Historia


Crisis de 1929


ORIGEN DE LA CRISIS DE 1929

Las dificultades de la reconversión: la crisis de 1920-1921.

El período que se abre en 1919 se caracteriza por la decadencia de Europa mientras que Estados Unidos se afianza como la primera potencia industrial ( 42% de la producción mundial) y financiera.

La guerra provoca la anarquía monetaria y financiera debido al debilitamiento de las monedas europeas, la inflación y el endeudamiento y destruye el sistema del patrón-oro. Así, pues el período 1919-1924 está marcado en Europa por el problema de la inflación.

La economía mundial conoce un corto boom en 1919 debido a la necesidad de la reconstrucción y de la reconversión de la economía de guerra. Éste es facilitado por la continuidad de los préstamos y de los créditos comerciales norteamericanos concedidos a sus aliados.

En 1920-1921 sobreviene una grave recesión a causa de la brutal restricción de los préstamos y créditos de Estados Unidos.

La crisis de 1920-1921 es una crisis de reconversión de una economía de guerra en otra de paz que afecta sobre todo a Estados Unidos y Gran Bretaña. Ambos países disminuyen la masa monetaria y restringen los créditos. Sus efectos inmediatos son el descenso de la actividad productiva y el paro.

Expansión e intenso crecimiento industrial.

Tras la crisis de 1921 se inicia un período de intenso crecimiento industrial, interrumpido bruscamente por el crack de 1929. Al mismo tiempo, por el Plan Dawes (1924) se solventa parcialmente el problema de las reparaciones alemanas con el pago de anualidades variables en función del ritmo de su economía. Además, Estados Unidos accede a reducir las deudas de sus aliados.

Estas medidas conducen a una nueva etapa de expansión caracterizada por el desarrollo de nuevas industrias, fuentes de energía, nuevos métodos de organización del trabajo y de la producción; una etapa denominada segunda revolución industrial:

  • Nuevos sectores industriales y nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo. Se desarrolla la industria química, las fibras textiles artificiales, los colores sintéticos, los productos farmacéuticos y cinematográficos. Las industrias eléctricas conocen un enorme impulso con el teléfono, la radio, el cine,...

  • Nuevos métodos de producción y racionalización del trabajo, basados en la “organización científica del trabajo” que consiste en la división al máximo del trabajo. Todo ello, unido a una publicidad agresiva y las compras a crédito, dan lugar al consumo en masa, sobre todo en Estados Unidos.

  • Fusión y concentración empresarial sobre todo en Estados Unidos y Alemania. En los años veinte aparecen los cárteles internacionales cuyo objetivo es repartirse el mercado mundial y controlar los precios.

La distensión internacional: el “espíritu de Locarno” y el apogeo de la S.D.N (1924-1929).

Desde 1929 se dan una serie de condiciones económicas y políticas que favorecen la distensión internacional:

  • En 1924 se inicia el tiempo de la prosperidad mundial.

  • La opinión pública evoluciona hacia posiciones pacifistas.

  • Renovación de los equipos dirigentes cuya voluntad es la reconciliación de una paz estable y duradera en Europa.

El primer paso hacia la reconciliación es la Conferencia de Locarno de 1926 que reúne a los dirigentes de las grandes potencias de Europa. Alemania reconoce sus fronteras con Bélgica y Francia y renuncia al uso de la fuerza para modificarlas.

El acuerdo es un paso decisivo en la reconciliación franco-alemana; Alemania es admitida en la S.D.N en 1926 como miembro permanente en el Consejo.

Un paso más es la firma del Pacto Briand-Kellog (ministro francés y el Secretario norteamericano Kellog) al que en 1928 se adhieren 63 países. Por el pacto se renuncia al recurso de la guerra y se comprometen a resolver sus diferencias mediante el arbitraje de la S.D.N.

EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN

El crack de 1929 y la crisis americana.

La crisis abierta por el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 inicia una larga y profunda depresión, en 1932 la producción mundial es inferior en un 40% a la de 1929, los precios caen un 50% y en los países industriales hay cerca de 30 millones de parados.

La crisis bursátil tiene sus orígenes en la euforia especulativa de los años anteriores. A pesar de que la prosperidad de muchas empresas empiezan a declinar, los beneficios se usan para especular en la Bolsa. Allí, los corredores de bolsa facilitan a sus clientes préstamos. Esto permite que, desde 1926 a 1929, se dupliquen los prestamos y se mantenga el signo alcista de la Bolsa.

En la primavera de 1929 se produce un cambio de alza a la baja y las primeras ventas de acciones. Las autoridades monetarias norteamericanas elevan la tasa de descuento.

Repentinamente, estalla la crisis el 24 de octubre de 1929. Se ponen a la venta 13 millones de acciones con una demanda nula y el 29 de octubre otros 16 millones son puestos en venta. La Bolsa se hunde y la catástrofe prosigue hasta 1932.

Grave crisis financiera y económica, causa una quiebra de bancos y empresas y abre una de las crisis más profundas, extensas y duraderas del siglo XX.

La actividad económica de Estados Unidos sufre una brusca caída entre 1929 y 1932:

1º- La crisis bursátil se extiende al sector financiero. Los bancos incapaces de recuperar las sumas prestadas quiebran.

2º- La quiebra bancaria paraliza el ahorro, el crédito y la inversión, lo cual reduce dramáticamente la producción industrial y cerca de 110.000 empresas cierran sus puertas.

3º- La crisis industrial incrementa el paro. En 1932 hay 12 millones de parados en Estados Unidos, cerca del 25% de la población activa.

La crisis adquiere terribles dimensiones sociales y políticas. La pobreza despierta fuertes críticas contra un sistema económico capaz de pasar de la prosperidad a la pobreza.

La estrecha relación económica y financiera de Estados Unidos y el resto del mundo favorece la rápida extensión de la crisis.

Las soluciones a la crisis.

Las primeras soluciones fueron las típicas recetas de liberalismo económico:

. Reducción de los gastos públicos

. Devolver la confianza defendiendo a la moneda, restringiendo el crédito

. Disminución de los salarios y de los gastos sociales

. Impulsando las exportaciones y reduciendo las importaciones

Esta política deflacionista, ahondó la recesión económica, el paro y el mundo se erizó de barreras aduaneras.

Ante la envergadura de la crisis, políticos y economistas piensan que el capitalismo debe adaptarse a soluciones nuevas. El economista británico John Maynard Keynes , quien defendía ya una alternativa al liberalismo, que inspirará políticas económicas como la del New Deal en Estados Unidos. Según él, la crisis había provocado el hundimiento de la demanda y era preciso una intervención del Estado para restablecer el equilibrio entre la oferta y el consumo. El Estado debía estimular la inversión y el empleo recurriendo al déficit presupuestario, elevando el poder adquisitivo de la población mediante una política fiscal que redistribuyese las rentas y que a la vez reequilibrase el déficit.

Estas ideas keynesianas, basadas en la intervención del Estado en el economía, inspiraron a las políticas económicas de los países democráticos. En casi todos los países los gobiernos se vieron forzados a intervenir para relanzar la economía y reabsorber el elevado número de parados mediante:

. Elevadas inversiones estatales en obras públicas.

. Intervención en casi todos los sectores de la economía: subvenciones a las empresas, reglamentación de los precios, de los salarios y de la jornada laboral.

LA SOLUCIÓN KEYNESIANA: EL NEW DEAL EN ESTADOS UNIDOS.

En Estados Unidos, tras el fracaso de la administración republicana del liberalismo, el presidente demócrata Franklin Delano Roosevelt anuncia el nuevo compromiso ( New Deal) para reactivar la economía y reintegrar a la sociedad americana mediante una serie de medidas de intervención estatal, tanto en materia económica como social.

Se adoptó una amplia serie de medidas dirigidas a los sectores básicos de la vida económica y social, conocidas como el New Deal. Su propósito era salvarlo de la crisis.

  • Política agraria. Poner fin a la ruina de los granjeros y a la caída de las rentas de los agricultores, disminuyendo la producción y elevando los precios con dos tipos de acciones.

  • Política de grandes obras públicas. Realzar la inversión y reabsorber a los parados.

  • Política industrial. La colaboración de la administración federal con la industria privada para favorecer la inversión y la demanda.

En 1934 los resultados de todas estas medidas eran : el paro aún ascendía aunque la actividad económica se recuperaba.

Desde 1935 a 1938 Roosvelt impulsa un giro social al New Deal con la creación de un sistema estatal de seguridad social, seguro de desempleo, de vejez de invalidez, etc. A pesar de haberse alcanzado el nivel de producción de 1929, el consumo apenas sobrepasa el 10% y persistía el paro. El relanzamiento de la actividad industrial sólo comenzó realmente con el rearme a partir de 1940.




Descargar
Enviado por:Destrangis
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar