Medicina


Crecimiento humano

UP 6:

Ella esta ansiosa, el también. El medico los tranquiliza. El aprendió la respiración que ella debe realizar, asi que la mira a los ojos mientras le toma fuerte una mano. El niño nace, llorando, sonrosado, vigoroso, los médicos realizan los controles pertinentes y le apoyan el bebe sobre el pecho a la madre. Es un momento donde el conocimiento y el amor fusionados pueden colaborar con un parto feliz. Al dia siguiente el neonatologo revisa al niño, y el medico a la madre, luego toda la familia puede ir a su casa.

Dialogo familiar:

… El bebe llora, seguro quiere comer. Veni, mira en silencio mientras le doy de mamar, no es precioso?

… El bebe succiona bien el pezón, por suerte, dice la abuela con profunda alegría. Te dijo el medico cuando empezara a comer papilla? Yo ya ni me acuerdo de esas cosas, paso tanto tiempo…

… Ay, falta tanto para eso.

… No tanto, no tanto. A mi se me pasaron volando los primeros meses con vos, cuando me di cuenta estabas golpeando con un cucharon la mesa pidiendo comida. Ni te vas a dar cuenta, y lo vas a tener en la escuela. En mi época lo primero que se le daba era bananita pisada, y en Brasil se que le dan papalla. Que rico!.

Llega el papa y se una a la conversación: no solo importa que crezca con buena comida y techo. Que sea sano de una manera integra, que viva con amor, que pueda jugar y aprender, que tenga sus derechos.

… Pensa que no todos los chicos del mundo los tienen, que pena.

Programa:

Diferenciar el concepto de crecimiento del de desarrollo.

Recién nacido, evaluación sistematica del recién nacido. Configuración de la cabeza, tronco y extremidades. Características de la piel normal. Aspecto, color, sensibilidad. Vitalidad: frecuencia cardiaca, tono respiratorio, tono muscular, coloración de la piel.Reflejos.Edad gestacional. Evaluación del recién nacido a termino: características de la cabeza. Evaluación de las fontanelas, proceso de cierre (principios básico del método Capurro).Indicadores antropométricos y poblacionales. Peso, talla, perímetro cefálico.Diferentes características de los grupos humanos. Fortalecimiento del vinculo madre-hijo. Fortalecimiento de la relación padre-madre-hijos. Incorporación de los padres a la supervisión del niño/a, fortalecimiento de lazos familiares. Importancia de las acciones comunales en la familia. Fortalecimiento de estrategias para mejorar la calidad de vida. Indicadores antropométricos. Curvas de percentilos.

Consideraciones anatomo histo funcionales del sistema nervioso. Estructuras anatomicas que constituyen el sistema nervioso central y periférico. Medula espinal.Cerebelo. Cerebro. Nervio periférico. Sustancia gris y sustancia blanca. Características y localización en los diferentes órganos del SNC.

Citología de las neuronas. Forma, tamaño y clasificación de las mismas. El soma y las prolongaciones. Células de la neuroglia. La mielina. Sinapsis. Sistema nervioso periférico.

Potenciales bioelectricos, aplicación de fenómenos de difusión y transporte a través de las membranas.Concepto de potencial electrico, corriente, resistencia y permeabilidad. Simil eléctrico de la membrana biológica. Potencial de equilibrio de un ion.

Diferencia de potencial. Concepto de homeostasis.Sistemas de control. Sus características. Control por retroalimentación negativa y/o positiva.

Factores que determinan diferencias de potencial. Concepto de umbral de excitación. Potenciales locales. Potencial de acción. Bases ionicas. Propagación.

Sistemas de comunicación entre células. Coordinación de las funciones celulares por mensajeros químicos. Mecanismo de acción de los mensajeros químicos.

Sinapsis. Estructura. Clasificación. Mecanismo de transmisión sináptica.Fenómenos eléctricos excitatorios e inhibitorios. Umbral de excitación neuronal.Conceptos de sumacion y facilitación. Principales transmisores sinápticos.

Union neuromuscular. Estructura. Secuencia de fenómenos que constituyen la neurotransmisión. Potencial de placa.

Proceso de socialización y de individualización. Articulación de las estructuras subjetivas, biológicas y sociales.

Articulación entre los parámetros del crecimiento y desarrollo biológico y las distintas expresiones de la subjetividad en esta etapa de la vida. La llamada curiosidad infantil.

Experiencia de satisfacción. Nutrición y vinculo madre-niño.

Origen de los procesos de representación. Identificar los signos que dan cuenta de la vitalidad del recién nacido. Artculacion del proceso de contruccion del psiquismo con niveles del desarrollo físico. Características psicológicas de la etapa de los cuatro a seis meses de edad, su importancia en distintas concepciones de la psicología, el estadio del espejo. Formación del ‘yo’. Interaccion madre-niño.

Primeros rasgos de la fijación del carácter. Características en esta etapa evolutiva del pensamiento logico, del lenguaje, de la grafica y del juego. Intereses sociales típicos, actos de independencia según sector cultural, familiar y social.

DERECHOS DEL NIÑO. La niñez con construcción social en niño en la historia occidental. El niño y sus condiciones de vida: estructura social, clase social. Los derechos del niño. Cultura y sociedad. Promoción de la salud en los niños. Concepto de habitus. Dimensión ética del ser humano.

Crecimiento

Es un fenómeno cuantitativo, que se caracteriza por un aumento de masa corporal, dado por hiperplasia e hipertrofia.

Desarrollo

Es un fenómeno cualitativo, que se caracteriza por la aparición/ desaparición y/o perfeccionamiento de las funciones corporales. Se da por diferenciación y especialización.

Crecimiento + desarrollo = maduración ( nivel de desarrollo alcanzado en un momento dado).

Factores reguladores del crecimiento y desarrollo:

  • Genéticos: representan el 80% de la variabilidad humana. Y tienen su máxima expresión hacia los 2-3 años. Se manifiestan a través de la herencia de especie, raza, sexo y familiar.
  • Ambientales: modulan la expresión de los factores genéticos y son: clima, geográficos, socioeconómicos, culturales, psicoafectivos, nutricionales, etc.
  • Neuroendocrinos: son las hormonas tiroideas (primera infancia desarrollo tejido nervioso), la somatotrofina (segunda infancia desarrollo tejidos esqueléticos), las hormonas sexuales (pubertad desarrollo de órganos genitales) y la insulina (todo el cyd facilitando entrada de glucosa a células).

Etapas del crecimiento y desarrollo

  1. Prenatal: se divide en

    1. Periodo ovular, de disco embrionario: se extiende durante las dos o tres primeras semanas y durante ella se da la implantación y la citohistogenesis, se forman las primeras células que forman los primeros tejidos.

    2. Periodo embrionario: se extiende desde la tercer o cuarta semana hasta la octava semana y es el periodo de la órgano génesis. Aparecen primeros órganos, aparatos y sistemas.
    3. Periodo fetal: se extiende desde la novena semana al parto y se divide en dos etapas:

      1. Precoz: abarca el segundo trimestre, ocurre el crecimiento acelerado y comienza la fisiogenesis.

      2. Tardio: abarca el tercer trimestre y se produce gran aumento de peso y de masa del feto.

Noxas que afectan la etapa prenatal:

  • Teratogenos: pueden ser físicos, químicos o biológicos. Causan aumento de abortos o malformaciones.
  • Falla nutricional: puede ser por malnutrición materna o por tabaquismo. Causan niños de bajo peso al nacer, prematuros y mortinatos.
  1. Post natal: se divide en

    1. Primer infancia:

      1. Recién nacido: bebe de 1 a 28 dias. En su primer semana de vida ocurrirán las adaptaciones extrauterinas y en la 2 a 4 ocurrira la estabilización de sus sistemas organicos.

      2. Lactante: niño de 1 año de vida, que realiza la coordinación de actividades motoras sensitivas.
      3. Periodo de trnasicion: niño de 2 años de vida, comienza a efectuar el control de sus esfínteres y a hablar. Hay una inmunidad deficiente.
    2. Segunda infancia:

      1. Pre escolar: niño de 3 a 5 años que tiene un crecimiento corporal lento y nervioso acelerado.

      2. Escolar: niño de 6 a 12 años que presenta un crecimiento constante, desarrollo social y de su pensamiento lógico.
      3. Pre puberal: en las niñas desde los 10 a 12 años y en los varones de los 12 a 14 años. Aumenta la velocidad de crecimiento y comienzan cambios endocrinos y sexuales.
  2. Adolescencia:

    1. Periodo puberal: niñas desde los 12 a los 14 años, varones de los 14 a los 16. Ocurre la maduración sexual, que culmina con la menarca en las niñas y las primeras poluciones nocturnas en los niños.

    2. Periodo post puberal: entre los 14 y los 18 en niñas y 16 a 20 en niños. Se desacelera el ritmo de crecimiento, hay un desarrollo muscular rápido y el desarrollo terminal de los caracteres sexuales. Hay una necesidad de independencia y de confianza en si mismo y del comienzo de la capacidad de procrear.

Adaptación feto neonatal

  • Adaptación cardiovascular: la circulación fetal esta planificada para llevar toda la sangre a oxigenar la placenta. Con la ligadura del cordon y la exclusión de la misma, debe modificarse totalmente para deirvar ahora todala sangre al pulmon del recién nacido donde se oxigenara.Esto se produce gracias a: 1) aumento de la presión arterial sistémica condicionada por la ligadura del cordon. 2) caída de la presión arterial pulmonar determinada por la vasodilatación arteriolar que se produce gracias a la expansión pulmonar.
  • Función respiratoria: cuando el feto pasa por el canal fetal existe una compresión del torax, lo que causa la expresión de unos 30cc de liquido pulmonar. Cuando el feto sale de la vagina se expande la caja torácica. Durante el parto se produce hipercapnia, aumenta de la pCO2, que estimula los quimioreceptores y barorreceptores del centro respiratorio. Esto causa una inspiración activa a alta presión. Asi, la salida de liquido pulmonar disminuye la presión pasiva y el aumento de la pO2 por la inspiración disminuye la p activa. Esto causa vasodilatación pulmonar y entrada de sangre a los capilares pulmonares.
  • Adaptación metabolica: cuando se succiona el cordon, cae el aporte de glucosa desde la placenta. Las reservas del RN nacido son escasas, por lo que hay que prender al bebe al pecho no mas de 30 minutos desp del parto. En niños prematuros, o con algún problema hay que aportar glucosa oral o parenteral. El aporte insuficiente causa consumo de grasa por el RN y provoca acidosis. La misma provoca vasoconstricción, hipoglicemia y disminución del reflejo de succion lo q agrava aun mas la hipoglicemia.
  • Adaptación térmica: el RN nace con la grasa parda en la zona interescapular, retroesternal y suprarrenal. Este tejido graso, muy irrigado, tiene la capacidad de metabolizarse rápidamente y liberar calor.

Recepción del RN

Estará a cargo de personal capacitado. Al ingresar la embarazada a la sala de parto se debe identificar y evaluar los factores de riesgo perinatal incluidos en la historia clínica.

Se prepara la mesa de recepción animación encendiendo una fuente de calor radiante, colocando sobre ella un campo limpio y preparando el equipo de aspiración y reanimación.

Se usaran guantes esteriles, pre delantal y barbijos.

Se recibe al neonato, se lo seca y se lo envuelve con una compresa limpia, seca y precalentada.

Se pinzara y seccionara el cordon entre los 30’’ o 60’’ de nacido si es vigoroso.

Pueden considerarse dos situaciones:

  • RNV: frecuencia cardiaca normal, llanto energético, respiración espontanea y efectiva.
  • RND: apnea, con o sin bradicardia, esfuerzo respiratorio débil e inefectivo.

En cada situación:

  • RNV: se traslada a la mesa de recepción. Se completa el secado, se envuelve en nuevas compresas limpias y precalentadas, con observación continua de su adaptación.
  • RND: se traslada inmediatamente a la mesa de recepción reanimación. Se aspira bien la orofaringe y narinas. Será secado en forma vigorosa con compresa tibia y seca. Si con esto llora energéticamente, inicia respiración regular, mantiene FC mayor de 100 y recolorea, se procede igual q el RNV. Si persiste o agrava se implementan maniobras habituales de reanimación cardio respiratoria y metabolica.

Procedimientos de rutina

Ligadura de cordon: se realiza con clamp descartable o hilo grueso esteril a 1-3 cm de la piel, seccionando el excedente con tijera o bisturí esterial, seguido de desinfección.

Examen inicial en sala de partos:

Permite evaluar las condiciones generales de salud: vitalidad, maduración y estado nutricional del recién nacido, asi como también la detección precoz de patologías congénitas.

Puntaje de apgar: test de valoración de la vitalidad del RN, pocos minutos después del nacimiento, habitualmente se realiza al 1 y al 5 minuto de vida.

  • Recién nacido vigoroso: apgar de 7 a 10.
  • Recién nacido deprimido moderado: apgar de 4 a 6.
  • Recién nacido deprimido grave: apgar de 0 a 3.

(Signos vitales: tensión arterial, pulso, temperatura, respiración.)

SIGNO

0

1

2

Latidos cardiacos por minuto

Ausente

Menos de 100

100 o mas

Respiración

Ausente

Irregular

Regular o llanto

Tono muscular

Flaccidez

Flexion moderada de extremidades

Movimientos activos

Irritabilidad refleja

Sin respuesta

Muecas

Llanto vigoroso

Color de piel y mucosa

Palidez o cianosis generalizada

Cianosis distal

rosado

Determinación de la maduración:

La edad gestacional se determina a través de métodos prenatales y postnatales:

  • Métodos prenatales:

    • Fecha de ultima menstruación (FUM): se calcula a partir del primer dia de la ultima menstruación hasta el dia de parto.

    • Aparcion de movimientos fetales: percibidos por la madre entre las 18 y 20 semanas de gestación.
    • Auscultación de latidos cardiacos fetales: audibles con el estetoscopio de pinard a partir de las 20 semanas y mucho antes mediante ultrasonido.
    • Altura uterina: existe una buena correlacion entre la altura alcanzada por el fondo uterino y las semanas de gestación.
    • Ecografía: es de suma utilidad cuando se realiza precozmente. Se miden el diametro biparietal y abdominal fetal, como asi también la longitud del femur.
  • Métodos postnatales: basados en la evaluación de características físicas y/o parámetros neurológicos.

La determinación de la edad gestacional permite clasificar al recién nacido en:

  • RN pretermino. Menor de 37 semanas de gestación.
  • RN termino: entre las 37 y 42 semanas.
  • RN post termino: mayor de 42 semanas.

Test de capurro: permite valorar la maduración del RN. En el se suman todos los puntos y se agrega 200, esto estima la edad gestacional con un margen de error de +/- 18 dias.

SOMATICOS

Formación del pezón:

  • 0 apenas visible
  • 5 definido, con areola menor a 7,5 mm.
  • 10 definido, con areola de 7,5 mm.
  • 15 definido, con areola mayor a 7,5 mm.

Textura de la piel:

  • 0 muy fina y gelatinosa.
  • 5 fina y lisa.
  • 10 mas gruesa
  • 15 gruesa, con grietas y descamaciones.
  • 20 mas grusa, apergaminada.

Forma de la oreja:

  • 0 chata, deforme, con pabellón
  • 8 pabellon poco incurvado
  • 16 pabellon poco incurvado en el borde
  • 24 pabellon bien incurvado

Glandula mamaria:

  • 0 no palpable
  • 5 palpable, menos de 5 mm
  • 10 palpable, de 5 a 10 mm
  • 15 palpable, de mas de 10 mm

Pliegues plantares:

  • 0 sin pliegues
  • 5 pliegues anteriores de menos de 1/3
  • 10 pliegues en 1/3 de su superficie
  • 15 pliegues en 1/2 de su superficie
  • 20 pliegues en mas de 1/2

NEUROLOGICOS

Signo de la bufanda:

  • 0 codo en línea axilar anterior opuesta
  • 6 codo entre línea axilar anterior y media
  • 12 codo en línea axilar media
  • 18 codo en línea axilar anterior homolateral.

Flexion de la cabeza:

  • 0 angulo de mas de 270°
  • 4 angulo entre 180 y 270 °
  • 8 angulo de 180°
  • 12 angulo de menos de 180°

Estado nutricional:

  • Alto peso: cuando el peso se encuentra por encima del percentilo 90 para su edad gestacional.
  • Peso adecuado: cuando el peso se encuentra entre el percentilo 10 y el 90 para su edad gestacional.
  • Bajo peso: cuando el peso se encuentra por debajo del percentilo 10 para su edad gestacional.

