Geografía
Córdoba (Argentina)
Córdoba, Junio de 2004
GEOGRAFÍA URBANA
Curso
6º año, Ciencias Naturales
Asignatura
Geografía
INTRODUCCIÓN
Córdoba Capital, conjuga un pasado monumental e histórico con todas las características inherentes a las grandes ciudades modernas. Junto a intactos testimonios del período colonial, coexisten importantes galerías comerciales, modernos shoppings, edificios inteligentes que detentan una singular arquitectura, más una variada gama de alternativas eco-recreativas
Es la segunda en importancia y en concentración urbana en el país.
Fundada en 1573 a orillas del Río Suquía, la ciudad de Córdoba se destaca como el gran centro cultural y de servicios del interior del país. Es conocida como "La Docta" por su sólida tradición universitaria.
Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica e investigación de campo con referencia a la geografía urbana de esta gran ciudad.
En primer lugar efectuamos una descripción general de la misma, síntesis histórica de su fundación, reseña de sus infraestructuras básicas de servicios y medios de producción, entre otros temas de importancia.
El trabajo de campo realizado consistió en un recorrido de observación y análisis por la ciudad atravesando todos sus sectores. La observación estuvo orientada a los actores sociales que se desarrollan en las distintas zonas, su intervención en la producción y en la modificación y uso del suelo; la disponibilidad de servicios; como influyen los elementos naturales en su crecimiento; diferencias en el valor del suelo; zonas y sub-zonas de la ciudad; vías de acceso a la ciudad; problemas ambientales; espacios verdes; monumentos y edificios históricos o importantes.
Nuestros objetivos en la realización del presente trabajo han sido:
-
Observar elementos que constituyen el paisaje urbano cordobés.
-
Registrar observaciones realizadas.
-
Analizar los diferentes factores que se interrelacionan para definir el paisaje urbano.
-
Integrar los conocimientos teóricos y prácticos.
-
Comprender la organización espacial básica de la ciudad de Córdoba y sus principales consecuencias.
-
Reconocer el accionar diferenciado de los actores sociales en la apropiación y construcción del espacio urbano.
LA CIUDAD
La ciudad tiene normalmente, una población mayor que un pueblo, aunque en muchos países el título de “ciudad” implica un determinado status legal y no depende necesariamente del número de habitantes.
En una ciudad la mayor parte de la población económicamente activa, se ocupa en actividades secundarias (industrias), o terciarias (comercio y servicios). La fuerte concentración de población en espacios reducidos, favorece la cantidad y la diversidad de los intercambios, tanto de bienes y servicios como de información e ideas y contribuye a generar un ambiente propicio para la creatividad y la innovación.
Al mismo tiempo, en las ciudades grandes, el tamaño de la población impide que exista conocimiento directo entre los habitantes.
Históricamente, las ciudades, han dado lugar a la aparición de una cultura propia: la “cultura urbana”, con pautas diferentes de las que regía en la vida de las sociedades agrarias tradicionales.
En la actualidad, el desarrollo de los medios de las telecomunicaciones permite que las pautas “culturales urbanas” se difundan en las áreas rurales.
Conurbación
Una “conurbación” es un proceso por el cual dos o más localidades próximas entre sí crecen hasta urbanizarse formando una sola aglomeración.
Criterios para definir los limites de una localidad
-
Criterio jurídico: se considera a la localidad como sinónimo de municipio, es decir, como un área político-administrativa de gobierno local. Cada municipio tiene límites definidos por la ley, de modo que esos serían los límites de la localidad.
-
Criterio físico: en este criterio no se toman en cuenta los límites políticos, sino la extensión de la superficial ocupada de forma continua por viviendas y otros edificios. Requiere estudiar la forma de la ciudad recurriendo a fotografías aéreas, a imágenes sat. Y a la observación en el terreno. Este criterio es el que se aplica para delimitar las localidades en los censos argentinos.
-
Criterio funcional o interaccional: este criterio considera los desplazamientos cotidianos de la población, es decir, los viajes que los habitantes realizan cada día para ir a trabajar o para otras actividades. En este caso se considera a la localidad como una comunidad local.
Metrópolis
La palabra metrópoli es origen griego y significa “ciudad madre”. Con el tiempo, esta palabra adquiriendo otros significados. Actualmente, se llama metrópoli a una gran ciudad que, al crecer, ha superado sus límites oficiales, integrando física y funcionalmente áreas que desde el punto de vista jurídico y político no forman parte del mismo municipio.
En principio, este crecimiento ocurre, a lo largo de las principales vías de comunicación, en forma de dedos o tentáculos.
En síntesis, un área metropolitana está formada por una ciudad central y sus suburbios.
Un suburbio es un área urbana que depende para su funcionamiento cotidiano de una ciudad mayor, pero que desde un punto de vista jurídico - político, no forma parte del mismo municipio.
La relación entre suburbio y la ciudad principal, se manifiesta en la existencia de desplazamientos cotidianos; esto significa que un porcentaje importante de la población que vive en los suburbios viaja todos los días a la ciudad mayor para trabajar o realizar otras actividades.
Los suburbios surgen como consecuencia del crecimiento de la ciudad principal. A veces se trata de pueblos que son captados y absorbidos por éste. Otras veces se trata de nuevas áreas que surgen en zonas rurales, como consecuencia de la expansión del área metropolitana.
Las áreas metropolitanas que incluyen la ciudad principal y los suburbios se designan anteponiendo “gran” al nombre de la ciudad principal: la gran Londres; la gran Buenos Aires, etc.
Megalópolis / Mega ciudades
Una “megalópolis” es una especie de “conurbación” de áreas metropolitanas; lo que no significa que estas áreas formen una masa urbana compacta: De hecho, en la megalópolis se combinan áreas urbanas centrales, áreas sub-urbanas, áreas rurales, industriales, turísticas, etc. interconectadas por una compleja red de infraestructura de transporte y comunicaciones.
El término “mega ciudad” se ha difundido en los últimos años. Las mega ciudades son grandes aglomeraciones que se encuentran conectadas con la economía global aunque desconectadas de su propio entorno territorial y social. (Muchas de ellas superan los 10 millones de habitantes)
La ciudad global
Las ciudades globales, conforman los centros de comando de la nueva economía global. Allí se concentran las sedes de los principales bancos y mercados financieros, así como los centros productores de servicios avanzados en escala mundial.
Hay otras ciudades, que sin ser ciudades globales, son importantes en escala regional a medida que surgen “mercados emergentes”. Por ejemplo Madrid, Buenos Aires, México, etc.
El hecho de convertirse en un centro de la economía global, ha implicado fuertes transformaciones en las ciudades; como haber experimentado una fuerte suba de los valores de los terrenos y de los edificios. Además han requerido cuantiosas inversiones, tanto públicas como privadas, así como se ha creado infraestructura de transporte, telecomunicaciones y otros (Hoteles 5 estrellas, Centros comerciales, etc.). Todo ello forma parte de las adaptaciones que expresan con la economía global.
Teoría de los lugares centrales
En 1933, Walter Christaller elaboró una teoría deductiva que intentaba explicar la distribución de las ciudades, a partir de ciertos principios generales. Llamó “lugares centrales” a los puntos donde se presta determinados servicios para la población de un área contigua.
Christaller notó que algunos lugares centrales ofrecían una gama de servicios más completas y variadas que otros. Esto permitía establecer una jerarquía de “lugares centrales”, desde los “más pequeños” que ofrecen una gama más reducida para una pequeña área rural, hasta los “más grandes” que ofrecen una mayor cantidad y diversidad de servicios para todo el sistema.
El concepto de primacía
Si se ordena las ciudades de un país según el tamaño de población, es posible observar que en muchos países la primera ciudad es mucho mayor que las demás. Esto se denomina “primacía”. Cuando esto ocurre, la ciudad mayor se denomina “ciudad primada”.
Otros países presentan una distribución más equilibrada sin que exista una ciudad mucho más grande que las otras.
Los espacios urbanos
El espacio urbano es un punto de concentración poblacional donde se desarrollan actividades secundarias y terciarias. La producción de este espacio, incluye la construcción material, sus usos y apropiaciones. El mismo se planifica mediante el “trazado urbano” (circunradial, cuadrangular o irregular), que es la distribución en el territorio de calles, manzanas y edificios.
El “paisaje urbano” es el aspecto físico del espacio urbano que es construido por actores sociales que pueden ser individuos, grupos u organizaciones, que cumplen una función según diferentes objetivos.
La ciudad es un espacio urbano relativamente grande. Se integra con actores sociales que tienen funciones específicas. En ella puede darse la segregación socio-espacial que surge cuando los grupos sociales se concentran y aíslan de otros, por diferentes causas como: diferencias en el nivel económico y social (clases sociales), diferentes necesidades en la ciudad (por ejemplo, el requerimiento de los ciudadanos de la tercera edad por vivir en el centro o cerca de él para aprovechar más fácilmente los servicios), diferencias culturales y religiosas, diferencias de edades, etc.
Su producción es básicamente terciaria, de tipo comercial (que predomina en la zona céntrica) y de servicios. Éstos últimos pueden ser: de redes a domicilio (provisión de agua, gas, luz, etc.), del tipo que nos debemos trasladar para obtenerlos, y el servicio de transporte que facilita el acceso al segundo tipo. En los últimos tiempos, los servicios en la ciudad están en aumento, generando mayor dependencia hacia ellos y necesidades de movilidad.
La ciudad también posee una producción secundaria: las industrias; que pueden ser de alta tecnología ubicadas en Parques Tecnológicos de las periferias en ciudades dentro de países desarrollados, cooperando con empresas y universidades.
En las últimas décadas del siglo XX, debido al efecto de la globalización, la producción tendió a sectorizarse para lograr mayor eficiencia aprovechando mejor los recursos de distintos países y de distintas zonas de una ciudad. Las empresas, en general poseen: una sede central ubicada en el Distrito General de Negocios de las grandes urbes en los países desarrollados de los cuales provienen, áreas de investigación en zonas residenciales y peri-urbanas de ciudades en países desarrollados, áreas de producción ubicadas en las zonas peri-urbanas de grandes aglomeraciones en estados en vías de desarrollo, y sus oficinas comerciales en el centro de ciudades subdesarrolladas o en desarrollo.
El valor del suelo, en las ciudades, varía según diferentes factores tales como: La accesibilidad, los lugares simbólicos, el entorno (contaminación, paisaje, etc.), capacidad de relación con empresas del mismo rubro y disponibilidad de servicios.
Una ciudad contiene diferentes zonas: Centro, Primera Zona periférica, Centros secundarios, Área residencial y Área peri-urbana, que explicaremos más adelante.
CIUDAD DE CÓRDOBA
Posición espacial de la ciudad
La ciudad de Córdoba esta ubicada en el centro de la República Argentina, sobre el paralelo 32,5(latitud sur) y el meridiano 64,2. Se sitúa, en el pie de monte al este de las sierras pampeanas (específicamente de las sierras chicas), en el borde la llanura pampeana, al este de la depresión periférica.
La ciudad de Córdoba se extiende hacia ambas márgenes del Río Suquía, cubriendo el territorio sobre la primera barranca creada por el río y sobre la segunda. Las barrancas son de loes y fueron “excavadas” por el río en tiempos remotos.
Esta ciudad es la capital de la provincia de Córdoba y es la segunda de mayor importancia en el país.
Fundación
La ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, como fue llamada por su fundador Don Jerónimo Luis de Cabrera, fue fundada el 6 de Julio de 1573 en las proximidades del asiento indígena de Quisquisacate, sobre la margen norte del río que los aborígenes llamaban Suquía, y que Cabrera bautizó como “Río de San Juan” (Actual Río Primero).
El fundador de la ciudad llegó al lugar donde actualmente se encuentra la ciudad de Córdoba, a través de una expedición proveniente del Perú, donde había fundado otra ciudad. A su regreso, Cabrera funda la ciudad de Córdoba, en nombre de su majestad el rey de España Felipe II. Desde entonces, alentó el propósito de su traslado a la margen sur del río, que estaba ocupada por indígenas.
El 17 de julio, Cabrera llegó a las ruinas del fuerte de Gaboto, sobre el Paraná. Cabrera re-fundó dicho fuerte con el nombre de Puerto de San Luis de Córdoba, pero allí se topó con la contraria voluntad de Don Juan de Garay, que luego la justicia de Charcas estuviera a favor del segundo. Después de esto, Cabrera vuelve a Córdoba, explorando a su paso la región que conformara luego la provincia de Córdoba.
En Marzo de 1574 el fundador español, dispuso el traslado de la cuidad, a su asiento definitivo a un cuarto de legua del primer asentamiento (en el cual sólo se había construido un cuartel), de la otra margen del río. Este traslado se debía a la dificultad en el abastecimiento de agua a la ciudad, que se encontraba sobre la barranca más alta del río en esa zona, y no era posible construir acequias.
En cambio, en la nueva ubicación, apenas después de la primera barranca del río (una barranca baja), en las proximidades de una arroyo (la cañada), la construcción de acequias era más fácil (algunas de éstas ya estaban construidas por los indígenas que habían habitado el lugar).
Sin embargo, en el nuevo lugar de emplazamiento de la ciudad, las inundaciones eran mucho más frecuentes, por encontrarse en un sitio más bajo y rodeado por el río y un arroyo.
Actualmente siguen existiendo inundaciones que se deben principalmente a la obsolencia de los sistemas de desagote de la lluvia (ya que el río y la cañada han sido contenidos). El centro de la ciudad, al ubicarse sobre la primera barranca, el agua acumulada sobre la segunda barranca, que corre en pendiente hacia el río, se queda estancada en el centro.
Una vez que la ciudad fue trasladada, se dispusieron medidas de carácter urbanístico:
Trazado, de acuerdo al diseño que sería reemplazado por el de Juárez Figueroa
Distribución de solares.
Orden de cercar los mismos en el plazo de 2 años
Prohibición de siembras o vender en el perímetro destinado a ronda de la ciudad.
El mismo mes en que Cabrera resolvió trasladar la ciudad, llegó a Córdoba un nuevo gobernador proveniente del Tucumán, Don Gonzalo de Abreu, quien tomó prisionero al fundador y lo remitió a Santiago del Estero, donde lo hizo ejecutar.
Abreu tomó el poder de la ciudad y, aunque se resistió al traslado de la misma, éste finalmente se produjo por la presión de los cabildantes cuatro años después de la fundación. Abreu le encargó, entonces, a Juárez de Figueroa la nueva traza de la ciudad, dejando de lado, la efectuada por Cabrera.
Esta traza constituyó el primer plano efectivo de la ciudad de Córdoba. Es un damero rectangular de diez manzanas de este a oeste, por siete manzanas de norte a sur.
Desde la fundación hasta mediados del siglo XIX, Córdoba, no experimentó un fuerte crecimiento territorial.Plano de la primera traza urbana de la ciudad de Córdoba. Están indicados los nombres de los propietarios de cada lote y los lugares reservados para los edificios públicos y religiosos.
Geopolítica de Córdoba
La posición de córdoba en el territorio argentino y americano asigna a esta vieja ciudad, y al estado provincial que se formó a partir de ella, un papel geográfico y político de considerable magnitud en la historia del país. Tal comprobación, sin embargo, no ha de verse como resultado de un caso determinismo geográfico, pues la importancia del espacio como estimulo de plasmación política solo adquiere su verdadero significado cuando se lo relaciona con elementos más mutables, como son, por ejemplo, las estructuras económicas, las luchas políticas y las modificaciones culturales. De la alianza de esos factores surgen, en el caso de Córdoba, los perfiles de una personalidad inconfundible en el desarrollo argentino.
El carácter céntrico de córdoba se reveló desde los días iniciales de la conquista, y dio a la empresa de fundación los ambiciosos rasgos que se han destacado al describir el origen de la ciudad capital. Córdoba, en efecto, fue concebida para servir de enlace entre el norte y el sur del continente, y entre los dos océanos.
La provincia de Córdoba tendría sus espaldas en la cordillera y su puerta de acceso en el Río Solís, mirando hacia España, quien se encargaba de revertir la dirección del circuito, a través de las antillas, istmo de Panamá y costa del Pacífico.
Esta concepción espacial, de un rasgo acusadamente “interior” por su pivote en las tierras altoperuanas, y dificultada en su funcionamiento por sus enormes extensiones de territorio intermedio, y por la escasa población de las nuevas y modestas “ciudades”, tropezaría muy pronto con las adversas tendencias de un nuevo centro geopolítico destinado a pujante desarrollo: el puerto de Buenos Aires y su próxima periferia.
Después de la revolución, Córdoba perdió su unidad con la región andina, por la separación de La Rioja, y vio debilitados sus antiguos lazos con el norte, por los azares de la guerra de independencia, a la que contribuyó.
La Región del sur, con su foco relevante en la ciudad de Río cuarto, experimentó la influencia de una ruta alejada de la ciudad de Cabrera, como es el camino de Bs As a Chile, y hasta llegó a alentar sentimientos separatistas. Un caso similar, aunque por distintas razones, fue el de la región del este, con su núcleo en San Francisco. En este caso el elemento centrifugo estuvo representado por la gravitación de la población inmigrante y por la proximidad geográfica con el litoral santafecino.
Frente a estos elementos centrífugos hay otros que poseen una clara función centrípeta, como lo son las redes ferroviarias y camineras y, sobre todo, el papel cumplido por la ciudad de Córdoba como centro político. También es elemento centrípeto el representado por la concentración industrial y por las posibilidades energéticas.
El papel de la capital particularmente ha sido de esencial importancia en la cohesión del territorio. Papel que resulta confirmado cuando se recuerda la función cumplida por Córdoba durante la primera colonización Española. Era indispensable la cooperación del estado cordobés con la gravitación política de su capital.
Tres unidades especiales conformaban el dinamismo político de la geografía nacional: puerto y provincia de Buenos Aires, litoral fluvial, e interior. Dentro de esta estructura, Córdoba cumplió siempre el papel de encrucijada e intermediario esencial, ligada como estaba a todas ellas por la proximidad geográfica, por las líneas de comunicaciones y por las direcciones de la actividad económica.
Daus refiriéndose a al polaridad entre sierra y pampa, escribe : que la ciudad de Córdoba es partícipe en cierta forma de los caracteres de ambas regiones con los recursos de la pampa, por una parte, y abierta a las sierras por otra. Por lo cual es ruta para otras comarcas del territorio y se hace depositaria de un cuantioso caudal de valores materiales y espirituales por suposición geográfica que representa un nexo vital en la vida general de la nación.
Progreso hasta hoy
Sucesos importantes
A continuación, se nombrarán los principales sucesos que convirtieron a Córdoba en una ciudad post industrial imponente:
En 1870, se inaugura el ferrocarril Rosario - Córdoba.
En 1871, se inaugura el Observatorio Astronómico y se realiza la feria Industria Nacional (Feria en la que se presentaban los últimos adelantes tecnológicos).
A partir de 1914, la ciudad sufre un fuerte crecimiento poblacional debido a la inmigración. De este fenómeno surgen las clases sociales según la posición económica de los grupos sociales.
Sin embargo, el progreso no se detuvo y en 1918 se produce la Reforma Universitaria, por la cual los estudiantes se revelan contra la rigidez del sistema educativo imperante en ese ámbito. Debido a esta revolución los estudiantes lograron mayor participación dentro de la Universidad y un acercamiento de ésta al pueblo.
Estos cambios, se trasmiten a las universidades de toda Sudamérica.
En 1927 se construye la Fábrica Militar de Aviones, la cual inicia el proceso de industrialización más fuerte que experimentó la ciudad. La fábrica además, trajo innovaciones tecnológicas. En este período surge la industria automotriz, la cual identifica en este rubro nuestra ciudad.
A partir de 1962 se desarrolla la industria aeroespacial, la cual generó un gran impacto en la sociedad. Esta permitió el desarrollo de proyectos importantes, como el lanzamiento del primer satélite argentino en ese año; el proyecto Centauro y el proyecto, Cóndor II. Este último consiste en el desarrollo de misiles; pero el mismo fue interrumpido por presiones internacionales (EE.UU.).
El 19 y 30 de mayo y el 1º de junio de 1969 se produce el cordobazo, proceso revolucionario que acaba con el gobierno militar nacional de turno.
El crecimiento físico de la ciudad
(Texto obtenido de “Historia de los Barrios de Córdoba” Efrain U. Bischoff)
Después de la fundación de la ciudad y de su crecimiento inicial impulsado por sus fundadores para dotar de población a la misma, Córdoba no experimentó un gran crecimiento hasta mucho tiempo después.
Después de su fundación estaba Córdoba metida entre sus barrancones. Apenas si hay insinuación de arrabales hacia el sur, el oeste y las quintas. Mas de que expandirse se preocupaba por las borlas universitarias y sus tejemanejes politiqueros. Los reflejos de tales actividades llegaban débilmente a los alrededores. La vida era tranquila, excepto cuando la agujeraban los balazos de algunas de las frecuentes revoluciones. No existía precipitación en el traslado de los vecinos de un lugar a otro. Casi como un contrasentido, la nomenclatura de las calles, que Sobre Monte intento implantar sin mayores resultados, íbase disimulando con las denominaciones aprendidas con mayor facilidad por los transeúntes.
Lo dicho: Córdoba estuvo apretada entre la cañada por el oeste; los barrancones del sur; el río por el norte, mostrándose como el aguaducho, atropellador en días de temporal, y por el este, la misma corriente del Suquía. Incluso, la ciudad tardo en alcanzar tales meridianos con facilidad. Algunos gobiernos instaron para que ello ocurriera, pero no siempre con fortuna.
Todo confirma que durante tres siglos, Córdoba habíase quedado quieta en su planta inicial. Cuando llego el momento de avanzar sobre los terrenos de las cercanías, a pesar de la buena voluntad de los iniciadores, no hubo planificación para el futuro de ese emprendimiento.
Tampoco lo exigían las modalidades urbanísticas de esa época. El desenvolvimiento de los pobladores se hacia sin medir consecuencias aledañas a un ordenamiento de su actitud de edilicia, de la expansión de los servicios publicas y de muchas otras valoraciones científicamente agregadas en ese problema. En Córdoba, como en otros lados, se dejo hacer, con la siguiente deformación de la ciudad. Apetencias de loteadores con buena visión neutralizaron toda tentativa particular para metodizar el crecimiento. Impusieron aquellos sus normas. A la distancia, con criterio moderno, han llegado las lamentaciones. No pueden rectificar los errores.
Con el crecimiento de la ciudad el “Gran Córdoba” ya estaba en la realidad. Preciso era darle legalidad como advirtió Terzaga, en 1963, debida tenderse a zonificar el conjunto ”de acuerdo a las modalidades de producción y viviendas, a crear nuevas direcciones racionales al transito, para evitar la congestión céntrica, a reglamentar el buen uso comunal de la propiedad inmobiliaria y de la edificación, y a crear núcleos vecinales dotados de suficiente autonomía, además de muchas otra previsiones vinculadas a aspectos parciales de este gran problema”. Se observa que los accidentes naturales obligaron a que la expansión “ tomara formas caprichosas“, hay que agregar “ los creados por el hombre hace ya muchos años, cuando la ciudad todavía era una aldea: acequias, canales de riego, líneas férreas”.
Los múltiples elementos aportados por el crecimiento de la capital cordobesa y no sistematizados, provocaron a su vez nuevos problemas. La intromisión del automóvil llegó en la década del ´50 a proponer pautas en el crecimiento de notoria trascendencia en la aparición y crecimiento de los barrios. No debe olvidarse el influjo de los recorridos de transporte urbano de pasajeros, el cual depende y es condicionado por el trazado urbano y las zonas de la ciudad.
Coadyuvante en la propuesta de resolver no pocas de las cuestiones originadas en el crecimiento, por momentos turbulentos, de la capital cordobesa, fue el proyecto de una avenida de circunvalación - que aún se está ejecutando -.La finalidad principal es la del descongestionamiento de transito de la zona central y también de las periféricas, desplazamiento vehicular de las rutas nacionales y de la Panamericana y fuera del ejido de la ciudad, con la inmediata de creación de pequeños polos de desarrollo en las cercanías de esa arteria.
Con respecto al a creación de nuevos barrios como influencia de esa vía de desplazamiento rápido hemos aludido a la conformación de núcleos poblacionales que han ido adquiriendo envergadura a lo largo de los años. La finalidad principal de promoción de dichos barrios es la de erradicar a los villeros ubicados en la traza de la avenida de circunvalación o la de crear barrios industriales.
La marcada tendencia de crecimiento hacia el sector Noroeste creó serios problemas de accesibilidad al centro, lo que sumado al poder adquisitivo de los asentamientos barriales, dio origen al nacimiento de nuevos sectores.
Luego vinieron las adopciones de variados planes correctivos de las deformaciones en el avance de la ciudad o de anticipos precaucionales para evitar deslizarse en nuevos inconvenientes. Los recursos puestos en la ejecución fueron muchos de ellos de singular importancia, pero la capital cordobesa no siempre atendió a las directivas, favorecida por los continuos cambios de autoridades, en tanto que la expansión de la ciudad era incontenible.
El crecimiento de cada zona
El crecimiento de la ciudad de Córdoba
En primera instancia fue desde el centro hacia el oeste cruzando el arroyo la cañada ( primera barranca en ser vencida s XIX ) los barrios que se formaron Quintas de santa Ana y Alberdi, los cuales tienen mucha identidad, ya que son muy antiguos.
200 años más tarde en el s XIX se vence el Suquía como barrera natural y se forman los barrios de General Paz (en el cual se ubicaban las residencias de las familias inglesas) y el Barrio San Vicente, este era el área industrial de curtiembres y quintas, tuvo el primer crematorio municipal, es un barrio obrero e industrial.
Luego se logra vencer el río hacia el norte con la llegada del ferrocarril y se forma el barrio de Alta Córdoba, en el cual se ubicaron los talleres del ferrocarril.
Los barrios ubicados al sur del centro surgen cuando los ciudadanos más ricos querían establecerse fuera del centro pero cerca del mismo. Sin embargo al norte y al este se encontraba el río que era difícil de salvar y al oeste, cruzando la cañada, se encontraban las quintas. Como única opción restantes se desmontan las barrancas del sur y se creanlos barrios de Nueva Córdoba y Jardín
El crecimiento hacia el noroeste fue influido por la cercanía de las sierras y además por la existencia de infraestructura ya instalada. Las quintas se desarrollaron gracias a la posibilidad de construir acequias debido a la cercanía del río. Además existían casas de campo en la zona, utilizadas por los cordobeses de familias más pudientes, para descansar los fines de semanas.
La ciudad no se desarrolla hacia el oeste por la existencia de campos militares, los campos de Don Bosco y el Parque General San Martín. Particularmente es este último el que impide el desarrollo de la ciudad en el noroeste sobre la margen derecha del río.
El crecimiento hacia el noroeste produjo que la ciudad de Córdoba se uniera físicamente con localidades de las sierras chicas como Villa Allende, Saldán, la Calera, Mendiolaza y Unquillo .
Es importante agregar que se han creado algunas localidades satélite a la ciudad de Córdoba, alrededor de zonas de producción. Estas localidades funcionan como barrios industriales o de trabajadores agropecuarios (como Guiñazú o Malagueño) . Por otro lado la extensión de los barrios industriales de la ciudad llegó hasta localidades tradicionalmente agropecuarias, como el caso de Malvinas argentinas.
Esta forma de crecimiento de la ciudad, y su influencia en otras localidades son las causas de la conformación del gran Córdoba: la capital provincial junto con localidades cercanas cuya funcionalidad depende de la primera. A partir de la conformación de esta área metropolitana, las características, los actores sociales, la formas de producción y la funcionalidad de las localidades cercanas a Córdoba se transforman según los requerimientos de la ciudad capital.
La ciudad del presente
Forma general de la ciudad, sus límites jurídicos y sus accesos
La ciudad presenta una forma redondeada con una extensión muy pronunciada hacia el Noroeste, siguiendo el cause del río, sobre la margen izquierda. Se extiende aproximadamente con la misma extensión a ambos lados del río (excepto en la zona Noroeste).
Los límites jurídicos de la ciudad están delimitados por el ejido municipal, una línea imaginaria que delimita el área de jurisdicción de la capital. El ejido municipal es un rectángulo de 26 km por 25 km, con 102 km de perímetro y 650 km² de superficie.
La ubicación de Córdoba dentro del país y de la región es estratégica, por lo que sirve de nexo entre ciudades, provincias y países. Es por esto que una gran cantidad de rutas sirven de accesos a la ciudad (ver mapa de abajo). También es posible arribar a Córdoba a través del Aeropuerto Internacional Ingeniero Travella, o a través de las líneas férreas (sólo desde V. María hasta la Estación Mitre). Existen en Córdoba 2 grandes estaciones ferroviarias: Estación Mitre en el centro y Estación General Belgrano en Alta Córdoba. La estación terminal de ómnibus de Córdoba es la segunda más importante del país; concentra mucho movimiento de tránsito en colectivos a nivel local, nacional e internacional; se encuentra ubicada en el extremo Noreste del microcentro.
La ciudad por dentro
(cuadros)
La ciudad de Córdoba cuenta actualmente con 1,5 millones de habitantes. Es una ciudad con una fuerte identidad afectada en los últimos tiempos por la globalización. Sin embargo sigue siendo una urbe con características revolucionarias. Además cuenta con una alta calidad educativa y gran cantidad de templos e iglesias.
Es una ciudad de mas de 400 años de antigüedad la cual tiene una ubicación privilegiada.
Cuando se llega a Córdoba desde cualquier punto es fácil advertir los signos que revelan la cercana presencia de un gran centro urbano, dinámico y complejo, presentido por el viajero en la diversidad del tránsito, en la multiplicación de las parcelas intensamente trabajadas, en el número creciente de fábricas y comercios sobre la ruta, en los letreros que se anticipan a recibirlo, envuelto todo en un ritmo que parece acelerar ante la proximidad de la llegada.
Después de atravesar extensos suburbios y de cruzar por barrios dilatados y rumorosos, se desciende por rápidos planos inclinados, hasta que la ciudad se ofrece a la vista, de súbito pero entera: surgiendo de una ancha hondonada se alzan confundidos los perfiles de altos bloques de viviendas, torres, campanarios y algunas masas arbóreas que ponen su nota verde u oscura en el conjunto, o que se empinan sobre barrancas en gran parte suavizadas por la mano del hombre.
La ciudad se abre como un ancho embudo, y desde el centro marcado por la cinta sinuosa del río, los barrios trepan hacia los bordes, hasta tramontar las barrancas y perderse en la horizontal de la llanura circundante. Enmarcando el conjunto por el Oeste, tiéndese el muro azul de la serranía próxima.
En la periferia de la ciudad se desarrollan principalmente la actividad industrial, la producción agropecuaria y las áreas residenciales: tanto de alto nivel social (suburbios y barrios cerrados), como de bajo o medio nivel adquisitivo (barrios industriales generalmente construidos en plan de vivienda), o como de indigencia (“villas miseria” o de “emergencia”).
Entre el centro de la ciudad y los barrios altos existe una diferencia de más de treinta metros, lo que contribuye, juntamente con los accidentes del río, la Cañada y las barrancas, a una gran diversidad en cuanto a las orientaciones, ya que los barrios se escalonan en diferentes niveles y además se articulan entre sí o con el centro por calles y avenidas de dirección cambiante.
Al penetrar en las zonas densas del núcleo urbano, se experimenta la certidumbre de hallarse en una gran ciudad de fuerte acento personal, al que contribuye la alternancia de notas tradicionales y modernas. Y, aunque predominan estas últimas, todavía quedan grandes rastros de la ciudad colonial que era córdoba, ya sea en antiguas casas o en sus iglesias y templos en el Centro Histórico.
Bulle en la ciudad una actividad que se renueva durante todas las horas del día, y que toma nuevas formas por la noche. Durante el día, en la zona del centro circula una continua corriente de peatones; y durante la noche cobran gran actividad los bares, restaurantes y boliches ubicados en zonas específicas de la ciudad.
En la ciudad son características las actividades del ambiente universitario, de la vida forense y del proletariado industrial, para configurar un cuadro de rara complejidad, muy distinto al de otros ciudades del interior argentino, y muy significativo para ponderar en sus peculiares dimensiones la personalidad política de esta gran capital de provincia.
Tienen su asiento en la capital los tras poderes del estado provincial, además del gobierno de la comuna; un Arzobispado con extensa jurisdicción; numerosos establecimientos militares; Cámara y Juzgados federales; delegaciones o dependencias de ministerios nacionales y un importante distrito de correos y telecomunicaciones. En general, la ciudad cuenta con muchos edificios de gran envergadura y con alto valor histórico.
Educación:
Una de las características que mejor define a la ciudad de Córdoba es que es una ciudad educadora.
Córdoba cuenta con una Universidad Nacional la cual se encuentra construída en la Ciudad Universitaria y que fue la primera universidad creada en Sud América. La Universidad fue creada por los jesuitas para educar a los jóvenes de las familias más prestigiosas, y hoy en día asisten a ella jóvenes de todo el país sin importar su condición económica-social. La Reforma Universitaria de Córdoba planteó las bases de una nueva universidad (la que vivimos hoy) que fue posible gracias a una rebelión de los estudiantes que fue imitada luego en toda Latino América.
Por otro lado, Córdoba cuenta con numerosos establecimientos de educación inicial, primaria y secundaria con gran renombre. Dos de las escuelas secundarias dependen de la universidad. Además, existen escuelas técnicas en donde se prepara a los estudiantes para participar en la producción fabril de la ciudad.
También es importante remarcar la gran cantidad de bibliotecas, museos, muestras, etc. Que conforman las herramientas necesarias para una educación de calidad.
Finalmente, cabe agregar que estas instituciones existentes en la ciudad le dan un clima estudiantil, que posee desde sus orígenes. Por esto es que la ciudad es llamada “Córdoba, la Docta”.
Bibliotecas y museos:
Los museos se encuentran en gran cantidad, especialmente en el área central, y son de mucha importancia a nivel nacional. Las bibliotecas también son numerosas. Las más grandes y renombradas se encuentran en el centro de la ciudad; mientras que existen muchas bibliotecas populares ubicadas en los barrios que les permiten más accesibilidad a la población.
Estatuas e iglesias:
En cuanto a los monumentos se puede decir que no son muy numerosos, pero sí que representan una característica imposible de pasar por alto en la ciudad. La mayor parte de ellos fueron construidos representando a próceres nacionales o a ideales de libertad o justicia. Los monumentos escultóricos más importantes de la ciudad son: San Martín, en la plaza que lleva su nombre, el monumento en la plaza Vélez Sárfield y el monumento al General Paz en el Parque Autóctono. Hace pocos años se han instalado monumentos gigantes de metal, que representan a: La mujer urbana en el nudo vial 14, El hombre urbano en el nudo vial Mitre y Los niños urbanos frente al aeropuerto.
Las iglesias, que Córdoba posee en gran número, ponen una nota personal en el conjunto edilicio, particularmente en el sector céntrico, donde la mayor parte data del período colonial. Casi ninguna ofrece rasgos de absoluta pureza estilística, pero todas se insertan en el estilo de la ciudad vieja, acuñado en la interpretación de elementos tradicionales de la arquitectura europea y de otros autóctonos como los típicos murales de piedra y ladrillo, los muros de adobe y la generosa utilización de la madera y la teja que caracterizan el estilo colonial americano que se siguió utilizando hasta mucho después de la revolución de Mayo. El revestimiento y la decoración en él modelada acentuó aún más el papel de la mano de obra indígena.
Plazas y paseos:
La ciudad se caracteriza por la escasez o ausencia del arbolado público, esto se debe al crecimiento acelerado y sin planificación que sufrió la ciudad. En general existen pocos árboles, que se nuclean en las plazas y parques de la ciudad. En las plazas céntricas éstos suelen ser grandes y frondosos, pero en las veredas y en las plazas de los barrios residenciales, los árboles suelen ser más pequeños y menos frondosos. Es por esto que han ido adquiriendo mayor importancia, como factores de desahogo urbano, las plazas y paseos de Córdoba.
Dos de las plazas de la ciudad, la Plaza San Martín y el Paseo Sobremonte, datan de la época colonial. Mucho más tarde se construyeron el Parque Las Heras y las plazas General Paz, Vélez Sárfield y Colón. En los años subsiguientes se abrió la Plaza España y se construyó el Parque Sarmiento, como complemento del ambicioso proyecto de urbanización de “La Nueva Córdoba”, y al que se dotó de instalaciones complementarias construídas sobre las barrancas, como un zoológico, un coniferal y un teatro griego.
El Parque Sarmiento fue el primer gran parque de la ciudad, el cual se encuentra ubicado inmediatamente al Sur del área central. Años más tarde se creó el Parque General San Martín, en la zona Noroeste de la capital, pero sobre la margen Sur del Río Suquía y aislado de la zona urbana. Junto al Parque San Martín se encontraba la Reserva Natural del Suquía, pulmón verde de mucha importancia para la ciudad y hogar de animales y flora autóctona que podían desarrollarse rodeados por la ciudad. Sin embargo, a este último predio nombrado se le quitó el título de reserva natural por los dificultoso que era su protección, y por el valor del terreno, en donde ya se habían planeado grandes obras. Personalmente creemos que una reserva natural en medio de la ciudad es un tesoro invalorable que el gobierno debió haber valorado mejor. Por otro lado, existen además, parques lineales en la ciudad, que siguen el curso de las aguas: La Cañada con sus Tipas y el Río Suquía con su costanera. En los últimos años se ha concretado la instalación de tres grandes parques en donde existían villas de emergencia que han sido trasladadas para crear más espacios verdes en la capital provincial: estamos hablando del Parque de las Naciones, el Parque de la Vida y el Parque del Sol. A pesar de la reciente construcción de dichos parques, existen grandes zonas de Córdoba que no cuentan con espacios verdes adecuados, como son los sectores Noreste y Este.
A falta de grandes espacios verdes en la ciudad la población cordobesa de mayores recursos elige trasladarse a los suburbios o a barrios cerrados que se encuentran en un entorno más natural. Sin embargo, en este comportamiento también influye la moda del momento, importada desde los Estados Unidos, que está estrechamente relacionada con las pautas de consumo que le inculcan a la sociedad las grandes empresas.
Finalmente, resta por decir que las plazas de barrio de la ciudad de Córdoba son verdaderos centros autónomos de actividad ciudadana, cobrando gran importancia en la organización e identidad de un barrio y sus vecinos.
Vida social y cultural / esparcimiento:
Contando la ciudad con una gran población, y residiendo en ella las autoridades de la Provincia y la Universidad, puede explicarse la índole particularmente intensa que tienen las actividades sociales y culturales, así como la importancia de los centros deportivos y de esparcimiento.
En la ciudad existen teatros reconocidos a nivel nacional e internacional (como el Teatro Libertador San Martín), museos (como el Caraffa), grandes sales de multicine, estadios para espectáculos (como el Superdomo Orfeo, la Vieja Usina, Pajas Blancas Centre, el Estadio del Centro, etc.), conservatorios (como el Conservatorio Municipal), y muchos otros establecimientos dedicados al desarrollo y exposición de actividades artísticas.
Además, existe infraestructura especialmente de esparcimiento que a veces no incluyen actividades artísticas como los parques y plazas, los shopping centres, los parques de diversiones, etc.
La ciudad cuenta con un gran predio ferial para exposiciones y todo tipo de eventos: el Predio Feriar Córdoba.
Finalmente Córdoba también cuenta con amplia infraestructura deportiva para la práctica de variados deportes.
El transporte:
El crecimiento y multiplicación de los barrios, las exigencias creadas por la industrialización, el funcionamiento en la ciudad de las dependencias del gobierno, así como la influencia ejercida por la capital sobre las zonas próximas, son factores -entre otros—que inciden decisivamente sobre la densidad y problemas en el transporte urbano.
El transporte urbano de pasajeros en la ciudad de córdoba está integrado por líneas de colectivos urbanos e interurbanos, líneas de trolebuses, remises y taxis.
Los colectivos urbanos están organbizados en recorridos que atraviezan la ciudad pasando por el centro o bordeando la misma por la avenida de Circunvalación. Las distintas líneas se distinguen por diferentes colores, según la empresa y zona en que operen (ver mapa de abajo). A su vez, en cada zona existen sublineas que se diferencian con números.
Los colectivos interurbanos conectan las localidades que se encuentran unidas físicamente a Córdoba o que están muy cercanas a la capital por lo que actúan como ciudades satélite de residencia de algunos ciudadanos que trabajan en el centro de Córdoba. Las empresas de transporte interurbano de Córdoba son: La Quebrada, La Calera, Intercórdoba y Sarmiento, las cuales unen las localidades de Córdoba, La Calera, Saldan, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Cabana y Río Ceballos a trvés de las rutas provinciales que conectan en Gran Córdoba.
Los trolebuses son colectivos conectados a una línea aérea de corriente eléctrica, de la cual obtienen su energía. Los trolebuses no contaminan, pero requieren de gran inversión inicial en infraestructura y sus recorridos no pueden ser modificados.
Los taxis operan en toda la ciudad pero mayormente en el centro. Pueden ser utilizados directamente desde la vía pública o bien pueden ser contratados por teléfono.
Los remises son autos contratados por teléfono (únicamente) y operan mayormente en las áreas residenciales.
actualmente existe en la ciudad un serio problema en el transporte urbano por colectivos, ya que presenta falencias en la cobertura de muchas áreas de la ciudad, en las frecuencias y en el mal estado de las unidades. Estos problemas han sido tratados por muchos gobiernos municipales, pero ninguno ha logrado resolverlo. El actual gobierno municipal está intentando solucionarlo mediante la incorporación de más unidades (usadas), un aumento en el precio del cospel, la organización de un transporte social de emergencia y mediante la administración de algunos corredores por parte del mismo gobierno a falta de empresas interesadas.
Los problemas en el transporte son la consecuencia de un crecimiento irregular y no planificado de la ciudad, con baja densidad poblacional. Esto significa que Córdoba es una ciudad extensa, pero con poca población por kilómetro cuadrado. La extensión de la ciudad hace necesario que las líneas de colectivo sean también muy extensas. El gasto en combustible que esto implica no es siempre cubierto por los pocos ciudadanos que utilizan el servicio por cada kilómetro cuadrado, lo que provoca que las empresas no puedan invertir en infraestructura de unidades y que existan pocos colectivos, que concentren el traslado de muchas personas para que se alcancen a solventar los gastos.
Asistencia y hospitales:
Los servicios hospitalarios tienen gran importancia, representada por los establecimientos provinciales, nacionales, militares, universitarios, municipales y privados, todos de considerable capacidad.
Policía y seguridad:
La ciudad se encuentra dividida en seccionales con subregiones internas para una mejor organización y respuesta de la policía. Hoy en día la policía está dividida en muchos cuerpos que se relacionan entre sí (CAP, policía montada, policía canina, bicipolicías, GES, etc.). debido a la situación de inseguridad actual surgieron grupos de seguridad privados que custodian las áreas residenciales.
El consumo:
La ciudad de córdoba tiene, como toda gran ciudad, un alto consumo que debe ser satisfecho por el exterior. La posición estratégica de Córdoba, su importancia y su tamaño hacen que disponga de productos provenientes de la provincia, del país y del mundo. Los productos de procedencia provincial son: gran cantidad de artículos industrializados, metales y rocas de aplicación y alimentos. Acerca de este último los vegetales provienen del Cinturón Verde, la leche y los lácteos de la Cuenca Lechera y la carne proviene del centro y sur de la provincia de Córdoba.
Cementerios:
Existe un cementerio público: el de San Vicente, y muchos cementerios o cementerio-parques en la zona periurbana de la ciudad.
Deportes:
La ciudad cuenta con gran infraestructura en deportes y sus competidores son destacados en el país y en el mundo. Córdoba cuenta con polideportivos municipales y con un centro secundario deportivo que es el Estadio Córdoba.
Noche:
Córdoba a la noche se transforma, su fisonomía y su actividad cambian. A la noche existe un gran movimiento que mantiene activa a la ciudad por 24 horas. Los centros de entretenimiento se concentran en los shopping centres, los bares y restaurantes, los teatros y cines, los bailes y las discotecas. Todas esas actividades se nuclean en el centro (especialmente en Nueva Córdoba) o en centros secundarios - ya sean especializados en locales nocturnos (como la zona circundante al Estadio Córdoba) o que nucleen todo tipo de actividades en general (como la Av. Rafael Núñez).
Zonas de la ciudad
Centro:
Las áreas centrales, en general, tienen una posición central, en la cual se desarrollan actividades terciarias. Dentro del centro puede haber un centro histórico y un centro moderno. Este último se divide en distintas zonas: bancarias, Distrito Central de Negocios, administrativo, minoristas del mismo tipo (áreas especializadas) y actividades culturales y educativas. El centro tiene un valor simbólico y territorial, por lo cual el Estado debe intervenir para evitar la competencia, preservar el valor histórico, dar renovaciones y rehabilitaciones a negocios, y ordenar el tráfico para que halla una buena accesibilidad.
Un factor que nuclea a los comercios en el área central es su accesibilidad y su ubicación privilejiada dentro de la ciudad. Por otro lado la congestión vehicular y la contaminación son factores negativos para los residentes y comercios de esta zona, por lo cual los pobladores muchas veces deciden trasladarse a las zonas residenciales o a la periferia, y los comercios se trasladan a centros secundarios.
El centro de Córdoba está u bicado sobre la margen sur del río Suquía en la primera barranca, cavada por el mismo. El área central se encuentra rodeada por elementos naturales que condicionaron su crecimiento en el pasado. Estos elementos son: el río por el Norte y por el Este, La Cañada por el Oeste, y la segunda línea de barrancas por el Sur.
En la actualidad, el centro cuenta con subsectores:
-
Venta de audio y video: calle La Rioja.
-
Ferreterías: calles Rivadavia y Alvear.
-
Indumentaria:
-
Venta de ropa para ciudanos de clase media y media-baja: calle San Martín entre Colón y 25 de Mayo.
-
Venta de ropa de alta calidad (marcas reconocidas): calles 9 de Julio, 25 de Mayo y San Martín entre 25 de Mayo y la plaza San Martín.
-
Venta de ropa de baja calidad (en forma de feria): calle San Martín, cerca del Mercado Norte.
-
Ópticas: calle Tucumán.
-
Bancos: alrededor de plaza San Martín y en calle Buenos Aires.
-
Librerías: calle Dean Funes.
-
Alimentos (minoristas y mayoristas): Mercado Norte y Mercado Sur.
-
Empresas de viaje y turismo: Av. Colón.
-
Informática: calle Maipú.
-
Textiles: calle Ituzaingó.
-
Muebles y artículos para el hogar: calle Lima
El centro de la ciudad se caracteriza por poseer gran cantidad de edificios de vivienda. En ellos residen ciudadanos de toda clase social, que transforman el terreno día a día. Las residencias y las oficinas se desarrollan en altura; los comercios se desarrollan horizontalmente en la planta baja de los edificios, ya sea sobre la peatonal o en otras zonas del microcentro. La gran mayoría de los residentes del área central son comerciantes que trabajan allí o ciudadanos de la tercera edad que aprovechan la accesibilidad del sector.
Esta zona está afectada por diversos problemas ambientales como la contaminación del aire, la contaminación sonora y la contaminación por olores, originados principalmente por el transito vehicular.
En contraste con la contaminación del centro, existen áreas muy bien conservadas y mantenidas que se corresponden con las subzonas residenciales de mayor nivel económico y con el centro histórico, por su importancia cultural.
En el centro de Córdoba existe también un sub-centro cultural y educativo que es la Manzana de las Luces y su zona circundante, en donde se nuclean la Compañía de Jesús, el rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, el Colegio Nacional de Monserrat, la Facultad de Derecho, la Facultad de Lenguas y la Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo.
Trabajo de campo:
Realizamos un recorrido por el microcentro de la ciudad desde el mercado norte hasta el mercado sur a través de las calles San Martín, 27 de Abril, Obispo Trejo.
En el trayecto observamos gran cantidad de comercios minoristas y mayoristas que venden diferentes tipos de artículos. Estos comercios se agrupan según su actividad y rubro comercial. En el recorrido atravesamos muchas de estas zonas y observamos que el estado de los edificios y del patrimonio público estaba condicionado por el nivel social de la gente que compra en el lugar. Por ejemplo, en la zona en donde se comercializa ropa de menor calidad no existe una peatonal construída como tal, sino que es una calle cortada con vallas. La calle no posee pérgolas ni canteros. La zona tiene un olor característico y se puede escuchar cuarteto mientras se transita por el lugar (el cuarteto es escuchado en general por personas de clase media- baja y baja). En cambio, en la misma calle, pero en la zona donde se venden prendas de media calidad para personas de clase media, existe una pérgola , canteros y se escucha otro tipo de música.
Observamos también una intensa actividad comercial, especialmente desarrollada en las peatonales.
En el centro se nuclean también muchos servicios que permiten una mejor calidad de vida. Sin embargo, los problemas ambientales y económicos contrarrestan el efecto de los servicios, y la pobreza se expresa en personas humildes o con discapacidades pidiendo dinero en las calles.
En el centro de la ciudad también observamos una serie de monumentos y lugares históricos, como lo son: la catedral, el monumento a San Martín, el monumento a Jerónimo Luis de Cabrera, el cabildo, la iglesia la compañía de Jesús, La facultad de Derecho, la biblioteca nacional, el colegio nacional Monserrat, el Rectorado de la universidad de Córdoba.
Durante el recorrido notamos distintos olores característicos de cada zona del centro, que son el resultado de las actividades que allí se desarrollan.
Entre los dos mercados que recorrimos, al principio y al final de nuestro paseo por el centro notamos que un mercado Sud era mucho más sucio y de menor calidad que el mercado Norte a pesar de que la zona norte del centro es de menor nivel socio-económico y la zona sur es de un alto nivel socio-económico. Esta contradicción se debe a una intervención del gobierno municipal a favor del Mercado Norte, para su remodelación y puesta en valor.
1º Periferia:
En las ciudades, el área que rodea al centro se denomina primera periferia. En esta zona. En Córdoba y en la mayoría de las ciudades del mundo, durante la primera mitad del s. XX se desarrollaron industrias que luego se trasladaron a la zona periurbana debido a la congestión del tránsito vehicular y a la contaminación que ésta genera en el centro.
Es por esto que en la primera periferia existen grandes instalaciones vacías que aprovechan las empresas de comercios y servicios, favorecidas por el bajo valor del suelo.
En la misma zona también existen residencias de nivel alto en los barrios más tradicionales y conservadores o con mayor valor del suelo; y existen residencias de nivel medio y medio-bajo en las zonas de menor valor que en su mayoría eran casas de la clase alta que al trasladarse vendieron sus propiedades a bajo costo. Las residencias son de densidad media.
Los problemas ambientales de la primera periferia son los mismos problemas existentes en el centro, pero desarrollados en menor grado.
Las áreas más cuidadas y preservadas se corresponden con las de mayor valor del suelo.
Trabajo de Campo:
Cuando recorrimos la zona de la primera periferia observamos grandes galpones abandonados. Específicamente en Alta Córdoba, pudimos ver la estación de tren y algunos talleres ferroviarios en desuso así como grandes extensiones de tierra correspondientes a los predios ferroviarios.
Las residencias que observamos en esta zona, como ya se ha mensionado eran de clase media y media-baja
Zona residencial:
Llamamos “área residenciales” a los espacios que están destinados principalmente a la instalación de viviendas. Son todos los lugares donde mayoritariamente reside población, independientemente de los ingresos de la misma (altos, medios, bajos). Esta zona se ubica, generalmente, entre la primera periferia y la zona priurbana de las ciudades.
Las características de las áreas residenciales varían enormemente de un país a otro; estas diferencias se deben tanto a las dissimilitudes en el desarrollo económico como a factores histórico, ambientales y culturales.
Las áreas residenciales de una misma ciudad también pueden ser muy diferentes entre sí. Estas se pueden ubicar, en las zonas próximas al centro o a lo largo de las principales avenidas, en forma de edificios de departamentos, y una mayor proporción de casas unifamiliares en el resto de la ciudad.
Las áreas residenciales de las ciudades muestran fuertes contrastes entre distintos grupos sociales. Así, tanto en sus áreas centrales como en la periferia, existen sectores de población de altos ingresos y otros muy pobres, junto a otros de clase media.
En Córdoba las áreas residenciales tienen ubicación sobre la primera y segunda barranca, son zonas de llanura, generalmente con un medio valor del suelo (depende de la zona ). Al noroeste estas áreas tienen un suelo más ondulado debido a la proximidad de las sierras.
Allí estas áreas tienen altos valores del suelo debido a muchos factores, como por ejemplo: la tranquilidad, los asentamientos de personas de buen nivel adquisitivo, la poca contaminación, la existencia de elementos naturales, como lo son el río y las sierras, la disponibilidad de servicios, etc.
En el resto de la ciudad, el valor del suelo es mayoritariamente bajo debido a el nivel socioeconómico bajo de las personas, la contaminación (ambiental, automotriz, sonora , etc.), la cercanía a avenidas muy transitadas, la ausencia de muchos elementos naturales, etc.
Trabajo de campo
En nuestro recorrido, sobre las áreas residenciales observamos distintos barrios, en donde existían distintos actores sociales y distintas actividades. Algunos barrios representativos son:
-
Gauss / Recta Martinoli: tiene todos los servicios disponibles, varios centros secundarios con comercios de alta calidad orientados a los consumidores de clase media-alta y alta. Los ciudadanos trabajan en el centro y son, en su mayoría profesionales universitarios. Cuenta con plazas y arbolado público en un ambiente limpio.
-
Barrio Los robles: es un barrio marginal con algunos servicios disponibles (observamos la falta de recolección de basura y en algunas casas estaban colgados al cable de la luz). Los ciudadanos trabajan en la construcción o en el servicio doméstico de zonas residenciales ricas y, en general solo han terminado la escuela secundaria o parte de ella. No cuenta con centros secundarios. Hay pocas plazas y no existe arbolado público. El ambiente es sucio y existe contaminación.
-
Barrio 20 de Junio: es de clase media. Posee todos los servicios. No cuenta con centros secundarios. Los ciudadanos son profesionales universitarios pero también trabajan en una actividad no profesional complementaria. Muchos trabajan en las fábricas de la zona industrial. Existen muchas plazas pero poco arbolado público. El ambiente es limpio.
Los barrios de la ciudad a veces se conforman por un mismo tipo de actor social, lo que puede originar segregación socio-espacial. Por ejemplo, en el recorrido observamos un barrio cerrado en el que residen sólo familias de militares.
Centro secundarios:
Los centros secundarios son lugares fuera del centro de la ciudad, en donde se desarrollan actividades terciarias.
Estas zonas pueden surgir por:
-
Inclusión de otros espacios urbanos dentro de la ciudad por el crecimiento de la misma.
-
Planificación estatal para evitar contaminación y congestionamiento en el centro.
-
Surgimiento espontáneo debido a la búsqueda de los comerciantes de bajo costo del suelo, poca contaminación, poco tráfico vehicular, y en algunos casos a la búsqueda de consumidores de una determinada área de la ciudad.
Los centros secundarios pueden estar sectorizados o especializados, ya sea especializados en algún tipo de producto o en alguna actividad, por ejemplo centro secundario de salud, deportivo, o educativo.
Existen nuevas centralidades: los shopping centres, que concentran gran cantidad de comercios en un ambiente especializado para la recreación y el consumo; y los centros administrativos, que descentralizan al gobierno municipal.
Trabajo de campo:
Durante nuestro recorrido por la ciudad atravesamos distintos centros secundarios y observamos que el nivel de calidad, cantidad y precios de los artículos y servicios ofrecidos varía según el sector en donde está emplazado el centro secundario, y por lo tanto varía según el sector consumidor al que se dirija.
Zona periurbana:
El área periurbana es el límite entre la ciudad y el campo, por lo que se extiende en los bordes de las urbes. Aunque la zona tiene características tanto de la ciudad como del campo, se la considera un sector urbano, ya que su desarrollo y el de sus actores sociales depende totalmente de la ciudad.
El desarrollo del sector periurbano depende de la calidad del transporte público y de la existencia o no de autopistas suburbanas, ya que estas zonas son muy extensas y se encuentran alejadas del centro de la ciudad.
En el área periurbana de las ciudades existen, en general: actividades secundarias, zonas residenciales ricas, villas miseria, cementerios, huertas, actividad florihortícola, aeropuerto y campos de vuelos, plantas de tratamiento de aguas cloacales, plantas potabilizadoras, centrales transformadoras eléctricas, terrenos baldíos, basurales, parques, turismo rural, hornos de ladrillo, shopping centres, hipermercados y plataformas logísticas entre los más importantes.
En Córdoba la zona periurbana se desarrolla sobre la llanura del piedemonte excepto al oeste que se desarrolla sobre las primeras lomadas de las Sierras Chicas y al Noroeste que se extiende ya sobre las sierras.
En nuestra ciudad existe, en el área periurbana, todo lo expuesto anteriormente. Sin Embargo, el terreno periurbano está ocupado mayoritariamente por:
-
Zonas industriales: el cinturón industrial al Sur y Sudeste, y la zona industrial de camino a Pajas Blancas al Norte.
-
Cinturón Verde (zona de hurtas que provisiona a la ciudad de frutas y verduras frescas): en el Noreste y en el Este.
-
Villas de emergencia (construídas con materiales precarios y de deshecho sobre áreas peligrosas o contaminadas): principalmente al Este, sobre la ruta 19 y al Sudoeste alrededor de la cañada.
-
Campos militares: al Oeste de la ciudad.
-
Campos de Don Bosco: al Noroeste de la ciudad, entre los campos militares y el Parque Municipal General San Martín.
-
Zona rural: ubicada principalmente al Oeste de la ciudad.
-
Zonas residenciales de alto nivel: al Sur y al Noroeste de la ciudad.
Sobre este sector de la ciudad se desarrollan los actores sociales pertenecientes a cada clase socio-económica. Estos actores siguen en su mayoría pautas y comportamientos similares: los individuos pertenecientes a la clase alta residen aquí pero trabajan en el centro, los ciudadanos de clase media trabajan en las industrias de la zona periurbana pero viven en el sector residencial de la ciudad, y los pobladores de clase baja viven en este sector (muchas veces en las villas miseria) y trabajan en los campos u hornos de ladrillo cercanos.
El valor del suelo en estas áreas es generalmente muy bajo, lo que favorece la instalación de industrias, huertas, casas precarias y propiedades de gran extensión (como los campos militares, los campos de Don Bosco, o las zonas rurales). De estos distintos usos del terreno, las industrias y las casas precarias disminuyen aún más el valor del suelo circundante. Por otro lado, las áreas de residencias de alto nivel cuentan con un altísimo valor del suelo (en algunos casos mayor que el del centro de la ciudad) debido a la belleza del terreno y la disponibilidad de servicios.
En el área periurbana de la ciudad existen algunos problemas ambientales como:
-
Basurales: originados por falta de educación y de recolección de residuos.
-
Contaminación del agua: originada por arrojar basura y contaminantes (como deshechos industriales) a las aguas.
-
Contaminación del suelo: originada por los basurales y la presencia de substancias tóxicas, en gral. Provenientes de las fábricas.
-
Contaminación del aire: originada por la polución que emiten las industrias.
-
Contaminación sonora: originada por muchas actividades secundarias.
-
Contaminación visual: originada por algunas fábricas, villas miseria, basurales, etc.
En general, todos los deshechos de la ciudad se arrojan o vierten en la zona periurbana, lo cual contribuye al descenso de la calidad de vida en algunas zonas.
Trabajo de campo:
Cuando atravesamos la zona periurbana pudimos observar:
-
Parque General San Martín con basurales.
-
Zona industrial: automotrices, autopartes, madereras, alimenticias, talleres de ferrocarriles.
-
Basurales
-
Cinturón Verde
-
Lagunas de riego
-
Lagunas de tratamiento de los deshechos industriales.
-
Extracción de áridos.
-
Camino a Chacras de la Merced: villas miseria (Sangre y Sol y Barranca Yaco), extracción de áridos, vieja planta de tratamiento de aguas cloacales.
-
Campos militares.
-
Hipermercado.
-
Depósitos industriales.
-
Práctica de la floricultura en la parte del cinturón verde del Norte.
El Río Suquía
El río Suquía o Primero nace en el dique del lago San Roque, en las sierras chicas, y desemboca en la Laguna Mar Chiquita, en la llanura, corriendo de Oeste a Este. Los afluentes del lago San Roque son los ríos Cosquín y San Antonio. Durante su curso el Suquía recive agua del arroyo Saldán. Cuando el río entra en la ciudad recive agua de los arroyos “El Infiernillo”, el que atraviesa Las Delicias, el que pasa por debajo del colegio San Pedro Apóstol y el que formó la Quebrada de las Rosas.
En su curso superir el río posee mayor pendiente y por lo tanto más capacidad erosiva. En su curso medio, en donde se ubica Córdoba, tiene una pendiente moderada y ya puede ser utilizado para transporte y riego. Finalmente en su curso inferior el río tiene poca pendiente y deposita gran cantidad de sedimentos, lo que lo convierte en poco utilizable.
El Suquí corre por un canal de estiaje, pero posee un lecho de inundación y dos barrancas de loes cavadas por el curso de agua, sobre las cuales se levanta la ciudad de Córdoba.
Puentes y vados de la ciudad
-
Puente Antártida: calle La Valleja
-
Puente centenario: Av. General paz
-
Puente Alvear: Juan B Justo
-
Puente Maipú: calle Maipú
-
Puente Sarmiento: calle Humberto Primo
-
Puente Avellaneda: calle San José de Calasanz
-
Vado Uruguay: calle Ob. Maldonado
-
Puente Dorrego: Av. Costanera
-
Puente Maldonado: calle Ob. Maldonado
-
Vado Sargento Cabral: Av. Costanera
-
Puente Yapeyú: Av. Costanera
-
Puente Sagrada familia. Calle Videla del Pino
-
Puente Domingo Zípoli: calle Rufino Cuervo
-
Puente Tablada: Av. Octavio Pinto
-
Puente Eliseo Cantón: Av. Costanera
-
Puente Dr. Arturo Zanichelli: Av. Costanera
-
Puente Zípoli: calle Domingo Zípoli
-
Puente Ciudad de Turín: calle José Funes
-
Puente 15
-
Puente del Cchateu
CONCLUSIÓN
El paisaje urbano cordobés no es regular, sino más bien es un conjunto de paisajes urbanos. Cada uno de éstos posee características naturales específicas, actores sociales distintos que intervienen en ellos y actividades particulares que se desarrollan en el lugar.
El paisaje urbano cordobés, en conjunto, se observa como una gran ciudad construída en diferentes alturas. Desde la distancia se alcanzan a ver sus edificios predominantemente de vivienda, de ladrillo visto, sus campanarios y sus casas con techos de tejas rojas que trepan las barrancas y se pierden en la llanura, acomodadas entre calles con recorridos que parecen caprichosos.
La ciudad de Córdoba vive una intensa actividad en su desarrollo cotidiano, tal como una metrópolis moderna del mundo globalizado. Tanto de día como de noche la ciudad no se detiene para dormir, tal como lo hacía hace unas décadas atrás.
En una ciudad la mayor parte de la población económicamente activa, se ocupa en actividades secundarias (industrias), o terciarias (comercio y servicios). La fuerte concentración de población en espacios reducidos, favorece la cantidad y la diversidad de los intercambios, tanto de bienes y servicios como de información e ideas y contribuye a generar un ambiente propicio para la creatividad y la innovación.
Córdoba puede definirse como una metrópolis por su extenso tamaño y por la conurbación que posee. Estas características que la definen como una gran ciudad favorecen la construcción de una “cultura urbana en la ciudad” que es el resultado de la interacción entre los actores sociales.
Como ya hemos dicho, Córdoba posee una ubicación espacial muy importante, factor decisivo en la construcción de su dominancia geopolítica.
Don Jerónimo Luis de Cabrera, sin lugar a dudas, eligió muy bien el sitio de la fundación: un lugar óptimo para el desarrollo de una ciudad. Sin embargo nunca se hubiera imaginado que su ciudad sería, casi 5 siglos después, una ciudad moderna como lo que es hoy. A pesar de ello, Córdoba sigue teniendo rasgos acusadamente históricos que recuerdan la época colonial.
Las distintas zonas de la ciudad están bien delimitadas y poseen características únicas que forman parte de su identidad. Como se ha desarrollado en este informe, las áreas de la ciudad no están aisladas, sino integradas entre sí de forma dinámica y productiva.
Nuestra ciudad sufre de algunos problemas que condicionan su desarrollo y bienestar. Estos son, principalmente: la pobreza, la segregación socio-espacial, la contaminación, el transporte deficiente y el crecimiento no planificado de la urbe.
En cuanto a la pobreza, la solución es un crecimiento económico que otorgue trabajo, acompañado por una fuerte acción de contención social.
Acerca de la segregación socio-espacial, se trata principalmente de una cuestión de educación. Es necesario impedir la discriminación y favorecer una educación que se apoye en la igualdad y la tolerancia.
La solución para el problema de la contaminación es evitar sus causas, es decir, regular y reducir el tránsito vehicular, limpiar los basurales, controlar el tratamiento de aguas cloacales y residuales e impedir toda actividad que genere mucha contaminación de cualquier tipo.
El problema del transporte deficiente puede ser solucionado, a largo plazo, previendo el crecimiento ordenado de la ciudad, y favoreciendo un crecimiento vertical y no horizontal.
Finalmente, los efectos negativos del crecimiento no planificado de la ciudad se solucionan con obras de reestructuración planeadas por equipos interdisciplinarios que estén apoyados por las autoridades. Este equipo también debería ordenar el futuro crecimiento de la urbe.
Acerca de sus aspectos más favorables, como hemos mencionado, Córdoba cuenta con una gran importancia geopolítica y una buena cantidad de población que favorecen la conección de la ciudad con el país y con el mundo, siendo afectada por el proceso de globalización. Aunque este último afecta a la identidad de la ciudad, ésta sigue conservanodo rasgos particulares que la identifican como una ciudad con gran valor histórico-cultural, deportivo y educativo, y como una ciudad revolucionaria, como lo demuestra su historia.
Esta ciudad es pasado...
Esta ciudad es futuro...
Esta ciudad...es Córdoba
ANEXO
Redistribución Poblacional en Sectores Periféricos de la Ciudad de Córdoba
Por Carolina Peralta
Esta contribución1 presenta una caracterización de la evolución poblacional de los sectores periféricos de la Ciudad de Córdoba y en particular del proceso de crecimiento del sector suroeste (que comprende el aglomerado Villa El Libertador) aportando una comparación del crecimiento diferencial de la ciudad por sectores y grandes áreas2.
La Ciudad de Córdoba presenta una estructura física radio-concéntrica que se manifiesta claramente en la distribución de la población en anillos de crecimiento3. Tomando este criterio, se adoptó un primer nivel de análisis por grandes áreas (Central, Intermedia y Periférica) posteriormente se estableció un segundo nivel de agrupamiento de la periferia por anillos concéntricos y se detectaron tres coronas de crecimiento4. Finalmente una última partición, compara los crecimientos periféricos por sectores.
El crecimiento demográfico periférico
Un millón doscientos ochenta y dos mil habitantes viven hoy en la Ciudad de Córdoba y ciertas proyecciones estiman que este crecimiento ha llegado a una meseta o estabilización ya que para el año 2025 se prevé un crecimiento que alcanzaría tan solo el millón trescientos mil habitantes, observándose una heterogénea distribución de las tasas de crecimiento, las cuales vienen históricamente creciendo hacia los sectores periféricos.
Cuadro 1. Ciudad de Córdoba. Evolución de las áreas urbanas totales de la ciudad de Córdoba. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos censales por fracciones.
Año Censal | 1970 | 1980 | 1991 | 2001 |
Área central | 58870 | 56209 | 72803 | 59409 |
Área Intermedia | 324922 | 311179 | 349492 | 282267 |
Área Periférica | 417979 | 623580 | 705876 | 879111 |
Total | 803741 | 992948 | 1130162 | 1222788 |
Gráfico 1: Ciudad de Córdoba. Evolución poblacional de las áreas urbanas. Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadro 1
La evolución de los resultados censales indica el acentuado crecimiento de las áreas periféricas urbanas, en relación con el virtual estancamiento y declinación del crecimiento poblacional de las áreas central e intermedia, cuya cantidad de habitantes ronda los 342.000 habitantes es decir tan sólo el 28% del total de la ciudad. Según datos del último censo 2001 el 72% de la población de la ciudad de Córdoba vive en áreas periféricas, mientras que en el año 1970 estas cifras representaban el 48 % y 52 % respectivamente. (Cuadro 2 y Gráfico 2)
Cuadro 2. Ciudad de Córdoba. Porcentaje de la población por grandes áreas respecto de la población total. Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadro 1
Año Censal | 1970 | 1980 | 1991 | 2001 |
Área central | 0,07 | 0,06 | 0,07 | 0,05 |
Área Intermedia | 0,40 | 0,31 | 0,31 | 0,23 |
Área Periférica | 0,53 | 0,63 | 0,62 | 0,72 |
Total | 100 | 100 | 100 | 100 |
Gráfico 2. Ciudad de Córdoba. Porcentaje de población que viven en áreas periféricas respecto de la población total de la ciudad. Año 2001
Esta notable mutación en la distribución espacial de la población de la ciudad de Córdoba, tiene incidencias directas sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana de las personas. El problema que se observa es que las áreas urbanas con mayor prestación de servicios e infraestructura estarían virtualmente en un proceso gradual de "despoblamiento".
Si analizamos la tasa anual de crecimiento por áreas se observa:
La Ciudad de Córdoba presenta una tasa media anual de crecimiento del 7.9 por mil siendo que esta cifra alcanzaba 21.1 por mil en 1970, lo cual muestra el estancamiento en términos poblacionales alcanzado observándose simultáneamente otros fenómenos como la expansión de su área metropolitana5.
El cuadro 3 , muestra las tasas de crecimiento negativas de las áreas central y periférica tanto para los períodos 70-80 como 91-01.
Cuadro 3. Ciudad de Córdoba. Tasa media anual de crecimiento por grandes áreas6
Tasas por cada mil habitantes. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos censales
70-80 | 80-91 | 91-01 | |
Área central | -4,6 | 23,5 | -20,3 |
Área Intermedia | -4,3 | 10,6 | -21,4 |
Área Periférica | 40,0 | 11,3 | 21,9 |
Total | 21,1 | 11,8 | 7,9 |
Si dividimos la periferia urbana en tres coronas concéntricas siguiendo las delimitaciones de las fracciones censales (En el caso del sector de estudio: Villa el Liberador el mismo corresponde a la segunda corona de expansión periférica) se observa el incremento poblacional de la tercera corona de crecimiento concéntrico (que corresponde a la áreas rurales)
La primera tanto como la segunda corona crecieron entre 1970 y 2001 un poco menos del doble mientras que la tercera corona se incrementó en dos veces y media. Se observa la equiparación en volumen poblacional respecto de la segunda corona siendo que se trata de población dispersa. El incremento poblacional es de 52.833 habitantes; mientras que la segunda corona se incrementa en 36.542 habitantes y la primera lo hace en 57.577.(Cuadro4)
Año Censal | 1970 | 1980 | 1991 | 2001 |
1 Corona | 254020 | 346778 | 402641 | 460218 |
2 Corona | 161467 | 217966 | 251737 | 288279 |
3 Corona | 82312 | 139237 | 144954 | 197787 |
Cuadro 4. Ciudad de Córdoba. Evolución poblacional de las tres coronas periféricas
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos censales.7
Teniendo presente que los patrones de crecimiento poblacional y de urbanización, (entendida como crecimiento físico) están cambiando en función de varios factores como el modelo económico y productivo, las posibilidades de comunicación y de transporte, las expectativas emergentes de la población en términos de lugar de vivienda y del estilo de vida, entre otros, se plantea como interrogante: ¿Es posible identificar tendencias como contra urbanización o des-urbanización a la manera de los fenómenos observados en los países desarrollados?8
Si analizamos la tasa anual de crecimiento por coronas periféricas (expresada para el período 1991-2001 por cada 1000 habitantes) observamos que aproximadamente trece habitantes eligen vivir en la primera y segunda corona periférica y 31 los hacen en la tercera, situación inversa a la del período anterior (1980-1991) en la que la tercera corona absorbía tan sólo 3.6 habitantes contra 14 de las otras dos coronas. (Cuadro 5)
Cuadro 5. Ciudad de Córdoba. Tasa media anual de crecimiento por coronas periféricas. Tasas por cada 1000 habitantes.
Fuente: elaboración propia basándose en datos censales.
Año Censal | 70-80 | 80-91 | 91-2001 |
1 Corona | 31,13 | 14,94 | 13,37 |
2 Corona | 30,00 | 14,40 | 13,55 |
3 Corona | 5,20 | 3,66 | 31,08 |
Si analizamos el proceso de densificación periférica observamos: (Cuadro 6) por un lado, la baja densidad total que presenta la ciudad de Córdoba (considerada por grandes áreas: central, intermedia o periférica) En ningún caso alcanza los 200 habitantes por Hectárea, cifra estimada como umbral mínimo para el rendimiento de los costos de infraestructura por habitante. Por otro lado, si bien entre 1970 y 1991 se observa un incremento en la densidad de las tres áreas con una leve disminución de las áreas intermedias en 1980, el último período (1991-2001) refleja claramente una caída general de la densidad media que pasa de 110 habitantes por Hectárea en 1991 a 72, 5 en 2001.
Cuadro 6. Ciudad de Córdoba. Evolución de la Densidad Media por grandes áreas. Hab. por Hectárea.
Sup. Has. | 1970 | 1980 | 1991 | 2001 | |
Área central | 858,4 | 150,57 | 144,74 | 179,17 | 69,21 |
Área Intermedia | 3741,20 | 86,85 | 83,18 | 93,42 | 75,45 |
Área Periférica | 12096 | 34,56 | 51,55 | 58,36 | 72,68 |
Total | 16695,6 | 90,66 | 93,16 | 110,31 | 72,45 |
Al analizar el crecimiento poblacional por subsectores periféricos9 se observa la fuerte expansión en los sectores Noroeste, Norte, Oeste, y Sudoeste, y la cuasi estabilización del los sectores, Noreste, Sudeste, Este y Sur, (con un mayor repunte del sector sudeste en el último censo 2001). El sector que experimenta el mayor incremento neto es el sector Oeste, y en segundo lugar el sector Norte; lo cuál podría estar relacionado con la mayor oferta de loteos.
Se observa el menor incremento de los sectores Noroeste y Sudoeste, que fueron los que experimentaron el mayor incremento neto en el período anterior 1980-1991.
Las fracciones que más crecieron según el censo 2001 es decir las que presentan las tasas media anuales de crecimiento mas altas se encuentra en anillo mas externo, (urbanización rural). La importancia de este crecimiento radica en el escaso nivel de cobertura de los servicios y el bajo nivel socioeconómico de la población, lo cuál se traduciría en un mayor hacinamiento habitacional. Las bajas condiciones ambientales del sector, demandarían por otra parte, la necesidad de aplicar políticas y estrategias específicas para este grupo poblacional
Fuente: elaboración propia sobre la base de Censos Nacionales de Población
BIBLIOGRAFÍA
-
“Geografía de Córdoba”, Alfredo Terzaga. Editorial Assandri, 1963.
-
“Historia de los Barrios de Córdoba”, Efrain U. Bischoff. Editorial B, 1986.
-
Video educativo sobre la ciudad de Córdoba.
-
“Redistribución Poblacional en Sectores Periféricos de la Ciudad de Córdoba”, Carolina Peralta.
-
“Geografía. La Organización del Espacio Mundial”, R. A. Quetgles, C. Barros, y otros. Editorial Estrada, 2000.
Elección del sitio de la fundación de una ciudad: Córdoba
“Es tierra que se hallaron en ella siete ríos caudales y más de setenta o ochenta arroyos o manantiales, todos de muy lindas aguas. Hay grandes pastos y muy buenos asientos para poderse criar ganados en gran número de todos los que en España se crían y hacer molinos y otras haciendas con que pueden vivir prósperos los que allí vinieren.
Tienen arte y parece de tierra muy sana porque los temples son muy buenos y sus tiempos de invierno y verano, como en España, y en especial donde tendrá asiento la ciudad que se poblare, que es al pie de una cordillera de éstas, entre dos ríos caudales que de ella nacen (...). Halláronse grandes muestras y señales de metales de oro y plata en muchas partes de la tierra y por piezas que se vieron entre los indios, se entiende que lo hay en la tierra, y será todo para muchos servicios de Dios, nuestro señor, y entrarán los naturales sin mucha apremio en su santa ley (...).”
Jerónimo Luis de Cabrera
Relación de la tierra nueva que Don Jerónimo Luis de Cabrera, gobernador de Tucumán, descubrió en aquella provincia.
Las ciudades comienzan a prosperar
“La ciudad de Córdoba es fértil de todas nuestras frutas, fundada a la rivera de un río de mejor agua (...) seguido se dan viñas junto al pueblo, a la rivera del río del cual sacan acequias para ellas y para sus molinos; la comarca es muy buena, y si los indios llamados Comechingones se acabasen de aquietar, se poblaría más”
Reginaldo de Lizarraga
Relación breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata, yChile. 1605
Descargar
Enviado por: | Java |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |