Trabajo Social
Corrientes teóricas del trabajo social
CORRIENTES TEÓRICAS DEL TRABAJO SOCIAL
21/10/02
A examen va el material dado en clase. Examen: preguntas cortas no más de cinco.
Trabajo: investigación, resumen de un libro, desarrollo de un tema, comparación de varios libros. Deben de ser con nuestras palabras. Si no están bien no se valorarán. Se contarán siempre y cuando el examen esté aprobado.
No se valorará la asistencia a clase.
Tutorías: lunes: 10-12 / 15-17 martes: 10-11 miércoles: 14-15
Corrientes teóricas = métodos de intervención
En el trabajo social: su teoría se construye según una historia determinada, una sociedad determinada…por eso hay que entender que los modelos no son del todo exactos, sino que son determinados, es decir, dependen para qué los necesitas. Tienen una carga ideológica que los condiciona.
El trabajo social se construye socialmente, así como también se construye socialmente: el cuerpo, las ideologías…
Relación interactiva entre las personas ! el medio que las rodea
Los niños a partir de los 6-7 años pueden sobrevivir por sus propios medios. Los seres humanos no tenemos casi ningún instinto. Las personas por el hecho de no tener instintos somos moldeables. Los animales si tienen instintos, ej. El perro ladrará aunque nunca vea un perro, o hay animales que sólo comen una cosa.
El cerebro humano no está estructurado por sí sólo, sino que se va estructurando según nos vamos socializando.
Sus estrías son las marcas de la socialización de la persona. La diferencia entre el animal y la persona está en el nivel de desarrollo de los instintos:
persona ! ser cultural
animal ! ser animal
La realidad es algo que existe en nuestra mente. La sociedad en la que vivimos no es real, sólo es real porque la tenemos en nuestra mente. Ejemplo: la diferencia entre un rey y un loco que cree ser rey es que la sociedad cree que uno es rey y el loco es el único que cree ser rey.
El dinero es un buen ejemplo porque sólo existe si nosotros lo creemos. La importancia que tiene es la que le damos. Lo importante de él es su valor monetario. Por su necesidad que produce en el hombre y por el esfuerzo que cuesta conseguirlo.
inflación ! subida de precios
devaluación ! pérdida del valor monetario de la moneda
Características del dinero:
-
divisible
-
resistente
-
ligero
TEMA 1
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TRABAJO SOCIAL
El trabajo social se construye socialmente
El trabajo social no existe en todas las sociedades, pero sí que está muy extendido en otras muchas. El trabajo social surge cuando los poderes públicos empiezan a preocuparse por el bienestar social.
En los países pobres no se da porque los gobiernos dirigen los recursos a otros problemas. El trabajo social es una actividad que está ampliamente difundida y que cuenta con un lenguaje y una literatura común. Existe un lenguaje específico del trabajo social.
Sin embargo no existe una definición consensuada de lo que es lo que se puede considerar como trabajo social, qué es trabajo social, y qué no es trabajo social, cuáles son los objetivos y los métodos del trabajo social.
También resulta difícil determinar quien son los beneficiarios, los usuarios del trabajo social y que se entiende por trabajo social. Las respuestas a estas preguntas pueden variar según el momento histórico, las condiciones socioeconómicas y las culturas vigentes; son elementos a tener en cuenta para saber qué modelos, métodos, técnicas y qué tipo de trabajo social debemos llevar a cabo.
Método: proceso que se utiliza para llevar a cabo una intervención.
Proceso de intervención
Proceso de evaluación.
Pasos: Técnicas:
-
análisis del tema - cualitativas
-
planificación - encuesta
-
evaluación - animación
-
investigación - investigación/acción
-
síntesis - cuantitativas
22/10/02
A pesar de todas estas dificultades para llegar a un consenso que hemos descrito para hacer trabajo social es necesario tener al menos una idea de lo que se está haciendo, tener algo que nos guíe en las acciones que llevamos a cabo, es decir una serie de valores o principios, y una serie de teorías sobre la naturaleza del trabajo social. Las teorías no son neutrales (son intrínsecas) se construyen a partir de valores para entender la realidad.
Dentro de un modelo social se estudia la realidad como un todo orgánico, todos estamos interrelacionados entre sí para la mejora de esta realidad.
Según Marx, la sociedad es un conflicto de intereses, esta sociedad está formada por clases sociales.
Teoría Funcional, la sociedad está distribuida de forma que los más capaces son los que tienen más recursos, beneficios, derechos y por ser lo que son se lo merecen, es decir, cada uno tiene lo que se merece.
Jordan, dice que los trabajadores sociales utilizan un “proceso de agitación violenta” para adaptar y mezclar las teorías con el fin de que produzcan ideas más útiles a sus propósitos. Los trabajadores sociales son muy eclécticos, utilizan los modelos de forma flexible.
Esto lo dice porque los trabajadores sociales, a veces, utilizan las teorías sin saber lo que hace, puesto que nos conocen.
Otros autores explican que es frecuente que los trabajadores sociales elijan para su actividad práctica una gran cantidad de conceptos confusos, que aunque están aceptados, no forman parte de una teoría coordinada.
La teoría es necesaria para saber en la práctica que es lo que debemos hacer y por qué es particularmente importante y esencial hacer mezclas (amalgamas) de ideas procedentes de distintos orígenes el lugar de utilizar una sola clase de teorías en toda nuestra actividad profesional. Si hacemos una amalgama de conceptos procedentes distintas teorías sin un mínimo nivel de comprensión, se corre el riesgo de confundir e incluso de perjudicar a los usuarios.
Las diferencias entre bloques culturales son importantes, vemos que la gran mayoría de las teorías del trabajo social provienen del bloque cultural occidental, y lo más probable es que estas teorías o modelos no encajen en los bloques culturales no occidentales. El trabajo social sólo se puede entender que el contexto sociocultural en el que se desarrolle. Las teorías del trabajo social son producto del entorno en el que se desarrollan. Las teorías al mismo tiempo influyen en el entorno porque afectan a lo que la gente dice o hace dentro de la actividad social, a la forma de pensar, actitudes y valores.
ejemplo: el psicoanálisis ! cuando éste era la teoría más influyente, influye en el arte, literatura. Y es cuando surge el trabajo social.
Para comprender lo que es el trabajo social tenemos que fijarnos en:
1. Las personas que participan en la acción social (fundamentalmente los trabajadores sociales y los usuarios).
2. Su organización y sus teorías (que son producto de un entorno social).
Sólo podremos entender estos elementos si nos damos cuenta de cómo son construidos por la sociedad que los rodea y de la que forman parte.
28/10/02
El concepto de construcción social nace de las ideas de Berger y Luckmann, autores del libro "La construcción social de la realidad" (ellos buscan justificación sobre la institucionalización de lo hechos sociales). Afirman que "la realidad es un conocimiento que guía nuestra conducta y de la que todos tenemos una opción diferente".
Llegamos a puntos de vista comunes de la realidad compartiendo nuestro conocimiento a través de varios procesos sociales (procesos sociales de poder y de influencia), que la organizan y la hacen objetiva.
Ejemplo: los semáforos, la importancia de la cognotación de los colores. Esa connotación es una realidad objetiva, la cuál es aprendida y enseñada por la sociedad.
Cambio Social ! Acuerdo Social ! Objetividad ! Realidad cierta
La actividad social tiende a convertirse en habitual, lo que hace que comportamos impresiones acerca de cómo son las cosas y nos comportemos de acuerdo con convencionalismos sociales basados en ese conocimiento común.
Convenciones Sociales: (hábitos que no nos cuestionamos) = prejuicios! acuerdos sociales para objetivizar la realidad.
-
Parte positiva: nos ayudan a no estar todo el rato a tomar decisiones.
-
Parte negativa: nos hacen esclavos a pensar de una manera concreta, a veces produce choque, ya que esos prejuicios que antes había, van desapareciendo, ej. el decirle a un profesor/a de usted o de tu.
Todo esto nos lleva a la institucionalización de los convencionalismos y esto se produce cuando un gran número de personas llegan a compartir los mismos criterios sobre un determinado aspecto de la sociedad, ej. de institución: la familia es algo artificial, ya que el tipo de familia depende de la sociedad en la que estés. Lo importante son los roles de cada uno dentro de la familia.
Cuando los convencionalismos se institucionalizan se convierten en legítimos en virtud de un proceso aglutinante de aquellos significados que transforman estas ideas sobre la realidad en un sistema organizado y plausible (creíble) en este contexto. Esa plausibilidad es propio convencionalismo de la sociedad.
Nos podemos cuestionar muchas cosas de la sociedad pero lo que no nos cuestionamos son los axiomas ! planteamientos básicos en los que se basa la sociedad.
El criterio social es, de esta manera, un producto de los criterios humanos y puesto que las personas son educadas en base a estos criterios sociales, son un producto de la sociedad.
La relación sociedad/individuo es dialéctica y no podemos separarla porque pertenecemos a ella y además la tenemos dentro.
Payne dice “la aplicación de las ideas de Berger y Luckmann al trabajo social nos hacen ver que esta labor (TS) encuentra su realidad en el hecho de que se considera que existe. Ej. el dinero funciona porque creemos en su funcionamiento.
Las teorías que se desarrollan sobre el trabajo social expresan esa realidad, es decir, el trabajo social es creado por los seres humanos en sus interacciones definitorias de las realidades sociales y los seres humanos son, así mismo, creados por las realidades sociales de los criterios comunes en torno a lo que se entiende por trabajo social.
Elementos del trabajo social:
-
trabajadores sociales,
-
el cliente social o el usuario,
-
el marco (contexto) en el que se desenvuelven, tanto el trabajador social como el usuario.
Estos elementos del trabajo social están socialmente construidos por expectativas, normas culturales, y pautas de conducta.
El conjunto de fuerzas que construyen el trabajo social son aquellas que:
1ª. Crean y controlan el trabajo social como ocupación, ej. colegio profesional,
2ª. otorgan o dan la calidad de cliente o usuario, a las personas que buscan asistencia social (ayuda social),
3ª. forman el contexto social en el cual se practica el trabajo social.
29/10/02
Definición de Trabajador Social
El perfil del trabajador social queda configurado por las expectativas ocupacionales que son enunciadas y criterios organizados que nos indican lo que se entiende por trabajador social, y cuáles son los procesos sociales que definen a alguien como trabajador social.
Los distintos antecedentes de la acción social junto con sus relaciones con otros grupos profesionales y otras instituciones sociales le darán su naturaleza (al trabajador social) como ocupación.
Existen otras profesiones relacionadas con el trabajo social: psicólogo, antropólogo, educador social, sociólogo, pedagogos, animadores sociales,...
El sociólogo sabe más teoría y el trabajador social tiene más conocimientos de las técnicas de actuación.
Esta naturaleza del trabajador social cambian según las transformaciones sociales y de esta manera el conocimiento y las ideas que utilizan los trabajadores sociales responde a estos cambios .
Socialmente se debe con inferioridad al trabajador social, que al psicólogo o al sociólogo, por el hecho de tener una diplomatura, y éstos una licenciatura; un diplomado no puede hacer un doctorado.
Las instituciones con las que se relaciona al trabajador social son: ONGs, sector informal, empresas privadas (en recursos sociales), servicios sociales en sentido estricto y amplio (sanidad, educación, vivienda).
Existen una serie de factores que intervienen en el establecimiento del trabajo social:
1. Intentos para realizar una ayuda personal sistemática.
2. Intentos para controlar, limitar o administrad el uso por parte del público de los servicios sociales y de beneficencia.
3. Desarrollo de nuevas instituciones sociales o cambios en esas instituciones.
4. Tendencias económicas, políticas o ideológicas. En general en los países cuanto más dinero hay, más servicios hay o más posibilidad de que los haya.
5. cambios en las necesidades o en cómo se percibe estas necesidades en el debate o entre grupo de influencia, ejemplo de un cambio de necesidades es la alimentación antes era necesario alimentarse con lo que fuera y ahora lo que ese necesario es mantener una dieta equilibrada.
6. Existencia de cambios en los métodos o de la necesidad de control social.
7. Implantación de nuevos valores y creencias que están incidiendo en la sociedad.
8. Influyen los cambios en la legislación, mejoras académicas e intelectuales. (ej. la ley del menor).
9. El empleo y la organización de los trabajadores sociales por parte de los organismos públicos.
10. Los métodos y las teorías que se utilizan las ocupaciones afines.
Conclusión: la práctica y la teoría del trabajo social se hallan influenciadas por muchas fuerzas sociales ajenas al desarrollo académico y práctico de la profesión. Estas fuerzas sociales están condicionadas por las percepciones políticas y públicas de las necesidades personales y sociales.
La organización de los servicios y de organismos públicos, la legislación, la capacidad económica y las técnicas gerenciales que insiste en esa organización son elementos que afectan a la capacidad de trabajo asociado para llevar a cabo su función.
04/11/02
Definición de usuario o cliente social
Vemos como la influencia de los usuarios en el trabajo social es pasada por alto en muchos estudios y en muchos trabajos profesionales, sin embargo también los usuarios construyen en parte el trabajo social a través del proceso que los convierten en usuarios. Los usuarios cambian la naturaleza del trabajo social, cuando por mediación de ellos el mundo exterior penetra en la actividad social.
En este sentido el trabajo social es un proceso interactivo en el que el usuario o cliente social cambia al trabajador social y al propio trabajo social y por lo tanto también cambia la teoría del trabajo social. Es decir, los modelos sociales los debemos probar en la calle con la gente.
Vemos que la noción de cliente no supone un estado invariable o absoluto. La calidad de cliente es también un asunto de percepción, es decir, cuando a alguien lo ven los demás como un cliente, lo más probable es que esa persona sea tratada como tal.
También hay que señalar que hay una cierta inclinación a asociar la calidad de cliente a un cierto tipo de gente, por ejemplo personas que vivan en un barrio marginal.
Vemos como no es raro el hecho de que ser un cliente social conlleve por sí mismo una apreciación negativa por parte de la sociedad, porque no está muy bien vista la gente que necesita ayuda para salir adelante o para superar sus problemas y si por alguna razón o circunstancia se considera que esa persona es culpable de su situación la desaprobación será mayor, por ejemplo cualquier persona que tenga una adición.
Por lo tanto cuando nos encontramos con personas con determinadas características personales y sociales debemos analizar sus características y su entorno para saber todo lo que hay que tratar y no estandarizarlos. ejemplo, una persona que sea morena y que en apellidos gitanos, tal vez no lo sea. Gitano ! ladrón, pobre, marginal, comportamiento antisocial.
La situación del cliente no puede ser entendida como un estado fijo, es necesario entenderla como un proceso, es decir, las personas se convierten en clientes del trabajo social y en algún momento dejan de serlo.
El proceso de convertirse en un usuario está socialmente definido. Las actitudes que se está ante determinadas condiciones humanas son las que definirán si esas condiciones son dignas de ser tratadas por el trabajo social, y por consiguiente, si las personas que sufren esas condiciones se ven a sí mismas y las ven los demás como candidatas a formar parte de los usuarios.
El camino hacia la condición de cliente comienza cuando alguien se percata de que algún aspecto de su vida requiere una solución, intervención, entonces en un determinado momento aparece la conciencia de que existe un determinado organismo social disponible, que puede solucionar su problema, se presenta al organismo social y comienza la intervención por el trabajador social. En este momento comienza el proceso de admisión, de hecho en este punto, la condición de cliente no es todavía definitiva, sino que en este punto, la gente recibe todavía la condición de solicitante y se investiga para averiguar si este cliente está dentro de la definición de lo que el organismo social de acuerdo con sus normas y la opinión del trabajador social entiende por cliente de derecho, es decir, el que tiene derecho a recibir prestaciones por parte de ese servicio.
Incluso después de que haya sido admitido y que haya recibido la consideración de cliente, el estatus de esta persona puede modificarse a medida que vaya pasando por la distintas dependencias de un organismo público para recibir diferentes formas de ayuda y también depende de las actitudes que tengan usuario ante su situación y así mismo, las actitudes que tenga la comunidad en la que reside el usuario, las actitudes que tenga su familia y la actitud de otros organismos que tengan relación con el usuario (el lugar de trabajo, problemas legales, etc.); sufren un cambio al saber que está haciendo uso de los servicios sociales El proceso finaliza cuando esa persona deja de ser cliente porque ya no necesita ayuda.
Definición del contexto de trabajo social
Utilización del conocimiento
Nos ayuda a tratar las personas como personas partiendo de los conocimientos que nos aporta las distintas ciencias. Estas teorías en general nos sirven para entender y para explicar determinados aspectos como son la conducta del usuario, los orígenes sociales de la conducta y de los problemas del usuario, el entorno social en el que han vivido y viven los usuarios, las relaciones entre los usuarios y los trabajadores sociales, el entorno orgánico en el que está inserto el trabajo social, la efectividad o no efectividad del trabajador social.
La evolución es fundamental, es la parte más importante y más difícil.
La relación
La relación entre usuario y trabajador social es en lo que se basa la continuidad del proceso del trabajo social porque la implicación que se necesita en la vida de los usuarios no es posible conseguirla mediante ocasiones aisladas e interacciones puntuales, tiene que haber una continuidad.
Hay que tener en cuenta que la relación es muy efectiva para propiciar el cambio en la vida de la gente y también es la expresión práctica de las ideas de personalización y el respeto por las personas. Veremos cómo esta relación es bidireccional, el usuario influye en el trabajador social y viceversa. Podemos decir de la relación (inicio y mantenimiento) que ese el principal instrumento que que tiene el trabajador social para conseguir sus objetivos.
La relación entre trabajador social y cliente o usuario, es una relación interactiva, es decir, hay una mutua influencia entre el trabajador social y el usuario. Sin embargo gran parte de la teoría del trabajo social aprecia este hecho de forma inadecuada:
Modelo médico, kantiano o catalítico
Este modelo se caracteriza porque un competente trabajador social ayuda a resolver o a "curar" los problemas de un inexperto usuario. Al modelo médico se le hace una serie de críticas:
- Da una ayuda a fragmentada, es decir, trata simplemente del síntoma del problema.
- Trata a los usuarios como problemas (problemas son categorías) los clientes o usuarios tienen problemas, pero no son problemas.
- Existe poca comunicación entre el trabajador social y el usuario (debido a que no hay una interacción, la comunicación que existe es totalmente jerárquica).-
- Hay poca identificación de los trabajadores sociales con los usuarios (ya que no hay comunicación, y porque los usuarios son "problemas").
- Reduce la independencia y el poder de los usuarios.
En este modelo la teoría y nuevo conocimiento se introducen a través de las presiones sociales y de las ciencias sociales, y de esta manera los cuerpos académicos y los procesos sociales aplican la teoría y el nuevo conocimiento al trabajo social en lugar de ser una respuesta a las situaciones reales presentadas por los usuarios.
Esta incapacidad de respuesta del modelo médico se deriva probablemente más de la rigidez de la falta de flexibilidad de la estructura de los organismos y de las actitudes socialmente formadas hacía los trabajadores sociales, que el hecho de que tanto la teoría como la práctica no tengan en cuenta los problemas sociales. Por lo tanto el modelo catalítico no describe adecuadamente algunos aspectos del trabajo social.
Modelo interactivo o Transaccional
Este modelo concibe a los trabajadores sociales y a los organismos sociales como entidades susceptibles de cambio por su interacción con los usuarios.
Un aspecto fundamental de cualquier modelo aceptable de teoría del trabajo social está en la medida en que dicho modelo sea capaz de:
1. Dar y explicaciones sobre las demandas, sobre las presiones que los usuarios ejercen sobre los trabajadores sociales.
2. Dar directrices para su manejo más adecuado.
3. Puntualizar de qué forma afectan estas presiones a las percepciones que los trabajadores sociales tengan sobre las condiciones sociales de sus usuarios.
Vemos que el trabajo social es interactivo por su propia naturaleza ya que responde a la demanda de los clientes de un servicio y el desarrollo técnico del trabajo social, refleja esta circunstancia (interactividad) desde el momento en que las teoría son rechazadas o alteradas, si no son capaces de atender las demandas del momento. Dado que la teoría es una especie de declaración de lo que es el trabajo social y puesto que la naturaleza del trabajo social y sus teorías vienen definidas no por el proceso independiente de desarrollo académico, sino por lo que en realidad hace los trabajadores sociales, por lo tanto el trabajo social es un producto de la realidad y también es un producto de lo que los clientes sociales reclaman en el contexto de los valores básicos y de la estructuras sociales que aparecen dentro del cometido del trabajo social. De esta manera una moderna teoría del trabajo social debe ser un reflejo de la moderna construcción social de la realidad elaborada por los usuarios, por los trabajadores sociales y por sus respectivos entornos sociales. Según esta forma de ver el trabajo social, su teoría debe estar en continuo proceso de cambio, debido a esto no se pueden emitir enunciados acerca de la naturaleza de una teoría en la que el trabajo social recibe un tratamiento genérico, en su lugar lo que aparece es una pluralidad de actividades con aspectos comunes en la mayoría de las construcciones sociales que de ella se hacen. El equilibrio o requisito de estos aspectos, su grado de presencia y la trascendencia que tengan en la actividad social forman una estructura que sirve para controlar las teorías del trabajo social. Si una teoría explica o describe con precisión una determinada combinación de circunstancias proporciona un enunciado adecuado de esa modalidad de trabajo social. Si por el contrario no puede ofrecer una directriz de esa índole entonces sería una de teoría inadecuada, al menos para ese objetivo concreto.
El hecho de que estos elementos se hallen siempre presentes en el trabajo social, aunque en distintas combinaciones, da a su naturaleza una estabilidad que hacen que tengan la propiedad de trabajo social reconocible.
11/11/02
Aspectos comunes del trabajo social:
1.) Personalización: se trata a la gente como individuos y no como categorías. Ejemplo, delincuente: no es una persona que ha cometido un delito.
2.) Utilización del conocimiento: sirve para comprender a los usuarios y sanciones de por medio del conocimiento psicológico, social, por la evidencia y en razonamiento.
3.) Relación: el trabajo social funciona mediante relaciones.
4.) Contexto orgánico : el trabajo social utiliza el contexto orgánico para llevar a cabo sus actividades.
5.) Necesidad: el trabajo social define la necesidad.
6.) Mantenimiento de las instituciones sociales: el trabajo social está ligado al mantenimiento de estructuras sociales importantes.
7.) Defensa: el trabajo social aboga por sus usuarios.
La naturaleza de la decisiones sociales que emergen de la utilización de estos aspectos para definir una actividad como trabajo social daría según la forma en que esté en equilibrados e interactuen de entre sí estos aspectos.
1.) Personalización
La personalización aparece porque el trabajo social trata con personas y para considerarlas como tales procurar no funcionar solamente en base a criterios burocráticos. La personalización está íntimamente relacionada con otro aspecto que es la defensa, es decir, cuando el trabajador social elabora un informe para representar a los usuarios ante otros organismos, ejemplo un tribunal de justicia, proporcionar unos antecedentes sociales a un equipo psiquiátrico. Es necesario para realizar la función de defensa que el trabajador social personalice al usuario.
La personalización hay que tenerla en cuenta incluso cuando estamos hablando de grupos o comunidades. También hay que tener en cuenta que una parte integrante de la personalización consiste en individualizar las circunstancias con las que se enfrentan los usuarios, ya sea de forma individual o de grupo los usuarios son considerados como personas y en virtud de esto las circunstancias que les mueve a buscar ayuda son diferentes a aquellas otras similares de los demás. Al mismo tiempo la faceta aislada de sus problemas es vista como formada parte de un todo .
La personalización no es sólo importante como valor, sino que también lo es como razones técnicas, porque a los trabajadores sociales les toca muchas veces atender a usuarios excepcionales que no pueden ser atendidos por otros medios más costosos.
Por lo tanto, en estos casos hay que evitar categorizar y centrarse en las características especiales de las circunstancias que estamos manejando. Esta actitud refuerza la impresión de los usuarios en relación a que sus problemas están siendo atendidos.
La idea que subyace a la personalización es el respeto por las personas. Los trabajadores sociales deberían aceptar a cada usuario como un ser humano lleno de valores cuando el comportamiento del usuario sea intolerable.
Esta actitud hace distinción entre las personas y su actos, y otro aspecto del respeto a los usuarios es la consideración de que tener a su propia autodeterminación.
12/11/02
2.) La utilización del conocimiento
La utilización del conocimiento es un elemento de la personalización, porque si a la gente se le trata como personas deben existir algunas bases que nos permita entenderlas como tales.
La gama de teorías y conocimientos utilizadas en el trabajo social abarca teorías de la sociología, psicología, política social, la teoría de las organizaciones, antropología.
Estas teorías sirven para entender y para explicar por una parte la conducta de los clientes o usuarios. También estas teorías no sirven para entender los orígenes sociales de las conductas y de los problemas de los usuarios. También nos sirve para entender y para interpretar las interacciones entre los trabajadores sociales y los usuarios, y para entender el entorno social en que viven o han vivido, además no sirve para explicar el entorno orgánico del trabajo social y para conocer si el trabajo social que estamos haciendo, la intervención que estamos llevando a cabo es efectiva o no lo es, esto se conoce como evaluación.
3.) La relación entre el usuario y el trabajador social
En este aspecto se basa en la continuidad del proceso del trabajo social, dado de es de el momento que es necesario una implicación en la vida de los usuarios que no es posible con seguir mediante ocasiones aisladas o de otras interacciones limitadas.
La efectividad de la relación sirve para propiciar un cambio en la vida de la gente.
La relación es la expresión práctica de la personalización idear respeto por las personas.
La relación también entraña una influencia bidireccional en la que el trabajo social al usuario y el usuario cambia al trabajador social.
Entonces puede decirse en el trabajo social, que la iniciación y el mantenimiento de la relación supone el principal instrumento de intervención.
4.) Contexto orgánico
El contexto orgánico modela y controla el trabajo social como ocupación y la asignación de la consideración de cliente o usuario a una persona. Las organizaciones son instituciones sociales con determinados objetivos y para cumplirlos tienen que contar con la voluntad, con la aprobación de sus miembros.
Los usuarios y los trabajadores sociales están inmersos y rodeados de muchas por organizaciones y lo mismo pasa con el organismo social en el que se encuentra a ambos, ejemplo: organismos de salud, de educación, de empleo,...
Por otro lado el organismo social es el hilo conductor que transmite las demandas y las reacciones de los usuarios a las redes orgánicas y sociales que lo rodean.
5.) Necesidad
El concepto de necesidad es complejo, las necesidades personales y sociales son difíciles de descifrar y una de las tareas del trabajo social es precisamente la de evaluar las necesidades, es decir, señalar sí algo es una necesidad o no lo es y también en qué grado de necesidad. Las complejidades de la necesidad ha motivado una abundante literatura que ha influido en el pensamiento del trabajo social.
Al cobrar importancia el criterio de definir la necesidad como el derecho a la prestación de un servicio, la necesidad se ha investido (cubierto) de una importante política. De esta manera la evaluación de la necesidad entra en la sociedad con la racionalización de los servicios. Cuando el trabajo social define algo como una necesidad hace que sea visto cómo algo a lo que hay que prestar atención inmediata.
Dradshaw, hace una clasificación de necesidades cuya diferentes clases requieren un tratamiento distinto. Esta clase son
- Necesidades Normativas: son las determinadas por la norma o por un experto o un profesional. Ejemplo: derecho al trabajo, derecho de asociación, derecho a la educación, derecho a la sanidad,...
- Necesidades Sentidas: sólo a aquellas que experimentan las personas como propias, son similares a los deseos. Pueden ser objetivas o subjetivas.
- Necesidades Expresadas: son necesidades sentidas convertidas en demandas por alguna acción, por ejemplo la solicitud de unos servicios.
- Necesidades comparativas: son aquellas que tienen la gente si sufre las mismas condiciones adversas que los que están recibiendo el servicio, ejemplo: si hay gente que tiene derecho a becas y otras no. Que en un barrio haya luz y el otro no.
La identificación de las necesidades también forma parte de la fase evolutiva que conduce a la condición de usuario o cliente. La necesidad es una creación administrativa que describe las decisiones que toman los funcionarios. Al igual que ocurre con las determinaciones formales de lo que se entiende por necesidades los propios usuarios y otras personas que están relacionadas con ellos, así como otros organismos y los trabajadores sociales también define la necesidad de los usuarios. Los trabajadores sociales, de la misma manera pueden definir la necesidad, en nombre de otros organismos sociales, es decir, sus informes, sus historiales y sus referencias pueda hacer que otro organismo provea de servicios al usuario o tenga otra clase de relaciones ante el. La tasación de necesidad que realiza el trabajador social está relacionada con su papel de defensor de los usuarios y en muchas ocasiones la credibilidad de un trabajador social está basada en su pericia para valorar necesidades.
El estado de bienestar, presta unos servicios sociales y tiene un poder protagonista.
6.) El mantenimiento de las instituciones sociales
El mantenimiento de las instituciones sociales es un contenido importante del trabajo social y de las instituciones en las que el trabajo social se desarrolla.
Al realizar esta función el trabajo social contribuye a mantener las normas y los valores sociales (son aquellas "impuestas" por la mayoría de la sociedad y que se aceptan como válidas, se impone sin participación del usuario) y lo hace mediante un proceso encaminado a ayudar a la gente alcanzar un nivel de vida satisfactorio.
Las dos instituciones más emblemáticas sostenidas por el trabajo social son: la familia y la comunidad. El trabajo social trata de sostener y desarrollar estas instituciones para que funcionen adecuadamente y por otro lado cuando no lo hace el trabajo social toma medidas sustitutivas (por ejemplo cuando falla la familia y la comunidad interviene el estado)
Hay cuatro sectores que prestan servicios sociales:
- Estado
- Mercado
- Voluntariado
- Sector informal: comunidad y familia
El trabajo social apoya estas instituciones haciendo que estén disponibles servicios asistenciales y de esta manera estimulan a que la familia siga atendiendo a sus miembros manteniéndose de esta manera la participación familiar en esas actividades. También se expresa un claro compromiso de la práctica de la acción pública en cuanto a preservar la familia y la comunidad siempre que sea posible. También el que se proporcione alternativas cuando la familia y la comunidad no están presentes demuestra el valor de tienen estas instituciones.
Las dos críticas más importantes que se hacen del énfasis que el trabajo social pone en la familia son:
a.) Algunos Marxistas ve en la familia el lugar donde la fuerza laboral es reproducida, es decir, donde la fuerza laboral nace y se socializa en la aceptación de lo presión ideológica de las sociedades capitalistas y de este caso mantener a la familia puede ser perjudicial para los intereses de la clase trabajadora.
Otros marxistas opinan que la familia puede ser también el único sitio donde el género humano encuentra relaciones de colaboración y participación.
b.) Las Feministas, también hace una crítica al énfasis que pone el trabajo social, de que la madre ocupe un lugar central en la crianza de los hijos, tiene más que ver con el control de la vida de las mujeres, que con el hecho de proporcionarle a los hijos una infancia feliz. Las feministas también dicen que las mujeres reciben mayor dosis de atención por los trabajadores sociales que se dedican a la familia. Dicen que hay que tener en cuenta que las mujeres sufren más las consecuencias prácticas de los problemas sociales, implica una suposición de ciudadanía de segunda o tercera categoría.
La comunidad como institución social constituye un objetivo importante para el trabajo social. Una de las características importantes del trabajo social es la labor que se lleva a cabo en la comunidad o el centros de internamiento (residencias, hospitales, etc) con el propósito de ayuda a la gente a superar los problemas que surgen cuando abandonas estos establecimientos y en muchas ocasiones como parte de un proceso encaminado a facilitar la salida de los mismos.
La política social de muchos países están favoreciendo la desinstitucionalización, esto hace que los servicios sociales sean cada vez más importante y se deba dispensar cada vez con más intensidad (los servicios sociales será más importante si se fomentan) .
Todo esto está sustentado por la idea de que vivir en el seno de la comunidad es preferible a vivir en establecimientos asistenciales. Esta es una noción romántica de la comunidad y esto ha propiciado el desarrollo de unas ideas que fortalecen la asistencia informal, así como de grupos de gente que ofrecen su ayuda.
La idea de la comunidad como base esencial del trabajo social y como apoyo personal a individuos con problemas tiene, al igual que sucede con la familia, sus defensores y sus detractores:
Por un lado los marxistas argumenta que el apoyo que se brinda en comunidades de clase obrera proviene de la adversidad compartida y no proviene de una devoción por el ideal comunitario.
Las feministas dicen que la asistencia comunitaria coloca una carga especial sobre las mujeres, viéndolas como los elementos que la mayoría de los casos deberían proporcionar la ayuda.
El trabajo social y está íntimamente ligado a las políticas y las ideologías sociales que están relacionadas con varias instituciones sociales como pueden ser la familia y la comunidad. La evolución de la importancia que tiene una teoría del trabajo social para la actividad social, juega un papel importante la forma en la que esa teoría en cuestión maneja esta demanda institucionales e ideológicas.
7.) La Defensa
La defensa es otro aspecto importante del trabajo social tanto en el sentido de fundamentar los casos de los usuarios ante el organismo competente que habilite los recursos, como el caso de procurar que el usuario se reintegre o que integre en la sociedad.
La defensa forma parte integrante del trabajo social, porque como hemos visto la misión del trabajo social en la de definir necesidades y personalizar a su usuarios de modo que esto esté adecuadamente representados.
La defensa se extiende más allá de la fundamentación del caso del usuario. Se trata de crear una imagen del usuario que sea a la vez subjetiva, es decir, que presente una perspectiva individualizada y que también se ha social, que muestre a la persona como creada y afectada por sus entornos sociales. Todo esto convierte al usuario en sujeto, sin embargo no hay que olvidar que el conocimiento objetivo tiene que formar parte de la imagen del sujeto.
Todo esto presenta al usuario como candidato a ser beneficiario de los servicios solicitados o para lograr su inserción social.
La naturalización de la teoría del Trabajo Social
Las teorías del trabajo social, como hemos visto, comparten aspectos comunes que son bastante más importantes que la diferencia entre ellas, y las nuevas ideas que surgen en el seno de la teoría del trabajo social las hacen sometiéndose a un proceso de naturalización por el que llega a ajustarse al entramado convencional del trabajo social.
Cheers, dice que un proceso de naturalización requiere lo siguiente:
- Las ideas deben ser intelectualmente estudiadas y asimiladas, también deben ser intelectualmente analizadas y criticadas.
- Cada trabajador social debe darle a estas nuevas ideas un sentido según su propia experiencia.
- Cada trabajador social debe interpretar estas ideas y debe unirlas a la estructura total de su pensamiento.
- Debe aplicar estas nuevas ideas y experimentarlas para ver cómo funcionan en la práctica.
TEMA 2
UTILIZACIÓN DE LA TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PRÁCTICA
Dificultades en la aplicación de la teoría a la práctica
Hay mucha gente que encuentra dificultades para aplicar la teoría del Trabajo Social a la práctica. En relación a este asunto existen tres tipos de polémicas:
Argumentación pragmática
Argumenta que nos encontramos ante un conjunto muy confuso de teorías que han sido traídas principalmente de fuera del campo de la práctica del Trabajo Social y que han sido desarrolladas en la academia y no tienen casi ninguna utilidad.
Argumentación positivista
Los positivistas dicen que muchas de las teorías del Trabajo Social no son suficientemente rigurosas, ya que se limitan a lanzar hipótesis en vez de explicar cuales son las acciones de los trabajadores sociales que alcanzarían resultados precisos.
Los pragmáticos piensa sólo en la práctica; los positivistas son totalmente teóricos, ellos quieren saber teorías rigurosas y no teorías abstractas, difusas y generales. Por eso los positivistas muchas veces son conductistas, consiste en una teoría que viene de la psicología y consiste en la "teoría de Paulov" ( cada vez que daba de comer a los perros sonaba una campana) El conductismo es condicionar un aprendizaje, los conductistas aceptan teorías fiables.
3. Argumentación ecléctica
Nos dicen que es posible utilizar juntas o secuencialmente muchas de las teorías disponibles o bien seleccionar algunas partes de ellas para usarlas de forma combinada (es decir, dicen que las teorías son una herramienta siempre y cuando la sepamos utilizar).
Argumentación pragmática:
Todas las ocupaciones de carácter práctico tropiezan con inconvenientes cuando tienen que relacionar la teoría con la práctica.
Los pragmáticos dicen que hay una extensa gama de teorías y esto hace imposible su utilización, y utilizar sólo una parte de ellas puede perjudicar al usuario. También dicen que las teorías tienen un grado de generalización tan alto que no pueden dictar a la práctica acciones específicas (en esto coinciden con los positivistas), y además explican que las teorías no tienen en cuenta las responsabilidades de los trabajadores sociales.
Estos argumentos se rebaten de la siguiente manera:
1º. Las teorías se construyen para atender las demandas que se le hacen desde varios medios, por lo tanto hay muchas variedades y esto puede ser útil para atender a las distintas necesidades. Hay dificultades para ella, por lo que es necesario actuar con precaución.
2º. Hay que tener en cuenta que todo lo que hacemos es siempre teórico, y el problema está en ver cómo las acciones se relacionan con las teorías. Es tener una comprensión errónea de la teoría, desde la perspectiva de la construcción social, decir de esta teoría surge del desarrollo académico completamente formada y con facultad explicativa, el lugar de esto, debe ser siempre bordeada por la acción de la práctica diaria y debe ser sensible a ésta.
3º. La teoría del trabajo social presenta actualmente una considerable estabilidad y esto es así por dos razones:
- El trabajo social siempre mantiene un equilibrio entre las siete características que ya hemos visto que normalmente interactúan en su creación dentro de un determinado contexto social. Estas características están siempre presentes y dan al trabajo social una peculiar forma y naturaleza.
- Hay que tener en cuenta que hay un enfoque y un modelo que son básicos en la teoría del trabajo social y que refleja una teoría tanto implícita, explícita.
En el trabajo social hay tres tradiciones distintas de teorías:
a.) Tradición pragmática: se desarrolla donde se emplea a los trabajadores sociales en funciones relacionadas con la prestación de ayudas económicas. Bajo este punto de vista desarrollan prácticas tales como impedimentos legales y administrativos son los elementos claves en el desarrollo de la práctica y no se tiene tanto en cuenta las perspectivas teóricas.
b.) Tradición socialista: estar centrada en la reforma, la crítica social y la intervención a nivel colectivo en comunidades y grandes grupos de gente en situación de desventaja.
c.) Tradición terapéutica: tienen que ver con el trabajo que se aplica a individuos o grupos que presentan dificultades personales o sociales (condiciones individuales de igualdad, no pretende el cambio de la sociedad, sino que pretende el cambio de los individuos que son los que no se adaptan a la sociedad) .
Argumentación positivista
El positivismo es un punto de vista que sostiene que la comprensión de la actividad humana debe estar basada en los métodos de la ciencia natural. Esto quiere decir que una teoría no sería considerada verdadera o útil si no fuera capaz de predecir las consecuencias de la acciones que se lleva a cabo y no se pudiese comprobar que las consecuencias acaecidas fueran consecuencia de esas acciones, y que esas consecuencias fueran las que se predijeran.
Los enfoques empiristas tienden a prestarle una atención muy rigurosa al diseño experimental y estadístico de las pruebas de predicción.
El trabajo social cuenta con una ideología científica y ha buscado constantemente un status y respetabilidad aplicando un enfoque científico en la comprensión de los problemas humanos. Esto fue atacado en los años 70 porque la comprobación empírica de la efectividad de la intervención del trabajo social, tanto en los Estados Unidos como en Gran Bretaña no mostró que fuese efectiva, por lo tanto los positivistas criticaron que dado que no podía probarse que la práctica tradicional del trabajo social fuese efectiva debería ser abandonada y reemplazada por otra práctica empíricamente demostrada que estaría basada en enfoques conductistas.
Réplicas a la crítica positivista:
1. Por un lado la validación de la afectividad del trabajo social se ha conseguido mediante estudios que se han centrado en servicios más detalladamente definidos y en resultados de los últimos años en contraposición a estudios que se hicieron en fechas mucho más antiguos.
2. siempre hay problemas con la postura positivista cuando se trata de actividades humanas, porque el comportamiento humano es difícil de definir y los resultados que se comprueba puede que no tengan conexión con las causas que se examinan. Es muy laborioso encontrar hechos incontrovertibles en la actividad humana, puesto que en realidad casi todo está sujeto a interpretación y a las distintas formas de percepción y está además afectada por el contexto en el que ocurre.
Argumentación ecléctica
Hay varias formas de eclecticismo:
- Teórica: utilizan una sola escuela de pensamiento pero añadiendo unas determinadas técnicas de otra escuela según sea lo propósito de la teoría principal utilizada.
- Estructural: evalúan las circunstancias de los usuarios para seleccionar técnicas pertenecientes a varias teorías, sin establecer ningún compromiso con ninguno de ellos.
- Combinatoria: trata de combinar dos o más enfoques tanto a nivel teórico como nivel de técnicas.
- Integracionista: identifica aspectos comunes de muchas teorías definiendo las y utilizándolas.
- Causal: escoge una teoría cualquiera en función del atractivo que ejerce sobre el trabajo social.
Está claro que existen argumentos sólidos a favor del eclecticismo que la utilización de la teoría, pero que es necesario actuar con precaución.
TEMA 3
DIVERSOS MODELOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Modelos psicodinámicos
Los modelos psicodinámicos están basados en los trabajos de Freud y de sus seguidores. Estos modelos reciben el nombre de psicodinámicos porque la teoría que lo fundamenta sostiene que la conducta que resulta es producto de una serie de movimientos y de interacciones que se produce en la mente de las personas.
Estas teorías también postulan que la mente estimula la conducta, tanto la mente como la conducta influye y son influidas por el ambiente social (la mente estimula la conducta que influye en el ambiente social en el que se encuentra, pero también el ambiente social influye en la conducta). Ejemplo: en un entorno familiar agresivo, la conducta que se adquirirá, será también agresiva, porque estás acostumbrado a que los gestos de los demás sean agresivos. También puede ocurrir que tu reproduzcas todo lo contrario que has visto. Otro caso puede ser que yo actué de forma agresiva, pero que me respondan con métodos pacíficos y me será mucho más difícil abordar el tema. Con esto vemos la interacción existente entre el individuo (su comportamiento) y la sociedad.
Las teorías y psicodinámicas ejercen una importante e intensa influencia sobre otras teorías del trabajo social. A su sombra se han formado muchas escuelas y se han producido aplicaciones y desarrollos, pero en general se entiende autorizar, frecuencia (hay más interés) en aquello de estudios de la psicodinámica que están alejados a Freud y de la corriente principal de desarrollo del psicoanálisis (lo que no sirven son las herramientas del psicoanálisis y no en su estado puro).
Algunas ideas básicas del psicoanálisis
La teoría psicoanalítica está compuesta de tres partes:
- Teoría del Desarrollo.
- Teoría de la Personalidad.
- Teoría del Tratamiento.
Algunos conceptos básicos:
Determinismo psicológico
Es un principio que dice que las acciones, la conducta, surge de de los procesos mentales de la gente, y no como algo que simplemente ocurre (Las cosas no se produce por casualidad, sino que tienen una causa).
Inconsciente
Una parte de nuestro pensamiento y de nuestra actividad mental escapa a nuestro conocimiento, es decir, a nuestra parte consciente y a eso le llamamos subconsciente o inconsciente.
Resistencia
Aparece cuando algunos pensamientos o sentimientos no son compatibles con otras creencias que tenemos profundamente arraigadas, este caso la mente no permite que las ideas rechazadas penetre en la conciencia y a este proceso la llamamos represión. Ejemplo 1: la sexualidad: hay incompatibilidad entre que la homosexualidad sea buena y la creencia que poseas, por lo tanto hay una resistencia, cuesta trabajo enfrentarse a la ideas arraigadas que ya se tiene. Ejemplo 2: pensar que eres una buena persona, pero que en un determinado momento odias a alguien, esas dos ideas chocan, hay una resistencia.
Disonancia cognitiva ! cuando dos ideas entran en conflicto que nuestra mente.
La resistencia es que me cuesta trabajo enfrentarme a algo a ellas, esos fenómenos van en contra de mis ideas más arraigadas. La disonancia, ejemplo: yo soy una buena persona pero en este momento odió a mi madre.
Represión
Es meter las ideas que no podemos admitir en nuestro inconsciente. Se produce en el momento en que intentamos aceptar ideas contradictorias.
Muchos pensamientos reprimidos son dinámicos, es decir, nos mueven a la actuar, incluso aunque no nos demos cuenta de ello y estos pensamientos no afloran con facilidad, incluso de muchos casos están profundamente ocultos .
Agresión
Sería los impulsos destructivos que tienen la gente.
1.) Teoría del desarrollo
La teoría del desarrollo dice que los niños atraviesan una serie de etapas de desarrollo, esto ocurre en forma de impulsos, distinto, que son presiones mentales destinadas a aliviar necesidades físicas como el hambre o la sed.
Estas presiones (tensiones, impulsos) provocan la líbido, que nos dará la energía necesaria para actuar con el fin de satisfacer las necesidades. Entre las necesidades físicas, la sexual, incluso en los niños pequeños, en suma de las más importantes para crear impulsos. En cada etapa son importantes determinadas conductas, pero a medida que se van cubriendo estas necesidades utilizamos conductas asociadas a etapas precedentes. De este modo en las primeras etapas de satisfacción se consigue por medio de la acción de mamar. Más adelante esto puede seguir produciendo a satisfacción, aunque el adulto cuenta con un extenso repertorio de actividades gratificantes para escoger. Algunas personas, sin embargo, y conscientemente se ven de por vida vinculadas a una conducta característica de una determinada etapa, a esto se le llama fijación y se ve impulsado por esto a buscar esa forma de satisfacción, de modo que no pueden utilizar todo el repertorio de conductas que está a su disposición.
El niño se inicia en la etapa llamada de narcisismo primario, en esta etapa se busca sólo la satisfacción de sus propias necesidades, aunque a través de la interacción social el niño aprende que esto hay que hacerlo bajo determinadas condiciones. Ejemplo: yo ahora mismo tengo hambre, no aguanto porque no es la hora... Hay multitud de condiciones que se interponen .
Etapas del desarrollo
En cada etapa del foco atención se encuentra en una necesidad diferente:
1ª. Etapa oral: necesidad de alimentación.
. 2ª. Etapa anal: centrada en la excreción.
3ª. Etapa fálica: hay una identificación con uno de los padres del mismo sexo.
4ª. Etapa edípica: hay una atracción por uno de los padres de distinto sexo.
5ª. Etapa de latencia: se produce una resolución de los complejos y de Edipo.
6ª. Etapa de la pubertad: aprendizaje social.
Junto a estas etapas de desarrollo está el concepto de regresión. La regresión ocurre cuando la gente que ha venido avanzando por las distintas etapas sufre un retroceso hacia una conducta típica de distintos estadios (etapas) anteriores, producido por una situación de estrés, ejemplo: cuando los niños por celos de un hermano empieza a orinarse en la cama cuando esta etapa ya la han pasado.
2.) Teoría de la personalidad
Dice que el sujeto está constituido por una serie de impulsos que su conjunto se llama "Id" o "Ello". El Id nos impulsa a actuar para cubrir nuestras necesidades, pero nuestra acciones no siempre producen los resultados apetecidos. El desarrollo del "Ego" que sería el "Yo" se produce como consecuencia de esto.
El Ego sería un conjunto de ideas pragmáticas con respecto a cómo el entorno puede ser comprendido y manipulado. El Ego ejerce un control sobre el Id (Ello). Ejemplo: yo quiero una manzana pero no alcanzo, entonces mi Ego me hace que coja una escalera, es decir, mi Ego me dice las posibilidades prácticas que tengo. El Ego maneja las relaciones con la gente y con las cosas externas a nosotros. Esto se conoce como relaciones objetivas.
Y luego está el "Superego" o "Superyo", que es el que elabora los principios generales de la moral que gobierna al Ego.
Uno de los aspectos más importantes de la personalidad está en cómo el Ego maneja los conflictos y en como la necesidad del Ego y el Superego de ejercer control sobre el Id (Ello) en la formación de la responsabilidad social, que a nuevos conflictos.
El resultado de estos conflictos es la ansiedad, entonces el Ego encara a la ansiedad poniendo en juego determinados mecanismos de defensa entre los cuales está la represión.
Otros mecanismos de defensa son la proyección que hace que las ideas no deseadas, asociadas a algo que el Ego quiere proteger sean achacadas en nuestra mente a otras personas o cosas. Otro mecanismo de defensa es la sublimación que hace que la energía dirigida hacia actividades que son consideradas indeseables, con frecuencia actividades sexuales, sea dirigida hacia otras actividades mejor vistas. Otra forma sería la racionalización que hace que se invente razones aceptables para realizar una actividad determinada cuando las razones reales son inaceptables y reprimidas.
3.) Teoría del Tratamiento
La teoría del tratamiento del psicoanálisis clásico requiere que los terapeutas sean como “pantallas en blanco” y se manifiesten de la forma más anónima posible para facilitar que los pacientes proyecten sus fantasías sobre ellos. La transferencia se produce cuando los sentimientos inconscientes del paciente son proyectados sobre el terapeuta tratándolo como si fuera otra persona (proyectar los sentimientos es tratar a una persona como si fuera otra).
Esta técnica de la transferencia es un procedimiento para sacar a relucir ideas inconscientes mediante la estimulación de la transferencia de aquellos conflictos producidos por dificultades antiguas en las relaciones y que están causando actualmente trastorno de las conductas tienden a aflorar (hay que estimularlos).
Este principio de la transferencia ha sido adoptado por el trabajo social para exponer de forma más generalizada a la idea de nuestro comportamiento actual, especialmente en lo que se refiere a las relaciones está afectado por los restos emocionales de pasadas relaciones y experiencias.
La contratransferencia ocurre cuando el profesional reacciona ante el paciente aportando a la relación antiguas experiencias (cuando el terapeuta se comporta con el usuario como si fuera otra persona).
La mayoría de las técnicas psicoanalíticas están encaminadas a revelar pensamientos y sentimientos ocultos, se trata de descubrir los orígenes de una conducta indeseable, causada por conflictos reprimidos. Estos conflictos una vez revelados y debidamente entendidos dejan de causar problemas en la conducta.
Modelos de intervención en crisis y centrado en la tarea
Naomi Golan: los principales puntos de esta teoría son:
- Que toda persona, grupo u organización atraviesan una o varias crisis a lo largo de su vida.
- Los incidentes peligrosos son aquellos problemas o conjunto de dificultades que desencadenan la crisis.
- Los incidentes peligrosos pueden ser previstos, por ejemplo la adolescencia, el matrimonio, etc.. También pueden ser imprevistos como la muerte, divorcio, desempleo, etc. y se produce un estado vulnerable cuando los incidentes peligrosos afectan a la gente.
- El equilibrio es la capacidad de las personas para encajar las cosas que les sucede, cuando el equilibrio se rompe recurrimos a nuestra forma usual a hacer frente a los problemas y si esto falla, entonces programó un nuevos métodos de resolución de problemas. En cada fallo aparece la tensión y el estrés .
Un factor desencadenante asociado a problemas sin resolver aumenta la tensión y causa un estado de trastorno llamado crisis activa. Los factores desencadenantes puede que sean presentados a trabajador social como el problema central del usuario, pero estos factores no constituye de por sí la crisis son sólo un punto en la secuencia.
Los hechos estresantes pueden apreciarse de 3 formas distintas, teniendo cada una su respuesta:
a.) Un tipo de hecho estresante son las amenazas, que provocan ansiedad.
b.) Otro hecho estresante es la pérdida de algo que provoca depresión.
c.) Los retos provocan ansiedad moderada, esperanza, expectativas y más intentos de resolver el problema. Cuantos más problemas se hayan resuelto con éxito en el pasado, mayor será el número de estrategias disponibles de solución. Por lo tanto habrá menos posibilidades de estado de crisis activa.
Los fracasos en la solución de problemas que conlleva el que la gente caiga en crisis activa y que les sea muy difícil salir de ellas. Toda crisis se resuelve en un periodo de seis a ocho semanas.
Los sujetos en crisis suelen estar más abiertos a recibir ayuda que aquellos otros que no lo estén. En su reintegración después de la crisis la gente toma conciencia de las nuevas formas de solución de problemas que ha aplicado, por lo que aprende a superar las dificultades y por lo tanto mejora su capacidad de solución de problemas.
Una vez presentado el usuario, el trabajador social tiene que determinar si es pertinente o no utilizar el concepto de crisis y en casos relativo comprobar el nivel que ésta ha alcanzado .
Seguidamente hay que conocer la situación global en la que se encuentra el usuario y su integración con los aspectos psicológicos de su vida .
Fases del Modelo
a.) Fase inicial o fase de formulación
Coincide con la primera entrevista. Tiene una serie de pasos:
1. Enfoque sobre el estado de crisis: consiste en concentrar la atención en el aquí y en el ahora. Hay que hacer que los usuarios expresen sus respuestas emocionales a medida que van remitiendo (reduciéndose) las emociones. También hay que explorar los hechos peligrosos, descubrir el tipo y los efectos del estado vulnerable y evaluar las perturbaciones causadas por el estado de crisis.
2. Evaluación: habrá que tomar una serie de decisiones respecto al problema y de cómo vamos a trabajar con ese problema. Hay que estimar las circunstancias y las prioridades de usuarios y detectar el problema principal.
3. Contrato: consiste en definir las metas y las tareas tanto por el usuario como para el trabajador social.
b.) Fase de implantación
Se desarrolla a lo largo de la segunda a la sexta entrevista.
1. Recolección de datos: consistiría en conseguir los datos que falten, comprobar las incoherencias y seleccionar los principales temas.
2. Cambio en la conducta: consiste en comprobar los mecanismos de enfrentamiento a la vida en las áreas problemáticas. Habrá que establecer metas realistas a corto plazo, y establecer conjuntos de tareas, determinar conjuntamente las tareas prácticas y determinar conjuntamente las tareas psicológicas .
c.) Fase final o fase de terminación
Esta fase se llevará a cabo sólo si es necesario y comprendería a las entrevistas 7 y 8.
1. Tomar la decisión sobre la terminación: habría que recordar la fecha de comienzo de la integración y recordársela al usuario y neutralizar cualquier resistencia a terminar.
2. Revisión de los progresos alcanzados: hay que resumir los progresos, revisar los temas principales y realizar un recordatorio de todo el proceso, es decir, de las tareas realizadas, de las metas alcanzadas, los cambios conseguidos y los trabajos incompletos.
3. Plan de futuro: consiste en discutir los problemas actuales, discutir los planes de los usuarios, ayudar al usuario a aceptar que el proceso ha terminado y por último ayudar al usuario a sentirse bien ante la idea de volver con otros problemas.
16
Descargar
Enviado por: | Manuel |
Idioma: | castellano |
País: | España |