Ciencias Empresariales
Contabilidad
TEMA 1 | EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD |
-
IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA
-
SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN HISTORICO-DOCTRINAL DE LA CIENCIA
-
PERIODO EMPÍRICO
-
PERIODO CLÁSICO
-
PERIODO CIENTÍFICO
-
EVOLUCIÓN HISTORICO-DOCTRINAL DEL CONCEPTO DE CONTA: ENFOQUE LEGALISTA, ECONÓMICO Y FORMAL
TEMA 2 | CONCEPTO Y MÉTODO DE LA C. DE LA CONTA. |
-
LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD COMO CUERPO DE LA TEO
-
ADSCRIPCIÓN DE LA CIENCIA DE LA CONTA
La conta como ciencia empírica la debemos incluir dentro de las ciencias naturales o ciencias sociales. La naturaleza de una ciencia viene determinada por la clase u especie de objeto que constituye el campo de aplicación. La naturaleza contable es genéricamente económica, eso implica que no la podemos encuadrar en las ciencias naturales ya que posee los atributos de una ciencia social.
-
OBJETO Y FIN DE LA CONTA
OBJETO: toda ciencia tiene un objeto material (que aquello de lo que se ocupa) y un objeto formal (son los aspectos que se consideran de ese obj. mat.). La ciencia eco. tiene un obj. mat. común a la conta. aunque difieren en el obj. mat.. El objeto material de la conta. es la realidad económica mientras que el objeto formal es el conocimiento cualitativo y cuantitativo de esa realidad eco.
FIN: Existe un fin genérico que es la determinación de la situación de una unidad eco. (empresa) y su evolución en el tiempo. Cuando nace una unidad eco., nace una problemática eco. y, como consecuencia, una probl. contable. Conocer cualitativa y cuantitativamente la realidad eco. estática y dinámicamente es el fin de la conta.
-
DEFINICIÓN GRAL.
Se han dado múltiples def. teniendo en cta. la época y doctrina de los anteriores pero pocas son las def. grales: Contabilidad, ciencia empírica que con respecto a una unidad eco. nos permite en todo momento el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad eco. con el fin genérico de poner en relieve la situación de dicha unidad eco. y su evolución en el tiempo.
TEMA 3 | DIVISIÓN DE LA CIENCIA DE LA CONTA. |
-
DIVISIÓN GRAL. (3 CRITERIOS CLASIFICATIVOS)
SUBDIVISIÓN ATENDIENDO A LA FINALIDAD DEL CONOCIMIENTO
En todo tipo de conocimiento existen dos aspectos hacia los cuales va dirigido: El saber por saber (conocimiento puro o gral.) y el saber encaminado a obrar o actuar (conocimiento aplicado). Surge la conta. pura o gral. de carácter teo. (conocimientos genéricos) y se integra en un conjunto de ppios. y normas básicas que fundamentan la ciencia de la conta. Por otro lado surge la conta. aplicada como consecuencia de la aplicación de los ppios. de la conta. gral. a las distintas realidades objeto de estudio.
SUBDIVISIÓN DE LA CONTA. GRAL. S/ EL CRITERIO DE MODALIDAD DEL CONOCIMIENTO (existen dos tipos de orientación)
Atendiendo al lugar y época en que ocurren los hechos
Atendiendo a la situación actual del conocimiento dando lugar a la histo de la conta y a la teo. gral. de conta. La Histo. de la conta. recoge un conjunto de normas y ppios. que han venido delimitando la ciencia de la conta hasta nuestros días, mientras que la teo. gral. recoge el conjunto de normas y ppios. que delimitan la c. de la conta. hoy.
SUB. DE LA CONTA. APLICADA ATENDIENDO A LA UNIDAD ECONÓMICA
En una primera clasificación podemos distinguir entre unidades micoreco. y macroeco. dando lugar a la microconta aplicada y la macroconta o conta nacional. De la microconta apli. surge la conta pública (problemática de entes públicos) y la conta. privada (entes privados). Ésta es la rama más desarrollada en la conta. y se puede distinguir en unidades de consumo (ej. familias) y entidades de producción (empresas industriales, comerciales y de servicios)
ESQUEMÁTICAMENTE
A CONTABILIDAD PURA O GRAL.
1.- Historia de la conta.
2.- Teo. gral. de la conta.
B CONTA APLICADA
MICROCONTA
-
Conta. Púbica
Admón Central
Admón. Territorial (autonómica y org. sociales)
Admón de la SS
-
Contabilidad Privada
Unidades de consumo
Unidades de producción (industriales, comercio y servicios)
MACROCONTA
Unidades regionales
Unidades nacionales
Unidades supranacionales
Unidades Mundiales
-
PROCESO METODOLÓGICO CONTABLE INTEGRAL
Surge de considerar como se estudia la realidad eco. en la actualidad. Éste tratamiento sirve para cualquier problemática contable tanto micro como macro. La realidad eco. (obj mat.) se encuentra dispersa por lo que la conta. tiene que trabajar desde un punto de vista formal. Lo primero que se hará es una concepción o simbolización de esa realidad dispersa, para después mediarla y valorarla. A éste análisis se le llama precontable. A continuación se pasa a la representación y coordinación, con la coordinación se capta la dinamicidad de la empresa. Luego se pasaría a la integración o agregación. Todo este proceso es inductivo, es decir, va de lo gral. a lo particular y culmina con la obtención del balance y otros estados contables. A partir de este momento y a través de un proceso deductivo, se realizará el análisis, la interpretación contable y la obtención de conclusiones. Existe también en la empr un subp. intermedio que se ocupa de la verificación y consolidación contable; existe, además un origen que es donde se determina la organización contable.
simbolización | |
|
|
y valorización | |
|
|
y representación | |
|
|
y agregación |
Verificación e Integración
-
LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA
Es la rama de la Microconta apli. que con respecto a una unidad eco. lucrativa o de producción nos permite en todo momento el conocimiento cualita y cuantitativo de su realidad microeco. con el fin genérico de poner de relieve su situación y su evolución en el tiempo. Si aplimos el proc metodológico integ a la conta. empr nos surgen las sig disciplinas:
SUBPROCESO INDUCTIVO: Conta externa y conta interna
SUBP. DEDUCTIVO: Análisis contable
SUBP. INTERMEDIO: Consolidación y revisión contable
ORIGEN: Organización contable
El profesor Schmeider en la obra “Conta. industrial” establece que en la estructura circulatoria de la empr. existen 4 sistemas: financia., inversión, producción y desinversión.
Relación externa
F I P D Vender Relación Interna
Además, dice que en este sistema hay puntos en los que la empr. se rela. con el ext. (F,I y D) y en los que se rela. con el int. (P). Esto dará lugar a los ámbitos:
EXTERNO O DE NATURALEZA ECO-FINANCIERA: surge a consecuencia de las rela. de la unidad eco con otras u. Se ocupa de los actos de F, I y D.
INTERNA O DE NATURALEZA ECO-TÉNICO: surge a consecuencia de su actividad en rela con el proceso productivo. Está constituido por los actos de consumo de las inversiones y la valoración de los mismos dando lugar a la valoración y los costes
SUBPROCESO INDUCTIVO
Conta. ext., Financiera o Comercial: estudia los hechos eco. pertenecientes al ámbito externo (F, I y D)
Conta. int., Industrial, Analítica o de Costes: estudia hechos eco. pertenecientes al ámbito int., actos de consumo y fabricación (lugar de la producc y costes)
SUBPROCESO DEDUCTIVO
Análisis contable o análisis de Balance: Una vez el sub. Inductivo haya culminado con el balance, la conta opera s/ él mediante un subpr. Deductivo con el fin de analizar e interpretar su contenido, sin embargo, el análisis contable supera el análisis de balance pues se extiende a otros estados contables (cta. de rtados., cuadro de financiación, etc…) con el mismo fin: analizarlos e interpretar.
SUBPROCESO INTERMEDIO
Consolidación (o integración del balance): su obj. es fundir en una sola dos o más actuaciones. Nace como consecuencia de la rela. interempresariales así como de la agregación de sectores en la macroconta.
30% 20% 30%
F I P D
Esta rama estudia las diferentes formas de participación interempresariales, determinación de grados de influencia de las empr. dominantes s/ las empr. dominadas, valoración, participaciones financieras, etc…
Revisión o Auditoría: comprueba que hasta llegar a los estados contables se han aplicado correctamente las normas de la conta. Supone una constación cualitativa y cuantitativa, comprobando que la conta. se ajusta a la realidad, o en caso contrario averiguar la causa por el que no se ajusta.
ORIGEN
Organización contable: es la rama que coordina los conocimientos contables de un modo total. Para orga. la conta. 1º debemos hacer un estudio minucioso del proceso eco. de la empr. Esta org. contable debe ser racional y completa. Debe contener un plan de ctas., normas de valoración, y formas de calcular los Rtados. ext. e int., controlar las operaciones fundamentales, disponer los medios materiales necesarios, deben existir además órganos aprobadores y censores de la gestión. Este sistema contable se debe valorar periódicamente.
-
LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Engloba a la conta. publ. y a la conta. privada de unidades de consumo y entidades no lucrativas. La característica ppal. de las microeco. de carácter públ. es que, en teoría, sus necesidades condicionan sus medidas; mediante que las de carácter privado a la vista de los medios que disponen condicionan los fines que pretenden alcanzar. De ahí surge la distinción entre conta. ativa. publ. y conta. ativa. privada.
En el año 94 como consecuencia del desarrollo del sector publ. y el proceso de normalización contable surge el PGC pública. A la conta. públ. se le puede aplicar el proc. met. cont. integr. y surgen disciplinas similares a la conta. empre.
Contabilidad pública: rama de la microcont. apli. que con respecto a una unidad microeco. públ. no lucrativa nos permite en todo momento conocer su realidad eco., con el fin de poner de relieve dicha microunidad y su evolución en el tiempo.
-
LA CONTA. NACIONAL
Se define como la forma sistemática y estadística de representar la unidad eco. de una nación. Características:
Describir la realidad eco. de una nación en cada momento (sólo se aplica a los flujos, sólo capta el aspecto dinámico).
Se realiza a posteriori y basada en datos estadísticos.
No existe coordinación contable entre un ejercicio eco y otro.
Se agrupan magnitudes macroeco. y se dividen en ctas. específicas a los sectores fundamentales de la eco de c/país (macromagnitudes: renta nacional, el producto y el gto. nac., el ahorro, la formación de capital) (sectores: empresas, eco domésticas y entidades sin fines lucrativos, el sector público, el sector exterior)
-
RELACIONES DE LA CONTABILIDAD Y OTRAS CIENCIAS.
Lo que permite a una ciencia el que se le considere autónoma, independiente es su obj. formal. La conta. se relaciona con la eco., el Dº, las mates y la estadística. Las rela pueden considerarse desde distintos puntos de vista, así el profesor Fernández Pirla distinguió las siguientes rela:
Esenciales: Se producen en ciencias afines (conta., eco. y Dº)
Instrumentales: ciencias que se utilizan entre sí (conta y mates)
Formales: una ciencia condiciona a la otra (conta y Dº)
Tecnológicas: consecuencias de las rela entre ciencias de causas finales, es decir, cuando la causa final de una ciencia sirve a otra (conta, eco y Dº)
Rela con la economía: esenciales, instrumentales y teleológicas.
Rela con la mate: sólo instrumentales
Rela con el dcho: esenciales, instrumentales, formales y teleológicas
Rela con la estadística: esenciales, instrumentales, teleológicas.
TEMA 4 | TEORÍA DE LA CIRCULACIÓN ECO. EN LA EMPR. |
-
El MUNDO ECONÓMICO: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
El hombre tiene una serie de necesidades como ente natural y ente social, estas necesidades se satisfacen a través de los bienes eco., q. pueden ser de consumo (naturales o no) o de producción. El mundo eco. s/ Maurice Godelier se configura con el sistema resultante de la vinculación de tres estructuras: producción, distribución y consumo, estas tres estructuras se pueden reducir a 2: producción y consumo. En todo mundo eco. existe:
-
Obj. eco.: real ( formados por el conj. de b. y serv.) o financiero (dchos. y dinero).
-
Agentes eco, son personas naturales implicadas en la actv. eco. como colaboradores.
-
Unidades eco., q. prestan en marco para q. se lleve a cabo la actv. eco. entre los obj. eco., con la colaboración de los agentes eco.
-
LA DINÁMICA ECO. DE LA EMPRESA
Las empr. adquieren a las uds. de consumo o a otras empresas los factores q. le son necesarios para la producción empleándolos para obtener los bienes y servicios q. suministran a las propias empr. o a las unidades de consumo.
-
EL FENÓMENO DE LA CIRCULACIÓN DE VALORES EN LA EMPRESA: MAGNITUDES CORRIENTES
La actv. eco. de las unidades eco. de producción se concreta en la actuación s/un conjunto de b. y serv. para aumentar su utilidad, transformándolos en otros b. y serv. ó simplemente realizando una mejor adecuación de los mismos atendiendo bienes de consumo o medios de producción s/satisfaga inmediata o mediatamente las necesidades humanas (listones de madera producto en curso mesa). La empr actúa en 2 ámbitos: Ext. (se rela con otras uds. eco.) e Int. (se rela con sigo mismo). Tanto en la circ. ext. como en la int. hay q distinguir 2 corrientes una real y otra monetaria.
Términos reales
Térm. monetarios
a ) MAGNITUDES CORRIENTES DEL ÁMBITO EXTERNO:
Aspecto real (financiero): compras, vtas.
Aspecto monetario (eco): gtos. e ingresos
Compra: toda Adq. de b. y serv., se haya realizado o no la ocupación material de los mismos siempre y cuando se encuentren sujetas a la acción de la voluntad del comprador en la forma y limitación que en el acto de la c. se establezca, equivalente monetario = gto.
Venta: toda sesión de productos al mundo ext. se haya realizado o no la ocupación material de los mismos siempre y cuando se encuentren sujetos a la acción de la voluntad del comprador en la forma y limitación que en el acto de la vta. se establezca, su equivalente monetario es el ingreso.
Cobros y Pagos: Independientemente. de las c. y vtas. q. generan gtos. e ingr. se producen en la empr. cob y pag q. son meras transf. de dinero entre la empr. y el mundo ext. (gto.pago vta.cobro). Toda adq. de b. y serv. constituye una compra, implica un gto. y obliga a un pago. Toda sesión de productos constituye una vta., implica un ingr. y da dº a un cobro. Mientras que los conceptos de cobro y pago tienen significación financiera (cartera especulativa, de renta, de control), los gtos. e ingr. tienen una signif. económica.
b) ÁMBITO INTERNO:
Aspecto real: consumo, producción y producción colocada
Aspecto monetario: coste, valor de la producc. y ctes. de vta. o val. p. colocada
Consumo: conj. de b. y serv. que se incorporan al proceso productivo para transformarlos en productos, el coste es su equivalente monetario.
Producción: como consecuencia de la aplicación de factores y el tratamiento consiguiente se genera al finalizar el proceso una corriente de producción cuyo equivalente monetario es el valor de producción.
Producción colocada: toda esta producción o parte de ella estará dispuesta para cederla al mundo ext. generándose una corriente de producc. colocada cuyo equivalente monetario es el coste/valor de producción colocada o coste de vtas.
-
CONCEPTO DE MAGNITUD DE FONDO O DE STOCK
De la paralización de magnitudes corrientes o flujo en un instante de tiempo se genera un conjunto de magnitudes de fondo o stock que van a configurar la estructura estática de la empresa en ese momento. (Paralizar=Balance) Surgen:
MAGNITUDES DE FONDO O STOCK EXTERNO:
-
Paralizando las mag. de cobros y pagos presentes surgen las mag.: dinero, existencias.
-
Paralizando las magnitudes de cobros y pagos futuras surgen las magnitudes: cto. y débito. (Débito=Ingr. pte. cobro / Cto=Gto. pte. pago).
-
Paralizando las magnitudes compra y vta. y sus equivalentes monetarios gtos. e ingr. surgen las inversiones económico físicas y monetarias, inversiones si son (+) desinversiones (-).
-
Paralizando las inversiones financieras de la empresa surgen las magnitudes débito y cto. financieras.
MAGNITUDES DE FONDO O STOCK INTERNAS:
-
Si paralizamos consumo y producción (real) surgen productos en curso de fabricación
-
Paralizando coste y valor de la producción (monetario) tenemos valor de la producción en curso de fabricación.
-
Paralizando producción y producción colocada (real) surgen las magnitudes productos en stock acabados y semiacabados.
-
P. valor de la producción ó coste de las vtas. / Valor de la producción colocada (aspecto monetario) surge la magnitud valor de la producción en stock acabada y semiacabada.
-
ESQUEMA DE LA CIRCULACIÓN DE VALORES EN LA EMPRESA
El Pr. Schreider diseñó un esquema donde representa la circulación de val. en la empre.
-
EL CONCEPTO DE PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN
PMM= P. de alm + P. de fab. + P. de vtas. + P. de cobro PMM= A+F+V+C
PMM= 15+25+20+60 40=120 d 100 d
PMM= 14+10+10+40=74 d
Nos sirve para comparar n/empr. con otras. Siempre nos vamos a referir en días.
PERIODO DE ALMACENAMIENTO
A = Costes de las materias primas del periodo
a = Stock medio en el almacén de materias primas a= Ei + Ef
n1 = Núm. de veces que se renueva el stock medio n1= A
E1 = Núm. de d. que tarda en renovarse el stock en el alm. E1= 365
PERIODO DE FABRICACIÓN
F = Coste de la producción del periodo
f = Stock medio de productos en curso de fabricación
n2= nº de veces que se renueva el stock n2= F
E2= subperiodo de fabricación 365
PERIODO DE VENTA
V = Coste de las vtas. del periodo (suma de salidas)
v = Stock medio de productos acabados
n3= nº de veces que se renueva el stock V
E3= nº de días que tarda en vender 365
PERIODO DE COBRO
C = Ingr. por vtas. del período
c = Saldo medio de débitos a cobrar por vtas. (clientes/ eftos..)
n4= nº de veces que tarda en renovarse el stock C/c
E4= nº de días que tarda en cobrar
PMM=E1+E2+E3+E4
PMM= 365 + 365 + 365 + 365 (sacar factor común)
PMM= 365 ( 1 + 1 + 1 + 1) (a la inversa es n )
PMM= 365 ( a + f + v + c)
-
LAS ESTRUCTURAS ECONOMICO Y FINANCIERA DE LA EMPRESA:
SU MEDIDA
Para crear una empresa 1º se efectúa un estudio de Mcado. en función a éste se creará un activo fino (I), luego el circulante a través de la financiación (ya sea recursos propios o ajenos (a l/p como el bco. para comprar I, y a c/p como a los proveedores para comprar el circulante).
FONDO DE MANIOBRA
Lo podemos definir como la parte del circulante que debe estar financiado con exigible a l/p y no exigible (también se puede decir que es la parte del exigible a l/p y no exigible que excede al fijo).
FM= E l/p + N - F ó FM= C - E c/p
QUIEBRA
Cuando posee un pasivo Ex. mayor que el activo real, se debe más de lo que se tiene.Ej.
ACTIVO | PASIVO |
Caja 500.000 Bco. c/c 500.000 Mds. 2.000.000 Gtos. const. 1.000.000 | Proveedores 3.500.000 Capital 500.000 |
TOTAL 4.000.000 | TOTAL 4.000.000 |
SUSPENSIÓN DE PAGOS
Cuando aún teniendo suficientes medios para hacer frente a las obligaciones no se tiene la liquidez necesaria.
ACTIVO | PASIVO |
Caja 500.000 Bco. c/c 500.000 Mds. 2.000.000 Gtos. const. 1.000.000 Edificios 3.800.000 | Proveedores 3.500.000 Capital 500.000 |
TOTAL 7.800.000 | TOTAL 4.000.000 |
TEMA 5 | TEORÍA DE LA MEDICIÓN Y VALORACIÓN CONTA. |
-
INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MEDICIÓN
-
PROBLEMÁTICA MEDICIÓN CONTABLE: MEDIDAS FÍSICAS Y MONETARIAS
MEDICIÓN Y VALORACIÓN: Tratar de captar, medir para transmitir la realidad eco., para ello hay que homogeneizar las magnitudes
Uds. físicas * factor de conversión = Uds. monetarias, esto es la conversión monetaria (determinar la valoración económica) Ej: 10 kg. de manzanas * 100ptas = 1000 ptas.
uf * i = u.m.
Las teorías de medición y valoración definen diferentes aspectos de un mismo problema (homogeneización de magnitudes), sin embargo no debemos confundir el problema de la conversión monetaria de las medidas físicas (conversión de unidades físicas en unidades monetarias) con la valoración de las mismas (determinación del factor de conversión i. Ambos constituyen distintos aspectos de un mismo proceso (medición monetaria) cuyo desarrollo implica:
Determinar el valor físico de la cantidad de una mag. (medición física, ej. 10 k manz.)
Fijación del valor eco., es decir, i (valoración eco. ej. 100 ptas. /kg.)
Expresión monetaria del 1º por aplicación del valor obtenido en el 2º (transf. de Uds. físicas en Uds. monetarias a través del factor de conversión i = 10kg*10= 1000 ptas.
-
VALORACIÓN ANALÍTICA Y SINTÉTICA DE LA UNIDAD ECONÓMICA
Si quieres valorar una empresa puedes hacerlo de 2 formas: analítica (elemento a elemento por agregación) o sintéticamente (el todo).
A través de una valoración analítica que consiste en valorara independientemente y aisladamente c/u de los elementos del activo por un lado y c/u de los elemtos. del pasivo por otro y la diferencia nos dará la valoración de la medida de la empr. (Neto), de esta forma contempl. a la empr. como un conj. de partes integradas en un todo.
Llevando a cabo una valoración sintética; contemplamos a la empr como un todo prescindiendo de las partes que la integran. El todo no es igual a la suma de las partes ya que pesan factores que en la valoración analítica no existen, estos factores intangibles no forman parte de ninguna masa parimonial (clientela, marca, prestigio, situación, etc…)
A la dif. que existe entre la val. sintética y analítica se le denomina Fondo de comercio.
Fc = Vs - Va
-
NORMAS GRALES. DE VALORACIÓN
Existen una serie de normas que se interpretan como básicas refiriéndose a la valoración de magnitudes: fondo y flujo.
INSTANTANEIDAD: Toda valoración debe referirse a un inst. de tiempo deter. Rtdo.= I - G ¿en qué período? Ej. 99= I99-G99 (mismo periodo - mag. compuesta)
INTEGRIDAD: La valoración debe incluir la totalidad de las variables que definen la cantidad de la magnitud de la que se trate.
HOMOGENEIDAD: En la valoración de las cantidades de las magnitudes, simples o compuestas, que definen otra magnitud deberá utilizarse un modulo de expresión común. Ej. cálculo del consumo de una deter mag. Consumo = Ei - Compr - Ef. (normalmente en uds. monetarias, todas, no fís. y mon.)
ESPECIFICACIÓN: Es nece. explicar las circunstancias de naturaleza, medida, situación, etc… de las diferentes cantidades de magnitudes que se valoran (elegir un criterio de valoración para c/u de los elementos).
TEMPESTIVIDAD: Es nece. establecer la adecuada rela. entre el instante en que se lleva a cabo la valorac. y aquel otro al que se refiere por tanto puede ocurrir que:
la valoración tenga lugar con posterioridad al momento de ref. (val. diferida)
la valoración tenga lugar con anterioridad al momento de ref. (val. anticipada)
los momentos de valoración y ref. Coincidan (val. inmediata)
Ej Puede que no coincida el momento de valoración, cuando te suscribes a algo sabes desde el Ppio cuanto va a costar pero por ej. el tlf. hay que hacer una suposición).
TEMPORALIDAD: Es nece. que la atribución de valor sea actual esto es, referida al momento en que se tiene lugar el proceso de estimación (corrección del valor ej. moneda pierde valor ! provisión)
PERMANENCIA EN LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN: Adaptado un criterio debe mantenerse mientras no se produzcan circunstancias muy graves q. aconsejen cambiarlo, en caso contrario se arriesga el definir Rtados. como consecuencia tan sólo del cambio en el criterio valorativo.
-
VALORACIÓN SINTÉTICA DE LA UNIDAD CONÓMICA:
EL FONDO DE COMERCIO
t.c.e. = tanto de capitalización eco. de la empr. o tasa de crecimiento eco.
t.c.f.m = tanto de cap. financiera del mcado. de capitales ó tipo usual del mcado.
Siempre que haya dif. entre ellos va a haber fondo de comercio. Criterios de valoración sintética: fondo de comercio. Se toma la inversión s/la rentabilidad ( en la realidad también se contempla el riesgo).
1 | Tasa de crecimto. eco. positiva y superiror al tipo anual de mcado | SUPERCAPITALIZACIÓN t.c.e.> 0 t.c.e. .>t.c.f.m. | FONDO DE COMERCIO + |
2 | Tasa de crecimto. eco. positiva igual al tipo anual de mcado. | CAPITALIZACIÓN NORMAL t.c.e>0 t.c.e.=t.c.f.m. | FONDO DE COMERCIO NULO |
3 | Tasa de crecimto. eco. positivo e inf. al tipo anual de mcado. | SUBCAPITALIZACIÓN t.c.f.m>t.c.e>0 | FONDO DE |
4 | Tasa de crecimiento económico nulo | CAPITALIZACIÓN NULA t.c.e=0 | COMERCIO NEGATIVO |
5 | Tasa de crecimto. eco. negativa (decrecimiento eco) | DESCAPITALIZACIÓN t.c.e<0 |
Si invierto una ud. m. en la empr obt. un rtado. mayor q. si la inv en el M. de cap.
Si invierto una ud. m. en la empr. obtengo un rtdo. similar q. si lo inv. en el M. de cap.
Si invierto una u. m. en la empr. obtengo un rtdo. inf. q. obtendría en el M. de cap.
Si invierto una u. m. en la empr. obtengo un rtado. nulo.
Si invierto una u. m. en la empr. estaré perdiendo dinero (decrecimiento eco.)
-
PRINCIPIOS DE VALORACIÓN (de Pantaleoni)
Mateo Pantaleoni establece 3 Ppios básicos de valoración:
Toda valoración debe tener un fin: ej. la vta./inventario al valor de E.
El nivel cualitativo de una valoración depende del fin que lo justifique, por ej. procedimiento administrativo/especulativo.
Concurriendo la nece. de llevar a cabo una valoración en base a distintos fines si estos no son coincidentes pueden resultar estimaciones cuantitativas distintas: especulativo (valor E. p. vta. en un inventario p.adq.)
-
CRITERIOS GRALES DE VALORACIÓN ANALÍTICA : S/n la empr. valorada en un todo o elemto. a elmto. Para llegar a l Neto patrimonial.
1. CRITERIOS DE VALORACIÓN S/MERCADO.:1º saber en los mcdos. q. está actuando la empr. ej. Muebles (1º Mod. Fras., productos. Compras ! Pdcto. Terminado (costes añadidos: agua, luz, mano de obra, amortización maquinaria) ! 2º Mcado. productos) Prescindiendo de la fase intermedia de producción la empr. se enfrenta a 2 tipos de Mcado:
-
Mcado. de compra q. da lugar a los criterios de val. de precio de Mcado de Compra
-
Mcado. de vta. q. da lugar a los crit. de val. de precio de Mcado. de Vta.
Los precios de Mcado. pueden ser pasado (p.adq. o histórico), presentes o futuros
Mcado de Compra: P. Adq. o histórico, P. de Mds. presente, P. de Mds. futuro
Mcado. de Vta.: P. pasado, P. pres., P. futuro
Ej. Mds. han de salir, debía de elegir un criterio: una vez decidido uno puede ocurrir que exista una inestabilidad de precios con lo q. se nos puede plantear la duda s/qué precio aplicar en este caso la empresa debe elegir entre diversos métodos PMS (simple), PMPM(medio ponderado del momento) PMP (Previo), FIFO, LIFO, P. real de adq. …
2. VALORACIÓN A PRECIO DE COSTE.: El conj. de factores en poder de una empr. no siempre se encuentra en la misma en el estado en q. se produjo su adq. por cuanto éste actúa s/ellos, transformándolos en otros o simplemente realizando una mejor adecuación de los mismos, pero alterando su consideración eco. ya que los factores productivos se convierten en productos. Existen diversos enfoques para el cálculo del coste de producción: full cost (considera todos los costes), direct costing (sólo costes directos), full cost moderado (costes variables, no todos).
VALORACIÓN POR CAPITALIZACIÓN.: La estimación del valor de determinados elemtos. puede llevarse a cabo en función de los Rtados. grales. por los mismos (por ej. un pozo de petróleo) (actualizar los rtdos. al precio de hoy=futuro)
VALORACIÓN POR TASACIÓN PERICIAL.: Se produce cuando se acude a un experto cuyos conocimtos. del bien le permiten cifrar s/valor.
5. Además de las anteriores señaladas, existen autores q. consideran a la amortización como criterio valorativo. Conocer el valor del elmto., obtengo un valor no es ese un valor en sí, factores d conversión para convertir esa depreciación/desgaste (condi. fís.) en unidades monetarias. La amort. en ningún caso debe considerarse como un criterio de valoración, lo que ocurre es que como consecuencia de la amort. llegamos a la valoración de un determinado elmto. (por ej. el valor neto contable). Por tanto la amortización no puede constituir un criterio de valoración porque representa la expresión monetaria de una medición física, es decir, es el Rtado. de una valoración pero no un criterio para llegar a ella.
-
NORMAS LEGALES DE VALORACIÓN CONTABLE
Se recogen los siguientes textos legales: Cod. Com. (art 33-39), Texto refundido de la Ley de S.A. (193-198) TRLSA, y PGC.
TEMA 6 | TEO. DE LA REPRE. Y COORDINACIÓN CONTABLE |
-
INSTRUMENTACIÓN CONTABLE: CONCEPTO Y DIVISIÓN
La conta. para el obtenimiento de sus fines utiliza una serie de instrumentos que podemos agrupar en dos clases:
INSTRUMENTOS CONCEPTUALES: ctas, balance,…
INSTRUMENTOS MATERIALES: libros, fichas, maquinas…
Esto permite dividir/definir dentro del sistema contable 2 subsistemas:
SUBSISTEMA LOGÍSTICO: hace ref. a los instrumentos conceptuales de los cuales la empr. cumple sus func. de repre., coord., medición, agregación, etc….
SUSBSISTEMA LOGISMÓGRAFO: hace ref. los instrm. materiales de la conta.
-
LA CTA. COMO ELEMENTO CONCEPTUAL DE LA CONTA: Funciones, estructura y representación.
FUNCIONES DE LA CTA: La cta. lleva a cabo 3 funciones funda.
Función clasificativa: capta los movimientos patrimoniales en una clasif. que atiende a la naturaleza de los mismos y de los elemtos. q. se ven afectados por dichos movimientos
Función histórica: va recogiendo elementos pratrim. por elmto. patrim. todas las variaciones q. le afectan y que explican su situación actual.
Función numérica: la cta. está dividida en 2 partes (debe/haber) y su medida o valor resultará de la contraposición de dichas partes simbolizando la cta. por un nº (saldo) .
ESTRUCTURA: la cta. permutable, estructura:
1. Horizontal (se ha llegado así por convenio, repre un libro abierto )
2. Vertical (estructura de hamburguesa)
REPRESENTACIÓN: Podemos hablar de una consideración tricotómica
1. Repre. Esquemática
2. Repre. Lógica o analítico-simbólica. (Repre saldo de la cta. por contraposición) D - H = S
3. Repre. Gráfica (Saldo mes por ej.)
-
TEO. DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS CTAS.
1. Teo. jurídica o personalista
2. Materialista/controlista o económico
3. Teo. economigráfica
4. Teo. matemática
-
SISTEMA DE REPRESENTACIÓN Y COORDINACIÓN CONTABLE: CLASES
Un sistema contable es el conjunto de Ppios. y reglas ordenadores y clasificados de acuerdo con un criterio y en rala. con el fin objeto de la conta. esto es el conocimiento y repre. de la situación de la empr. y de los procesos eco. que en ella tiene lugar. Pero un sist. Contable puede realizar las funciones de repre y coordinación o sólo la función de repr., en la literatura contable los sistemas que sólo repre. se les denominan sistemas incompletos (partidas simples; personas físicas en directa simplificada) y aquellos en que se representa y coordina se denominan sistemas completos (partida doble, directa normal)
-
EL MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE: SU INSTRUMENTACIÓN MATERIAL
La partida doble es un método de aplicación o realización de un sistema completo, de un sist. de repre. y coordinación, este método se instrumenta a través de los libros contables (diario, mayor, inventario y ctas. anuales).
TEMA 7 | TEO. DE LA AGREGACIÓN CONTABLE |
-
PERIODIFICACIÓN
El objeto de la periodificación es delimitar los gtos. e ingr. de una empr. q. corresponden al periodo cuyo rtado. queremos conocer y al mismo tiempo reflejar la parte q. de una determinada magnitud corresponde considera a otro u otros periodos ej: una suscripción el recibo de marzo lo recibo en mayo / seguros 40000 ptas. c/ 4 m.) es un gto. del período pero no periódico, no se lleva a Rtado.)
-
EL RTADO. DE LA EMPRESA: CONCEPTO Y CLASES
S/ ley el periodo de calculo del Rtdo. no + de 1 año F ! P (Ambito interno) - D (desinversión)
EL RTADO. TOTAL: es el q. obt. de la empr. durante toda su vida en consecuencia el Rtado. de la empr. en términos absolutos sólo podría ser conocido al final de la vida de la misma en este caso el Rtado. vendrá dado por la dif. entre el valor de liquidación de la empr. y el valor de lo invertido en el momento inicial de la vida de la misma, teniendo en cta. el dif. valor de la moneda en ambos momentos.
EL RTADO. PERIÓDICO: Surge la nece. de fraccionar de algún modo la vida de la empresa, la duración de estas fracciones o períodos s/la Ley no debe exceder de 1 año por lo tanto tendremos q. calcular el Rtado. en los distintos períodos en q. fraccionamos la vida de la empr. lo cual nos introduce en el concepto de rtado. periódico que se puede def. como el Rtado. asignable a un cierto intervalo temporal de la vida de la empr. previa periodificación de las magnitudes que en el mismo incidan. Por otra parte desde un punto de vista estrictamente contable la delimitación de los ámbitos externos e internos de la circulación de valores y la siguiente configuración de las contab. ext. e int. permite separar dentro del rtado. periódico entre Rtado. externo e interno s/cual fuere el subsistema contable q. se haya utilizado para su determinación. N/ nos centraremos en el estudio del Rtdo. ext. dentro del cual podemos distinguir 3 tipos de Rtado:
R. de la explotación: surge como consecuencia de la contraposición de ingresos y gastos de la explotación.
R. ajena a la explotación: surge como consecuencia de la contraposición de ingr. y gtos. ajenos a la explotación.
R. extraordinario: surge por contraposición de ingr. y gtos. extraord.
Veamos como se pueden clasificar los ingr. y gtos.
PALLE HANSEN SCHNEIDER
Primarios de la explotación
-
Ordinarios Secundarios ajenos a la explotación
-
Extraordinarios Extraordinarios
!ORDINARIOS: Se producen de manera habitual, regular o periódica.
PRIMARIOS (de la explotación) se producen de manera habitual y surgen como consecuencia del desarrollo de la actv. para la q. fue creada la empr. (Ej. compra, vta., gtos. de personal, seguros, etc…)
SECUNDARIOS (ajenos a la explotación) se producen de manera habitual, pero son consecuencia del desarrollo de actv. distintas a la Ppal. (Ej. intereses de ptamos., ingr. de cartera de valores…)
!EXTRAORDINARIOS: Poseen un carácter extraordinario, se producen eventualmente (Ej. vta. de inmobilizado)
-
EL BALANCE DE AGREGADO CONTABLE
Esq. del Proceso Metodológico Contable Integral del profesor Calafel (PMCI)
(Tema 3, Medidas y valoración T5, Repre. y coord. T6, Integración T7, y T2 Técnica)
-
OTROS ESTADOS CONTABLES
Memoria, Cta. de P y G, Tesorería, Cuadro de financiación…
I
N
D
U
C
T
I
V
O
D
E
D
U
C
T
I
V
O
Origen
Organización contable
Realidad económica
Balance
Sub. intermedio
Empresa
Mundo ext.
Compras
Vtas.
Rentas a a/f de la empresa
Rentas a/f del mundo exo ext
Productos
Factores productivos
Proceso Producto
Mundo eco. externo
Producción
Vtas.
Almacén P.A.
Compra
Dinero
Capital
Vtas.
Productos colocados
Producción
Aportación Capital
Consumo
Compra
Ingr.
Valor de Producción
Valor P.c.
Coste
Gasto
Ambito interno
Ambito externo
2
a
n1
f
2
v
n3
n1
n2
n4
n3
1
n4
n3
n2
n1
F
V
C
A
PASIVO
ACTIVO
Circulante
Disponible
Realizable cierto
Exigible a c/p
Fondo de maniobra
R. condicionado
Ex l/p + No Ex
Fijo (F)
D H
D
S
H
D H
M
D
H
S
Resto rela. de la empr. con el ambito externo
Descargar
Enviado por: | Nayra Martel |
Idioma: | castellano |
País: | España |