Filosofía y Ciencia


Conocimiento científico


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia es un tipo de conocimiento de la realidad basado en le método Hipotético- Deductivo.

Galileo Galilei fue el primero en utilizar este conocimiento, primero se estudiaron los procesos naturales y después el ser humano.


BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA

Sus primeros pasos los da de la mano de Pitágoras cuando nace el pitagorismo (corriente filosófica del siglo V a.C que no gozo de mucho éxito)

Los pitagóricos consideraban que era posible realizar una descripción de lo real utilizando figuras geométricas y números, y esto parecía bastante razonable, todo así se suponía que podría definirse a través de conceptos matemáticas (fig.geométricas.

Sin embargo, este método no funcionó por las siguientes causas:

El descubrimiento de los números irracionales.

La vigencia de la filosofía de Aristóteles ( no se puede describir mendiante medios matemáticos el estar viejo por ejemplo)

El proyecto pitagórico fue olvidado durante 2000 años hasta que lo resucitó la Rev. Científica del renacimiento protagonizada por nombres tan relevantes como, Kepler, Copérnico, Galileo Galilei.

Pero... ¿ qué es lo que hace que estos renacentistas vuelvan a ese método?

Las limitaciones de la física auspiciada por el aristotelismo

La reinvindicación de la experiencia como fuente de conocimiento

El desarrollo de nuevos conceptos a matematicos

La consolidación de una metafísica que solo consideraba reales las propiedades de los cuerpos descriptibles matemáticamente.

Galileo vinculó el proyecto pitagórico y ello dio origen al método experimental o hipotético-deductivo, cuyos presupuestos son los siguientes:

Los fenómenos naturales están ordenados

El orden de los fenómenos naturales se puede describir matemáticamente

La verdad o la falsedad de las descripciones matemáticas de los fenómenos naturales se comprueba a través de experimentar.

La descripción matemática de los fenómenos pierde su predicción

La predicción de los fenómenos naturales hace posible su control.

El método hipotético-deductivo se considera un método reciente y moderno, data del siglo XVII, pero antes ya se había hablado del concepto de ciencia aunque no estuviera totalmente definida.

Para demostrar cualquier cosa científicamente se recurre a los experimentos, aunque en otras ciencias como las Matemáticas o la lógica su demostración es diferente, así se demuestra que este método no se usa en todas las ciencias por igual, el método usado en estas dos ciencias se llama Método axiomático.

En un primer momento este método se consideraría apto para los procesos naturales y acabaría también siéndolo para el estudio del ser humano.

Planteamiento científico:

Una investigación científica comienza cuando:

Una población, un grupo de seres humanos, alguna etnia... se ven afectados por alguna amenaza, enfermedad, problema ecológico...

LOS PROBLEMAS CIENTÍFICOS.

Un problema científico es una pregunta sobre la razón de porque ocurre algo, sobre el modo el modo en que algo funciona y para la que, en principio no tenemos respuesta.

En general, las preguntas que los científicos tratan de contestar mediante el método experimental vienen exigidas por la comprobación de las teorías científicas en vigor.

Son pues, intereses teóricos los que presiden buena parte de la investigación científica que se realiza en cada momento de la historia, hay que tener en cuenta dos aspectos:

Los intereses teóricos funcionan a veces. Las teorías científicas vigentes se organizan en un corpus teórico, denominado paradigma.

Los intereses teóricos no son los únicos que mueven a los científicos.

(Es científica aquella pregunta que puede ser abordada a través del método experimental.)

Concepto de hipótesis:

Una hipótesis es una respuesta que se aventura para resolver un problema científico previamente formulado.

El método científico no admite cualquier hipótesis, sino solo aquellas cuya verdad o falsedad puede determinarse de acuerdo con dicho método, esto es, mediante un experimento.

¿Cómo se formula una hipótesis científica?

Para formular hipótesis con posibilidades de resultar verdaderas, lo fundamental es tener imaginación. Porques esta es la facultad empleada para elaborar las conjeturas razonables que se proponen como explicación de los problemas analizados, y aparte, es la facultad que permite diseñar los experimentos que contrastan las hipótesis propuestas.

¿Qué función desempeñan las hipótesis en la investigación?

Una hipótesis sirve para orientar la investigación, al determinar que correlaciones de los fenómenos deben someterse a experimentación.

Experimentación

Un experimento es la producción repetible de un hecho cuyas variables relevantes, en función de la hipótesis investigada, se pueden controlar y que determina la verdad o falsedad de dicha hipótesis. Esta comprobación experimental de la hipótesis es denominada contratación. Por tanto, es científica aquélla hipótesis de la que se deduce un hecho susceptible de ser reproducido y que determina la verdad o la falsedad de la misma. Esta propiedad de las hipótesis de permitir la deducción de hechos observables es lo que hace que al método científico se lo denomine también método hipotético-deductivo.

La demostración científica de las ciencias experimentales consiste en la reproducción de un experimento que muestra que se producen los hechos que de la hipótesis se derivan.

PROBLEMAS DE LA EXPERIMENTACIÓN.

Para que un fenómeno se repita, tiene que darse dos requisitos:

  • Que el fenómeno suceda del mismo modo en lugares distintos.

  • B) que los científicos lo vean suceder de la misma forma en diferentes momentos.

  • La repetición no es exacta 100%.

    - Verificabilidad en sentido fuerte: es aquella que se basa en experiencias que se pueden repetir,

    - Verificabilidad en sentido débil: cuando no se pueden repetir experiencias, pero si que se pueden observar y precisar de antemano.

    En la ciencia, hay afirmaciones que no se pueden comprobar pero que si se tienen en cuenta en la ciencia. (Ej. ; Principio de la Inercia)

    LA CONTRASTACION DE HIPÓTESIS: VERIFICACIÓN Y FALSACION

    Como ya se ha dicho, el experimento pretende demostrar la verdad o falsedad de la hipótesis investigada. En el primer caso se habla de verificación, y en el segundo, de falsacion.

    LA VERIFICACIÓN.

    Una hipótesis es verdadera si comprueba que los hechos que se derivan de ella se dan en la realidad. La demostración de esta coincidencia se denomina verificación de la hipótesis y responde al siguiente esquema:

    Si la hipótesis fuese verdadera, entonces pasarían tales cosas.

    Pasan tales cosas.

    Por tanto, la hipótesis es verdadera.

    Problemas de la verificación.

    La verificación como fundamento de la verdad de una hipótesis plantea dos tipos de problemas. Por un lado, la verificación asume un esquema de argumentación lógicamente incorrecto; por otro lado, no permite verificar enunciados que se consideran científicamente verdaderos como son los universales y los probabilísticos.

    La verificabilidad de los enunciados universales.

    Este problema también es conocido como el problema de la inducción.

    Se incluye mas información de la que la experiencia proporciona, lo cual es incorrecto desde un punto de vista estrictamente lógico.

    Ahora bien la ciencia hace afirmaciones universales por dos razones:

    .Lo que dicen es congruente con la totalidad de nuestra experiencia de la realidad.

    .Se presupone que el universo que nos rodea es homogéneo, es decir, que se comporta del mismo modo en todas partes.

    La verificabilidad de las leyes probabilísticas

    La afirmación “la probabilidad de que, al tirar un dado, salga un 6 es de 1/6” es una ley probabilística. Es imposible verificar tal afirmación.

    La falacia de la afirmación del consecuente

    La verificación adopta una argumentación que, desde un punto de vista lógico, es incorrecta y que se denomina falacia de la afirmación del consecuente:

    Si A es verdad, entonces sucederá B.

    Sucede B.

    Por lo tanto A es verdad.

    Si analizamos las premisas, veremos que esta conclusión no es valida. La primera premisa es una implicación, que consta de dos partes, el antecedente de la implicación y el consiguiente o consecuente de la implicación. La implicación afirma que siempre que se de a (antecedente) se produce también B (consecuente.

    La segunda de las premisas afirma que se ha comprobado (experimentalmente) que se da B. Sin embargo, de ahí no se puede concluir que se da el antecedente A, porque B pudo suceder por otros antecedente diferentes a A.

    Verdad y verosimilitud; son dos conceptos diferentes que se anteponen en los términos científicos.

    FALSACION

    ¿Cómo se falsa una hipótesis? Comprobando que los hechos que de la misma se derivan no se dan en la realidad. la constatación de que de esta no-coincidencia es lo que se denomina falsacion de la hipótesis, y su esquema de argumentación, que responde a la ley lógica denominada Modus Tollens, es la siguiente:

    Si la hipótesis es verdadera, entonces, ocurrirán ciertas cosas.

    No ocurrirán esas cosas

    Por lo tanto la hipótesis es falsa.

    La hipótesis no es verdadera.

    La verificación de una hipótesis nunca es segura 100%, cuantas más verificaciones se hagan más seguridad habrá de que sea cierta.

    Karl Koper (1902-0994) fue el que afirmo que, a través de la contrastación experimental, solo podemos estar seguros de la falsedad de una hipótesis. Según el, un científico por muchas afirmaciones verificables que proporcione puede que ninguna sea cierta, la falsación tiene la ventaja de que si hay algo que desmienta la afirmación se corrobora.

    Ventajas de la falsación frente a la verificación.

    El razonamiento de la falsación es correcto desde el punto de vista lógico.

    Se puede aplicar a las proposiciones universales, basta con encontrar una excepción para demostrar la falsedad de una afirmación universal.

    Problemas de la falsación.

    No todas las proposiciones científicas aceptadas se pueden falsear muchas de las falsas se reforman y reformulan para preservar su verdad, hasta que surja una teoría alternativa.

    Hipótesis ad-hoc: hipótesis que se introduce para reformar otra hipótesis falsada.

    (sigue manteniendo una postura insostenible)

    LEYES TEORIAS Y PARADIGMAS.

    Las leyes naturales son las que determinan como suceden los fenómenos de la naturaleza. La ciencia tiene la pretensión de ofrecer una traducción de estas leyes en términos matemáticos: se trata de las leyes científicas, que se definen como las funciones que establecen una correlación entre las variables relevantes que explican un fenómeno.

    La ley de la gravitación universal, por ejemplo, es una ley natural que a la pregunta de por qué caen los cuerpos, responde: por la acción de la fuerza de la gravedad, que se rige por la siguiente expresión matemática:

    F=G mM/rª.

    ¿A que se debe este afán de matematización? ¿Qué aportan las matemáticas al conocimiento científico? Aportan precisión conceptual, rigor argumental y poder de predicción.

    La precisión conceptual

    Si utilizamos las matemáticas aplicadas a la ciencia conseguiremos una precisión mayor, no es lo mismo afirmar que “el agua esta tibia”que “el agua esta a 45º”, la segunda afirmación es mas precisa.

    El rigor argumental.

    En matemáticas para explicar, se parte de un teorema y a partir de cálculos llegamos a dicho teorema resultante verdadero, por lo que si el primer teorema es verdadero, el teorema de la conclusión también lo será.

    El expresar matemáticamente algo nos permite operar con cálculos matemáticos y poner en relación diferentes leyes.

    El poder de predicción.

    Cuando tenemos expresada matemáticamente una formula con una serie de variables; si conocemos alguna de ellas podemos predecir otras variables e incluso deducir leyes nuevas.

    Problemas de matematización.

    No todos los fenómenos y problemas se pueden expresar matemáticamente y otros expresados matemáticamente nos pueden llevar a confusiones.

    Se decía “la Tª de la deriva continental es producida por los mecanismos de la marea”, los fiscos y matemáticos calcularon cuanta fuerza hacia falta para dicha Tª y se dieron cuenta que esta fuerza no era suficiente, en un principio, esta teoría, fue ignorada pero luego se dieron cuenta de que influían otras fuerzas mayores que colaboraban a este movimiento.

    TEORIAS Y PARADIGMAS.

    Una teoría científica es un conjunto de leyes que explica una parte de la realidad. Cuando un conjunto de teorías nos ofrece en un momento dado de la historia del conocimiento humano una visión de la realidad, una cosmovisión, tenemos lo que se denomina un paradigma científico.

    La validez de una hipótesis nueva es aceptada con mayor dificultad cuanto más contradiga el paradigma científico vigente, y ello aun en el caso de que haya sido verificada por un experimento.

    PROBLEMAS ETICOS DE LA CIENCIA

    El compromiso con la verdad

    La ciencia busca explicaciones para entender el mundo pero, a veces, los científicos se guían por otros intereses como el económico; incluso, a lo largo de la historia, se han falseado datos, influyendo también muchas veces por la religión o la política, para no ir en contra de sus creencias demostrando algo que su política o religión creían verdadero.

    Otras veces el científico antepone el prestigio, al propio interés de la ciencia ya que puede ocurrir que el científico quiera ser apreciado por el resto de la comitiva científica (ocultación de pruebas en contra de las teorías del científico en cuestión).

    Ciencia e interés. ¿Qué y cómo investigar?

    Esta pregunta plantea graves problemas de tipo ético, ya que si los recursos son limitados hay que decidor que investigar y como hacerlo. Los primeros factores que suelen influir son los económicos, por ejemplo, sólo se empezó a buscar la vacuna contra el sida cuando empezó a afectar los países que tenían recursos para investigar.

    Otras veces hay intereses teóricos, porque no se investigan las propias bases de la ciencia, ya que esto conllevaría un largo tiempo de investigación, mientras que algunos intereses están encaminados a investigar a corto plazo para obtener también beneficios a corto plazo.

    La investigación puede privilegiar a los países ricos; investigando en ellos y perjudicando a los pobres.

    La ciencia es un instrumento que esta al servicio de una pequeña parte de población, privilegiada.

    Investigación y ética

    El modo de realizar la investigación también plantea problemas éticos, como la utilización de animales, ya que a veces, se realizan practicas demasiado crueles con ellos.

    ¿Cuáles son las causas de que una persona se pueda prestar a investigaciones científicas?

    • Puro altruismo (contribución al bienestar de la sociedad)

    • Un científico busca una persona en fase terminal que acepta someterse a un Tratamiento como única esperanza de vida contra su enfermedad.

    • Por razones económicas

    Cuestiones que se plantean a los políticos

    a) La asignación de recursos

    b) El aumento de poder de los países ricos y la dependencia cada vez mayor, de los países pobres respecto a estes.




    Descargar
    Enviado por:Yania
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar