caciquismo y los gobernantes no representaban al pueblo. Se produce una situación de crisis y Dato suspende las garantías constitucionales y disuelve las cortes. La Lliga optó por convocar la Asamblea de Parlamentarios catalanes, para tomar medidas. De aquella reunión salió un primer acuerdo de convocar una Asamblea nacional para promover la reforma a fondo de la vida política. El gobierno intentó contener la información mediante el uso de la censura de prensa y la denuncia de la iniciativa.

    Finalmente, de la reunión salió el acuerdo de exigir un Gobierno provisional, la convocatoria de Cortes Constituyentes para reformar la Constitución y acabar con el turnismo y con las intromisiones del rey en los asuntos de gobierno. Además solicitan la autonomía política para Cataluña. El Gobierno ordenó a la Guardia Civil disolver la reunión y, aunque se detuvo a los participantes, fueron puestos en libertad. La Lliga Regionalista terminó pactando con el poder por temor a una revolución proletaria.

    • Crisis social. Durante la 1ªGuerra Mundial las tensiones sociales debido a la acentuación de las diferencias producidas por el enriquecimiento de algunos empresarios, mientras que el resto de la población se empobrecía. Las clases populares conocieron un empeoramiento de su nivel de vida por el descenso de los salarios.

    A partir de 1916, se produjeron importantes mov. huelguísticos y las centrales sindicales acordaron firmar un Manifiesto conjunto en el que se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios bajo la amenaza de convocar una huelga general.

    La huelga general de 1917, tuvo una incidencia muy desigual y aunque no contó con la participación de los sectores campesinos, se produjeron incidentes violentos, llegando a paralizar la vida ciudadana y la reacción del gobierno fue básicamente represiva (se declaró la ley marcial y se envió al Ejército a reprimir el movimiento).

    Pese a la derrota, esta huelga demostró a los sindicatos su capacidad de movilización. Sin embargo, el resultado fallido de la Huelga general contribuyó a dividir el mov. obrero español. Además, se enfrentan los principales líderes del sistema políticos, provocando la caída del Gobierno.

    3.- La descomposición del Sistema Canovista. Los sucesos de 1917 no consiguieron poner fin al sistema político de la Restauración, que logró sobrevivir a la crisis y se mantuvo, pero el régimen entró en una fase de progresiva descomposición y desgaste.

    • El colapso del sistema: Hubo un elevado número de cambios de gobierno y se recurrió con frecuencia a los gobiernos formados por políticos muy influyentes. Fracasados éstos, se volvió en ocasiones al turno.

    • El papel de la oposición en esta etapa: No son todavía una alternativa de poder.

    • Radicalización social y cadenas de atentados: Tras la Gran Guerra se vivió una crisis económica generalizada que provocó un aumento de la conflictividad social y un fuerte desarrollo del sindicalismo.

    El anarcosindicalismo creció con fuerza. La CNT se reorganizó después de una etapa de prohibición. Los conflictos laborales fueron creciendo tanto en el campo como en la industria, la burguesía creó grupos armados que actuaron contra los líderes sindicales y se crearon los sindicatos libres para contrarrestar la fuerza de la CNT. Por tanto, los años de posguerra fueron de gran agitación social y las huelgas continuaron siendo el principal instrumento de lucha contra los patronos, prosiguiendo los atentados y el pistolerismo.

    • Desastre de Annual: En 1921 el general Silvestre inició una campaña con el objetivo de extender el control español alrededor de Melilla, adentrándose en el Rif sin haber protegido suficientemente su retaguardia ni haber asegurado los abastecimientos.

    La reacción de los rifeños no se hizo esperar y Abd-el-Krim atacó por sorpresa el puesto español de Annual, provocando la pérdida del territorio para los españoles y numerosas bajas (incluido el general Silvestre). Es ejército español estaba integrado por soldados reclutados recientemente, sin preparación, que desconocían el territorio y no estaban interesados en la expansión colonial. El desastre de Annual puso en evidencia la organización del Ejército y tuvo consecuencias importantes para la estabilidad del sistema político.

    La impopularidad de la intervención marroquí crispó a la opinión pública. La prensa y los contrarios a la intervención culparon de la derrota al gobierno y al ejército. El gobierno dimitió y se formó un gobierno de concentración, que no logró consolidarse. También se inició un proceso parlamentario para analizar las responsabilidades militares y políticas de Annual.

    Se elaboró un informe, conocido como el Expediente Picasso, que provocó fuertes debates en las Cortes y contó con la oposición del ejército, puesto que del informe podían derivarse responsabilidades de los mandos militares e implicar a la monarquía. Se inició un agitado debate, y la minoría socialista, con el apoyo de los republicanos, exigió medidas drásticas que apuntaban al ejército y al Rey.

    Así, la cuestión de Marruecos se convirtió en un factor de crisis política, y el debate en torno a las responsabilidades llevó al ejército a optar por una decisión de fuerza. El expediente nunca llegó a las Cortes, ya que se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera.

  • Vocabulario de la crisis de la Restauración.

  • 1.- Tropas regulares indígenas: Se crean las Fuerzas Regulares por Real Orden. Los grandes resultados obtenidos por estas unidades irregulares, la situación que vivía España a raíz de la pérdida de las colonias, sucesos como el del Barranco del Lobo, y la opinión contraria de la prensa a la participación de españoles en la Zona del Protectorado, llevó al Gobierno a tomar la decisión de crear unas fuerzas, con personal indígena, de carácter regular. Fueron concebidas para misiones de vanguardia y combate en todo tipo de terreno por los conocimientos que poseían de la forma de hacer la guerra del adversario rifeño.

    Se la denominó “Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla” cuyo Coronel de Caballería era Dámaso Berenguer, que lograría que los regulares se convirtieran en la unidad de élite del Ejército Español en Marruecos.

    2.- Legión española: Cuerpo de tropas voluntarias al servicio del Estado español. Se creó en 1920 bajo las órdenes de Millán Astray. Encuadraba a los extranjeros que voluntariamente se ofrecían para luchar en Marruecos. Además participó en la represión del movimiento revolucionario de Asturias; su papel en la guerra de España fue muy destacado. En 1937 fue reorganizada y cambió el nombre de Tercio por el de Legión.

    3.- Protectorado: Situación de un Estado que está bajo la protección de uno o más Estados.

    4.- Ley marcial: Bando que una vez declarado es estado de guerra, puede dictar la autoridad militar. Tiene fuerza de ley y su objetivo suele e el mantenimiento del orden público.

    5.- Estado de excepción: Suspensión de las garantías constitucionales. Situación basada en el inminente peligro de alteración del orden público y en el que el gobierno asume poderes extraordinarios, suspendiendo algunas de las libertades y derechos de los ciudadanos.

    6.- Garantías Constitucionales: Son los derechos que garantiza una constitución como el de libertad de expresión, de reunión… y su suspensión es un índice que expresa la crisis del estado liberal de derecho.




    Descargar
    Enviado por:JoRGe
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar