Literatura


Coplas por la muerte de su padre; Jorge Manrique


INTRODUCCIÓN

Jorge Manrique era un poeta típico del siglo XV, época en la cual abundaban las composiciones líricas o de cancionero. La poesía de cancionero, no expresaba sentimientos, simplemente se hacían una especie de competiciones a ver quién escribía el poema mas rebuscado, por lo que los poemas eran muy artificiosos.

Manrique, quedo muy afectado por la muerte de su padre, y con ese sentimiento de dolor, escribió la que es su obra más importante “Las coplas a la muerte de su padre”. Es una profunda reflexión sobre la muerte, la vida eterna y la preocupación que todos debemos tener por conseguirla, ya que la muerte puede sorprendernos en cualquier momento.

La obra consta de 40 estrofas, cada una formada por dos sextillas unidas, cuyos versos tercero y sexto sonde pie quebrado (tetrasílabos), y el resto octosílabos; todas con rima a, b, c, a, b, c.

La obra podría ser dividida en cuatro partes; en la primera Manrique hace una reflexión filosófica sobre la muerte y todo lo referente al ella; en la segunda relata ejemplos de contemporáneos de la época que no han sido lo suficientemente virtuosos para conseguir la vida eterna, en la tercera empieza a hablar de su padre enumerando sus muchas virtudes; y en la cuarta y última parte desarrolla el diálogo de su padre con la muerte antes de morir.

En resumen, Jorge Manrique, en sus coplas, hace una meditación de un sentimiento Hondo y sincero, no exento de melancolía, del paso del tiempo, la caducidad de la gloria y de todos los bienes mundanos, la inestabilidad de la fortuna y la fuerza igualitaria de la muerte que no respeta poderes ni riquezas. Pero al mismo tiempo exalta los bienes que resisten al paso del tiempo, la inestabilidad de la fortuna y el poder destructor de la muerte. Son la puertas que nos abren las puertas de la eternidad, conquistada con el ejercicio de una vida cristiana ejemplar.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Esta obra fue escrita por el mejor poeta del siglo XV, efectivamente por Jorge Manrique. Esta superioridad se debe a una sola composición la cual es la que vamos a tratar, Las Coplas a la muerte de su padre.

Manrique era un poeta típico del siglo XV, época en la cual se hacía poesía lírica o de cancionero. La poesía de cancionero estaba de moda en aquella época, no expresaba sentimientos muy profundos, simplemente hacían una especie de competiciones en a ver quién escribía el poema más rebuscado, por lo que los poemas eran muy artificiosos.

Su obra poética no es muy extensa. El Cancionero publicado contiene 49 poemas, clasificados en tres grupos. La más numerosa es la poesía amorosa, representada por 45 poemas. La burlesca la representan 3 y la moral, tan sólo una composición, la cual es la que estamos tratando, Las Coplas a la muerte de su padre.

A Jorge Manrique le afectó mucho la muerte de su padre y con ese sentimiento de dolor y pena escribió algo que no tenía nada que ver con lo anteriormente escrito, a lo que se le llamó Coplas a la muerte de su padre, en las cuales expresaba un sentimiento muy profundo pero a la vez estaban muy bien escritas. Este poeta medieval, sintió vivamente el paso del tiempo y el poder destructor de la muerte; de este modo la creación poética fue una poesía vivida.

Jorge Manrique nos ofrece en sus Coplas una serena meditación impregnada de un sentimiento hondo y sincero, no exento de melancolía, del paso del tiempo, la caducidad de todas las glorias y bienes mundanos, la inestabilidad de la fortuna y la fuerza igualitaria de la muerte que no respeta poderes ni riquezas. Pero al mismo tiempo se exalta los bienes que resisten el paso del tiempo, la inestabilidad de la fortuna y el poder destructor de la muerte. Son las virtudes que nos abren las puertas de la eternidad, conquistada con el ejercicio de una vida cristiana ejemplar. Así el hombre puede desafiar al tiempo como lo hizo su padre don Rodrigo Manrique. De aquí se desprende que emane de la elegía un sentimiento de serenidad, por lo que las Coplas pertenece al género de la poesía elegíaca.

