Literatura


Contexto histórico de Antonio Machado


ÍNDICE

Biografía de Antonio Machado.....................3

Regímenes políticos de

España de 1875-1939................................6

Principales problemas sociales

de España en esta misma época...................7

Corrientes de pensamiento más

importantes de finales de siglo....................8

¿Qué es el simbolismo?..............................9

¿Qué concepto del arte tiene el

modernismo y cuales son las

principales características de su lengua?........10

BIOGRAFIA DE ANTONIO MACHADO

Antonio Machado nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 el primer año de la Restauración. Es el segundo hijo de Antonio Machado Álvarez y de Ana Ruiz. Su padre y su abuelo eran liberales progresistas muy próximos al krausismo. Este origen familiar condicionará en gran medida su vida y su obra.

Cuando Antonio tenía ocho años, la familia se trasladó a Madrid, pues su abuelo, de quien dependían económicamente, obtuvo una cátedra en la Universidad Central. Antonio estudió en la Institución Libre de Enseñanza, cuya influencia en su formación fue esencial: racionalismo, amor a la naturaleza, enseñanza basada en el diálogo, interés por el folklore. Empezó el bachillerato en 1889 y no lo acabó hasta 1900 ya que lo hizo irregularmente.

Antonio era inseparable de su hermano Manuel con el que asistió a tertulias, frecuentó los ambientes artísticos, vivió la vida bohemia de teatros y tabernas, de dinero escaso y de trabajos ocasionales. La situación familiar no fue fácil desde la muerte de su padre en 1893 y de su abuelo dos años más tarde. En estos años de su juventud, Antonio empezó a escribir poesía.

En 1899 fue a París, acompañando a su hermano Manuel que había encontrado allí un trabajo de traductor. En 1902, conoció a Rubén Darío cuya poesía admiraba y admirará siempre. Cuando regresó a Madrid, se relacionó con los escritores modernistas más importantes: Villaespesa, Valleinclán, Juan Ramón Jiménez. Antonio celebró en 1903 la aparición de su primer libro, Soledades.

Ese mismo año empezó a publicarse la revista Helios, en la que su nombre, aparecía con frecuencia. En 1906 decidió opositar a cátedras de francés de instituto y obtuvo la plaza de Soria. Su segundo libro, Soledades. Galerías. Otros poemas, reelaboración de las primeras Soledades apareció en 1907. Cuando fue a Soria ya era medianamente un escritor conocido.

En 1909, se casó con Leonor Izquierdo, una quinceañera, hija de los dueños de la pensión en que se alojaba. Dedicado a su trabajo, la enseñanza y la literatura, bien integrado en el ambiente intelectual de la ciudad y feliz en su matrimonio fue una época preciosa de Antonio. A finales de 1910 obtuvo una beca para ampliar estudios de filología francesa en París pero en el verano de 1911, Leonor enfermó de tuberculosis y tuvieron que regresar a Soria. Un año después, apareció Campos de Castilla pero pocos días más tarde, Leonor falleció así pues, él decidió abandonar Soria y consiguió una vacante en Baeza.

Se le reveló el tedio de la vida provinciana, la miseria cultural y moral de una España que veía cada día con ojos más críticos. Decidió cursar los estudios de Filosofía y Letras, lo que pudo permitirle acceder a una plaza mejor. El estudio y la lectura, los paseos, la correspondencia con antiguos amigos llenaron estos años. Comenzó Los complementarios, un cuaderno de apuntes que sólo después de su muerte fue editado.

En 1917 apareció una antología de su obra (Páginas escogidas) y la primera edición de sus Poesías completas.

En 1919 obtuvo la plaza de Segovia. Encontró allí un ambiente intelectual más grato. Escribió más crítica y ensayo que poesía. Su prestigio intelectual no hacía sino crecer. En 1924 apareció Nuevas canciones, que recoge poemas escritos en Baeza y Segovia. Por esos años empezó a escribir con su hermano Manuel, obras teatrales. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española, pero nunca llegó a leer su discurso de ingreso (que preparó en 1931) ni a ocupar su sillón. En 1928 conoció a Pilar de Valderrama y se enamoró de ella. Con el nombre de Guiomar la mencionaba en numerosos poemas y sus relaciones duraron ocultamente hasta 1936 (era una mujer casada). En 1931 se proclamó la República y Machado fue uno de los que izaban la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Segovia. Ese mismo año, consiguió trasladarse a Madrid. Se instaló con su madre y con la familia de su hermano José, y su vida seguía en curso. Escribió poca poesía y observó que los nuevos poetas seguían un camino, el de la poesía dura, que él no compartía. Son también años de cierta perplejidad ante su propia obra, en la que Machado indaga a través de sus “apócrifos” (Abel Martín, Juan de Mairena), a quienes atribuye reflexiones y a veces poemas. En 1936 apareció Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, obra capital que reunía textos publicados antes en la prensa. En noviembre de 1936, el Gobierno le invita a trasladarse a Valencia. Colaboró en Hora de España y otras publicaciones. Se acercó a posiciones socialistas. La guerra fue el tema central de cuanto escribió y con este título publicó en 1937 un libro que contiene poemas y prosas. De Valencia se trasladó a Barcelona. Viejo y enfermo de arteriosclerosis, mantuvo, contra toda esperanza, la creencia en el triunfo de la República pero el ejército franquista se acerca a Barcelona y Machado y su familia son evacuados. En enero de 1939 pasaron la frontera y llegaron al pueblo de Collioure; allí el 22 de febrero, sólo tres días antes que su madre, muere Machado. En un papel arrugado en el bolsillo de su abrigo, encontró su hermano José su último verso: “Estos días azules y este sol de la infancia.”

Si hacemos un recuento de sus obras más importantes, podemos contar con Soledades en el 1903, en 1907, Soledades. Galerías y Otros poemas, en 1912, Campos de Castilla, en 1917, Páginas escogidas y Poesías completas. En 1924, Nuevas canciones, en 1936, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor. Por último, Los complementarios después de su muerte.

¿BAJO QUE REGÍMENES POLÍTICOS VIVE ESPAÑA DE 1875 A 1939?

En diciembre de 1874 el general Martínez Campos se pronuncia y proclama rey a Alfonso XII. La monarquía borbónica es así restaurada y, bajo la Constitución de 1876, se inaugura un largo período de bipartidismo en que los conservadores de Cánovas del Castillo y los liberales de Sagasta se turnan pacíficamente el poder.

Los años de la Restauración son de prosperidad industrial y de una organización del Estado lograda por una política proteccionista. Son sobretodo años de estabilidad y orden que consiste en el mantenimiento de las viejas estructuras de la propiedad.

España deja de ser una “gran potencia” por el tratado de París (1898). El “desastre” significa, para los sectores más sensibles del país, la necesidad de reflexionar sobre el estado real de la nación y sobre su pasado.

Diversos problemas modifican el panorama de la Restauración. En 1917 abren una crisis en el sistema que se manifestará violentamente. En 1923, el general Primo de Rivera da un golpe de Estado que el rey acepta y la dictadura pretende institucionalizarse pero la oposición de diversos grupos sociales y una grave crisis financiera fuerzan a Primo de Rivera a presentar su dimisión.

En 1930 el rey encarga al general Berenguer a formar gobierno. En 1931 unas elecciones darán el triunfo en las grandes ciudades a la coalición de socialistas y republicanos.

La coalición de socialistas y republicanos de izquierda (Manuel Azaña) acomete una labor reformista; depuración del ejército, secularización de la enseñanza, reforma agraria, Estatuto Catalán. Todo ello concita la animadversión de la derecha, que se organiza en la CEDA, que en el año 1933 gana las elecciones y se alía con el Partido Radical de Lerroux, con el que intenta frenar las medidas progresistas del bienio anterior. En 1934 estalla la fallida revolución del 34, y de los nacionalistas catalanes.

En 1936, la izquierda se presenta a las elecciones unida en el Frente Popular y las gana rotundamente. Del 1936 al 1939 son tres años de guerra en la España “nacionalista”, el surgimiento de un nuevo régimen. La guerra entre derechas e izquierdas.

PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES DE ESPAÑA EN ESTA MISMA ÉPOCA

Un gran crecimiento demográfico

Una estructura social muy desequilibrada ya que había poca gente muy rica y mucha gente pobre, no había clases intermedias. La riqueza estaba muy mal proporcionada.

El problema regional

La contradicción entre un capitalismo pujante y una sociedad anclada todavía en el antiguo régimen

Los viejos problemas se acentúan y, a la vez que la situación social se hace más compleja, la vida intelectual se hace más rica.

LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO MÁS IMPORTANTES DE FINALES DE SIGLO EN ESPAÑA.

El krausismo, una filosofía importada de Alemania y formulada por Sanz del Río, fue pronto una actitud caracterizada por la fe en la razón y la ciencia, por el europeísmo y por la búsqueda de una religión “natural” o racional

El regeneracionismo, influido por el positivismo (concepción que defiende el recurso a la razón y a los hechos constatables para el análisis de la realidad), critica enérgicamente la España de la Restauración desde un cierto apoliticismo, defiende la reforma de las estructuras agrarias, un poder fuerte y reformista y la necesidad de una intensa labor educativa.

El regionalismo y nacionalismo, se difunden los grandes principios del socialismo, línea ideológica que alcanzará mayor entidad hacia 1910, mostrando el creciente protagonismo del movimiento obrero.

¿QUÉ ES EL SIMBOLISMO?

El simbolismo había sido una escuela surgida en torno a la obra de Verlaine (1844-1896), Rimbaud (1854-1891) y, sobre todo, Mallarmé (1842-1898) y los poetas de su “cenáculo”. De Francia, el movimiento se extendió a toda Europa, convirtiéndose en referencia necesaria de la literatura de la época.

La poética simbolista entiende el mundo como una serie de apariencias a través de las cuales el poeta hace visible el enigma de su alma, las sensaciones, los sentimientos y los sueños, el mundo subjetivo es lo único que importa, pero éste es, quizás, inexpresable. Pese a todo, el poeta lo intenta: recurre para ello a la sugestión y a los símbolos.

El simbolismo supuso una reacción contra el realismo cientifista y burgués, los simbolistas critican la emoción excesiva de los románticos y tienen una conciencia clara de que la magia de la poesía se da en el terreno de la forma, del estilo. Esta convicción, unida a los logros de los mejores poetas del movimiento, justifica que todas las manifestaciones poéticas del siglo XX pueden entenderse bien como un desarrollo del simbolismo, bien como una reacción contra él.

¿QUÉ CONCEPTO DEL ARTE TIENE EL MODERNISMO Y CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE SU LENGUA LITERARIA?

Desde el punto de vista artístico, se caracteriza por la proclamación de la individualidad y la libertad, por la reivindicación del “arte por el arte” y de “lo moderno”.

Los temas utilizados y preferidos del modernismo son: aspiración a lo escondido e inefable; actitud de desarraigo y desgracia cuando los deseos chocan con la realidad; recurso al sueño, al misterio, a lo crepuscular; evasión del presente hacia espacios y tiempos lejanos. Son temas y motivos que recuerdan a los románticos pero es con un lenguaje que no puede considerarse ya romántico: símbolos nuevos (como el cisne, que es el principal); léxico que pretende estar lleno de imágenes y música; revolución métrica, con versos pocos frecuentes hasta entonces (alejandrinos, eneasílabos, dodecasílabos), nuevas estrofas y ritmos muy marcados.

Antonio Machado. 22/07/2004

10




Descargar
Enviado por:Annie
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar