Enfermería
Control del niño sano
CONTROL DEL NIÑO SANO:
Introducción.
|   CONTROL DEL NIÑO SANO  | |
|   ACTIVIDADES  |   OBJETIVOS ESPECÍFICOS  | 
|   Controles de salud infantil  |   Seguimiento de salud infantil  | 
|   Atención a demanda y programada  |   Prevalencia lactancia materna y alimentación del lactante y preescolar  | 
|   Educación para la Salud  |   Atención especial al riesgo  | 
|   Prevención de accidentes infantiles  |   Prevención de accidentes infantiles  | 
|   SALUD ESCOLAR  | |
|   ACTIVIDADES  |   OBJETIVOS ESPECÍFICOS  | 
|   Exámenes de Salud  |   Detección de anomalías en edad escolar(1º, 5º de E.P. y 2º de E.S.O.)  | 
|   Educación para la Salud Escolar. Vigilancia del entorno escolar.  |   Promoción de la Salud a través de la Educación  | 
|   Vacunación Escolar  |   Apoyo programa de Vacunaciones.  | 
Control del niño sano.
Objetivos.
Detección precoz de anomalías.
Actividades de prevención.
Educación para la salud familiar.
Cronograma de los controles.
|   CONTROL  |   PROFESIONAL QUE LO REALIZA  |   FECHA RECOMENDADA  |   AMBITO DONDE SE REALIZA  | 
|   Hospitalario al nacimiento  |   Enfermero y pediatra del hospital  |   Durante la estancia Hospitalaria  |   Hospitalario  | 
|   Visita puerperal  |   Enfermera o Matrona  |   Antes de los 15 días  |   Domicilio  | 
|   Primer control  |   Pediatra  |   Entre 15 días y 1 mes de vida  |   Centro de salud o ambulatorio  | 
|   Segundo control  |   Enfermero  |   A los 2 meses de vida  |   Centro de salud o ambulatorio  | 
|   Tercer control  |   Enfermero/pediatra/médico de familia  |   A los 4 meses de vida  |   Centro de salud o ambulatorio  | 
|   Cuarto control  |   Enfermero  |   A los 6 meses de vida  |   Centro de salud o ambulatorio  | 
|   Quinto control  |   Pediatra  |   A los 9 meses de vida  |   Centro de salud o ambulatorio  | 
|   Sexto control  |   Enfermero  |   Al año de vida  |   Centro de salud o ambulatorio  | 
|   Séptimo control  |   Enfermero o médico de familia  |   A los 15 meses de vida  |   Centro de salud o ambulatorio  | 
|   Octavo control  |   Pediatra  |   A los 2 años  |   Centro de salud o ambulatorio  | 
|   Noveno control  |   Pediatra  |   A los 3 años  |   Centro de salud o ambulatorio  | 
|   Décimo control  |   Pediatra  |   A los 4 años  |   Centro de salud o ambulatorio  | 
Funciones de los profesionales de Enfermería.
-  
Control periódico del niño.
 -  
Derivación si procede.
 -  
Metabolopatías, análisis...
 -  
Educación para la salud.
 -  
Colaboración en los distintos programas.
 -  
Visitas domiciliarias.
 -  
Registro de datos.
 -  
Captación de niños a domicilio.
 -  
Coordinación.
 -  
Detección de malos hábitos.
 -  
Investigación del entorno familiar.
 -  
Evaluar los programas.
 -  
Educación para la Salud.
 -  
Sistemas de Registro:
 -  
Carpeta familiar: hoja de observaciones de interés para el grupo familiar.
 -  
Carpeta personal *Hoja de control de salud infantil.
 -  
Soportes * Hoja de control de salud infantil.
 -  
Parámetros de crecimiento y desarrollo.
 -  
Curvas de crecimiento.
 -  
Crecimiento entre P25-P75.
 -  
Crecimiento continuo y que no sea antes de tiempo.
 -  
Dimorfismo sexual.
 -  
Retraso del crecimiento.
 -  
Son aquellos niños/as que tienen peso o talla 2 ó 3 desviaciones estándar por debajo de la media y que no presentan una patología vidente que lo explique.
 -  
Si talla o longitud " P3 ó de dos desviaciones estándar, se remitirá al Hospital.
 -  
Si talla o longitud " P3 ó de dos desviaciones estándar, se seguirá controlando periódicamente cada 6-12 meses y hacer seguimiento del crecimiento. Si la velocidad de crecimiento se mantiene !P25, se seguirá con controles periódicos. Si la velocidad de crecimiento !P25, se remitirá al niño al Hospital.
 -  
Desarrollo psicomotor:
 -  
Dispone además de los órganos de los sentidos y del Lenguaje.
 -  
Control de la cabeza(3-4 meses).
 -  
Coordinación ojo-mano(4 meses).
 -  
Gateo(8 meses).
 -  
Sostenerse de pie y caminar(10 meses)
 -  
Andar sólo(12 meses).
 -  
Control fino de los músculos.
 -  
Control de los esfínteres(2º-3º año).
 -  
Movimientos más finos y precisos.(2 años).
 -  
Perfeccionamiento en los movimientos de brazos y destreza en el dibujo(3-5 años).
 -  
Laterización(3-6 años).
 -  
Control de cada segmento motor(7-8 años).
 -  
Coordinación y automatización de movimientos.
 -  
Control voluntario de la respiración.
 -  
Control del equilibrio.
 -  
Estructura del espacio.
 -  
Periodo prelingüístico.
 -  
Periodo lingüístico.
 -  
A los 3 meses de vida:
 -  
Ausencia de sonrisa.
 -  
No mantiene la cabeza derecha.
 -  
Irritabilidad.
 -  
Retrasos en la persecución ocular.
 -  
Hipertonía marcada.
 -  
Alteraciones vasomotoras.
 -  
A los 6 meses de vida:
 -  
Alteraciones de la motilidad.
 -  
Hipertonía asimétrica.
 -  
Falta de inversión fisiológica del tono muscular.
 -  
Persistencia de reflejos arcaicos.
 -  
Ausencia de presión voluntaria.
 -  
Llanto muy frecuente.
 -  
No se sienta.
 -  
Alteraciones importantes del ritmo vigilia-sueño.
 -  
A los 9 meses de vida:
 -  
No se sienta.
 -  
Espasticidad de M.M.I.I.
 -  
No prensión-manipulación.
 -  
Persistencia de reacciones tónico-simétricas.
 -  
No balbucea.
 -  
Hipotonía del tronco.
 -  
Ausencia del reflejo “paracaídas”.
 -  
Al año de vida:
 -  
Reflejos anormales.
 -  
Ausencia de interés por el medio.
 -  
Ausencia de bipedestación.
 -  
Reflejos involuntarios.
 -  
Al año y medio:
 -  
No anda.
 -  
Ausencia de palabras con propósitos comunicativos.
 -  
A los 2 años:
 -  
Incapacidad para ejecutar órdenes sencillas.
 -  
No utilizar palabras-frases.
 -  
No participación en actos cotidianos: comer, vestirse...
 -  
A los 3 años:
 -  
No juega con otros niños.
 -  
Falta de soltura en la carrera.
 -  
Ausencia de frases de 2 ó 3 palabras.
 -  
A los 6 años:
 -  
Participación en juegos exclusivamente con niños más pequeños.
 -  
Actos motores repetitivos.
 -  
Hiperquinesia.
 -  
Comportamiento impulsivo.
 -  
Dificultades de relación.
 -  
Ausencia de juego social..
 -  
Lenguaje pobre en vocabulario y construcción.
 -  
A cualquier edad:
 -  
Trastornos del tono muscular.
 -  
Trastornos de la motilidad.
 -  
Movimientos involuntarios.
 -  
Trastorno de la postura.
 -  
Asimetría motora entre un hemicuerpo y otro.
 -  
Estancamiento de los avances psicomotores.
 -  
Pérdida de logros conseguidos.
 -  
Estereotipias.
 -  
Detección de alteraciones psicomotrices.
 -  
A nivel de la cintura escapular y miembros superiores:
 -  
Tortícolis congénita.
 -  
Parálisis braquial obstétrica.
 -  
Fractura de clavícula.
 -  
Sobreelevación congénita de la escápula.
 -  
A nivel de la cadera:
 -  
Cadera laxa.
 -  
Cadera luxable.
 -  
Cadera luxada.
 -  
A nivel de la rodilla:
 -  
Genu recurvatum congénito.
 -  
Genu recurvatum constitucional.
 -  
Genu varo-valgo.
 -  
Genu varo de adaptación.
 -  
Genu valgo.
 -  
A nivel del pie:
 -  
Pie talo valgo o calcáneo valgo.
 -  
Pie pronado o valgo congénito.
 -  
Pie metatarso varo.
 -  
Pie zambo.
 -  
Pie cavo.
 -  
Pie plano.
 -  
Pie plano valgo congénito.
 -  
Pie plano laxo infantil
 -  
Alimentación y nutrición.
 
* Hoja de seguimiento en consultas.
* Lista de problemas
* Hoja de anamnesis y exploración
Historia * Hoja de seguimiento de salud infantil
*Hoja de informe.
* Hoja de citación.
* Cartilla de salud infantil
*Doble hoja de seguimiento de salud infantil.
* Gráficas antropométricas.
El recién nacido:
* De búsqueda.
* De succión.
Reflejos arcaicos * De prensión( desaparece a los 2 meses).
* De Moro( desaparece a los 3 meses) o “reflejo del
abrazo”.
* Tónico del cuello.
* De marcha.
* Tos y estornudo.
Reflejos protectores. * Parpadeo.
* Bostezo.
* De enderezamiento de origen laberíntico (extensión de los 4 miembros al colocar la cabeza por encima de la horizontal)
* De enderezamiento del cuello.
Reflejos de maduración. * De enderezamiento del cuerpo.
* De enderezamiento por acción de los otolitos (elevación de la cabeza al inclinar el cuerpo).
* Reflejo de Landau ( arco convexo en decúbito prono).
* Reflejo del “paracaídas”.
Control postural durante los dos primeros años de vida:
Control postural en la etapa preescolar:
El dominio psicomotor:
Desarrollo del lenguaje:
Signos de alerta en los niños:
4.1) Alimentación del recién nacido durante los 15 primeros meses de vida:
Descargar
| Enviado por: | Pedro | 
| Idioma: | castellano | 
| País: | España | 