Funcionalidad respiratoria: habitualmente es superficial, del tipo toracoabdominal a predominio habitual. La frecuencia respiratoria varia normalmente entre 40 a 60 respiraciones por minuto.

Funcionalidad cardiovascular: la frecuencia cardiaca oscila entre 120 y 160 latidos por minuto.

Modificaciones de los segmentos corporales

El crecimiento progresa en sentido cefalocaudal. Al nacer la cabeza es relativamente grande y las extremidades pequeñas. La cabeza representa una cuarta parte de la talla del recién nacido. A partir del 6to mes crecen mas rápido las extremidades que el tronco, y ambas mas que la cabeza. Cerca de los 2 años, un punto colocado en la mitad de la talla total caera en el ombligo. En el adulto se halla a nivel de la sínfisis pubiana.

Evaluación del crecimiento postnatal

Peso: a partir del nacimiento y durante 7 a 10 dias hay un descenso fisiológico del peso, de hasta un 10% del peso corporal, debido a la eliminación de meconio y liquidos. Durante el primer año de vida el promedio de aumento de peso es:

  • 800 grs por mes el primer trimestre.
  • 600 grs por mes el segundo trimestre.
  • 500 grs por mes el tercer trimestre.
  • 300 grs por mes el cuarto trimestre.

Luego del primero año el aumento es de 2 a 3 kg por año, 200 grs por mes, hasta la pubertad.

Frecuencia de controles:

  • Al 1° mes: semanal.
  • De 2 a 3 meses: quincenal.
  • De 1 a 3 años: trimestral.
  • De 2 a 6 años: semestral.
  • De 6 a 20 años: anual.

Técnica: balanza de lactante o balanza de palanca.

Talla: presenta menor variabilidad y es afectada por afecciones crónicas, endocrinas y metabolicas.

  • 3 cm por mes el primer cuatrimestre.
  • 2 cm por mes el segundo cuatrimestre.
  • 1 cm por mes el tercer cuatrimestre.
  • 10 – 12 cm por año hasta los dos años.
  • 7-8 cm por año de 3 a 4 años.
  • 5-7 cm por año de 5 a 12 años.
  • 10-11 cm por año en la pubertad.

Frecuencia de los controles:

  • 1 año: mensual.
  • 2 año: trimestral.
  • 3-6 años: semestral.
  • 6-20 años: anual.

Técnica: decúbito supino hasta los 4 años y de pie desde los 4 años con una superficie vertical rigida con escalamiento y piso en angulo recto.

Circunferencia craneana: permite diagnosticar microcefalia e hidrocefalia.

  • Al nacer: 35 cm.
  • Al cuarto mes 40 cm.
  • Al año 45 cm.
  • A los 5 años 50 cm.
  • A los 14 años 53 cm.

Técnica: cinta métrica inextensible y flexible de 5 mm de ancho con mediciones cada 1 mm, paralela al plano de Frankfurt (longitudinal de protuberancia occipital hasta sutura metopica).

Maduración física

La maduración es el nivel de desarrollo alcanzado en un momento dado.

Son indicadores de maduración física:

  • Tamaño de fontanelas.
  • Maduración dentaria.
  • Maduracion osea.
  • Desarrollo puberal.
  1. Tamaño de fontanelas: hay 6 fontanelas, anterior o bregmatica, posterior o lamboidea, 2 esfenoidales y 2 mastoideas.

    1. Anterior: se cierra aproximadamente a los 18 meses. 3x4 cm. Romboide.

    2. Posterior: se cierra aproximadamente a los 2 meses. 2 cm. Triangular o puntiforme.
    3. Técnica: por palpación.
    4. Alteraciones: cierre precoz o menor tamaño, cierre tardio o mayor tamaño.
  2. Maduración dentaria:

    1. Incisivos centrales inferiores: 6 meses.

    2. Incisivos centrales superiores: 8 meses.
    3. Incisivos laterales superiores: 10 meses.
    4. Incisivos laterales inferiores: 11 meses.
    5. Primeros molares superiores: 12 meses.
    6. Primeros molares inferiores: 12 meses.
    7. Caninos inferiores: 14 meses.
    8. Caninos superiores: 14 meses.
    9. Segundos molares superiores: 24 meses.
    10. Segundos molares inferiores: 24 meses.

Dientes transitorios: 20

Dientes permanentes: 32

  1. Maduración osea: se hace por Rx de los nucleos de osificación 2rios. Hasta el 1° año se hacen de rodilla y pie, desde el 2° año hasta la adolescencia de muñeca y mano. La edad osea se estudia longitudinalmente en controles cada 6 a 12 meses y se establece contanto los centros de osificación de unos 20 huesos.

Se utiliza frecuentemente la Tabla de Lawson Wilkins:

  • Al año se osifica el ganchoso y la epífisis inferior del radio.
  • A los 3 años el piramidal y las epífisis de los metacarpianos y de las falanges.
  • A los 4 años el hueso semilunar.
  • A los 5 años el trapecio y escafoides.
  • A los 6 años el trapezoide y la epífisis inferior del cubito.
  • A los 10 años el hueso pisiforme.

Desarrollo puberal: se observan los siguientes cambios

  • Crecimiento esquelético.
  • Crecimiento muscular y adiposo.
  • Desarrollo cario respiratorio.
  • Desarrollo gonadal y sexual 2°.
  • Desarrollo psico neuro endocrino.

Los cambios puberales se establecen según la escala de Tanner:

MUJERES

EDAD

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

8 años

Estado infantil

10-11 años

Telarca (botón mamario) y maduración vaginal

11 años

Pubarca y hueso sesamoideo pulgar

12-13 años

Pico de velocidad de talla y crecimiento de genitales externos.

13 años

Menarca. Aparece el vello axilar. Desarrollo mamario y de vello pubiano.

14-15 años

Se regularizan los ciclos menstruales y las mamas y el vello púbico están bien desarrollados

15-16 años

Fusión de las epífisis y detención del crecimiento

VARONES

EDAD

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

10 años

Estado infantil

11 a 12

Aumento de volumen del testículo

12 a 13

Aparece el vello púbico y aumenta la longitud del pene

13 a 14

Aumentan mas su tamaño el testículo y el pene

14 a 15

Hay un pico de velocidad de talla. Aparecen el bigote y el vello axilar.

15 a 16

Cambio de la voz, crecimiento final del pene y comienzo de la espermatogenesis.

17 a 19

Aparece la barba y el vello del cuerpo. Se detiene el crecimiento.

Reflejos arcaicos

  • 1 mes y medio: ojos de muñeca, marcha automática (el contacto de un pie del neonato con una superficie plana desencadena en forma automática un paso con el pie opuesto).
  • 2 meses: hociqueo, incurvacion de tronco.
  • 3 meses: prehension palmar (aplicar presión sobre la palma de las manos o planta de los pies responde flexionando sus dedos), tónico cervical asimétrico (al girar la cabeza repentinamente hacia un lado este flexiona la extremidad inferior y extiende la superior de lado hacia el cual se ha dado vuelta).
  • 4 meses: moro (es una reacción al fingir una caída hacia atrás del bebe) y succion (el bebe hace los gestos de succion cuando se estimula el area que se encuentra alrededor de la boca).
  • 6 meses: cutáneo abdominal
  • 12 meses: prehension plantar y babinsky (se produce al pasar suavemente la mano por la planta del pie desde el talon al dedo gordo, entonces levanta los dedos y voltea el pie hacia adentro).
  • Mas de 1 año: deglución, cocleo palpebral.

Sistema nervioso

Sistema vinculado con la recepción de información desde el medio externo e interno, su transmisión y procesamiento, y con la producción de respuestas motoras, secretoras y psíquicas, actuando como coordinador e integrador de funciones organicas asi como el centro de fenómenos neurológicos y psicológicos.

Se lo puede clasificar desde el punto de vista funcional y morfológico.

  • Funcionalmente se divide en dos:

    • Sistema nervioso somatico: de la vida de relación. Controla el movimiento voluntario, el pensamiento, etc.

    • Sistema nervioso autónomo: de la vida vegetativa. Controla la respiración, la circulación, etc.
  • Morfológicamente se divide en dos:

    • Sistema nervioso central: comprende el cerebro, cerebelo, tronco encefálico (pedúnculos cerebrales, protuberancia y bulbo raquídeo) y medula espinal.

    • Sistema nervioso periférico: comprende a los nervios, los ganglios y las terminaciones nerviosas.

Histología del tejido nervioso

  • Formado por abundantes células y escasa o nula sustancia intercelular.
  • Esta altamente especializado para responder a distintos estikulos.
  • Se divide anatómicamente en sustancia blanca y sustancia gris.
  • Se divide funcionalmente en un componente sensorial y otro motor, que a su vez puede dividirse en somatico y autónomo.
  • Para conducir el impulso nervioso establece contacto por medio de sus prolongaciones, esto se denomina sinapsis.
  • Deriva de la hoja ectodérmica del embrión.

Esta organizado en dos zonas: una central, ubicada en el cráneo y en el raquis llamado SNC y otra periférica ubicada fuera de la anterior y unos pequeños sectores dentro, llamada SNP, osea conformando el sistema nervioso.

Las células constituyentes son de dos tipos:

  1. Funcionales o determinantes: neuronas.
  2. Auxiliares o coadyuvantes: neuroglias.
  1. NEURONA: altamente especializada en la función de excitación/conducción del impulso nervioso. No se divide, esta en periodo G0 del ciclo celular. Preseta una forma de adaptación característica llamada plasticidad, lo que le permite:
  • Aumentar el tamaño de su cuerpo, el numero de prolongaciones, el contacto entre sus prolongaciones, la longitud de sus prolongaciones.

Tienen un cuerpo y prolongaciones: axón y dendritas.

  1. Cuerpo: compuesto por una membrana llamada neurolema, citoplasma, llamado neuroplasma o pericarion y nucleo.
  • Nucleo: cromatina laxa con nucléolo prominente, lo que demuestra gran capacidad transcriptora.
  • Citoplasma: es basofilo y presenta:

    • Grumos de Nissl: acumulos de ribosomas y RER.

    • Complejo de Golgi
    • Mitocondrias
    • Granulos de melanina.
    • Granulos de lipofucsina.
    • Granulos de lípidos
    • Neurofibrillas
  1. Prolongaciones: son el axón y las dendritas
  • Dendritas: reciben el estimulo desde células sensoriales o desde axones de otras neuronas y lo transforman en un impulso nervioso eléctrico que distribuye hacia el cuerpo o soma neuronal.

Presentan arborizaciones terminales que le permite a la neurona recibir estimulos simultaneos de varias otras neuronas.

No contiene complejo de Golgi.

  • Axón: conduce los impulsos nerviosos desde el cuerpo o soma a sus terminaciones. Varia en diámetro y longitud. Se originan del cono axonico, región especilizada del soma que carece de ribosomas pero contiene numerosos microtubulos y microfilamentos.

Rodeado por una membrana plasmática llamada axolema.

Contiene citoplasma llamado axoplasma.

Termina en una ramificación llamada teledendron, que a su vez termina en dilataciones llamadas bulbos o pies terminales.

Clasificación de las neuronas:

  1. Según el numero de prolongaciones:

    1. Monopolares: una prolongación, raras en vertebrados.

    2. Bipolares: axón y dendritas que emergen de polos opuestos. Presentes en muchos órganos sensoriales.
    3. Multipolares: un axón pero mucho dendritas. Es el tipo mas común.
    4. Pseudomonopolares: tronco único que emerge de la neurona y luego se ramifica en axón y dendrita. En ganglios craneales y espinales.
  2. Según la cantidad de su axón:

    1. Neuronas Golgi tipo I: neurona de proyección, axón largo.

    2. Neuronas Golgi tipo II: neuronas de interconexión o asociación, axón corto.
  3. Según su función:

    1. Neuronas sensitivas: reciben estimulos del medio interno y externo. Conduce estos estimulos hacia el SNC para que sean procesados y analizados.

    2. Neuronas conectoras: conectan neuronas entre si formando una cadena, comúnmente conectan snesitivas y motoras. Regulan la señal transmitida a la neuronas.
    3. Neuronas motoras: envían los estimulos desde el SNC a los sectores mas periféricos. Su axón termina en los musculos o en las glándulas.

Función de las neuronas :

  • Excitación/conducción del impulso nervioso: el impuslo es transmitido por la membrana plasmática. Esta membrana esta polarizada disponiendo de cargas positivas del lado externo y negativas del lado interno. Asi mismo es capaz de almacenar e integrar la información
  • Conducción de sustancias y organoides: en el interior del axoplasma o microtubulos.
  • Síntesis de proteínas para consumo interno.
  • Síntesis de amina y péptidos reguladores.
  • Síntesis de proteínas y péptidos de exportación.
  • Almacenamiento de información instintiva y adquirida.
  1. NEUROGLIA:
  • Sobrepasan en numero a la neuronas.
  • Protegen y nutren a las neuronas.
  • Se pueden dividir.

Morfología: tienen un cuerpo o soma y prolongaciones que no se dividen en axón y dendritas. Pueden ser largas, delgadas y numerosas o cortas, gruesas y escasas. Hay neuroglias que no tienen prolongaciones, como el glioepitelio y las células de Schwann.

Clasificación:

  • Microglia o falsa glia.
  • Macroglia o glia verdadera.

    • Central, perteneciente al SNC

      • De la sustancia gris

        • Astrocitos protoplasmáticos

        • Oligodendrocitos perinucleares.
      • De la sustancia blanca

        • Astrocitos fibrosos

        • Oligodendrocitos interfasciculares
      • De las cavidades encefalomedulares

        • Glioepitelio ependimario

    • Periférica, perteneciente al SNP

      • De los nervios

        • Células de Schwann

      • De los ganglios

        • Anficitos

      • De las terminaciones nerviosas

        • Telocitos

Morfología y funcio n:

  1. Astrocitos: son las neuroglias mas grandes, constituyen el 25% del total. Proveen soporte estructural al tejido nervioso. Sus prolongaciones son numerosas y presentan pediculos expandidos que rodean a los vasos. Compartimentalizan al tejido nervioso orientando a las neuronas en columnas en la corteza cerebral. Forman las barrera pial externa y hemoencefalica.

Pueden recaptar neurotransmisores desde la hendidura intersinaptica, procesarlos y enviarlos al componente pre sináptico. Tienen actividad macrofagica e ingresan también potasio. Filtran materiales desde la barrera hemo encefálica para que no lleguen a las neuronas.

Se dividen en 2 tipos:

  • Protoplasmicos:

    • Se encuentran en la sustancia gris del SNC.

    • Presentan prolongaciones largas y delgadas.
    • Participa del 95% de las barreras hematoencefalicas para la nutrición de las neuronas.
    • Presentan lisosomas 1° y gliofilamentos.
  • Fibrosos:

    • Se encuentran en la sustancia blanca del SNC.

    • Presentan prolongaciones mas cortas y gruesas.
    • Presentan muchos gliofilamentos.
    • Participan el 100% de las barreras hematoencefalicas para la nutrición de las neuronas.
  1. Oligodendrocitos: consittuyen el 70% de la neuroglia. Presentan escasas prolongaciones. Viven en simbiosis con las neuronas. Son indispensables para la supervivencia de las neuronas. Se dividen en dos tipos:

Perineuronal: en la sustancia gris del SNC.

  1. Rodea al cuerpo de la neurona, perisomatico, o a sus prolongaciones, perineuronal.
  2. Regula la nutrición y excitabilidad de las neuronas.
  3. Sus prolongaciones terminan en forma de dedo.

Interfascicular:

  • En la sustancia blanca del SNC.
  • Realiza la mielinizacion central.
  • Sus prolongaciones terminan en forma de pala trapezoidal.
  1. Anficitos: nutren a las neuronas de los ganglios ubicándose alrededor de los cuerpos o alrededor de las prolongaciones.
  2. Telocitos: nutre a las neuronas de las terminaciones nerviosas receptoras y efectoras.
  3. Glioepitelio ependimario: reviste las cavidades encéfalo medulares del SNC, forma parte de la barrera hemo raquídea, presenta ciliar que ayudan al desplazamiento del liquido céfalo raquídeo.
  4. Células de Schwann: se encuentra en los nervios del SNP, reliza la mielinizacion periférica, si incluye las fibras pero no las envuelve, si envuelve rodeando las fibras las mieliniza, no presenta prolongaciones.
  5. Microglia: es una falsa glia, se trata de un macrófago perteneciente al sistema monocitico macrofagico. Deriva del monocito sanguíneo. Es de pequeño tamaño y prolongaciones cortas.

Barrera hematoencefalica: barrera interpuesta entre la sangre y las neuronas que sirve para regular el pasaje de sustancias al tejido nervioso que es un tejido muy sensible. Esta formada por tres capas que desde la sangre a la neurona son:

  • Endotelio capilar
  • Membrana basal del capilar
  • Prolongaciones del oligodendrocito o pies del astrocito.

Sinapsis

Es la union entre 2 membranas, una de las cuales por lo menos debe ser nerviosa. Se las clasifica en 2 tipos:

  1. Eléctricas: son uni o bi direccionales, se dan siempre entre neuronas y no poseen espacio intersinaptico. La transmisión del impulso nervioso se realiza mediante una union nexo.
  2. Químicas: son siempre unidireccionales, presentan espacio o hendidura intersinaptica y la transmisión del impulso nervioso se realiza mediante un mediador químico llamado neurotransmisor. Pueden ser de 3 tipos:
  • Receptoras: se dan entre el receptor y la neurona.
  • Conectoras: son neuro neuronales.
  • Efectoras: pueden ser neuroglandulares o neuromusculares.

Morfología de una sinapsis química: presenta 3 componentes:

  1. Componente presinaptico:

    1. Engrosamiento de la membrana: tiene proyecciones hacia el citosol entre las cuales se hallan los sinaptoporos que son poros o hendiduras de la membrana plasmática.

    2. Granulos de calcio: necesario para la exocitosis del neurotransmisor.
    3. Mitocondrias: proveen energía necesaria para la sinapsis.
    4. Vesicular cubiertas: contienen los neurotransmisores recaptados desde el espacio intersinaptico.
    5. Vesículas sinápticas: entre las mallas de una red microfilamentosa de acina y miosina y contienen almacenado al neurotransmisor, previo a su exocitosis al espacio intersticial. Hay 4 tipos:

      1. Esféricas de contenido electrolucido: contienen acetilcolina.

      2. Esféricas de contenido electrolucido y material central electrodenso: aminas biogenas.
      3. Esféricas de contenido electrodenso: péptidos reguladores.
      4. Elipsoides de contenido electrolucido: GABA y glicina.
  2. Espacio intersinaptico: hendidura que contiene un material glucoproteico electrodenso que actua como cementante. Puede presentar microfilamentos finos uniendo las membranas.
  3. Componente post sináptico:

    1. Membrana engrosada: presenta receptores que sirven para reconocer al neurotransmisor.

    2. Malla microfilamentosa: es una especialización submembranosa que incluye laminas, filamentos, cisternas, partículas, etc.

Histofisiologia de la sinapsis

El impulso nervioso eléctrico llega por la membrana del axón. Al llegar al componente presinaptico provoca la interaccion de actina y miosina, con participación de calcio, el cual favorecería el desplazamiento de las vesículas sinápticas hacia la membrana. Se produce la exocitosis del neurotransmisor via sinaptoporo, este pasa al espacio intersinaptico y reaccionara con los receptores post sináptico, lo que provoca un impulso nervioso que se propaga desde el componente post sináptica hacia la dendrita y desde ella al soma.

Este impulso puede ser hiperpolarizador o inhibitorio (gaba o glicina) o despolarizador o estimulatorio (aminas biogenas, acetilcolina).

El impulso termina cuando el neurotransmisor se diluye en el espacio intersinaptico, es recaptado por endocitosis al componente pre sináptico o es degradado por enzims especificas.

Mielinizacion

Es un proceso envolvente de las fibras nerviosas, realizado por las células neuroglicas. Estas rodean a las fibras nerviosas de mielina, sustancia lipidica de color blanquecino, que le da su nombre a la sustancia blanca y a los nervios blancos del tejido nervioso.

Se puede dividir en 2 tipos:

  • Mielinizacion periférica:

    • Ocurre en los nervios blancos del sistema nervioso periférico.

    • Es realizada por las células de Schwann.
    • No tiene prolongaciones.
    • Es capaz de mielinizar a solo una fibra por vez.
    • Presenta estrangulaciones o nodos de Ranvier.
    • Presenta incisuras de Schmidt Lanterman.
  • Mielinizacion central:

    • Ocurre en la sustancia blanca del SNC.

    • Realizada por el oligodendrocito interfascicular.
    • Mieliniza con sus prolongaciones.
    • Es capaz de mielinizar a mas de una fibra nerviosa por vez.
    • Presenta estrangulaciones de Ranvier.
    • No presenta incisuras de Schmidt Lanterman.

Estrangulaciones de Ranvier: espacio que falta mielina entre dos células mielinizadoras vecinas. Adelgazamiento de la vaina de mielina, base del impulso saltatorio.

Incisura de Schmidt Lanterman: atrapamiento de citoplasma durante el proceso envolvente de la mielinizacion. Tiene forma conica.

Transmisión del impulso nervioso: se realiza a nivel de la membrana o neurolema, a diferencia de las sustancias y organoides, que son transportados por el interior del citoesqueleto. Puede ser de dos tipos:

  • Saltatoria: rápida y ocurre en los nervios blancos. El impulso va de estrangulación en estrangulaicon de Ranvier.
  • Continua: lenta y ocurre en los nervios grises. El impulso se distribuye a lo largo de todo el neurolema.

Arco reflejo

Relfejo es una reacción involuntaria que sigue a un estimulo. Los reflejos pueden ser muy simples, afectando solamente un segmento del SNC o puede ser extremadamente complicado afectando diversos segmentos.

Es, en definitiva, la conexión de un receptor a un efector.

Los reflejos espinales mas simples, tienen una función protectora, es decir, se ejecutan para alejar la parte afectada del cuerpo de un estimulo doloroso.

Medula espinal

Es la porción de SNC situada dentro del conducto raquídeo.

  • Su longitud es de 42 a 45 cm.
  • Su diámetro es de aproximadamente 0,8cm.
  • Se continua hacia arriba con el tronco encefálico a nivel del agujero occipital o del arco anterior del atlas.
  • Termina afinándose para forma el ‘cono terminal’ a nivel del borde superior de la 2° vertebra lumbar.
  • Se encuentra revestida por cubiertas meníngeas.
  • La cara anterior presenta en toda su longitud un surco llamado ‘surco medio anterior’ que es bastante profundo; esta revestido por la piamadre y contiene la arteria espinal anterior, rama de la vertebral. A ambos lados de este surco existe otros surcos denominados ‘colaterales anteriores’ de donde parten las raíces anteriores de los nervios raquídeos.
  • En la cara posterior tiene un ‘surco medio posterior’ y a ambos lados dos denominados ‘paramedianos posteriores’. Estos representan la separación entre los haces de Goll y Burdach. A los lados de estos se encuentran los surcos ‘colaterales posteriores’ de donde se desprenden raíces posteriores de los nervios raquídeos.

Configuración interna de la medula:

Esta compuesto por sustancia blanca y sustancia gris. Ambas sostenidas por las células neurogliales.

  1. Sustancia gris: esta situada en posición central y ocupa la medula en toda su longitud. Presenta forma de ‘H’, esta formada por tres astas a cada lado, ventral, dorsal y lateral o intermedia (esta se encuentra solo en los últimos segmentos cervicales, en la medula dorsal y en la lumbar). Las astas de ambos lados están unidas por una comisura gris transversal en cuyo centro se encuentra el ‘conducto del ependimo’ que se abre hacia arriba en el 4to ventrículo y hacia abajo, en el cono terminal se expande formando un ventrículo terminal. Por dentro circula liquido cefalorraquídeo.

    1. Asta ventral o anterior: tiene dos tipos de células cuya función es motora (motoneuronas): alga y gamma. Las alfa tienen axones que al salir del asta itnegran la raíz anterior (motora) de los nervios raquídeos. Las gamma son mas pequeñas y mas numerosas. Sus axones se agregan a la raíz anterior del nervio raquídeo.

Las motoneuronas se disponen en ‘columnas’ que al corte aparecen como nucleos. Estos se denominan:

  • Anteroexterno: parten axones para los musculos de las extremidades.
  • Anterointerno: parten axones para los musculos del tronco y del cuello.

Asi las motoneuronas del asta ventral inervan a todos los musculos esqueléticos del cuerpo, excepto a los de la cabeza que están inervados por los pares craneales.

  1. Asta dorsal o posterior: separada del surco colateral posterior de la medula por una capa de sustancia blanca denominada ‘zona marginal de lisauer’. Por esta zona penetran los axones de la raíz posterior del nervio raquídeo.

Constituida por células cuya función es sensitiva.

Los somas de estas neuronas están ubicados de tal manera que constituyen tres nucleos:

  1. Nucleo de la sustancia gelatinosa de Rolando: situado en la cabeza del asta dorsal. Pertenece a la via termoalgesica.
  2. Nucleo propio del asta dorsal: en la parte central del asta dorsal. Pertenece a la vita táctil protopatica. Este haz asciende por el cordon anterior del lado opuesto.
  3. Nucleo de la columna de Clarke: en la base del asta dorsal, cerca de la línea media. Pertenece a la via de la sensibilidad profunda inconsciente.
  1. Asta lateral o intermedia: es triangular, de base interna y se encuentra en la medula torácica y en las 2 o 3 primeras metameras de la medula lumbar. Esta formada por pequeñas células vegetativas agrupadas en tres nucleos:
  • N. lateral y N intermedio: principalmente en la medula torácica o dorsal y representan la parte central del simpatico en la medula.
  • N. medial: en la parte superior de la medula sacra y representa el parasimpático sacro. Aquí el asta no se observa. Los axones de estas células salen a través de la raíz anterior del nervio raquídeo.
  1. Sustancia blanca: esta diespuesta en la periferia de la sustancia gris. Se encuentra dividida en tres cordones: posterior, lateral y anterior. El cordon anterior esta comunicado con el cordon anterior del lado opuesto por fibras que constituyen la comisura blanca anterior. El cordon posterior se encuentra entre el asta dorsal y el tabique medio posterior. Las fibras que transmiten el mismo tipo de información están agrupadas en HACES.

Sistematización de la sustancia blanca:

  1. Haces del cordon anterior:

    1. Haces descendentes:

      1. Haz piramidal directo: fibras procedentes del area motriz principal.

      2. Haz vestíbulo espinal: pertenece al sistema vestibular que actua controlando el equilibrio.
      3. Haz retículo espinal: participan en el control de la postura corporal y en el mantenimiento del equilibrio.
      4. Fibras olivo y tecto espinales: participan en el ajuste del movimiento.
    2. Haz ascendente:

      1. Haz espino talamico ventral: fibras que provienen del nucleo propio del asta dorsal del lado opuesto, y se dirigen al talamo. Forma parte de la via de la sensibilidad táctil protopatica.

  2. Haces del cordon lateral:

    1. Haces descendentes:

      1. Haz piramidal cruzado: pertenece a la via motriz ppal.

      2. Haz rubro espinal: pertenece al sistema extrapiramidal.
      3. Haz tecto espinal: participa en el ajuste del movimiento.
    2. Haces ascendentes:

      1. Haz espino cerebeloso dorsal: sus axones provienen del nucleo de la columna de Clarke del mismo lado. Este haz pertenece a la via de la sensibilidad profunda inconsciente.

      2. Haz espino cerebeloso ventral: sus axones se originan en las células sensitivas de la base del hasta dorsal. Perteneve a la via de la sensibilidad profunda inconsciente.
      3. Haz espinotalamico dorsal: se forma por los axones que parten del nucleo de la sustancia gelatinosa de Rolando del lado opuesto. Pertenece a la via termoalgesica.
      4. Haz espino tectal: interviene en los reflejos relacionados con las vías visuales.

Irrigación de la medula:

Arterias:

  • Arterias espinales posteriores: se originan en las arterias vertebrales. Cada una desciende por la cara posterior de la medula espinal y da ramas al tejido medular.
  • Arteria espinal anterior: formada por la union de dos arterias originadas en la arteria vertebral. Desciende por el surco medio anterior. Irriga los 2/3 anteriores de la medula.
  • Ramas espinales segmentarias: provienen de las arterias vertebrales intercostales, lumbares y sacras. Cada una penetra en el conducto raquídeo por el agujero de conjunción y se divide en dos ramas, anterior y posterior.
  • Arteria de la intumescencia lumbosacra: unilateral. Se origina directamente en la aorta a nivel de las ultimas vertebras dorsales, de alguna de las ultimas arterias intercostales o bien de una de las primeras lumbares. Penetra en la medula por su lado izquierdo y aborda el cono terminal.

Venas: drenan en los plexos venosos intrarraquídeos anterior y posterior que a su vez drenan en los plexos venosos extrarraquideos.

Nervios raquídeos

31 pares de nervios que se desprenden de la medula esipnal y están destinados a nervar estructuras anatomicas situadas por debajo de la cabeza (cuello, tronco y extremidades).

  • 8 nervios cervicales
  • 12 nervios dorsales o torácicos.
  • 5 nervios lumbares.
  • 5 nervios sacros.
  • 1 nervio cocigeo.

El primer par de nervios cervicales emerge por encima del atlas y por debajo del agujero occipital. El 8vo par cervical emerge por debajo de la 7ma vertebra cervical. Todos los nervios raquídeos emergen por debajo de la vertebra homónima.

Las raíces nerviosas de los nervios lumbares y sacros tienen una dirección casi vertical, forman junto al cono y al filum terminale la denominada ‘cola de caballo’.

Cada nervio raquídeo nace de la medula por dos raíces: ventral y dorsal. Ambas están envueltas por la piamadre:

  • Raíz ventral: es eferente y transporta fibras motoras y vegetativas.
  • Raíz dorsal: es aferentes y transporta fibras sensitivas.

Ambas raíces se unen inmediatamente por fuera del ganglio raquídeo y constituyen el nervio raquídeo que entonces es un nervio mixto.

Cada nervio raquídeo, después de salir por el agujero de conjunción se divide en dos ramas: anterior y posterior. Las ramas anteriores son aquellas que forman los plexos nerviosos. A nivel torácico las ramas anteriores constituyen los nervios intercostales. Las ramas posteriores se distribuyen por los musculos y piel del dorso, cuello y tronco.

Tronco o tallo encefálico

Porción del SNC situada sobre el canal basilar del occipital, en la base del cráneo. Formado por tres porciones que de abajo hacia arriba son: bulbo raquídeo, protuberancia y los pedúnculos cerebrales. Se encuentra único al cerebelo por medio de los pedúnculos cerebelosos superior, medio e inferior.

  • Bulbo raquídeo o medula oblonga: conecta la medula espinal con la protuberancia. Los limites del mismo están marcados por el surco bulbo protuberancial hacia arriba y el entrecruzamiento de las pirámides a nivel del agujero occipital.

Características:

  • Es de forma conica, un poco aplanado de adelante hacia atrás.
  • Longitud: 3cm. Ancho: 2cm. Espesor: 1,5cm.

Cuatro caras:

  • Cara anterior: en la línea media presenta un surco longitudinal. Hacia arriba se ensancha y presenta una depresión llamadas ‘agujero ciego’ y por fuera del mismo la emergencia del VI par craneal. A los lados dos eminencias llamadas pirámides bulbares.
  • Caras laterales: separadas de la cara anterior por el suco preolivar, donde emerge el XII par. Presenta una eminencia ovoidea llamada oliva bulbar.

Por detrás se encuentra el surco retroolivar, por donde emergen los pares IX, X y XI. Por encima de la oliva se encuentra la ‘fosita supraolivar’ por donde emerge el VII par y el nucleo intermediario de Wrisberg.

Por fuera de la fosita emerge el VIII par.

  • Cara posterior: forma parte del piso del 4to ventrículo.
  • Protuberancia anular: entre los pedúnculos cerebrales por arriba y el bulbo raquídeo por abajo. Separada de ambos por los surcos protuberanciales superior e inferior. De la protuberancia salen los pedúnculos cerebrales que la conectan con el cerebro y los pedúnculos cerebelosos medio que lo hacen con el cerebelo.

Características:

  • Forma cubica.
  • 2,5 cm alto. 4cm ancho. 2,5cm espesor.
  • Se encuentra sobre el canal basilar del occipital.
  • Cuatro caras.
  • Cara anterior: descansa sobre la lamina basilar del occipital. A los lados del surco: los rodetes piramidales. Hacia afuera se observa la emergencia de las dos raíces del V par.
  • Cara superior e inferior: se continúan respectivamente con el pedúnculo cerebral y el bulbo raquídeo
  • Caras laterales: se continúan con los pedúnculos cerebelosos medios.
  • Cara posterior: intervien en la formación del piso del 4to ventrículo
  • 4to. Ventrículo: esta ubicado a nivel de la protuberancia y el bulbo. Es una cavidad que se continua hacia abajo con el conducto ependimario y hacia arriba con el acueducto de Silvio que lo comunica con el 3er ventrículo.

El piso tiene forma romboidal y esta limitado lateralmente hacia arriba por los pedúnculos cerebelosos superiores y mas hacia afuera por los pedúnculos cerebelosos inferiores.

El techo del 4to ventrículo esta constituido por: en la parte protuberancial, el velo medular anterior que va desde la lamina cuadrigeminal hacia atrás para continuarse en angulo agudo con el velo medular posterior. Este se continua con la tela coroidea, una delgada lamina tapizada de células ependimarias que se inserta sobre los bodes laterales del triangulo bulbar del 4to ventrículo. A cada lado de la lamina se encuentran los plexos coroideos.

El techo presenta 3 orificios esenciales para el paso del liquido cefalorraquídeo desde los espacios ventriculares a los subaracnoideos: orificos de Luscka y el foramen de Magendie.

  • Pedúnculos cerebrales: son dos cordones de sustancia blanca que unen la protuberancia con el cerebro. El limite inferior lo marca el surco protuberancial superior y el limite superior, la cintilla óptica.

Características:

  • 2cm de largo y 1,5cm de ancho.
  • Atraviesan el ‘agujero de Paccioni’ situado a nivel de la tienda del cerebelo.
  • Están atravesados por un condcuto, por donde circula LCR, denominado ‘acueducto de Silvio’. Este condcuto comunica el tercer ventrículo con el 4to.
  • Dos caras: anterior y posterior.
  • Cara anterior: los pedúnculos limitan al alejarse uno del otro un espacio triangular llamado ‘espacio perforado posterior’ donde se observa la emergencia del III par.
  • Cara posterior: se denomina ‘lamina cuadrigeminal’. Presenta:

    • Cuatro abultamiento llamados ‘tuberculos cuadrigeminos o coliculos’, dos inferiores (posteriores) y dos superiores (anteriores). Unidos al talamo por los brazos conjuntivales.

    • En la parte inferior se ve la emergencia del IV par craneal.

Configuración interna del tronco encefálico

  1. Sustancia gris: comprende una porción semejante por su significación funcional a la de la medula y otra porción propia del tronco encefálico.

La sustancia gris se ha fragmentado en sentido transversal y longitudinal.

En esa fragmentación intervienen distintos factores:

  • El entrecruzamiento de fibras.
  • La formación del 4to ventrículo.
  • La existencia de fibras de trayecto transversal.

Las fibras que se entrecruzan están representadas por el haz piramidal y por la cinta de Reil. El haz piramidal esta colocado en el pie del pedúnculo cerebral y de la protuberancia y en la parte anterior del bulbo. Este entrecruzamiento se denomina entrecruzamiento o decusacion motora. Lo mismo sucede con las fibras sensitivas que constituyen los haces de Goll y de Burdach, que situados en los cordones posteriores medulares ascienden al bulbo.

Los nucleos del tronco encefálico se dividen: nucleos de los pares craneales y nucleos propios. También pueden hallarse nucleos de la sustancia reticular.

  1. Nucleos de los pares craneales: se dividen en tres gurpos.
  1. Motores:
  1. Nucleo del nervio motor ocular común:
  • En el pedúnculo cerebral, en la sust gris que rodea al acueducto de Silvio.
  • Destinado a la inervación de los muculos extrínsecos del ojo.
  1. Nucleo del patético:
  • Ubicado en el pedúnculo por debajo del nucleo del motor ocular común.
  • Inerva el musculo oblicuo mayor del ojo.

c. Nucleo motor del trigémino:

- En la protuberancia.

- Inerva los musculos masticadores.

d. Nucleo del motor ocular externo:

- En la protuberancia.

- Inerva el musculo recto externo.

e. Nucleo motor del facial:

- En la protuberancia.

- Sus axones contornean al nucleo del VI par.

- Inerva los musculos de la mímica.

f. Nucleo ambiguo:

- Nucleo de origen del glosofaríngeo, neumogástrico y espinal.

- Ocupa el bulbo y la parte superior de la medula.

- Los axones de este nucleo están destinados a los musculos del paladar, faringe y largine.

g. Nucleo motor del hipogloso mayor:

- En el bulbo.

- Inerva los musculos de la lengua.

  1. Sensitivos:
  1. Nucleo sensitivo del trigémino:

    1. Ocupa 3 porciones del tronco encefálico.

    2. Se divide en 3 partes:

      1. Nucleo espinal o gelatinoso: es la parte inferior y esta situado en el bulbo.

      2. Nucleo principal o protuberancial: en la parte media de la protuberancia.
      3. Nucleo mesencefalico: próxima al acueducto de Silvio en el pedúnculo cerebral.
  2. Nucleos del nervio auditivo: dos grupos de nucleos.

    1. Nucleos vestibulares: son 4 y están en relación con el equilibrio. Se encuentran en el bulbo y en la protuberancia.

    2. Nucleos cocleares: pertenecen al sentido de la audición. Se denominan dorsal y ventral. Están en la parte superior del bulbo y en la protuberancia.
  3. Nucleo del fascículo solitario:

    1. Esta dividido en dos partes funcionalmente distintas: un nucleo superior gustativo y un nucleo inferior cardiorrespiratorio.

    2. Recibe fibras de los nervios intermediario de Wrisberg, glosofaríngeo y vago o neumogástrico.
    3. Se encuentra en el bulbo y en protuberancia.
  1. Vegetativos:
  1. Nucleo fotomotor: se encuentra en el pedúnculo cerebral. Las fibras de este nucleo inervan el musculo ciliar y el musculo constrictor del iris. Estas fibras con los componentes de dos reflejos visuales: el fotomotor y el de acomodación.
  2. Nucleo salivar superior: en la protuberancia. Sus fibras inervan las glándulas submaxilar y sublingual.
  3. Nucleo lacrimomuconasal: en la protuberancia. Sus axones inervan la mucosa nasal y la glandula lagrimal.
  4. Nucleo salival inferior: en el bulbo. Sus fibras inervan la glandula parótida.
  5. Nucleo dorsal del vago: en el bulbo. Las fibras están destinadas a las vísceras del torax y del abdomen. Incluyen la regulaicon del ritmo cardiaco, la motilidad gástrica, el control de los musculos bronquiales y las secreciones bronquiales.
  1. Nucleos propios del tronco encefálico:
  1. Locus niger (sustancia negra):

    1. Forma semilunar y esta situado en el pedúnculo cerebral.

    2. Inerviene en la regulación del movimiento gracias a sus conexiones con el cuerpo estriado y corteza cerebral.
  2. Nucleo rojo:

    1. En el pedúnculo cerebral, parte interna.

    2. Presenta conexiones con el cerebelo, con la medula (hax rubroespinal) y con el cuerpo estriado, por lo tanto interviene en el ajuste de los movimientos.
  3. Nucleos de los tuberculos cuadrigeminos o coliculos:

    1. Son cuatro, dos superiores (anteriores) y dos inferiores (posteriores).

    2. Representan los nucleos del techo.
    3. Situados en la parte posterior de los pedúnculos cerebrales.
    4. Los anteriores participan en la coordinación de los movimientos del ojo, via visual refleja.
    5. Los posteriores participan en la via auditiva, coclear.
  4. Oliva superior o protuberancial:

    1. Pequeña lamina plegada sobre si misma situada en la protuberancia.

    2. Sus axones constituyen la ‘cinta de Reil lateral’, de función auditiva.
  5. Nucleo del cuerpo trapezoide:

    1. En la parte media de la protuberancia.

    2. Función auditiva.
  6. Nucleos del puente:

    1. Numerosos y pequeños.

    2. Diseminados en la parte anterior de la protuberancia disociando el haz piramidal.
    3. Pertenecen a la via motriz secundaria y al neocerebelo, interviniendo en el control de los movimientos.
  7. Nucleo de Goll y de Burdach:

    1. En la parte inferior del bulbo.

    2. Sus axones constituyen la ‘cinta de Reil media’ y pertenecen a la via de la sensibilidad profunda consciente y táctil discriminativa.
  8. Nucleo olivar inferior o bulbar:

    1. Es una lamina de sustancia gris situada en la parte anteorolateral del bulbo.

    2. Presenta conexiones con el cerebro, cerebelo y medula espinal. Interviene en el ajuste del movimiento.
  1. Nucleo de la sustancia reticular: es un conjunto de neuronas diseminadas en forma de ‘red’ en el tronco encefálico. Además también se encuentra en la medula y en el talamo. En la medula están agrupadas principalmente alrededor del conducto ependimario. En el tronco encefálico se puede dividir en dos grandes porciones:
  • Formación reticular medial: incluye cel reticulares diseminadas en los 2/3 internos del tronco continuándose hacia abajo con la sustancia reticular medular y hacia arriba con la talamica.
  • Formación reticular lateral: solamente en las porciones externas bulbo protuberanciales, cercana a los nucleos principal y descendente del trigémino. Esta constituida por los nucleos situados en el espesor de la lamina medular interna, denominados nucleos intralaminares.

Funciones de la sustancia reticular:

  • Sistema reticular ascendente: regula el ciclo del sueño-vigilia por sus conexiones con el talamo.
  • Control del sistema nervioso endocrino y del sistema nervioso autónomo por sus conexiones con el hipotálamo.
  • Influencia sobre los relojes biológicos.
  • Control del musculo esquelético: puede modular el tono muscular y la actividad refleja por sus conexiones con el cerebelo y con la medula.
  1. Sustancia blanca: formada por fibras nerviosas mielinicas que tienen una disposición longitudinal o transversal. Estas se originan en el cerebro, cerebelo o medula y pueden hacer escala en el tronco encefálico o solo cruzar por el mismo.

    1. Fibras longitudinales:

      1. Haz corticoespinal (piramidal).

      2. Haz espino cerebeloso ventral y dorsal.
      3. Cinta de Reil media.
      4. Cinta de Reil lateral.
      5. Cintilla longitudinal medial o dorsal.
      6. Haz espino talamico ventral y dorsal o lateral.
    2. Fibras transversales:

      1. Fibras aferentes del cerebelo.

      2. Fibras eferentes del cerebelo.

Irrigación del tronco encefálico: esta provista por las arterias vertebrales (colaterales de la subclavia). Estas penetran al cráneo por el agujero occipital y se unen para formar el tronco basilar. Este termina dividiéndose rápidamente en dos ramas terminales denominadas arterias cerebrales posteriores.

La sangre carbooxigenada drena en los senos de la duramadre.

El tronco encefálico como órgano conductor y centro de reflejos.

Como centro de reflejos, el tronco encefálico tiene en el bulbo principalmente una importancia fundamental. Entre los centros de la vida vegetativa mencionaremos:

  • Centro respiratorio, que ocupa una zona situada a los lados del surco medio del piso del 4to ventrículo. Sus neruonas tienen bajo su control la inspiración y la espiración.
  • Centro cardiaco, llamado cardioinhibidor, ya que actua moderando el ritmo cardiaco.
  • Centro vasomotor, localizado a nivel del vértice del tallo del calamus, interviene en el mantenimiento de la presión arterial.
  • Centro de la deglución, próximo al nucleo del neumogástrico.

Cerebelo

Órgano alojado en la fosa cerebelosa. Se relaciona hacia arriba con la tienda del cerebelo, por delante con el tronco encefálico (al cual esta unido por los pedúnculos cerebelosos) y por debajo, con la cisterna magna del espacio subaracnoideo.

Consta de dos hemisferios unidos por un estrecho vermis medio. Cada hemisferio esta conectado con el mismo lado del cuerpo. Es homolateral.

Se divide en tres lobulos principales: lóbulo anterior, lóbulo posterior o medio y lóbulo floculo nodular.

Esta constituido por sustancia blanca y gris. La sustancia gris cubre la superficie del cerebelo y se denomina ‘corteza’. También se halla formando pequeños conjuntos dentro del interior del cerebelo: los ‘nucleos’. En cambio, la sustancia blanca se encuentra dentro de la corteza.

Sustancia gris:

  1. Corteza derebelosa: se repliega en ‘laminas o circunvoluciones’ divididas por numerosas cisuras transversales paralelas.
  2. Nucleos intracerebelosos: en la sustancia blanca del cerebelo, a cada lado de la línea media, se encuentran cuatro masas de sustancia gris. De adentro hacia afuera, estos nucleos son:

    1. Nucleo fastigio o del techo.

    2. Nucleo emboliforme.
    3. Nucleo globoso.
    4. Nucleo dentado.

Los nucleos emboliforme y globoso constituyen en conjunto el nucleo ‘interposito o interpuesto’.

Sustancia blanca: formada por tres grupos de fibras.

  • Fibras aferentes: entran al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos inferior, medio y superior.
  • Fibras intrínsecas: no salen del cerebelo, sino que conectan diferentes regiones del órgano. No existen fibras intrínsecas nucleocrorticales.
  • Fibras eferentes: comienzan como axones de las células de la corteza cerebelosa y hacen sinapsis en los nucleos intracerebelosos antes de salir por el pedúnculo cerebeloso superior.

Conexiones: podemos dividir las funciones del cerebelo en 3 grandes sistemas. Cada uno se encarga de na función especifica y al mismo tiempo trabaja en forma coordinada con los otros dos. Cada sistema esta integrado por:

  • Corteza integradora.
  • Nucleo regulador.
  • Fibras aferentes.
  • Fibras eferentes.

Los sistemas son: el arquicerebelo, encargado del equilibrio; paleocerebelo, encargado del tono muscular; y el neocerebelo, encargado de la coordinación de las actividades aprendidas.

  1. Arquicerebelo: es la estructura mas antigua del cerebelo. Controla el equilibrio.

Fibras aferentes: los receptores para el equilibrio se encuentran en el vestíbulo y en los conductos semicirculare del oído interno. La información es conducida por el VIII par que se dirige al tronco encefálico. Estas fibras hacen sinapsis en los nucleos vestibulares, de donde prten fibras vestíbulo cerebelosas que penetran al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior.

Corteza integradora: lóbulo floculo nodular.

Nucleo regulador: fastigio o del techo.

Fibras eferentes: van desde el nucleo fastigio hacia la sustancia reticular y a los nucleos vestibulares. Los axones de estas neuronas influyen sobre la actividad motora a través del haz retículo espinal y vestíbulo espinal. Estos haces se dirigen al asta ventral de la medula desde donde parte la raíz motora del nervio raquídeo que finaliza en la placa motora.

  1. Paleocerebelo: es el sistema que controla el tono muscular, grado de contracción. Recibe informaicon de los musculos, tendones y articulaciones. Recibe cualquier cambio que se produce en los musculos y articulaciones y responde mediante la modificación del tono muscular. Asi desempeña un papel activo en el mantenimiento de la postura corporal.

Fibras aferentes: desde los receptores profundos la información es conducida hacia la medula espinal. Desde aquí parten los haces: espino cerebeloso ventral y espino cerebelos dorsal.

Corteza integradora: lóbulo anterior.

Nucleo reguladora: son el globoso y el emboliforme. Ambos integran una formación nuclear conocida como nucleo interpuesto.

Fibras eferentes: hacen sinapsis en el nucleo rojo y en la sustancia reticular. Desde estos nucleos parten los haces rubroespinal y retículo espinal que intervienen en el control de la postura.

  1. Neocerebelo: es el sistema que facilita un movimiento voluntario coordinado y asegura la precisión de la fuerza, extensión y dirección del movimiento. Es el sistema que actua en las actividades que se han aprendido.

Fibras aferentes: desde la corteza cerebral descienden axones que hacen sinapsis en los nucleos del puente. Desde allí parten las fibras ponto cerebelosas que ingresan al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio y terminan en la corteza cerebelosa.

Corteza integradora: lóbulo posterior o medio.

Nucleo regulador: nucleo dentado.

Fibras eferentes:

  • Haz dento rubrico: se dirige al nucleo rojo donde hace sinapsis. De allí parten fibras rubro talamicas.
  • Haz dento talamico: son fibras que salen por el pedúnculo cerebeloso superior y hacen sinapsis en el talamo. Del talamo parten fibras que se dirigen a la corteza motora constituyendo la radiación talamica anterior a través del brazo anterior de la capsula interna.

El neocerebelo constituye el sistema reverberante largo, faciltiador.

Irrigación del cerebelo:

  • Arteria cerebelosa inferior: colateral de la porción terminal de la vertebral.
  • Arteria cerebelosa media: se origina en la parte media del tronco basilar
  • Arteria cerebelosa superior: nace del tronco basilar inmediatamente antes de su terminación
  • Venas: independientes de las arterias. Drenan en los senos venosos de la duramadre.

Cerebro

Es la porción mas alta del sistema nervioso central. Se divide en dos partes:

  • Telencefalo o hemisferios cerebrales.
  • Diencefalo: se subdivide en:

    • Talamo

    • Hipotálamo
    • Subtalamo
    • Epitalamo
  • Rinencefalo.

Telencefalo

Hemisferios cerebrales:

Configuración externa del cerebro

Son dos masas ovoideas de 1400 gramos de peso, que están separados por la ‘hendidura interhemisferica’. Esta se encuentra interrumpida por la aparición de una formación de sustancia blanca denominada cuerpo calloso.

Cada hemisferio cerebral presenta tres caras: externa, interna e inferior. Debido al plegamiento de la corteza, toda la superficie es irregular. Por el plegamiento se forman innumerables surcos y cisuras que limitan entre si zonas salientes denominadas circunvoluciones cerebrales.

Cada cara esta dividida en lobulos, que reciben el nombre de los huesos con los que se relacionan, frontal, parietal, occipital y temporal.

  1. Cara externa: tiene dos cisuras principales las cuales marcan los limites de los lobulos.

    1. Cisura de Silvio: se origina en la cara inferior del cerebro. En la cara externa la cisura se dirige hacia arriba y atrás. Es un surco muy profundo y separa el lóbulo temporal de los parietal y frontal. Se encuentra la arteria cerebral media. En la profundidad se encuentra el lóbulo de la insula.

    2. Cisura de Rolando: se encuentra en la cara externa y en la porción superior de la cara interna. Separa al lóbulo frontal del parcial.
  • Lóbulo frontal (motor): tiene 2 surcos horizontales y 1 vertical que dividen al lóbulo en 4 circunvolciones:

    • Frontal superior o 1°.

    • Frontal media o 2°.
    • Frontal inferior o 3°.
    • Frontal ascendente o prerrolandica.

La circunvolución frontal inferior esta dividia por 2 pequeños surcos en tres partes denominadas desde atrás hacia adelante: pie, cuerpo y cabeza.

  • Lóbulo parietal: presenta 2 surcos, uno vertical y uno horizontal tal que dividen al lóbulo en 3 circunvoluciones:

    • Retrorrolandica o postcentral.

    • Parietal superior
    • Parietal inferior

La circunvolución parietal inferior en la porción que rodea al extremos de la cisura de Silvio se denomina ‘circunvolucion angular’.

  • Lóbulo temporal: se puede observar en la cara externa de este lóbulo 2 surcos que lo dividen en 3 circunvoluciones:

    • Temporal superior o 1°.

    • Temporal media o 2°
    • Temporal inferior o 3°
  • Lóbulo occipital: presenta 2 surcos longitudinales que permiten describir 3 circunvoluciones:

    • Occipital superior o 1°

    • Occipital media o 2°
    • Occipital inferior o 3°
  1. Cara interna o medial: se puede ver una masa alargada de sustancia blanca denominada ‘cuerpo calloso’.

Por encima del cuerpo calloso se encuentra una cisura denominada ‘calloso marginal’. Por encima de esta se observa la cisura de rolando, por detrás y por delante de esta se encuentra una zona denominada ‘lobulo paracentral’. Por debajo de la cisura calloso marginal se encuentra una porción de corteza denominada ‘circunvolucion del cuerpo calloso’.

Mas atrás se ve una cisura oblicua hacia adelante y hacia abajo denominada ‘parieto occipital’ que separa el lóbulo parietal del occipital.

En el lóbulo occipital se encuentra una cisura muy importante denominada ‘cisura calcarina’. Entre esta y la parieto occipital hay una zona llamada ‘cuña’. Este lóbulo presenta además 2 o 3 surcos que lo dividen en 3 circunvoluciones: 4ta occipital, 5ta occipital y 6ta occipital o cuña.

  1. Cara inferior: la cisura de Silvio divide a esta cara en dos partes: una anterior o porción orbitaria que corresponde al lóbulo frontal y una posterior que corresponde a los lobulos occipital y temporal.
  1. El lóbulo frontal presenta dos surcos anteroposteriores: orbitario interno y externo que dividen a la cara inferior en 3 circunvoluciones. El surco orbitario interno u olfatorio aloja la cintilla olfatoria y el bulbo olfatorio.
  2. En la porción posterior o temporo occipital se encuentran las circunvoluciones 3ra, 4ta y 5ta o del hipocampo. Esta circunvolución termina por delante formando el uncus o gancho.

En la línea media se ve el quiasma óptico. Detrás de este se observa el tallo de la hiposfisis y a sus lados dos eminencias redondas: los tuberculos mamilares.

La circunvolución del hipocampo y la circunvolución del cuerpo calloso están unidas hacia atrás por una porción de corteza, itsmo. Dichas estructuras constituyen el lóbulo límbico.

Sustancia gris

  1. Corteza cerebral: ‘ultima estación receptora’. La información sensitiva es entonces almacenada, descartada o traducida en ‘accion’.

La corteza esta organizada en sectores denominados areas funcionales.

Areas funcionales: se describen sensoriales y motoras.

  • Areas corticales sensoriales: todas las fibras nerviosas se proyectan hacia las zonas de la corteza en donde las sensaciones son recibidas. Estas areas se denominan ‘areas sensoriales primarias’. Adyacentes, se encuentran otras zonas de menor tamaño que se llaman ‘areas sensoriales secundarias’. Estas, interpretan el estimulo que reciben las areas primarias.

Estas areas son:

  1. Area somatoestesica primaria: sensibilidad general, esta localizada en la circunvolución retrorolandica y en la parte superior de la cara interna del lóbulo parietal. Area 1,2,3.
  2. Area visual primaria: a ambos lados de la cisura calcarina del lóbulo occipital. El area visual secundaria corresponde a las circunvoluciones vecinas situadas por encima y por debajo del area primaria. Area 17; 18, 19.
  3. Area auditiva primaria: en la parte media de la primera circunvolución temporal. Vecina a esta area se encuentra el area auditiva secundaria (area 42), relacionada con la interpretación y significado de los sonidos. Area 41.
  4. Area gustativa: no se conoce su localización con precisión. Asienta en la parte inferior de la circunvolución retrorrolandica o en el lóbulo de la insula. Area 43.
  5. Area vestibular: estaría situada en la circunvolución temporal superior.
  6. Area olfatoria: parte anterior de la circunvolución del cuerpo calloso en la cara interna del hemisferio.
  7. Area de la memoria: circunvolución temporal superior, media e inferior.
  8. Area de las emociones: lóbulo límbico.
  9. Area tactognosica: circunvoluion parietal superior e inferior.
  • Areas motoras: las fibras que parten de las mismas conducen la respuesta motora hacia el tronco encefálico y la medula espinal.
  1. Area motriz principal: comprende la circunvoluion prerrolandica del lóbulo frontal y la parte superior de la cara interna del mismo lóbulo. Area 4.

La parte mas anterior de la circunvolución prerrolandica y las circunvoluciones frontales 1° y 2° forman el area premotora. Area 6.

  1. Area motora del lenguaje de Brocca o centro del lenguaje articulado: en el pie de la 3° circunvolución la profundidad de la sustancia blanca y se relaciona hacia adentro con la capsula interna. Hacia afuera se relaciona con una lamina de sustancia blanca, la capsula externa.
  2. Centro del lenguaje escrito: en la 2da circunvolución frontal.

Sustancia blanca central

Esta interrumpida por acumulos de sustancia gris que constituyen los llamados nucleos de la base o ganglios basales.

Esta determinada por la numerosas fibras nerviosas que desde los centros corticales motores se dirigen hacia estos ganglios basales y hacia otros nucleos que se encuentran en el tronco encefálico y la medula y por otras que desde los nucleos de relevo del talamo, se proyectan principalmente a los centros sensoriales primarios y secundarios de la corteza.

  1. Fibras de proyección: son fibras nerviosas que pasan hacia el tronco encefálico y desde este hacia toda la corteza cerebral. En la parte superior del tronco encefálico estas fibras forman una masa compacta conocida como capsula interna. Una vez que han salido hacia arriba de entre las masas nucleares, irradian en todas direcciones hasta la corteza cerebral. Estas que irradian se conocen con el nombre de corona radiada.

Capsula interna: es un conjunto de fibras que se dirigen desde la corteza hacia el tronco encefálico y la medula, y desde el talamo óptico a las areas sensoriales de la corteza cerebral. Se encuentra entre el talamo óptico y el nucleo caudado por dentro y el nucleo lenticular por fuera.

Tiene la forma de una V abierta hacia afuera, por lo que se reconocen dos segmentos, anterior y posterior, unidos por la rodilla.

Esta constituida por dos prolongaciones sub y retrolenticular.

  1. Fibras de asociación o comisuras intrahemisfericas: conectan distintas porciones de un mismo hemisferio. Estas pueden dividirse según su longitud en fascículos cortos, medianos y largos.
  2. Fibras de interconexión, interhemisfericas: conectan partes de distintos hemisferios. Ejemplo:

    1. Cuerpo calloso: comunica la corteza de todos los lobulos del cerebro. Forma el techo de los ventrículos laterales. Se relaciona con el septum lucido y el trígono cerebral. El septum lucidum es un tabique sagital situado entre el cuerpo calloso y el trígono cerebral. Forma la pared interna de los ventrículos laterales.

    2. Trígono cerebral: fornix. Debajo del cuerpo calloso, formando parte del piso de los ventrículos laterales. La cara inferior constituye el techo del 3er ventrículo. A los costados se une a la cara superior del talamo. Esta relacionado con el sistema límbico.

Ganglios de la base: acumulos de sustancia gris dispuestos dentro de los hemisferios cerebrales. Desempeñan un papel importante en el control de la postura y el movimiento.

  • Nucleo caudado: gran masa de sustancia gris con forma de herradura. Se encuentra relacionado con el ventrículo lateral. Esta unido al nucleo lenticular con quien forma el cuerpo estriado, que interviene en el ‘ajuste de movimiento’ a través de sus conexiones con el locus niger, el nucleo rojo y el subtalamo.
  • Nucleo lenticular: masa de sustancia gris con forma de cuña, con el vértice interno y su base externa. Se encuentra inmediatamente fuera del talamo y del nucleo caudado. El nucleo lenticular se encuentra dividido por una lamina de sustancia blanca llamada lamina medula externa, en dos porciones:

    • Globus pallidus: debe su nombre a su color. Se encuentra en l parte interna del nucleo lenticular.

    • Putanem: es mas voluminoco y se encuentra por fuera del globus palido. Hacia adelante se encuentra unido con el nucleo caudado.
  • Nucleo amigdalino: es un complejo de nucleos ubicados en la parte mas anterior del techo de la prolongación temporal del ventrículo lateral relacionado con funciones olfatorias.

Diencefalo

Porción del cerebro situada en la parte mas superior del tronco encefálico, interpuesto entre este y el hemisferio correspondiente. Excavado por la cavidad del 3er ventrículo, se divide en:

  • Talamo óptico.
  • Hipotálamo.
  • Epitalamo.
  • Subtalamo.
  1. Talamo óptico: es el principal regulador subcortical de la vida consciente del individuo. Es un centro de relevo desde donde se difunden y propagan los impulsos a otros centros corticales y subcorticales y en donde posiblemente tenga lugar cierto grado de integración.

Es un voluminoso nucleo de sustancia gris, situado en la porción mas interna de cada hemisferio cerebral.

Por debajo se relaciona con el subtalamo, por dentro y por delante del subtalamo la cara inferior del talamo corresponde al hipotálamo.

La masa del talamo se encuentra dividida internamente por una lamina de sustancia blanca, la lamina medular interna en una porción o división medial y otra lateral. A su vez la extremidad anterior de la lamina medular se bifurca abarcando sus 2 ramas un segmento del talamo que constituye el nucleo anterior.

Las divisiones medial y lateral se encuentran a su vez divididos en nucleos dorsales y ventrales.

Configuración interna:

  • Nucleos de relevo.
  • Nucleos de asociación.
  • Sistema de proyección cortical difuso.

Los nucleos de relevo representan estaciones talamicas para las vías que provienen de centros nerviosos inferiores y que están destinadas a la corteza cerebral. El nucleo ventral posterolateral en donde se encuentra la neurona final de las vías de la sensibilidad general. El nucleo ventral posteromedial se hallan los nucleos de relevo de los haces trigémino talamicos que llevan la sensibilidad general de la cabeza. Los cuerpos genicualres interno y externo.

Las fibras que nacen de los nucleos de relevo tienen un destino final en areas corticales primaria: las q provienen de los nucleos ventral posterolateral y postero medial terminan en la corteza somatoestesica primaria, las del cuerpo geniculado externo en la via visual primaria y las del interno en el area auditiva.

Los nucleos de asociación pueden ser intrínsecos o extrínsecos. El grupo intrínseco esta constituido por la división dorso lateral y recibe sus aferencias del propio talamo para ser proyectadas al lóbulo parieto temporo occipital. Los nucleos extrínsecos están representados por los de la división medial y por el nucleo anterior. Reciben fibras, especialmente del hipotálamo y se proyectan fundamentalmente, a la corteza del lóbulo frontal y cingulum.

Inmediatamente fuera del talamo y separándolo de la capsula interna, existen fibras mielinicas que constituyen la lamina medular externa. Dentro de ambas laminas medulares se encuentran acumulos neuronales que constituyen los llamados nucleos intralaminares. Este reciben sus aferencias que provienen de la sustancia reticular del tronco encefálico y proyectan sus eferencias a toda la corteza cerebral constituyendo lo que recibe el nombre de sistema de proyección cortical difuso del talamo.

  1. Hipotálamo: esta relacionado con las mas importantes funciones viscerales. Es el mas importante centro regulador de las funciones del sistema nervioso autonomoa y de otras actividades involuntarias que en conjunto reciben el nombre de funciones vegetativas.

Esta ubicado en las paredes laterales del 3er ventrículo, por debajo del surco de Monro (talamo) y se extiende además en todo el piso del ventrículo medio. Su limite anterior esta representado por la extremidad posterior del quiasma óptico y el posterior por los tuberculos mamilares. La parte media se prolonga hacia abajo para formar el infundibulum, de cuyo extremos inferior se desprende el tallo hipofisario que se implanta en la hipófisis.

Tiene nucleos formado por neuronas que se dividen en regiones:

  • Región anterior o supraoptica.
  • Región media o tuberal.
  • Región posterior o mamilar.

La región supraoptica tiene como nucleos mas importantes, al supraoptico y al paraventricular y esta vinculada a una función fundamentalmente endocrina. Las areas tuberal y mamilar cumplen principalmente función vegetativa encontrándose los nucleos del ortosimpatico en la región posterior y los del parasimpático en la región anterior. Otros nucleos importantes son el dorsomedial y el ventromedial situados en la parte media; y en la parte posterior los nucleos hipotalámicos posteriores y los tuberculos mamilares.

El hipotálamo recibe fibras provenientes de las areas cerebrales vinculadas con la emoción, fundamentalmente del cíngulo, del lóbulo frontal, del talamo y de ciertas areas corticales.

Las fibras hipotalámicas eferentes conectan al hipotálamo con tuberculos mamilares se dirigen al talamo y a los nucleos del techo, reciben el nombre de haz mamilo talamico y haz mamilo tegmental. Otras provienen de los nucleos supraopticos y paraventricular y como fibras hipotálamo hipofisarias alcanzan la neurohipofisis a través del tallo infundibular y conducen producto como la occitocina y la hormona antidiuretica.

Las conexiones del hipotálamo con niveles mas inferiores del SNc se realizan por medio de fibras hipotálamo espinales conocida como cintilla longitudinal dorsal. Esta conecta al hipotálamo con nucleos motores de distinto nivel de la medula y del tronco encefálico.

Con la adenohipofisis esta relacionada exclusivamente por via vascular a través de un sistema venoso portal hipotálamo hipofisario, capilar – vena – capilar. Este asegura la conexión y a su través el paso de factores de liberación hipotalámicos, hormonas segregadas por los nucleos hipotalámicos que actúan sobre las células de la hipófisis.

  1. Epitalamo: esta ubicado por encima del talamo, constituido por la glandula pineal o epífisis, el trígono de la habenula y las estrias medulares.

La epífisis esta ubicada en la parte posterior y superior del tercer ventrículo por debajo del rodete del cuerpo calloso y en relación por su cara inferior con un surco ubicado entre ambos tuberculos cuadrigeminos superiores. Esta vinculada con las funciones gonadotrocias de la adenohipofisis.

La estria medular tiene su origen en los centros olfatorios de la cara inferior del hemisferio. Termina hacia atrás en el angulo de la habenula.

En la parte posterior e interna de la cara superior del talamo, se encuentra una superficie triangular, el trígono de la habenula, a cuyo nivel se encuentra el ganglio de la habenula vinculado con funciones olfatorias e hipotalámicas y que envía eferencias a los nucleos motores de los pares craneales por intermedio de la cintillas longitudinal.

  1. Subtalamo: entre la calota mesencefalica por debajo y el talamo por arriba . Existen nucleos: nucleo rojo, de Luys y locus niger. Estos están comunicados entre si y con el globus palidos, asi como con la corteza cerebral, el cuerpo estriado y centros reticulares del tronco encefálico.

Rinencefalo

Sistema límbico

Comprende una porción cortical ubicada en la cara interna inferior del cerebro, una porción nuclear, fibras de interconexión, aferencias y eferencias.

  • Corteza: constituida por la circunvolución calloso marginal, limitada por estructuras que determinan una circunferencia denominada lóbulo limibico de Broca. La corteza interviene en esta formación es en su mayoría neocortex, con excepción del area entorrinal del tipo paleocortex.

Debemos agregar dos zonas corticales implicadas funcionalmente: la corteza orbito frontal y la formación del hipocampo.

  • Complejo amigdalino: masa de sustancia gris ubicada en el uncus del hipocampo. Podemos dividirla en dos grupos nucleares: cortico medial y baso lateral. El cortico medial agrupa a los nucleos olfatorio, cortical, mdeial e intermdio; y el baso lateral al basal y al lateral.
  • Conexiones: desde el area entorrinal y la circunvolución dentada parten axones que van a hacer sinapsis con las neuronas piramidales de la circunvolución hipocampica.

Fibras comisurales: en el punto en que convergen los pilares posteriores del fornix se observan axones que pasan al lado opuesto, comisura hipocampica o lira, que van a terminan en la formación hipocampica opuesta. Constituyendo la mayor parte de la comisura blanca anterior se encuentran fibras que interconectan los polos temporales y los complejos amigdalinos bilaterales.

Aferencias: todo tipo de estimulo externo tiene su representaicon límbica.

Eferencias: complejo amigdalino. La estria terminal nace del complejo cortico medial y va a hacer sinapsis en la región tuberal del hipotálamo, principalmente con el nucleo ventromediano, sobre el cual ejerce una acción inhibidora. Desde el complejo baso lateral se origina un haz amigdalófugo ventral que alcanza los mismos nucleos que la estria terminal, determinando una acción facilitadora sobre el nucleo ventromediano.

Las eferencias de la corteza orbito frontal se reúnen en un haz conocido como fascículo basal del cerebro y establecen conexiones con todas las regiones hipotalámicas y los nucleos septales.

  • Funciones: relacionado con las emociones y con los cambios vegetativos observados como consecuencia de las mismas.

Meninges

Duramadre: en el conducto raquídeo, esta separada del mismo por un espacio llamado peridural, ocupado por grasa y plexos venosos, conteniendo el LCR en el cual flota la medula espinal, desde los bordes del agujero occipital hasta la segunda vertebra sacra.

La duramadre emite prolongaciones que envuelven a cada lado a las raíces raquídeas.

En el endocraneo la duramadre se adhiere íntimamente a la tabla interna de los huesos y se fija firmemente siguiendo las líneas de sutura.

La duramadre craneal contiene entre sus dos hojas a los grandes senos venosos endocraneanos.

La capa interna emite tabiques que sirven como elementos de contención. Esas dependencias son:

  • Hoz de cerebro: dispuesta sagitalmente entre ambos hemisferios cerebrales. Se extiende desde la apófisis crista galli hasta la protuberancia occipital interna.
  • Tienda del cerebelo: dispuesta horizontalmente, formando un techo a dos aguas en el endocraneo al cual divide en un compartimento inferior, la fosa cerebelosa, ocupada por el cerebelo y otro superior que corresponde a los hemisferios cerebrales.
  • Hoz del cerebelo: pequeño tabique situado entre ambos hemisferios cerebelosos.
  • Tienda de la hipófisis: pequeña formación de la duramadre que se extiende entre las cuatro apófisis clinoides.

Aracnoides: delgada membrana conjuntiva, avascular, adherida a la duramadre. Recubre también las raíces de los nervios craneales y raquídeos. El espacio trabeculado existente entre la aracnoides y la piamadre esta lleno de liquido cefalorraquídeo y es conocido como espacio subaracnoideo.

Piamadre: membrana meníngea mas interna, en contacto con el tejido nervioso, al que envuelve, penetrando en todas sus anfractuosidades. Esta muy vascularizada. Se pliega sobre si misma y forma la tela coroidea de los ventrículos y al invagina la tela ependimaria, constituye los plexos coroides.

En la porción raquídea, entre la emergencia de las raíces anteriores y posteriores, emite una prolongación longitudinal que la une a la duramadre. Estas prolongaciones bilaterales constituyen los ligamentos dentados que sirven como medio de sosten de la medula.

Liquido cefalorraquídeo

Es un liquido incoloro de baja densidad y alcalino. Contiene agua, ClNa, glucosa, K, proteínas. Su función es proteger y sostener al SNC.

Se origina en los plexos coroides de los ventrículo, como consecuencia de la filtración del plasma a partir de sangre arterial. Se producen 500ml por dia aproximadamente.

El LCR producido por los plexos coroides de los ventrículos laterales pasa a través del agujero de Monro a la cavidad del 3er ventrículo, el cual se comunica a través del acueducto de Silvio con el 4to ventrículo. Del 4to ventrículo el LCR pasa al espacio subaracnoideo por los agujeros de Luchska y de Magendie. Este espaco presenta dilataciones comunicadas entre si llamadas ‘cisternas’. Las cisternas mas importantes son:

  • Magna: se encuentra ubicada por detrás del bulbo raquídeo y del techo del 4to ventrículo, por debajo del cerebelo y por encima del hueso occipital.

Se comunica con el 4to ventrículo a través de los agujeros de Luschka y de Magendie, con la cisterna basal y con el espacio subaracnoideo raquídeo.

Permite la protección del bulbo raquídeo y la realización de punciones para la extracción del LCR.

  • Lumbar: se localiza entre la terminación de la medula y el fondo de saco dural.

Aloja las raíces de la cola de caballo. Permite realizar una puncion para la extracción de LCR llamada ‘puncion lumbar’. La puncion se realiza entre L3 y L4.

  • Basal: por debajo de la porción anterior del cerebro y por delante del tronco encefálico. Actua como ‘colchon protector’. Esta recorrida por numerosos vasos.

Barreras:

  • Primera, dada por el endotelio capilar, la membrana basal y numerosas prolongaciones astrociticas, que actuarían como filtro diferencial que permite el paso de determinadas sustancias de la sangre al compartimento extraneuronal.
  • La segunda, por el endotelio vascular del plexo coroideo, su membrana basal y el epitelio coroideo.
  • La tercera, por el epitelio ependimario del sistema ventricular, su membrana basal y la glia adyacente, barrera entre el liquido cefalorraquídeo y el espacio extracelular perineuronal.

Pares craneales

I PAR: NERVIO OLFATORIO

Función: recoge el sentido del olfato.

Sensitivo.

Sus receptores están ubicados en la mancha amarilla en la porción superior de las fosas nasales y constituyen la prolongación periférica de la primera neurona denominada celula olfatoria. Las prolongaciones centrales de estas células atraviesan la lamina cribosa del etmoides constituyendo el verdadero nervio olfatorio.

La segunda neurona esta constituida por las células mitrales del bulbo olfatorio. Sus axons forman la cintilla olfatoria y se dirigen a la corteza olfatoria. La cintilla se divide en dos partes: las estrias externas e internas. Las fibras que siguen la estria interna cruzan al lado opuesto. Ambas alcanzan la corteza de la circunvolución del cuerpo calloso o de hipocampo.

II PAR: NERVIO OPTICO

Función: transmite el sentido de la vista desde el globo ocular al area visual del cerebro.

Sensitivo.

Nace de receptores ubicados en la retina denominados conos y bastones. Estos reciebn los estimulos luminosos. Las prolongaicones se unen a los de las células bipolares (1ra neurona) que se encuentran en la capa plexiforme externa de la retina. Esta envía otro axón que se une a la 2da neurona.

La 2da neurona son las células ganglionares ubicadas en la retina. Las prolongaciones centrale se dirigen hacia la papila ocular formando el nervio óptico, el cual recorre la cavidad orbitaria, atraviesa el conducto óptico y se une al del lado opuesto para formar el quiasma óptico. el nervio esta formado por fibras provenientes de la retina, pueden ser nasales o temporales. La retina nasal capta las imágenes del campo temporal y la retina temporal las imágenes del campo nasal.

Las fibras provenientes de la RN se cruzan para formar parte de la cintilla óptica contralateral.

Las fibras provenientes de la RT no se cruzan y forman parte de la cintilla óptica homolateral.

La 3ra neurona se encuentra en el cuerpo geniculado externo. Sus axones constituyen la radiación talamica posterior que termina en el area visual primaria.

III PAR: NERVIO MOTOR OCULAR COMUN

Función: lleva la motricidad de los musculos extrínsecos del ojo y fibras vegetativas para los musculos intrínsecos del mismo.

Sensitiva: propiocepcion.

Origen real:

  • Fibras motoras: nucleo motor situado en el pedúnculo cerebral.
  • Fibras vegetativas parasimapticas: nucleo fotomotor.

Origen aparente: emerge de la cara anterior del pedúnculo cerebral.

Motor:

  • Rama superior: recto superior y elevador del parpado superior.
  • Rama inferior: recto interno, recto inferior y oblicuo menor.

Vegetativo: ciliar y constrictor del iris.

IV PAR: NERVIO PATETICO O TROCLEAR:

Función: inervación motora para el musculo oblicuo mayor del ojo. Movimiento del globo ocular.

Sensitiva: propiocepcion.

Origen real: nace de un nucleo motor situado en el pedúnculo cerebral.

Origen aparente: nace en la cara posterior del pedúnculo cerebral.

V PAR: NERVIO TRIGEMINO

Función: nervio mixto. Motor para los musculo masticadores y sensitivo para los tegumentos de la cara. Transporta fibras vegetativas que corresponden al VII y al IX par craneal.

Origen real:

  • Fibras motoras: nucleo masticadora situado en la protuberancia
  • Fibras sensitivas: nacen den el ganglio de Gasser ubicado en la cara anterosuperior del peñasco.

Origen aparente: las fibras sensitivas terminan en el borde posterior del ganglio de Gasser de donde salen las ramas terminales del trigémino: nervio oftálmico, maxilar superior y maxilr inferior. Las fibras motoras pasan debajo del ganglio y se integran a este ultimo nervio.

  1. Nervio oftálmico: sensitivo e inerva la piel supraorbitaria y la mucosa de las fosas nasales.

Nace del ganglio de Gasser y penetra en la pared externa del seno caveroso donde se encuentra debajo del IV par.

Se divide en sus tres ramas temrinales: nasal, lagrimal y frontal. Estas penetran a la cavidad orbitaria por la hendidura esfenoidal.

  • A. nasal: penetra a la cavidad orbitaria por dentro del anillo de Zinn y se situa por encima del nervio óptico. da dos ramas terminales:

    • N. nasal interno: penetra a las fosas nasales y se distribuye por la parte anterior de la mucosa nasal.

    • N. nasal externo: sigue en la cavidad orbitaria hasta el angulo interno del ojo donde se distribuye por la piel de la región vecina.
  • N. frontal: penetra a la cavidad orbitaria por fuera del anillo de Zinn. Emerge por el agujero o escotadura supraorbitaria y se divide en dos ramas que inervan la piel del parpado superior y la región supraorbitaria.
  • N. lagrimal: penetra en la cavidad orbitaria por fuera del anillo de Zinn. Sigue por encima del musculo recto externo e inerva sensitivamente la glandula lagrimal y la piel de la región vecina. Se una al ramo orbitario del nervio maxilar superior.
  1. Nervio maxilar superior: es totalmente sensitivo para la piel de la región geniana.

Se origina en el ganglio de Gasser, sale del cráneo por el conducto redondo mayor y penetra en el transfondo de la fosa ptergiomaxilar, alcanza la orbita por la hendidura efenomaxilar y se dirige por el canal hasta la región geniana. Las ramas terminales se dividen en : ascendentes o palpebrales, descendentes o labial e internas o nasales.

Colaterales: ramo orbitario, inerva la glandula lagrimal; nervios dentarios: anterior, medio y posterior, se distribuyen por las raíces dentarias superiores; nervio esfenopalatino: se divide en varias ramas que inervan la mucosa de las fosas nasales.

  1. Nervio maxilar inferior o mandibular: es un nervio mixto.

Se origina en el ganglio de Gasser, sale del endocraneo por el agujero oval, penetra en la fosa pterigomaxilar y se divide en dos tronco: anterior y posterior.

  • Tronco anterior: inerva el pterigoideo externo, el temporal y el masetero mediante tres colaterales: nervios maseterico, temporal profundo medio y temporobucal.
  • Tronco posterior: se divide en cuatro ramas:

    • Tronco común de los musculos pterigoideo interno, periestafilino externo y del martillo.

    • Nervio auriculotemporal: inerva la parótida, la articulación temporomandibular, el condcuto auditivo externo y el pabellón de la oreja.
    • Nervio dentario inferior: da ramas para las raíces dentarias inferiores y motoras para el musculo milohioideo y el vientre anterior del digastrico. Da dos ramas terminales: nervio mentoniano e incisivo.
    • Nervio lingual: inerva en forma sensitiva la región anterior de la mucosa de la lengua.

VI PAR: NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO

Función: motor para el musculo recto externo del ojo.

Origen real: nucleo motor situado en la protuberancia.

Origen aparente: emerge del surco bulboprotuberancial.

VII PAR: NERVIO FACIAL

Función: inervación motora a los musculos de la mímica, estlohioideo, vientre posterior del digastrico y musculo del estribo. Trasmite sensibilidad del gusto. Lleva fibras vegetativas para la mucosa nasal y las glándulas lagrimal, submaxilar y sublingual.

Origen real:

  • Fibras motoras: nucleo motor situado en la protuberancia.
  • Fibras sensitivas: nacen en el ganglio geniculado y terminan en el nucleo del fascículo solitario situado en la protuberancia y el bulbo.
  • Fibras vegetativas parasimpáticas: nacen del nucleo salival superior y lacrimomuconasal.

Origen aparente: el facial emerge por dos raíces: motora y sensitiva vegetativa en el surco bulboprotuberancial, entre el VI y el VIII par, por encima de la oliva bulbar.

Colaterales: intra y extrapterosas.

  • Intrapetrosas: nacen en el interior del peñasco.

    • N. petroso mayor: transporta las fibras del musculo lacrimomuconasal.

    • N. del musculo del estribo: motor para dicho musculo, situado en la caja del timpano.
    • N. de la cuerda del timpano: sensitivo y vegetatido.
    • Rama sensitiva del conducto auditivo externo.
  • Extrapetrosas:

    • N. del estilohioideo y del vientre posterior del digastrico.

    • Nervio auricular.

VIII PAR: NERVIO AUDITIVO O VESTIBULO COCLEAR

Esta dividido en dos porciones: nervio coclear ( audición) y nervio vestibular (equilibrio).

Se originan por las prolongaciones centrales de las células nerviosas bipolares del ganglio de Scarpa para el segundo, y del ganglio de Corti para el primero. Tiene su origen aparente junto con el facial, en la fosita supraolivar.

IX PAR: GLOSOFARINGEO

Función: es motor para los musculos de la faringe y para algunos musculos de la lengua; sensitivo para la faringe y parte de la mucosa lingual. Es también vegetativo para la glandula parótida.

Origen real:

Fibras motoras: nucleo ambiguo del bulbo.

Fibras sensitivas: ganglio superior e inferior interclados en el trayect del nervio, a la salida del mismo por el agujero rasgado posterior. Terminan en el nucleo del fascículo solitario situado en el bulbo y en la protuberancia.

Fibras vegetativas: nacen del nucleo salival inferior.

Origen aparente: emerge por el surco retroolivar.

Colaterales:

  • Nervio de Jacobson o nervio timpánico, el cual en la caja del timpano se divide en 6 ramas terminales: dos posteriores destinadas a la mucosa de las ventana oval y redonda, dos anteriores destinadas a la trompa de Eustaquio y dos superiores, el nervio petroso mayor y el menor (lleva las fibras parasimpáticas del nucleo salival inferior).

X PAR: NEUMOGASTRICO O VAGO

Función: motor para los musculos de la faringe, del velo del paladar y de la laringe, sensitivo para la faringe, laringe y velo del paladar y porción faríngea de la lengua. Lleva fibrsa vegetativas parasimpáticas a las vísceras torácicas y abdominales.

Origen real:

  • Fibras motoras: nacen del nucleo ambiguo del bulbo.
  • Fibras sensitivas: nacen de dos ganglios intercalados en el trayecto, por debajo del agujero rasgado posterior: yugular o superior y plexiforme o inferior. Estas fibras terminan en el nucleo del fascículo solitario ubicado en el bulbo y en la protuberancia.
  • Fibras vegetativas: nacen en el nucleo cardiogastroneumo entérico. Adyacente al nucleo motor.

Origen aparente: surco retroolivar, entre el glosofaríngeo y el espinal.

Colaterales: si dividen en cervicales, torácicas y abdominales.

  • Cervicales: ramo meníngeo, auricular (inerva sensitivamente la piel del condcuto auditivo externo y parte de la membrana del timpano), ramos faríngeos (forman el plexo faríngeo), nervio laríngeo superior (sensitivo para la parte superior de la laringe), ramos carotideos (contribuyen a la formación de las ramas carotideas del IX y del simpatico), ramos cardiacos (plexo cardiaco).
  • Torácicas: nervio laríngeo inferior o recurrente, nervio caridaco inferior, ramas pulmonares, ramas esofágicas.
  • Abdominales: se incorporan al plexo solar.

XI PAR: NERVIO ESPINAL O ACCESORIO

Función: es motor para el esternocleidomastoideo y el trapecio. Se une también al neumogástrico para inervar los musculos de la laringe.

Origen real: nucleo bulbar, nucleo ambiguo situado en el bulbo. Nucleo medular, situado en la parte lateral del asta ventral de la medula.

Origen aparente: tiene dos raíces:

  • Bulbar: surco retoolivar.
  • Espinal: emerge por la cara lateral de la medula.

XII PAR: NERVIO HIPOGLOSO MAYOR

Función: es motor para los musculos de la lengua y los infrahioideos.

Origen real: nace de un nucleo motor situado en el bulbo.

Origen aparente: emerge por el surco preolivar.

Colaterales: ramo descendente que se une al ramo descendente del plexo cervical y forman el asa del hipogloso. Inerva musculos eternotiroideo, esterno cleidohioideo y omohioideo. N. del tirohioideo. N. del genihioideo.

Permeabilidad de la membrana y proteínas membranales de transporte

Las membranas celulares son impermeables a las proteínas intracelulares y a otros aniones organicos. La bicapa lipidica es permeable al agua y su permeabilidad a otras sustancias dependen del tamaño, la solubilidad en lípidos y la carga.

La difusión de las moléculas polares grandes y sin carga como la glucosa y las partículas cargadas (iones) resulta ser muy lenta. Hay proteínas transportadoras, que son moléculas transmembrana que facilitan el movimiento de pocas sustancias a través de la membrana.

Algunas proteínas de transporte constituyen sencillos canales ionicos acuosos. Unos permanecen abiertos en tanto que otros poseen compuertas. Algunos activan la compuerta mediante alteraciones en el potencial de membrana y otros se abren o cierran según se una al ligando. A menudo el ligando resulta externo, pero también pueden encontrarse en el interior. Algunos canales se abren por estiramiento mecanicos y desempeñan una función importante en el movimiento de la celula.

Otra proteínas de transporte son las transportadoras que unen los iones y otras moléculas. Enseguida cambian su configuración para mover la molecula enlazada de un sitio a otro de la membrana celular. Las moléculas se mueven de las partes con gran concentración hacia las partes de menor concentración, los cationes se mueven hacia las partes cargadas negativamente y que los aniones lo hacen hacia las partes con carga positiva. Cuando las proteínas transportadoras mueven sustancias en la dirección de los gradientes químico o eléctrico correspondientes, no se requiere el aporte de energía y el proceso se denomina difusión facilitada. Cuando trasladan sustancias contra sus respectivos gradientes eléctricos y químicos, requieren de energía y se denomina transporte activo. Las moléculas transportadoras corresponden a las ATPasas, enzimas que catalizan la hidrólisis del ATP. Una de estas es la adenosina trifosfatasa activada por sodio y potasio.

Algunas de las proteínas transportadoras se denominan uniportadoras debido a que trasladan solo una sustancia y otras simportadoras debido a que el traslado requiere del enlace de mas de una sustancia a la proteína de transporte y las sustancias se transportan juntas a través de la membrana. Las antiportadoras intercambian una sustancia por otra.

CANALES IONICOS: existen canales ionicos para K+, Na´+, Ca2+ y Cl-. Los canales de K promueven el ingreso de K con poco efecto sobre la salida de este. No son operados por voltaje y cada uno esta constituido por 4 subunidades con 2 dominios transmembranales. Las 4 subunidades rodean un poro acuoso.

Los canales de Ca y los de Na con compuerta de voltaje, tienen cada uno 6 dominios trabados en la membrana los cuales rodean un poro acuoso. Cada uno corresponde al producto de solo un gen, con cadenas de péptidos para conectar los grupos. El nro y la distribución de los canales de Na pueden determinarse mediante su marcaje con TTX o STX y el análisis de la distribución de la marca.

Cada canal epitelial para el sodio esta constituido por tres subunidades codificadas por tres genes diferentes. Cada una de las unidades se traba dos veces en la membrana y las terminales amino y carboxilo se localizan en el interior de la celula. La subunidad alfa transporta na en tanto que la subunidades beta y delta no lo hacen; la adicion de la subunidades beta y delta incrementa el transporte del Na a través de la subunidad alfa.

Hay mucho canales de Cl involucradora en la mayor parte de la regulación del volumen celular, en el transporte transepitelial, y , al parecer, en la regulación de las funciones muscular y renal.

Campo eléctrico

Region en la cual una carga sufre fuerzas de atracción o de repulsión.

Estaría determinado por ser el interior celular negativo y el exterior positivo, debido a la presencia de un potencial de membrana. Esto permitiría el movimiento de los distintos iones. A este movimiento se lo conoce como un movimiento a facor de gradiente eléctrico.

Génesis del potencial de membrana

A nivel celular los únicos iones que intervienen en la génesis o producción de un potencial de membrana son el sodio y el potasio. Estos presentan una diferencia de concentración a ambos lados de la membrana que rigina un flujo pasivo los mismos, siendo este flujo movido a favor de gradiente electroquímico.

El flujo pasivo originado es diferente para ambos, siendo mas permeable el potasio que el sodio porque la velocidad de difusión del potaso hacia el exterior será mayor que la de socio hacia el interior. Esta diferente conductancia seria el segundo componente necesario para generar un potencial de membrana.

El tercer componente es la bomba Na/K. saca normalmente tres Na y hace ingresar dos K, esto permite mantener una alta concentración extracelular de sodio y baja de potasio y en el interior celular una alta concentraicon de potasio y baja de sodio. La bomba logra crear los gradientes ionicos necesarios para que se mantenga la difusión pasiva de los iones y asi lograr mantener la diferencia de concentración a ambos lados logrando asi mantener el potencial de membrana celular.

Hipopolarizacion:

Causas:

  • Por aumento en la conductancia al sodio.
  • Por disminución de la conductancia al potasio.
  • Por disminución en la actividad de la bomba Na K.

El aumento en la conductancia al sodio provoca un incremento en el flujo pasivo de sodio hacia el interior celular. Esto provoca un incremento en la concentración intracelular por lo que el interior se hace menos negativo con respecto al exterior.

Una disminución en la conductancia al potasio provoca una disminución en el flujo pasivo de este hacia el exterior celular. Esto determina que la concentración intracelular de potasio aumente por lo que el interior se hace menos negativo con respecto al exterior.

La disminución en la actividad de bombeo provoca como consecuencia que la concentración intracelular de sodio aumente por lo que el interior celular se hace menos negativo con respecto al exterior.

Hiperpolarizacion

Causas:

  • Aumento en la conductancia al potasio.
  • Disminución en la conductancia al sodio.
  • Aumento en la actividad de la bomba Na K.

Un aumento en la conductancia al potasio genera un aumento en el flujo pasivo del mismo hacia el exterior celular. Esto determina que la concentración intracelular de potasio disminuya, lo que torna mas negativo al interior.

La disminución en la conductancia al sodio provoca una disminución en el flujo pasivo del mismo hacia el interior celular. Esto determina que la concentraicon intracelular del mismo disminuya, esto torna mas negativo al interior celular.

El aumento en la actividad de la bomba determina una mayor salida de sodio por lo que la concentración intracelular del mismo disminuye haciendo mas negativo al interior celular.

1ra fase o fase de despolarización

Depende exclusivamente de un aumento sostenido de la conductancia al sodio o aumento de su permeabilidad.

La conductancia al sodio durante esta fase es mayor que la del potasio el aumento de la conductancia a partir de la apertura de los canales voltaje dependientes de sodio origina un incremento en el flujo pasivo de sodio hacia el interior.

Durante la despolarización el sodio tiende a buscar su equilibrio termodinámicamente pero no lo logra ya que los canales de sodio se cierran antes de que termine la despolarización.

El potencial de membrana se acerca al potencial de equilibrio para sodio.

El mecanismo de transporte de sodio hacia el interior celular es desde el punto de vista mecanico denominado difusión por canales y energéticamente es pasivo ya que lo hace a favor de gradiente electroquímico.

2da fase o fase de repolarizacion

Depende exclusivamente de un aumento en la condcutancia al potasio, que ahora vuelve a ser mayor que la de sodio.

Esto provoca un aumento en el flujo pasivo de potasio hacia el exterior celular logrando asi invertir la polaridad, osea repolarizar el interior.

El potasio tiende a buscar su equilibrio termodinámica, pero al igual que el sodio no lo logra ya que los canales de potasio se cierran antes de que termine la repolarizacion.

El potencial de membrana durante la repolarizacion tiende a acercarse al potencial de equilibrio para potasio.

El mecanismo de transporte es igual que para el sodio.

Inhibición y facilitaicon presinaptica

La inhibición presinaptica reduce la cantidad de neurotransmisor segregado cuando los potenciales de acción llegan a los botones sinápticos excitadores (gaba es inhibidor), reduciendo la apertura de canales de Ca necesarios para lograr la exocitosis del neurotransmisor excitador. El gaba se une a receptores gaba alfa y abre canales de Cl, reduciendo el potencial de la membrana y disminuyendo la intensidad del potencial de acicon. En cambio, si el gaba se une a receptores gaba beta, cierra canales de Ca y abre canales de K, causando también una inhibición presinaptica.

La facilitación presinaptica se da cuando el potencial de acción es prolongado y los canales de Ca quedan abiertos mas tiempo. Esto es causado por neurotransmisores como la serotonina que aumenta el AMPc intraneuronal, el cual cierra canales de K retardando la repolarizacion y prolongando el potencial de acción.

Potencial de equilibrio de un ion

   El potencial de equilibrio de un ión es el potencial al que se equilibrarían las fuerzas del gradiente electroquímico actuando sobre ese ión, de manera que en el potencial de equilibrio el ión no tendría tendencia a entrar ni a salir de la célula. El potasio está más concentrado dentro de la célula, por tanto por gradiente de concentración el potasio tiende a salir, y para equilibrar esa tendencia será necesario un potencial negativo dentro de la célula, que atraiga al potasio y que le impida salir. Por eso el potencial de equilibrio del potasio es negativo. Pruebe a aumentar la concentración extracelular o a disminuir la concentración intracelular de potasio. En ambos casos, disminuye el gradiente de concentración, y en consecuencia el potencial de equilibrio del potasio se hace menos negativo.

            Por el contrario, el sodio está más concentrado fuera que dentro de la célula, por lo que el sodio tiende a entrar en ésta, y para contrarrestarlo sería necesario que existieran cargas eléctricas positivas dentro de la célula, que repelieran a los iones de sodio. Por lo tanto, el  potencial de equilibrio para el sodio es positivo.

Homeostasis

Homeostasis es el conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo. 

Hace referencia a la característica de cualquier sistema, ya sea abierto o cerrado, que le permite regular el ambiente interno para mantener una condición estable. La estabilidad es posibilitada por distintos mecanismos de autorregulación y diversos ajustes dinámicos.

Retroalimentación negativa y positiva

Realimentación Negativa (frecuentemente abreviado como NFB, del inglés Negative Feedback)1 es un tipo de realimentación en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la señal. El proceso consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo aequilibrios (en sistemas físicos) o a homeostasis (en sistemas biológicos) en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente. Normalmente se suele describir esta acción como que "algo inhibe la cadena de formación anterior para estabilizar algún compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo necesario".

En cambio, la realimentación positiva es una realimentación en la cual el sistema responde en la misma dirección que la perturbación, dando por resultado la amplificación de la señal original en vez de estabilizar la señal. La realimentación positiva y negativa requieren de un bucle de retorno, en comparación con el feed-forward, que no utiliza un bucle de retroalimentación para el control del sistema.

Neurotransmisores del sistema nervioso

  • Acetilcolina: union neruomuscular, terminaciones autónomas preganglionares, parasimpáticas, posganglionares, glándulas sudoríparas, posganglionares simpaticas, vasodilatadoras musculares, sitios del cerebro y terminaciones de algunas células amacrinas de la retina.

Aminas:

  • Dopamina: células PIF de ganglios simpaticos, cuerpo estriado, eminencia media, hipotálamo, sistema límbico, neocorteza y terminaciones de alguna interneuronas de la retina.
  • Noradrenalina: term simpaticas posg, corteza cerebral, hipotálamo, tallo cerebral, cerebelo y medula espinal.
  • Serotonina: hipotálamo, sistema límbico, cerebelo, medula epsinal y retina.
  • Histamina: hipotálamo.

Aminoácidos excitadores:

  • Glutamato
  • Aspartato

Aminoácidos inhibidores

  • Glicina: neurona mediadoras de inhibición directa y retina.
  • Gaba: cerebelo, corteza cerebral, neuronas mediadoras presinaptica y retina.

Purinas

  • Adenosina
  • Atp

Potencial de membrana en reposo

Durante el el Na es bombeado activamente hacia el exterior, mientras que el K es bombeado activamente hacia el interior. Esto crea gradientes que permiten la difusión pasiva del K hacia el exterior de la celula y la difusión pasiva del Na hacia el interior de la misma. Como la permeabilidad para el K es mayor que para el Na, la salida pasiva de K es mucho mayor que la entrada pasiva de Na. Como la membrana es impermeable a la mayoría de los aniones, esta salida de potasio no es acompañada de salida de cargas – y asi la membrana se mantiene polarizada, con cargas – internas y + externas en reposo.

Potencial de acción

Una ligera disminución del potencial de membrana en reposo, si es inferior a 7mV, ocasiona una salida de K y una entrada de Cl que tienden a restaurar el potencial de reposo. Pero cuando la depsolarizacion es mayor a 7mV comienzan a abrirse los canales de Na voltaje dependiente y la entrada de sodio ahoga temporalmente las fuerzas repolarizantes, provocando la gran despolarización del potencial de acción. Los canales de Na entran rápidamente en un estado inactivado y se cierran. Como se invierte el potencial de membrana esto limita la entrada de Na. Finalmente, un 3er factor que limita su ingreso es la apertura de canales de K voltaje voltaje dependientes. Como esta apertura es mas lenta los de K permanecen abiertos después que se cerraron los de Na y asi el K sale de la celula provocando la repolarizacion. El lento retorno de los condcutos de K hasta su estado cerrado explica la poshiperpolarizacion.

Una disminución de Ca extracelular aumenta la excitabilidad de las neuronas y los miocitos mientras que un aumento de Ca+ extracelular la disminuye, estabilizando la membrana, esto se debe a que el Ca ingresa al interior de las neuronas durante el potencial de acción, entrando por canales propios o por los de sodio.

En resumen:

  • Canales de Na: se abren durante la desp, rápidamente.
  • Canales de Ca: se abren durante la desp, lentamente.
  • Canales de K: se abren durante la desp, lentamente y durante la hiperp.
  • Canales de Cl: se abren en la hiperp.
  • Canales de H: en la desp, siendo sensibles al pH.

Entonces:

  • La despolarización abre: Na, Ca, K y H.
  • La hiperpolarizacion: K y Cl.
  • El Ca afecta K y Cl
  • El pH afecta H.

Union neuromuscular

La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neuromuscular intervienen:

  • una neurona presináptica (boton presináptico o botón terminal)
  • un espacio sináptico (la hendidura sináptica) y
  • una o más células musculares (la célula diana)

Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido eléctricamente excitable.

Estructura
La fibra nerviosa mielínica se reduce en su extremo para formar una serie de terminales nerviosas llamadas placas terminales. Las placas terminales se introducen en la fibra muscular sin que sus membranas hagan contacto. La unión está protegida y aislada por células de Schwann.
El espacio entre la placa terminal de la neurona y la membrana de la fibra muscular se denomina hendidura sináptica primaria. Presenta pliegues que forman hendiduras sinápticas secundarias, las cuales contribuyen a aumentar los lugares de acción de los neurotransmisores.
A nivel celular, el proceso comienza con la llegada de un potencial de acción hasta la hendidura sináptica. Esto genera la síntesis y liberación del neurotrasmisor acetilcolina, que estimula la contracción de las células musculares. La energía requerida para la producción del neurotransmisor es aportada por un gran número de mitocondrias presentes en el extremo terminal del axón. A través de esta organización, éste produce la unión neuromuscular que pemite el movimiento.
En los pliegues de la membrana muscular se encuentra una enzima llamada acetilcolinesterasa, capaz de descomponer la acetilcolina en colina y acetato. La colina es endocitada de regreso al botón presináptico.
Parte de la acetilcolina eliminada a la hendidura sináptica se difunde fuera del espacio sináptico y se pierde; la otra parte demora de dos a tres milésimas de segundo en alcanzar la membrana muscular. Una vez que la acetilcolinesterasa rompe la molécula en sus dos componentes, el tiempo que el neurotransmisor está en contacto con los receptores de la membrana muscular es mínimo. Esto permite desencadenar un potencial de acción sin causar sobreestimulación ni daño a la fibra muscular.
La acetilcolina liberada establece contacto con receptores proteicos en la membrana de la fibra muscular, llamados receptores de acetilcolina. Estos cambian su conformación y permiten el ingreso de sodio a la fibra muscular, lo que causa una despolarización de la membrana y desencadena el llamadopotencial de acción de placa terminal.
Comúnmente cada potencial de acción que alcanza la unión neuromuscular es lo suficientemente intenso como para estimular la fibra muscular. Por esta razón se dice que la unión neuromuscular tiene un alto factor de seguridad, ya que no se pierden los impulsos nerviosos que llegan a ella.
Cuando la frecuencia de estimulación es de 150 veces por minuto y se mantiene así por unos minutos se produce una disminución de la cantidad de neurotransmisor liberado al espacio sináptico. En casos drásticos, la acetilcolina impide la generación de un potencial de placa terminal en la fibra muscular. Este fenómeno se denomina fatiga de la unión neuromuscular.
En condiciones "normales" casi nunca se produce fatiga de la unión neuromuscular, pues los nervios nunca estimulan la fibra muscular con tan alta frecuencia ni por un período tan prolongado.

El niño, su organización y su construcción de la realidad

Etapa del desarrollo psicosexual infantil o estadios de la evolución libidinal, Freud.

  • Primeras etapas del aparato psíquico
  1. Etapa oral: el placer del niño se da por excitación de la cavidad bucal y los labios, placer que se produce al ingerir alimento.

La experiencia de la alimentación a pecho es el centro de la vida mental del bebe y su principal interés.

Este periodo es el punto de partida de toda vida sexual y en el comienzan a formarse las pulsiones sexuales, resultado de la conversión de lo que primero fueron necesidades biológicas en deseo (proceso primario).

Es característica de esta etapa la incorporación: los objetos buscan ser tragados, ingeridos, según el modelo prevalente del momento, la alimentación.

  1. Etapa sádico anal: el placer del niño se da por la eliminación de las heces (erotismo anal) y la orina (erotismo uretral). En esta etapa el niño es mas autónomo.

El niño logra, bajo la presión del ambiente, el control de esfínteres y con ello percibe un nuevo poder, el de retener las heces y mediante este puede oponerse a la demanda de la madre o doblegarse ante ella por amor.

Al principio el niño no siente repugnancia por sus excrementos a los que considera una parte de su propio cuerpo. Luego, en lugar de sentir placer sentirá repugnancia, sensación que no lo abandonara nunca. Ahora el placer puede venir de estar limpio, ser ordenado y pulcro. Para que el sentimiento pase de placer a repugnancia actuo el mecanismo de la represión.

  1. Etapa fálica: el niño se encuentra con los genitales, estos ocupan su interés. No reconoce la diferencia de sexos y atribuye a ambos el mismo órgano sexual, aunque en su lenguaje utiliza bien el genero masculino y femenino.

Cuando el varon ve en las nenas la ausencia de pene:

  • Desmiente sus percepciones: no puede imaginarse un ser humano desprovisto de un órgano ‘tan importante’.
  • Surge el complejo de castración: esta bajo amenazas externas por la excesiva atención que le da a su pene y teme llegar a perder este órgano valorado narcisisticamente y necesario para su satisfacción.

En la niña surge la envidia de pene: consideran un signo de inferioridad no tenerlo y puede ser reemplazado en su función de fuente de placer por el clítoris.

Surge el complejo de Edipo en que la madre es el objeto de amor para el niño y el padre, los hermanos o quien tenga relación con ella es visto como un enemigo: lo mismo le pasa a la niña pero con el padre. Mas tarde deja de lado estos sentimientos.

  1. Etapa de latencia: los padres siguen siendo sus objetos mas importantes, los admira, les debe obediencia y supone que va a llegar a ser como ellos y saber todo lo que ellos saben. Se caracteriza por el proceso creciente de socialización por el que esta atravesando, actividades escolares y extraescolares.
  2. Etapa genital: comienza el interés sexual amoroso por el sexo opuesto. Su inicio coincide con el inicio de la dolescencia. Ahora la búsqueda de placer se centra en las relación sexuales. Estas son las bases para la formación de una pareja estable con la posibilidad de procreación en la etapa adulta. La perdida de los padres infantiles y la perdida de la identidad infantil.
  • Estadios psicoafectivos de la infancia
  1. Estadio neonatal: inmediato al parto. Refleja principalmente una fase de readaptación vegetativa de la existencia en el utero, a las condiciones de vida del mundo exterior.
  2. Estadio de identificación primaria: fase de union emocional primaria con la madre. El bebe necesita alimento, ternura y calor. Contacto físico y otras estimulaciones y, también, protección ante el peligro. El proceso de identificación primaria con la madre no esa influido solamente por la estimulación de las necesidades orales, sino también por sensaciones olfativas, táctiles, gustativas, auditivas y visuales.

Lleva a una sensación de placer corporal y autoestima, cuya falta rompe la union, perturba la empatía y comunicación. Este estadio de union madre hijo se caracteriza por una completa dependencia.

En esta etapa un alejamiento prematuro de la madre produce en el niño sentimientos de desvalimiento, pánico, aislamiento y apatía.

  1. Estadio de individuación: es el de la separación gradual del yo del niño en relación al yo de la madre. Cuando aprende a caminar y hablar prolonga su dominio sbre el ambiente, sustituye el lenguaje corporal por una comunicación verbal. Aumenta la importancia de la disciplina social del niño. Internaliza normas de la familia y de la sociedad. Aprende a evitar el dolor.
  2. Estadio de diferenciación sexual: refleja las cambiantes expresiones de las necesidades de amor del niño a ambos padres, según el sexo. Surge la diferenciación del yo de acuerdo al reconocimiento de las diferencias sexuales y las pautas de las relaciones entre sus padres.

Se da el comienzo de la incipiente identidad sexual del niño.

  1. Estadio del desarrollo extra familiar: es el de expansión en las esferas social y emocional de la interaccion del niño con su ambiente, mas alla de los limites de su familia inmediata.

Es el primer periodo de amplio desarrollo social, educación y preparación de la maduración adolescente.

  1. Estadio de la adolescencia: desarrollo puberal que trae consigo la lucha de la adaptación del adolescente a la sociedad.

Surgen impulsos sexuales diferenciados y de reorganización de los tipos de identificación. Se reestructuran los roles y la lealtad a los grupos. Se anticipan y preparan las tareas para la vida adulta.

Estructura del aparato psíquico: 2da tópica de Freud.

Instancias o sistemas de personalidad

ELLO:

  • Es todo inconsciente.
  • Se rige por el principio de placer.
  • Se rige por el proceso primario, traslación de necesidad a deseo.
  • Impulsos heredados e innatos y contenidos adquiridos pero reprimidos.

YO:

  • Es consciente pero tiene una parte defensiva incosciente.
  • Se rige por el principio de realidad.
  • Se rige por el proceso secundario, el yo busca objetos para satisfacer los deseos del ello.
  • El primer nucleo del yo comienza a formarse a raves de la asimilación de la forma y los objetos que intervinieron en la satisfacción de las primeras necesidades infantiles.
  • Pensamiento objetivo, socializado, racional y verbal.

SUPERYO:

  • Es preconsciente o inconsciente.
  • Se rige por el principio del deber.
  • Se forma al identificarse el niño con sus progenitores idealizados y posteriormente con la autoridad y la ley.
  • Son el conjunto de normas y valores que regulan la actividad consciente del yo.

Estadios del desarrollo según Piaget

Distingue cuatro grandes periodos en el desarrollo de las estructuras cognitivas:

  1. PRIMER PERIODO O ESTADIO SENSORIO MOTRIZ:

    1. Desde el nacimiento hasta los 24 meses.

    2. Clave: lo motor.
    3. Esta inteligencia sensorio motriz es anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho.
    4. Si las acciones que realiza producen placer o satisfacción se vuelven repetitivas (reacción circular primaria). Estas luego tienen un fin u objeto determinado (reacción circulares secundarias). Finalmente, llega a utilizar un objeto como intermediario para conseguir otro (reacción circular terciaria). Esto se logra al finalizar el primero año.
    5. Invision: intuicio o anticipación parcial de una acción determinando causas.
    6. Egocentrismo integral: el cuerpo infantil no esta disociado del mundo exterior.
    7. A partir del 5to o 6to mes será capaz de reconocer el mundo exterior como separado de su cuerpo. Busca un objeto desaparecido de su vista mientras que en los primeros meses dejaba de interesarse por el objeto en cuanto escapaba de su radio de percepción.
  1. SEGUNDO PERIODO O ESTADIO OBJETIVO SIMBOLICO

    1. Desde los 2 años a los 6 o 7.

    2. Clave: los simbolos, pensamiento subjetivo.
    3. Egocentrismo intelectual: se basa solo en su propia percepción y no en la de los demás. Esto repercute en su comportamiento.
    4. Pensamiento irreversible: el pensamiento sigue una sola dirección. El niño presta atención a los que ve y escucha a medida que se efectua la acción. Percibe las diferentes etapas del fenómeno observado pero no es capaz de asociarlas en un único acto de pensamiento por lo que no puede dar marcha atrás.
    5. El juego es muy simbolico y subjetivo. Constituye un medio de adaptación tanto intelectual como afectiva. Reproduce situaciones de la realidad que lo impresionario.
    6. El dibujo es también muy subjetivo y es importante para el desarrollo neruologico. Tambien tiene significado propio.
    7. Es subjetivo el lenguaje también al principio y luego adquiere las significaces universales. Junto con el perfeccionamiento de las actividades motoras permite la exploración del entorno.
    8. Comprende simbolos reconocidos universalmente.
    9. Puede manejar conceptos simples: arriba, abajo, cerca, lejos, etc.
  1. PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS O ESTADIO LOGICO CONCRETO

    1. Entre los 7 y los 11 o 12 años.

    2. Clave: lo concreto, lo que puede ver en la realidad.
    3. Pensamiento objetivo: se basan en aspectos concretos que pueden representarse en la realidad. Razona o piensa sobre lo verificable, no lo virtual. No se limita a informaciones sino que es capaz de relacionarlas, aunque de manera simple. Adquiere consciencia de su pensamiento respecto al de los otros. Corrige el suyo (adomodacion) y asimila (guarda) el ajeno. Puede relacionar diferentes aspectos de la realidad de un mismo pensamiento, establecer causas y consecuencias especificas y sacar conclusiones.
    4. Egocentrismo intelectual: desaparece. Tiene importancia el contacto social y familiar, favorecido por la escolaridad, lo que da lugar al desarrollo de los precosas de acomodación y almacenamiento.
  1. PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES O ESTADIO LOGICO FORMAL

    1. 12 años en adelante.

    2. Clave: capacidad de hipotetizar.
    3. Pensamiento formal: capacidad de prescindir del contenido concreto para situar lo actual en un contexto mas amplio. Es capaz de tener en cuenta lo posible y ya no solo la realidad que constata de manejar terioas, de relacionar y clasificar bajo diferentes criterios.
    4. Los cambios en el pensamiento adolescente y la inserción en la sociedad adulta obligan a una redefinición de su personalidad.
    5. Deja de sentirse subordinado al adulto en la preadolesencia, comenzando a considerarse como un igual.

Estadio de desarrollo según Henery Wallon

Distingue 7 periodos en relación al desarrollo del niño con una mirada mas social.

  1. Estadio impulsivo puro: principal característica del recién nacido que es la actividad motora refleja.

A los tres o cuatro meses las primeras muestras de orientación hacia el mundo del hombre: alegría, angustia, sonrisas, etc. no prevalece este tipo de conducta hasta los 6 meses.

  1. Estadio impulsivo emocional: es el estadio de la simbiosis afectiva.

El niño establece sus primeras relaciones en base a sus necesidades elementales, pero además de la atención de estas necesita muestras de afecto.

La relación con el entorno se da de los tres meses a los nueve meses.

La sistematización de los ejercicios motores se da desde los 9 meses hasta los 12 meses.

  1. Estadio sensitivo motor o sensorio motor y proyectivo: aparece al final del primer año o al comienzo del segundo.

Va desde los 12 meses a los 3 años.

El niño descubre realmente el mundo de los objetos.

El andar y la palabra contrbuyen a su desarrollo. Wallon describe como actividad simbolica a la capacidad de atribuir a un objeto su representación y a esta representación un signo.

Entre los 12 meses y los 18 meses se da un periodo de orientación e investigación.

De los 18 meses a los 2 o 3 años se da un periodo proyectivo, representativo.

  1. Estadio del personalismo: llega a la ‘’conciencia del yo’’ que nace cuando es capaz de tener una imagen formada de si mismo.

Desde los 3 a los 6 años.

Se produce, a los 3 años, la crisis de oposición para afirman esa imagen de si mismo.

A los 4 años utiliza la gracia, la seducción, hace tonterías para llamar la atención.

  1. Estadio del presente categorico: coincide con el lógico concreto de Piaget y en el se produce el ‘’destete afectivo’’ por el ingreso escolar.

Desde los 6 años a los 11.

Es necesaria la interaccion social que se incrementa con la entrada a la vida escolar. Permite entablar nuevas relaciones con su entorno, cuyos lazos se fortalecen o aflojan según los intereses o circunstancias.

  1. Estadio de la pubertad y adolesencia: etapa de acceso, intelectualmente hablando, a los valores sociales y morales abstractos.

Desde los 11 años en adelante.

Con la pubertad se produce una crisis de la que surgen dudas, preocupciones basadas en suposiciones.

Es un estado centrípeto en el que el adolescente se centra en si mismo para determinar su personalidad.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar