Educación y Pedagogía


Constructivismo y Enseñanza


universidad san lorenzo

facultad de ciencias de la salud y el deporte

carrera: ciencias del deporte

catedra: didactica general

Profesor:

trabajo: el constructivismo

y la enseñanza

Alumno:

c.i.

fecha: 08/06/13


INTRODUCCIÓN

El constructivismo es una corriente pedagógicaque se basa en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo y la enseñanza proponen un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la accióny busca que el alumno aprenda a ser un buen ciudadano.

El constructivismo y la enseñanza

El constructivismo mantiene que la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales como en los afectivos, no es un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.

Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y psicológicas. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también a modo de ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

La contribución de Vygotsky ha significado que laenseñanza no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

  • Especificar objetivos de enseñanza.

  • Decidir el tamaño del grupo.

  • Asignar estudiantes a los grupos.

  • Preparar o condicionar el aula.

  • Planear los materiales de enseñanza.

  • Asignar los roles para asegurar la interdependencia.

  • Explicar las tareas académicas.

  • Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.

  • Estructurar la valoración individual.

  • Estructurar la cooperación intergrupo.

  • Explicar los criterios del éxito.

  • Especificar las conductas deseadas.

  • Monitorear la conducta de los estudiantes.

  • Proporcionar asistencia con relación a la tarea.

  • Intervenir para enseñar con relación a la tarea.

  • Proporcionar un cierre a la lección.

  • Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.

  • Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

  • Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.

  • Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.

  • Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.

  • Monitorear la efectividad de los grupos.

  • Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:

  • Interdependencia positiva.

  • Introducción cara a cara.

  • Responsabilidad Individual.

  • Utilización de habilidades interpersonales.

  • Procesamiento grupal.

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

  1. Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

  1. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognicion-escuela/metacognicion-escuela.shtml" target="_blank">metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

  1. Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

En el alumno se debe favorecer el proceso de metacognición , tomando esto como base

  • TAREA

  • Propósito

  • Características

  • Conocimiento que tengo sobre el tema

  • Cuál es la mejor estrategia (fases y técnicas)

  • Momentos

  • Valoración proceso

  • Errores

  • Causas

  • Corregir

  • Aplicar nuevas estrategias

CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial,

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

  1. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno

  2. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.

  3. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.

  4. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

  5. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

¿Cómo se concibe la enseñanza escolar desde el constructivismo?

El constructivismo es un concepto que se refiere a la actividad conceptual mediante la cual "en el transcurso de las interacciones con los objetos, las personas o los hechos un individuo construye una realidad de ellos. Esta construcción mental guía entonces las subsiguientes acciones con el objeto o con otros hechos".

En este recorrido el alumno realiza un proceso activo, que tiende a favorecer la adquisición del tipo de razonamiento científico que le interesaba de manera muy especial a Piaget, y que contrasta con la visión pasiva tradicional de otros modelos de aprendizaje. El alumno aprende manipulando objetos e información y estableciendo inferencias. En este proceso actúa como un científico, estableciendo hipótesis y tesis.

Para Fosnot la enseñanza constructivista es un modelo "que enfatiza que los aprendices necesitan estar activamente implicados, para reflexionar sobre su propio aprendizaje, realizar inferencias y experimentar el conflicto cognitivo".

Un profesor constructivista que favorezca este proceso sería, en opinión de Fosnot (1987), el que asume "que el alumno debe tener experiencia en formular hipótesis y en predecir, manipular objetos, plantear cuestiones, investigar respuestas, imaginar, investigar e inventar, con la finalidad de que desarrolle nuevas construcciones. Desde esta perspectiva el profesor no puede asegurar que los aprendices adquieran el conocimiento sólo porque el profesor lo reparta; se requiere un modelo de instrucción activo y centrado en el aprendiz; el profesor ejerce como mediador creativo en este proceso". La actitud de este profesor es la de un investigador de la cognición y de los significados de los alumnos. El profesor es como un psicólogo que utiliza el método clínico de Piaget para conocer en qué medida el alumno representa el conocimiento y en qué estadio se encuentra. Éste fue el modelo favorecido durante muchos años por la entre nosotros denominada Pedagogía Operatoria.

Sin embargo esta actividad no se produce en el vacío, y al docente le sucede lo que a los antropólogos cuando realizan trabajo de campo. Se acercan al aprendizaje del alumno con un modelo, una referencia, una teoría subyacente de cómo es y ha de ser la realidad y de los valores que han de vehicular la enseñanza. Esta teoría guía su acción y tiende a universalizar el aprendizaje de los estudiantes. Pero además, la escuela como institución no es un centro en el que sólo se aprenden conocimientos. Es una institución reguladora, favorecedora de comportamientos y valores, que cumple con una función socializadora de primer orden, pues transmite esquemas de relación y de poder y representa un entramado de intereses que van más allá de los contenidos y de la conciencia que de ello puedan tener los alumnos y muchos profesores.

Una vez que el docente constructivista sabe "dónde" se encuentra el alumno, ha de promover el conflicto cognitívo como forma de aprender. De lo que se trata es de que los estudiantes sean conscientes de dónde parten (conocimientos previos) y de cómo desde la reflexión facilitada por el docente reorganizan sus experiencias en la dirección que les conduce hacia el conocimiento abstracto y al modo de razonamiento representado por el conocimiento científico formalizado matemáticamente. El aprendizaje ocurre (al igual que el desarrollo cognitivo) "a través de la reflexión y la resolución del conflicto cognitivo que pone en evidencia los niveles de comprensión inapropiados por parte del alumno" (Fosnot, 1987). En este proceso los alumnos deben construir respuestas más que buscar soluciones. En términos piagetianos, esto supone que en el proceso de enseñanza el alumno se ha de fortalecer, y que aprender se concibe más como lo que el alumno hace, que como algo que se le da desde fuera. El objetivo último del enfoque constructivista del aprendizaje es que el alumno llegue a construir representaciones abstractas del mundo a través de un proceso consciente de integración de la realidad, como resultado de la comparación consciente con las concepciones que ya posee. Este proceso fue denominado por Piaget como "descentración".

Habría que preguntarse cómo se constituye este criterio de referencia que conduce al estudiante a la objetividad y la abstracción y por el papel que juegan el docente y las disciplinas socialmente constituidas, de manera especial, las relacionadas con la Física y las Matemáticas. Por eso no ha de sorprender que cuando se realizan formulaciones curriculares con una orientación constructivista, a pesar de que se diga que se ha de tender a favorecer concepciones interdisciplinares o globalizadoras, el eje organizador de los contenidos se fundamente en la noción de las disciplinas articuladas como tales a finales del siglo XVIII. Esta concepción mediadora de las disciplinas se adapta a la visión cognitivista de una mente sin cuerpo, que construye los significados de la realidad de manera ahistórica y olvida que este tipo de conocimiento representa y consagra una determinada representación de la realidad y del individuo. Representación que nos ofrece una visión de la realidad dual (mente y cuerpo, sujeto y objeto); centrada en la racionalidad occidental; basada en la acumulación y clasificación de evidencias; verificada mediante la aplicación de un método experimental como única forma de conocimiento; sin referencias a construcciones sociales o representaciones colectivas e históricas, favorecedoras del Individualismo cognitivo" y competitivo del modelo de gobierno y de economía que desde entonces se afianza en Occidente. No hacer mención a estas implicaciones y a su adaptación a la sociedad y valores contemporáneos constituye un olvido sospechoso, como lo es que en las decisiones que se instrumentan no se expliciten las referencias sociales y culturales que les sirven de apoyo.

El constructivismo cognitivo se caracteriza por no contemplar el subjetivismo humano en el proceso de construcción de la realidad.

Uno de los principales problemas del constructivismo, fundamentado en el modelo piagetiano y en las posteriores versiones cognitivistas sobre la adquisición del conocimiento, es que se fundamenta en el modelo del idealismo kantiano. Éste da primacía a las estructuras mentales racionales y abstractas a expensas de una subjetividad histórica y socialmente constituida que la persona utiliza en el proceso de razonamiento. Tal y como señala Sampson (1981), esto explica que el constructivismo relacionado con el enfoque cognitivista que tiene sus raíces en el pensamiento piagetiano, preste una atención preferente a las construcciones mentales que ocurren "en la cabeza" de los sujetos y muy poca "a los intereses materiales, las prácticas sociales o las propiedades objetivas de la situación" en que el individuo se encuentra. Pero los constructivistas piagetianos podrían argumentar que esta crítica es infundada porque el aprendizaje se produce, sobre todo en el período sensorio-motriz, mediante una regulación dialéctica entre la realidad y la construcción de la mente, entre la asimilación y la acomodación. Sin embargo, esta dialéctica no se mantiene y, como señala Wozniak (1974), "en los siguientes períodos, la idea piagetiana del sujeto activo cobra mayor preeminencia a expensas de la acción del entorno". Las consecuencias de esta asunción son importantes para la educación escolar.

Si nos preguntamos ¿qué es lo que se construye en la escuela? y ¿qué conocimiento se representa en esta construcción?, la respuesta última sería que son representaciones abstractas y ubicadas en "la mente". Esto implica que lo que se construye es ahistórico, libre de valores, y que las representaciones son significativamente universales y pueden ser modeladas en términos de formalizaciones matemáticas. Si tal y como señala Sampson (1981), para la visión cognitivista "los objetos de la realidad son vistos como productos de las operaciones cognitivas individuales más que como productos social e históricamente establecidos", habría que preguntarse ¿a qué intereses sirve la perspectiva cognitiva del desarrollo cuando se define en términos de la habilidad de pensar racionalmente sobre los problemas "apartándolos de su vinculación a una práctica social e histórica" (Sampson, 1981) y reduciendo el desarrollo intelectual puramente a un ejercicio mental?.

Como indica el mismo Sampson, la respuesta a esta pregunta habría que plantearla en términos de que la perspectiva cognitiva, al poner énfasis en la actividad mental de tipo interno: planificar, decidir, pensar, organizar, reconciliar y transformar conflictos y contradicciones "dentro de la cabeza", tiende a mostrarse impotente y distante (pues se sitúa desde el mundo de la psicología) a la hora de favorecer y producir cambios en el mundo social. "Al sustituir pensamiento por acción, transformaciones mentales por transformaciones reales, el cognitivismo cubre con un velo las referencias y las bases de la vida social y relega el potencial individual al mundo interior de una gimnasia mental."

El cognitivismo constructivista favorece un determinado tipo de valores en la educación escolar

Los valores sociales dominantes en los países que representan los criterios de la llamada "alta cultura" se dirigen hacia el conocimiento específico y objetivo, las habilidades y estrategias basadas en un criterio de racionalidad. En opinión de Anderson (1992), estos valores son apreciados porque no cuestionan los establecidos por los grupos dominantes en esos mismos países. En este sentido, la tendencia cognitiva dominante, en la que se inscribe el enfoque constructivista del aprendizaje, aparece como la más adecuada a las características de un sistema social y productivo regido y orientado en una dirección tecnológica. En este sistema, el conocimiento que se requiere ha de ser lineal y jerárquico, fundamentado en lo que se conoce como "conocimiento básico" y pondrá énfasis en los procesos lógicos y en el pensamiento orientado intelectualmente. La idea que prevalece en todo ello es que es a través de la sistematización de la información, como se adquiere y se gana el conocimiento.

La estructura escolar que apoya este supuesto se basa en la idea de eficiencia, definida por unos objetivos y contenidos claramente establecidos, y donde los resultados esperados, que han de guiar la evaluación, se definen antes de que comience el proceso educativo y donde toda la planificación escolar se lleva a cabo en función de esos resultados. "En este modelo apunta Anderson (1992)- los aspectos de la vida mental, tales como la intuición o la imaginación están devaluados, quedando reducidos a las funciones cognitivas aceptables y que puedan ser recogidas en términos de datos empíricos." Con todo ello la escuela contribuye a cumplir una función socializadora que va más allá de la adquisición de unos conocimientos y que constituye, mediante la visión constructivista cognitiva que trato de analizar, un elemento regulador de primer orden del comportamiento individual y de su adaptación a las representaciones sociales dominantes.

Por otra parte, y ésta es una opinión que puede sorprender, los principios del constructivismo que hacen énfasis en que el aprendizaje se produce centrado en la actividad del alumno ("el aprendizaje significativo implica una intensa actividad por parte del alumno") supone, en opinión de autores como Delpit (1988), favorecer los valores y las aspiraciones de los estudiantes de clase media. Lo que iría en detrimento de otros valores y construcciones que no responden al modelo de inferencia de conocimiento, a partir de la manipulación de objetos o de información que favorece el constructivismo.

El argumento que sostiene esta afirmación se basa en que el enfoque constructivista, al no tener en cuenta las condiciones sociales y culturales en la construcción del conocimiento y reformar un tipo de valores y esquemas de racionalidad normativa, se presenta como una auténtica "cultura del poder". Resulta una imposición de una forma de razonamiento que se universaliza, pero que para desarrollarla requiere "organizadores" (experiencias y lenguaje) que son prototípicos de la cultura de la clase media. Cultura que es un reflejo de los valores que se inculcan en la escuela y que se presentan mediante códigos que es preciso reconocer e identificar para acceder a ese sistema de poder. Los estudiantes de clase media poseen el código regulador de la construcción del saber en el aula antes de venir a la escuela y se adaptan con facilidad a ella, entre otras razones, porque algunos enseñantes comparten esos mismos valores.

En esta adaptación también se produce un ejercicio del poder representado mediante el proceso de comunicación que se establece en la clase. Como destacan Edwards y Mercer (1987), "las preguntas y respuestas tienen unas características peculiares... el docente, que sabe las respuestas, plantea casi todas las preguntas, sobre las que ya conoce las respuestas". El problema con este tipo de pedagogía, que por ejemplo, trata de identificar los conocimientos iniciales de los alumnos en función de la secuencia de enseñanza ya decidida por el docente, es que éste acaba imponiendo su propia definición de la realidad en función de su comprensión de la situación. Comprensión mediada por la normatividad de lo que transmite en la clase y su control sobre el conocimiento, y difícil para la adaptación de los estudiantes que ignoran sus códigos y pautas de actuación.

Para plantear en otros términos la noción de aprendizaje constructivista

Si como se ha indicado, el aprendizaje no se produce por una mera absorción del conocimiento, ni como hasta aquí se ha argumentado, como un simple proceso de construcción de una comprensión a través de operaciones mentales que llevan a un aumento de la abstracción, habría que plantearse con O'Loughlin (1991).

¿cómo se puede llegar a construir el proceso que lleva a conocer?

Algunos de los autores citados, a los que habría que añadir Vigostky (que no puede ser tomado como una coartada que legitima la visión constructivista cognitiva, por el mero hecho de añadirlo a la misma lista de autores), sostienen que es necesario pensar sobre el aprendizaje en términos de una relación entre la construcción por parte de la subjetividad individual y la construcción social de la comprensión. Cuando los estudiantes llegan a la escuela no sólo tienen experiencias que afectan a sus construcciones cognitivas y que se refieren a los contenidos de las disciplinas y conocimientos que se les presentan en la clase, sino que los alumnos son el resultado de entornos socioculturales concretos y de épocas históricas que encarnan un determinado tipo de valores. Acceden a la escuela con una identidad, una biografía en construcción, basada en sus experiencias de género, etnia yclase social y con una serie de nociones sobre la autoridad y el conocimiento. Llevan consigo no sólo conocimientos, sino construcciones de la sociedad y de sí mismos, basados en sus experiencias socio-culturales anteriores. Lo que se les plantea en la escuela no es tanto que aprendan unos contenidos "culturalmente establecidos" (nuevo universalismo) necesarios para adaptarse al mundo social y laboral y que afectan a "su mente". La educación escolar sobre todo contribuye a la reconstrucción de su propia identidad en relación con las diferentes construcciones de la realidad que le circundan.

Tal y como señalan Edwards y Mercer (1987), aprender es un proceso social, comunicativo y discursivo. Al poner el énfasis en el aspecto discurso, como señala O'Loughlin (1991) siguiendo los planteamientos de Vigostky, se destaca el papel del diálogo en tanto que elemento de creación de significado. En este sentido la conversación resulta fundamental para interiorizar la comprensión, y viene a ser un proceso intermediario entre la realidad externa y el proceso interno de pensamiento. Esta consideración fundamenta el hecho de que el aprendizaje es a la vez un proceso dialéctico y social y no la respuesta del individualismo manipulativo e inferencial sostenido por el constructivismo cognitivo. Como señalan Venn y Walkerdine (1977), "la historia del pensamiento es inseparable de la historia del desarrollo humano en cuanto ser social, y no podemos referirnos al sujeto como alguien que está solo, ni como sujeto epistémico, ni, en última instancia, debido a la normatividad biológica, como sujeto natural".

En este proceso, el papel del docente no puede limitarse a realizar "una intervención activa, planificada e intencional" para que "tengan lugar los aprendizajes necesarios para el desarrollo global del alumno".

Si nos quedáramos en esta externalidad planificadora, ello supondría eludir una cuestión epistemológica fundamental: que el profesor también posee pensamiento y una representación de la realidad que se proyecta en "lo que" y en "el cómo" enseña. No puede separarse la actividad de enseñar del hecho de que él o ella también poseen una concepción de sí mismos como "conocedores". Concepción que está mediatizada por una subjetividad histórica, social y culturalmente constituida que afecta a su ética como docente, a sus expectativas de cómo aprende cada alumno, a sus concepciones sobre la naturaleza del conocimiento disciplinar, y al cómo debe ser enseñada y aprendida.

Todo ello nos enfrenta con una problemática que no puede quedar reducida a una definición general de constructivismo y a cinco principios básicos para la intervención educativa. Nos lleva a pensar críticamente sobre las propuestas que recibimos y los valores que éstas representan. Y sobre todo, a considerar que la visión constructivista que se nos ofrece no es la única posible, sino que hay otras fuentes y referencias procedentes no precisamente de la psicología, sino del post-estructuralismo, la teoría crítica y el pensamiento feminista, que pueden contribuir a favorecer otro tipo de cambio (más radical) en la educación escolar. Abordar estas perspectivas no es el objeto de esta comunicación, sino que forma parte de un debate más amplio en el que todos podemos estar implicados.

CONCLUSIONES

Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que la reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos.

Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes.

El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas.

Bibliografía

O'Loughlin, Beyond constructivism: Toward a dialectical model of the problematics of teacher socialization, Comunicación presentada en el Congreso de la American Educational Rescarch Association.

O'Loughlin, Engaging Teachers in Emancipatory Knowledge Construction, Journal of Teacher Education.

O'Loughlin, Rethinking Science Education: Beyond Piagetian Constuctivism Toward a Sociocultural Model of Teaching and Learning, Journal of Research in Science Teaching.

O'Loughlin, Developing a rationale for emancipatory knowledge construction: Five questions for constructivists, Comunicación presentada en el Congreso de la American Educational Research Association.

Índice

  1. INTRODUCCIÓN

  2. En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

  3. CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

  4. CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO

  5. La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.

  6. CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

  7. ¿Cómo se concibe la enseñanza escolar desde el constructivismo?

  8. El constructivismo cognitivo se caracteriza por no contemplar el subjetivismo humano en el proceso de construcción de la realidad.

  9. El cognitivismo constructivista favorece un determinado tipo de valores en la educación escolar

  10. ¿cómo se puede llegar a construir el proceso que lleva a conocer?

  11. CONCLUSIONES

  12. Bibliografía




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Paraguay

Te va a interesar