El material poético lo organizó en tres planos sucesivos, de lo general a lo particular. Pero en este caso solamente vamos a tratar el primer plano. Esta primera parte es de carácter general. El autor expresa las ideas acerca de la brevedad de la vida, fugacidad de los bienes mundanos ( hermosura, juventud, riquezas, poder, honor...); la inestabilidad de las cosas de este mundo; todo acaba con la muerte. Esta primera parte constituyen las estrofas 1-13 inclusive.

ESTRUCTURA

Las Coplas a la muerte de su padre del mejor poeta del siglo XV, Jorge Manrique, se pueden estructurar externamente o internamente, es decir, estructurarla a simple vista o teniendo en cuenta el sentido del texto. Como anteriormente hemos dicho, en este caso nos vamos a dedicar a el primer plano de las coplas, parte que abarca las trece primeras coplas.

EXTERNA

En esta primera parte de Las Coplas a la muerte de su padre se pueden observar trece estrofas las cuales están compuestas por doce versos formando dos sestillas dobles.

INTERNA

El primer plano de Las Coplas a la muerte de su padre de Manrique se puede dividir en cinco apartados diferentes en lo que se refiere al contenido.

A. De la 1ª estrofa a la 3ª : Introducción o proposición del tema, es decir, de lo que va a hablar posteriormente.

B. La 4ª estrofa: Invocación a Cristo.

C. De la 5ª estrofa a la 6ª: En estas dos estrofas habla de la finalidad de este mundo.

D. De la 7ª estrofa a la 13ª: En estas últimas estrofas del primer plano va a habla de los bienes engañosos o mundanales y tratará el tema de la muerte.

ANÁLISIS DE LA FORMA

A. Estrofas 1ª - 3ª : En estas tres estrofas nos hace una pequeña introducción de lo que posteriormente va a decir. La vida es un camino que nos conduce a otra mejor, a la vida eterna. Es un camino muy breve ; el presente es muy fugaz, se contempla como cosa pasada, y no hay que creer que el futuro va a durar más que el pasado ya que el paso del tiempo es siempre igual, el tiempo futuro transcurrirá con la misma fugacidad. Pero al final este camino que es la vida va a tener su fin, un fin que llega a todo el mundo igualadoramente, ya que no importa quien seas porque la muerte es algo que nos llega a todos.

B. Estrofa 4ª : En esta estrofa va a dejar a un lado todo lo pagano, solamente invocando a Cristo. Pondrá su obra bajo la advocación de Cristo.

C. Estrofas 5ª - 6ª : Aquí nos explicará cómo esta vida es un camino en el que hay que prepararse bien para llegar a la otra vida. Este mundo si lo usamos bien es bueno y para que el otro también lo sea y podamos ir al cielo hay que hacer buen uso de él. En la última sestilla Manrique nos dice como Cristo también bajó a este mundo para nacer y morir.

D. Estrofas 7ª - 13ª : Aquí nos hablará de la caducidad de los bienes terrenales. Las cosas materiales no tienen ningún valor ya que antes de morir las hemos perdido. Algunas, como la belleza y la juventud, desaparecen con la edad y otras al morir se quedan aquí, en este mundo, como el poder y la fortuna y cuanto mayor sea el poder o la fortuna, la caída será mayor y a la vez más dura.

Las riquezas materiales son propias de la rueda de la fortuna, es decir, un día puede que seas muy rica y el siguiente ya no, por eso no hay que agarrarse a los bienes terrenales. Como bien hemos dicho anteriormente, los deleites de la vida son temporales pero al contrario los tormentos del infierno son para siempre por lo que es sugerible hacer buen uso de esta vida para poder descansar y tener una buena vida eterna. Pero hay que tener cuidado ya que los placeres de esta vida son caminos llenos de trampas que nos llevan a la muerte y solo las descubrimos cuando nos llega esta. No nos esforzamos en mejorar espiritualmente el alma así como si fuese la imagen lo haríamos, y aquí erramos.

En Las coplas a la muerte de su padre se recoge una constelación de temas procedentes del complejo cultural elaborado a lo largo de toda la Edad Media. Este bagaje tradicional sobre el que se construye nuestro poema queda definido por un conjunto de tópicos en torno a los cuales se articula el pensamiento medieval. Estos tópicos consisten en una serie de verdades que, sancionadas por la autoridad de la Iglesia, eran asumidas con toda sinceridad. Sobre ellos se sustentaba una visión global del mundo que establecía el cauce del comportamiento humano. Manrique lleva a cabo una cuidada selección de estos temas básicos y nos los presenta formando un entramado que los relaciona hábilmente entre sí. Esta es la razón de que en su poema se haya querido ver una brillante síntesis de la cultura medieval. Se puede decir que en esta primera parte temas más importantes son los siguientes:

- La muerte como igualadora. La muerte llega a todo el mundo, no importa quién y cómo seas (rico, pobre, libre, esclavo...), la muerte nos iguala a todos.

- Fugacidad de la vida, paso del tiempo. La vida es muy fugaz, el tiempo pasa muy rápido, tan rápido que para cuando te das cuenta te a llegado la muerte.

- La caducidad de los bienes terrenales. Los bienes mundanales ( belleza, juventud, fortuna, poder...), con el paso del tiempo y la muerte se terminan, desaparecen. Manrique va a rechazar los bienes terrenales.

- La vida es como un camino: “homo viator”. La vida es un camino que nos guía a la verdadera vida, es decir, a la vida eterna. Identifica la vida con un río que nos lleva a la muerte y con un camino hacia la vida eterna.

- Variabilidad de la fortuna. La fortuna es muy variable, un día puede que seas muy rico pero tal vez al siguiente, al despertar, todo haya desaparecido.

Manrique para trasmitirnos todo esto se a valido principalmente de la narración a pesar de que se pueda observar la descripción. En este caso a elegido el plural de modestia mediante el cuál el lector se siente incluido y participante de la misma perspectiva que el autor, cave decir que es una perspectiva subjetiva ya que es fruto de sus propios sentimientos y vivencias. El tono se podría decir que es alegre pero a la vez melancólico. Manrique presenta una postura negadora del mundo ante la muerte, que la ve como una liberación de este destierro y, por tanto, se la recibe con alegría porque nos abre las puertas de la eternidad. Pero si observamos la quinta estrofa, ya no hay alegría. A pesar del convencimiento Cristiano de la transistoriedad de los bienes de este mundo y de la perennidad de los espirituales, la pérdida de los terrenales deja un fondo de melancolía en el poeta.

PRIMERA PARTE

Abarca de la primera copla hasta la decimotercera incluida; en todas ellas hace una reflexión filosófica que no tiene nada que ver con su padre, ya que no lo nombra. Habla de la fugacidad de la vida y la rapidez con la que llega la muerte siempre escondida y a hurtadillas.

“... como se pasa la vida

como se viene la muerte

tan callando”

en esta primera parte jorge manrique trata del sentimiento de que siempre el pasado fue mejor. Recordando que el presente, y el futuro se convertirán en pasado. Por lo que debemos cumplir con nuestras obligaciones, ya que la muerte llegará mucho antes de lo que pensamos, y ya será tarde para solventar los errores cometidos.

“...daremos lo no venido

por pasado”

“...no se engañe nadie, no,

pensando que ha de durar

lo que espera

mas que duró lo que vio”

en esta obra se usa por primera vez la imagen literaria que identifica la vida con un río que desemboca en el mar. Los ríos son las vidas de las personas y el mar es la muerte. También usa otra imagen al identificar la vida con un camino que debemos recorrer, y que desemboca en otro, la muerte.

También incita a pensar en la vida eterna, cuenta que lo que importa no son los placeres de esta vida sino las virtudes para ganarse el favor divino, ya que la muerte nos llega a todos, nobles y plebeyos, reyes y campesinos.

ved de cuan poco valor

son las cosas tras que andamos

y corremos

que, en este mundo traidor

aún primero que muramos

las perdemos”

“los placeres y dulzones

de esta vida trabajada

que tenemos,

¿qué son sino corredores,

y la muerte la celada

en que caemos?”

“decidme, la fermurosa

la gentil frescura y tez

de la cara,

la color y la blancura,

cuando viene la vejez,

¿cuál se para?”

“...y los deleites de acá

son, en que nos deleitamos,

temporales,

y los tormentos de allá,

que por ellos esperamos,

eternales”

SEGUNDA PARTE

Comprende desde la copla catorce a la veinticuatro. En ellas describe a gente de su momento que malgastaron la vida en placeres insustanciales como el poder, la belleza, la riqueza, etc., y que aún así han sido saludados por la imperdonable muerte. Recordando que debemos cuidar nuestra alma para ganar el ascenso a la vida eterna.

Ejemplos:

“...que papas y emperadores

y perlados

así los trata la muerte

como a los pastores

de ganados”

“...las justas y los torneos,

paramentos bordaduras,

y cimeras,

¿qué fueron sino devaneos?

Que fueron sino verduras de las eras?”

“...más veréis cuan enemigo,

cuán contrario, cuán cruel,

se le mostró:

habiéndole sido amigo,

cuán poco duró con el

lo que le dio”

La copla anterior hace alusión a que por medio del poder no se alcanza la tercera vida de la fama. Lo que una persona ha conseguido con su poder no dura más que hasta su muerte.

“las dádivas desmedidas,

los edificios reales

llenos de oro...

...¿dónde iremos a buscallos?

¿qué fueron sino rocíos

de los prados?

La copla anterior alude a la fugacidad del dinero y la siguiente al poder igualitario de la muerte.

“¡que corte tan excelente

tuvo, y cuanto gran señor

le siguió!

Más como fuese mortal,

metiolo la muerte luego

en su fragua

¡oh juicio divinal!:

cuando más ardía el fuego,

echaste agua”

“tantos duques excelentes,

tantos marqueses y condes,

y varones

como vimos tan potentes,

di, muerte, ¿do los escondes

y traspones?”

TERCERA PARTE

Comprende desde la culpa veinticinco hasta la treinta y tres. Relata las hazañas y virtudes de su padre, el Maestre D. Rodrigo, a quien describe como un hombre muy religioso, leal, generoso y valiente comparándolo con grandes personajes históricos como Constantino y Julio Cesar entre otros .

Por último destaca su lealtad al rey y que, después de una vida virtuosa el Maestre murió en su villa de Ocaña rodeado de su familia.

“...mas fizo guerra a los moros

ganando sus fortalezas

y sus villas”

“...fizo tratos tan honrosos,

que le dieron aún más tierra

que tenía”

“...por su gran habilidad,

por méritos y ancianía

bien gastada,

alcanzó la dignidad

de la gran caballeria

de espada”

CUARTA PARTE

Esta última parte de la obra, desde la copla treinta y cuatro a la cuarenta, desarrolla el diálogo que establece la muerte con su padre. la muerte exlpica al Maestre las razones por las cuales debe llevarle.

Al contrario que en las obras anteriores de Manrique, la muerte aparece como algo bueno. Representándola educada y gentil, como una voz que pide permiso al muerto; no como en las obras literarias de la Edad Media o del siglo XIV en las la muerte es macabra y despiadada.

Por último menciona las tres vidas en las que él cree; la vida terrenal, que abandona su padre; la vida eternará gracias a la virtuosa vida que llevó en la

Tierra; y por último a la vida de la fama, del recuerdo de todos hacia el difunto, vida a la que accederá su padre debido a su ejemplar existencia

“diciendo: buen caballero,

dejad el mundo engañoso”

“y pues vos, claro varon,

tanta sangre derramastes

de paganos

esperad el galardón

que en este mundo ganastes

por las manos”

“partid con buena esperanza,

que esotra vida tercera ga

nareis

COMENTARIO ESTILÍSTICO

Las frases en su mayor parte son enunciativas pero cave decir que en las estrofas 8, 9, 10 y 13 se producen varias rupturas tonales. En el sexto verso de la octava estrofa y en el tercer verso de la décima estrofa se pueden observar las rupturas tonales producidas por la interrogación retórica, así como en las estrofas novena y decimotercera se produce un cambio de tono a causa de la exclamación. La enunciativa la utiliza para narrar y describir, así como con la exclamativa le vale para enfatizar sus sentimientos.

Si nos referimos a la métrica se puede decir que la forman sextillas dobles, coplas de pie quebrado o estrofas manriqueñas las cuales siguen el siguiente esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. A veces el verso tetrasílabo se sustituye por un pentasílabo. El pensamiento manriqueño se desarrolla en dos sextillas dobles, es decir, en doce versos.

En las Coplas se producen bastantes encabalgamientos, los cuales en su mayoría e importancia son abruptos. Estos, en su mayor parte se producen entre los dos últimos versos de los tercetos. Gracias a los encabalgamientos el ritmo del poema se vuelve más dinámico y al ser abruptos se destacan o enfatizan el significado de las palabras encabalgadas. Al margen de los encabalgamientos abruptos también se observan algún que otro suave pero estos son de menor importancia.

- “ ... y despierte

contemplando “. ( 1ª estrofa, 2ª-3º versos ).

- “ ... tiempo pasado

fue mejor. “ ( 1ª estrofa, 11ª-12ª versos ).

- “ ... cuando morimos

descansamos. “ ( 5ª estrofa, 11ª-12ª versos ). etc.

Se puede observar durante este primer plano, sobre todo en la última parte ( estrofas 7-13 ), la aliteración producida por la “S”. También aparecen repeticiones de vocablos al principio de varios verbos, es decir, se pueden encontrar anáforas que le sirven para enlazar los versos que empiezan igual, como:

- 1ª estrofa, 4-5 versos: “ cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte “

- 3ª estrofa, 2-3 versos: “ que van a dar en la mar,

que es ...”

- 3ª estrofa, 7-8 versos: “ allí los ríos...

allí los otros...”

- 4ª estrofa, 7-8 versos: “ Aquél sólo me ...

Aquél sólo invocó...”

- 7ª estrofa, 7-8-10 versos: “ de ellas deshace ...

de ellas casos...

...........

de ellas, por ...”

Para buscar una musicalidad o ritmo al texto se a valido de diferentes recursos, pero cabe destacar las bimembraciones y los paralelismos. Veamos algunos ejemplos que se pueden encontrar en esta primera parte de Las Coplas a la muerte de su padre.

Bimembraciones:

- “... el linaje y la nobleza” ( 9ª estrofa, 2ª verso ).

- “... vías y modos” ( 9ª estrofa, 4ª verso ).

- “... bajos y abatidos” ( 9ª estrofa, 8ª verso ).

- “... estados y riquezas” ( 10ª estrofa, 1ª verso ).

- “ ... placeres y dulzores” ( 12ª estrofa, 1ª verso ).

Paralelismos:

- “cómo se pasa la vida

cómo se viene la muerte “ ( 1ª estrofa,. 2ª-3ª versos ).

- “ Aquél sólo me encomiendo;

Aquél sólo invoco yo “ ( 4ª estrofa, 7ª-8ª versos ).

- “ Partimos cuando nacemos

andamos mientras vivimos, “ ( 5ª estrofa, 7ª-8ª versos ).

- “ de ellas deshace la edad,

de ellas casos desastrados “ ( 7ª estrofa, 7ª-8ª versos ).

- “ ni estar estable ni queda

en una cosa. ” ( 10ª estrofa, 11ª-12ª versos ).

En este caso podríamos decir que el sintagma verbal es el que toma protagonismo pero cabe destacar que forman una sintaxis sencilla ya que las oraciones son más bien simples.

Teniendo en cuenta que se habla de un tema bastante abstracto como lo es la muerte, específicamente de un elogio a un ser querido, Manrique para expresarnos sus ideas y sentimientos se va a valer principalmente de los sustantivos abstractos, como lo son: alma, muerte, vida, placer, dolor, tiempo, ... etc. También se observan los concretos mediante los cuales simboliza términos más complejos o abstractos; como se puede ver en el caso de los ríos que le valen para simbolizar la vida o el mar que representa la muerte...etc. Cave destacar la aparición del único nombre propio, efectivamente es el de Dios. Este aparece en el sexto verso cuando pone su obra bajo la advocación del anterior.

Los adjetivos, como lo son generalmente en la poesía, son explicativos los cuales los utiliza para describir, como: ríos caudales, famosos poetas, gentil frescura, cara hermosa ...etc.

Si la trabazón interna entre los elementos conceptuales y las imágenes, metáforas y fórmulas que sirven para expresar aquellos es un rasgo general del poema, la exhortación es el procedimiento que mantiene la coherencia entre las coplas desde la primera palabra, por ejemplo:

- “ Recuerde el alma... “ ( 1ª estrofa ).

- “ Avive ... despierte ... “ ( 2ª estrofa ).

- “ Non se engañe nadie ... “ ( 2ª estrofa ).

- “ Non les pidamos firmeza... “ ( 6ª estrofa ).

Junto a la exhortaciones, hay que señalar también las expresiones vocativas: “ Ved de cuán poco valor... “ ( 8ª estrofa ) y “ Dezidme: la hermosura... “ ( 9ª estrofa ).

Estas formas o expresiones exhortarias responden a una actitud admonitoria, propia del sermón, que consiste en advertir a alguien de algo.

Los imperativos de “ Ved ... “ y “ Dezidme ... “, que apelan al lector para que sea testigo de lo que se dice, insisten en esta actitud, que implica que el lector se sienta llamado, casi diríamos persuadido, a participar del sentimiento del poeta, sobre todo si la fórmula exhortatoria va en primera persona del plural. En esta circunstancia, el destinatario de la obra tiende a hacer suyas las consideraciones, ideas o sentimientos del autor.

Además de involucrar al lector, el uso de las primeras personas del plural produce el efecto estilístico de dotar de universalidad a lo que afirma. Quizá no haya mejor ejemplo de ello que el de la copla tercera:

- “ Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en el mar,

qué el morir ... “ .

La primera persona del plural hace que todos quedemos involucrados por la afirmación, el acierto expresivo de la metáfora hace el resto; por lo que nos resultará difícil sustraernos al sentimiento desazonante que provoca el fluir de nuestras existencias hacia la muerte. El predominio de estas construcciones es notorio en esta primera parte del poema.

La sentenciosidad es la tendencia estilística a condensar el contenido conceptual del poema en fórmulas expresivas breves. Tras haber expuesto en una serie de versos consideraciones varias sobre un determinado tema, el poeta resume en sólo dos o tres versos su contenido, de forma, además, que en ocasiones realiza hallazgos expresivos únicos. Podrían servir de ejemplos los versos finales de las siguientes coplas:

- “ cualquier tiempo pasado / fue mejor “ ( 1ª estrofa ).

- “ pues que todo ha de pasar / por tal manera “ ( 2ª estrofa ).

- “ la cual non puede ser una / ni estar estable ni queda / en una cosa “ ( 9ª estrofa ).

- “ desde que vemos el engaño / e queremos dar la vuelta / no hay lugar “ ( 13ª estrofa ).

Este es uno de los procedimientos en que se basa la esencialidad que se atribuye a las Coplas. Con ello Manrique consigue atraer la atención del lector, que, sin detenerse en los paisajes discuesivos, se centra en la condensación emotiva de la sentencia. Sin duda ésta es también una forma de hacer más persuasiva la lección moral que pretende ofrecernos el autor.

El recurso estilístico de la construcción de la oración de relativo equivalente a un posesivo, por ejemplo: “ Esta vida trabajada / que tenemos “ = nuestra vida trabajada; se fundamenta en el valor dinámico ( nos referimos al dinamismo interno de la acción verbal ) de la construcción con relativo.

Frente al estatismo del posesivo, la construcción dinámica involucrada al lector, pues, admitida de suyo la posesión ( es obvio que somos poseedores de nuestra propia vida ), pone de relieve la acción misma de poseerla. De esta forma, se realza la comunidad de la experiencia ( ya sugerida por la primera persona del plural ) entre el autor y el lector, con lo que Manrique nos atrae de nuevo al ámbito del sermón. Este posesivo exhortativo encaja perfectamente dentro del tono exhortativo y didáctico que mantiene el poema en la primera parte.

Manrique al escribir las Coplas se valió de una escasa ornamentación por lo que al contrario que los autores de su misma época no compuso una obra artificiosa. Esto no quiere decir que exista la parquedad de los recursos retóricos ya que se pueden encontrar un gran número de ellos los que le dan un mayor enriquecimiento al texto. Veamos unos pocos ejemplos:

- “ ... alma dormida “. Personificación ( 1ª estrofa ).

- “ ... viene la muerte “ . Personificación ( 1ª estrofa ).

- “ Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en el mar,

que es el morir; “ . Metáfora ( 3ª estrofa ).

- “ Este mundo es el camino

para el otro, que es ... “ . Metáfora ( 5ª estrofa )............etc.

Anáfora y paralelismo:

como se pasa la vida

como se viene la muerte”

Anáfora

de ellas desface la edad

de ellas casos desastrados

de ellas por su calidad”

Anáfora y pregunta retórica

“¿que fue de tanto galán?

¿que fue de tanta invención

como trujieron?

Anáfora, paralelismo, exclamación, hipérbole

_

“¡que amigo de sus amigos!

¡que señor para criados

y parientes!

¡que enemigo de enemigos!

¡que maestro de esforzados y valientes!

Símil

“maestres tan prosperados

como reyes

Personificación de la muerte, pregunta retórica

“como vimos tan ponentes,

di, Muerte, ?do los escondes

y traspones?

Metáfora: A=B, identifica la vida con un río, la muerte con el mar, los ríos caudalosos con los ricos, y los pequeños con los campesinos.

“Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar

que es el morir:

allí van los señoríos

derechos a se acabar

y consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros, medianos

y más chicos,

allegados son iguales,

los que viven por sus manos

y los ricos

El lenguaje del cual se a valido Manrique para trasmitirnos Las Coplas a la muerte de su padre es culto como es propio de la poesía. El simple hecho de estar en verso, es decir, de utilizar un lenguaje retórico lo convierten en culto.

COMENTARIO PERSONAL

Las Coplas a la muerte de su padre es una elegía que el poeta español Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre, Rodrigo. Es una de las creaciones líricas más profundas y bellas de la literatura española. Con ella quiso el poeta rendir tributo de admiración y de piedad filial a quien había sido su permanente ejemplo en la vida; e inmortalizando al héroe se inmortalizó a sí mismo.

Consta el poema de 40 coplas de pie quebrado, estrofa que puede ofrecer varias convinaciones. La forma escogida por Manrique ( pareja de sextillas constituidas a su vez por una doble seria de dos octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc ) había sido utilizada primeramente por Juan de Mena, pero adquiere su mayor difusión en los días de Manrique, que es quien la emplea en mayor número de composiciones; por esto y por la popularidad recibida de la más famosa de ellas, han venido también a llamarse por antonomasia “coplas manriqueñas”.

Las Coplas sigue con fluida agilidad el ritmo de un pensamiento que se desarrolla de un modo silogístico, ya que parte de un hecho para iluminar con las luces de la fe un alma que se angustia, llevándola a la resignada aceptación de su dolor. El poeta parte de la contemplación de las cosas humanas: perpeta vicisitud donde cada instante de vida ya es el instante de la muerte. Sin embargo, Cristo, al que invoca el poeta, nos reveló la verdad; más allá del tiempo está lo eterno, que se conquista en el tiempo. Con tal de no confiarnos a lo transitorio, a los que lo son los bienes de la fortuna. Aquí, efectivamente, está el reino de la muerte y aquí lo arrastra todo el olvido. Cuando la muerte llega, no hay remedios contra ella, al igual que no los hubo para don Rodrigo Manrique. La muerte llegó, pero le habló con promesas de felicidad eterna; y él la aceptó para conformarse a la voluntad divina. Cristo, falleció devolviendo el alma a su creador y dejando, como consuelo por haberle perdido, su recuerdo. Puesto que tal recuerdo ha llegado a ser la exaltación de la verdad cristiana, que el padre del poeta experimentó y vivió.

El poema puede considerarse dividido en tres partes. En esta caso hemos analizado la primera la cual abarca las trece primeras coplas que contienen una consideración general sobre la fugacidad de la vida; el tema se plantea en forma universal, sin ninguna particularización: el poeta exhorta al hombre para que recuerde su condición mortal y su destino divino. A estas tres partes convienen las que se denominan “las tres vidas”, o las tres “dimensiones” de la vida: la eterna, la mortal y la de la fama que vive en 3l recuerdo de la posteridad.

El primer aspecto destacable a de ser la propia naturaleza del poema. Las Coplas son inequívocamente una elegía a la muerte de Rodrigo, genero de largo cultivo en la Edad Media bajo los nombre, principalmente, de planto. El planto de Juan Ruiz a la muerta de Trotaconventos viene estimándose como la primera y quizá la más alta manifestación castellana de esta especie poética antes de las Coplas. Juan Ruiz añade el sentimiento e dolor; que se manifiesta en un cúmulo de imprecaciones contra la muerte, causante de todas las desgracias; el sentimiento de la autocompasión, no exento de la ironía que conlleva un lamento funeral por una vieja tercera. En este mismo siglo XV, encontramos el planto de Plebeio, en el acto final, en prosa, de La Celestina. Tras el suicidio de Melibea, su padre se queja de la fortuna, del mundo y del amor, fuerzas irracionales e injustas que introducen el caos en el mundo. El hombre no debe esperar que el orden y la armonía imperen en este mundo y si, llega a hacerlo, la muerte le convencerá de su error.

Ningún aspecto de las Coplas está, sin embargo, tan inserto en la tradición como el tema fundamental que se nos impone desde los versos primeros: el de la muerte, fugacidad del tiempo y de la fortuna y la consecuente insignificancia de los bienes terrenos en una vida mortal. El tema venía formulado desde el vanitas vanitatum del Eclesiastés, y hecho es la concepción medular del Cristianismo; puede, pues, encontrárselo glosado bajo todas las formas inimaginables en toda la literatura cristiana, que encuentra en el espíritu religioso de la Edad Media plena aceptación.

La ligera forma estrófica utilizada por el autor y que podría teóricamente parecer poco apropiada para la gravedad de la elegía, constituye, sin embargo, con su musical flexibilidad a la fluidez del pensamiento. genial intuición del gran poeta, que expresa sus profundas ideas con asombrosa naturalidad, sin retorcimientos conceptistas ni altisonantes comparaciones, sin asomo de afectación, sin pedantes cultismos, casi sin hiperbatón; con supresión total de vanos adjetivos, para concretarse en el meollo de lo sustantivo con intemporal y rara elegancia que le deja a cubierto de modas transitorias o de caducos gustos de época. Pocas veces unas palabras y un ritmo poético se han ceñida tan magistralmente a un pensamiento. De hecho, todo el acierto de Manrique se basa en un esfuerzo de sobriedad y eliminación.

Aunque el concepto cristiano-medieval de la caducidad de todo lo humano y terrestre parece representar el tema básico de las Coplas, es un canto sereno, reposado y alentador. La muerte es inevitable, pero puede ser vencida por una vida de honor y de heroísmo, que no sólo conquista el premio justo en una salvación eterna, sino también una nueva vida terrena, la de la fama.




Descargar
Enviado por:Juasjas
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar