Salud


Cortisonas y glucocorticoides


INTRODUCCIÓN

En 1948 Hench y Kendall utlizaron por primera vez la cortisona en el tratamiento de la artritis basándose en que la mejoríade los síntomas artríticos que experimentaban algunas pacientes durante el embarazo podía deberse a un aumento del nivel circulante de un metabolito esteroideo, con proiedades antiinflamatorias. A partir de este momento, se inició unnevo apítulo de la terapéutica farmacológica, que seh desarrollado espetacularmente desde mediados de los años cicuenta por el interés de la medicina en disoner de fármacos más potentes y selectivos que los corticoesteroides naturales.

Esta fase inicial de entusiasmo fue pronto oscurecida porque se comprobó que, en los enfermos tratados con cortisona, aparecían una serie de reacciones y efectos secundarios que limitaban su aplicación; entre estos efectos secundarios podemos citar las alteraciones del equilibrio electrolítico, hiperglucemia, síndrome de úlcera gástrica, hipertensión, aumentode la eliminación del nitrógeno, transtornos óseos, síndromes cushingoides, etc.

Estos hechos hicieron que los investigadores trataran de encontrar compuestos quemstraran una mayor actividad antiinflamatoria y energizante con menos efectos secundarios. De esta forma se llegó a sintetizar la hidrocortisona, sustituyendo el oxígeno del carbono 11 por un grupo oxhidrilo. Fried y Sado (1953) dieron un paso transcendental en el decubrimiento de nuvos corticoesteroides, al comprobar que la halogención del carbono 9 de la cortisona producía un aumento notable de la actividad. El tercer desubrimiento de esta serie fue el de que la adición de grupos metilo, especialmente en el carbono 16, aumentaba la actividad de los compuestos.

Sigueindo este camino de sustituines y variaciones se llegó posteriormente a obtener dos compuestos que han demostrado tener mayor actividad por su alta potencia, y carecer de reacciones desagradables importantes. Nos referimos a la triamcinoloma (flúor en C9, deshidrogenación en 1-2 y oxhidrilo en C16) y dexametasona (flúor en C9 y metilación en C16).

La dexametasona es el nombre genérico de la 9-flúor-16-metilprednisolona. Tiene un peso molecular de 392,45, conteniendo un 67,32% de H, 4,84% de F y 20,38% de O. Es soluble en disolventes orgánicos; en agua tiene una solubilidad de 10 mg en 100 ml a 25ºC. Su punto de fusión está entre 215 y 221ºC.

Su síntesis se dio de forma simultáne, aunque siguiendo vías distntas por Arth y colaboradores (1958) por una parte y Olivetto y colaboradores (1958) por otra, investigadores de las firmas americanas Merck y Schering, respectivamente. Entre sus propiedades farmacológicas cabe destacar que presenta una afinidad relativa por lo receptores de glucocorticoides siete veces mayor a la del cortisol, y una potencia antiinflamatoria del orden de treinta veces mayor.

Glucocorticoides

Los esteroides adrenales no se almacenan; se sintetizan y liberan en función de las necesidades. El principal estímulo fisiológico para sus síntesis es la corticotropina (ACTH), que se secreta en la hipófisis anterior. A la secreción de corticotropina está regulada por dos factores: el factor liberador de corticotropina (CRF) y el nivel de glucocorticoides circulantes en la sangre. A su vez, la liberación de CRF está controlada por el nivel de glucocorticoides, y en menor grado, por el nivel de corticotropina en sangre. También existen otros estímulos procedentes de

centros superiores del sistema nervioso central que influyen sobre la secreción de CRF. Existe una secreción basal de glucocorticoides. Los cambios emocionales también pueden afectar a la liberación de CRF, como calor o frío excesivos y heridas o infecciones; este es el mecanismo mediante el cual el sistema hipófiso-adrenal se activa en respuesta a un ambiente amenzante.

La sustancia que comienza la síntesis de glucocorticoides es el colesterol, que se obtiene fndamentalmente del plasma y se encuentra en unos gránulos lipídicos de células de la zona fascicular, que es la capa media de células de la corteza adrenal.

MATERIAL Y MÉTODOS

Loa animale utilizados en el estudio fueron ratas de laboratorio (Rattus norvegicus). Partiendo de 24 indivuduos, 12 machos y 12 hembras, se confeccionaron dos grupos con igual número de ratas de ambos sexos; a uno de etos grupos se le administró la dexametasona, cuyos efectos vamos a etudiar, mientras que el otro grupo recibió úniamente la dosis de vehículo que acompañaba al fármaco para que fuera utilizado como grupo control.

La dosis suministrada al grupo tratado supone una concentración de dexametasona de 100 g/100g de peso corporal sobre un volumen total de 0,1 ml, la aministración se realizó por inyección subcutánea, quedando descartadas otras vías or su rápida o muy leta absorción y asimilación del fármao. El tratamiento, de carácter subcrónico, tuvo una duració de nueve días, cada uno de los cuales se suministró fármaco al grupo tratado y vehículo al control; asimismo se tomaron los pesoso individuales al comienzo del tratamiento, en la mitad del mismo y al finalizar éste.

Al finalizar el tratamiento se suministró por inyeccióm intraperitoneal una cantidad de colchicina (1 mg/ml) en 0,1 ml por 25g de peso corporal a todos los individuos, con el fin de paralizar la división celular y relizar un análisis cariotípico. Tras dejar actuar la colchicina durante 30 minutos se procedió a extraer sangre de los individuo, separando después pr centrifugación sus componentes. Seguidamente se sacrificó a los animales y se les diseccionó, extrayendo de forma seriada distntas fracciones: médula ósea de la diáfisis del fémur, 10 cm de intestino delgado (próximo al estómago), bazo, adrenales, hígado, timo y heces. Tras pesar todos estos componentes se calcularon los índices organosomáticos (IOS), se alicuotó en dos el bazo y el hígado y se descartaron adrenales y timo.

Ensayos genéticos:

Una vez tomada la muestra de médula ósea fue sometída de forma repetida y alternada a choque hipotónico con KCl 5,6 g/l y centrifugación (100g) con el fin de aislar el componente celular y aumentar el volumen interior del mismo.

Para montar las preparaciones se hizo chocar a las células de la muestra contra los portaobjetos desde una altura superior a 50 cm, rompiendo las membranas celulares y liberando los cromosomas. Tras fijar fijar las preparaciones se tiñeron con giemsa y se observaron al microscopio con el fin de obtener un juego en particular para hacer el cariotipo.

Ensayos histológicos:

En este caso se utilizaron una de las dos alicuotas de hígado y bazo, que fueron seccionadas mediante un criotomo de congelación. Se establecieron dos juegos de cortes, conteniendo ambos hígado y bazo conjuntamente, que fueron sometidos a distintas técnicas.

El primer juego de cortes fue teñido con azul de toluidina y montado. Tras observar al microscopio se tomaron imágenes de bazo para posteriormente determinar el número de vainas infoides periarteriolares.

El segundo juego de cortes se sometió a un tratamiento con agua oxigenada para inhibir la peroxidasa endógena, a continuación se le puso en contacto con un antisuero de cabra anti-IgG de rata (H+L) conjugado con peroxidasa. Se cubrió con Diaminobencidina (DAB) y se reveló la actividad peroxidasa al añadir agua oxigenada por viraje de color de la DAB (oxidada por el O2 liberado por la enzima). Una vez revelado se determinó con ayuda del microscopio el número de células IgG positivas en los cortes de bazo.

Ensayos bioquímicos:

En este caso procedimos a homogeneizar, por separado, la segunda alícuota de hígado y bazo. Mediante un método colorimétrico (Bradford 1976) se procedió a determinar la concentración de proteínas totales en hígado, bazo y plasma. A continuació se llevó esta concentración hasta 2mg/ml y se realizó una electroforesis PAGA-SDS (Laemli 1970) con el fin de separar las distintas proteinas. Una mitad del gel se reveló mientras que la otra mitad se utilizó para llevar a cabo una electrotransferencia de proteínas a una membrana de nitrocelulosa (Towbin 1979), esta membrana siguió un procedimiento similar al descrito en el apartado anterior con el fin de revelar la situación de la IgG.

Ensayos microbiológicos:

Se llevaron las muestras de intestino delgado y heces a una dilución 1/10 añadiendo 9 partes de solución coservadora. A partir de esta primera se ralizó un banco de diluciones seriado con el fin de sembrar varios medios de dultivo: TSA, SPS, KAA y VRBG.

Una vez sembrados los medios se pudo observar el crecimiento de mesófilos aerobeos revivificables (MAR), Clostridios, Enterococos y Enterobacterias respectivamente. Tras incubar 24 o bien 48 horas se cuantificó el número de unidades formadoras de colonias (ufc) por centímetro de intestino delgado y gramo de heces, también se identificó la colonia de Enterobacterias mediante un ENTEROTUBE®.

Tratamiento estadístico:

Los resultados totales fueron sometidos a un tratamiento de Outlaying (Dean y Dixon 1959) para eliminar datos aberrantes, los cuales aparecen maracados con un asterisco en las tablas. Una vez tratados los datos se calcularon los distintos estadísticos con el programa imformático EXCEL (Microsoft 1997). El estadístico usado es la T de Student (Abraira y Pérez de Vargas 1996), con un grado de significación estándar de 0,05.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar