Historia


Conflictos bélicos actuales


Conflictos bélicos actuales
CONFLICTOS BÉLICOS ACTUALES

Colombia

Colombia ha vivido en estos 35 años un avance progresivo de la guerra interna, que creció desde la periferia hacia los centros del poder nacional. Durante la primera fase, los focos guerrilleros se hicieron fuertes en espacios de colonización con muy poca presencia del Estado, donde impusieron un orden local y establecieron impuestos de guerra a la agricultura de plantación y la ganadería, el petróleo, el narcotráfico y otras fuentes de riqueza. Luego extendieron su acción armada a regiones de campesinado medio cafetero y áreas de minifundio, y crearon milicias urbanas en barrios populares de las principales ciudades.

A medida que creció su capacidad de financiación, la guerrilla se hizo más autónoma con respecto del apoyo de las comunidades campesinas y también menos dependientes de las justificaciones ideológicas o políticas de su acción violenta. La generalización del secuestro fue la declaración de guerra genérica contra élites regionales y sectores pudientes, incluidos los narcotraficantes. La reacción de las víctimas fue su apoyo a la creación de grupos privados de autodefensa, cuya organización fue promovida por el Ejército, con autorización legal, en el sur del Magdalena Medio desde 1982, en cumplimiento de su propia agenda de no interrumpir un esfuerzo de guerra, que detuvo el presidente Betancur, al firmar una tregua con tres grupos guerrilleros para ambientar el proceso de paz.

La expansión de los dominios guerrilleros coincidió con la acumulación de los primeros capitales del narcotráfico desde mediados de los setenta, y ambos factores actuaron para crear un nuevo mercado de - tierra, con la oferta de fincas ganaderas por personas amenazadas o extorsionadas por la guerrilla y la demanda de bienes raíces por los narcotraficantes. En la guerra, este cambio de propietarios se tradujo en la financiación y dirección de grupos armados que hicieron frente a la guerrilla, a la vez que actuaron como protección de los intereses comerciales y territoriales del narcotráfico.

A medida que los primeros grupos de autodefensa controlaron territorios, lograron también su autonomía financiera con la venta de seguridad privada a propietarios y empresarios amenazados por la guerrilla, y luego con el cobro de contribuciones forzosas a toda clase de negocios, incluidos los del narcotráfico. En las regiones donde ocurre el conflicto por el predominio de guerrillas o autodefensas, las dos fuerzas imponen tributos y usan el terror para enviar señales al adversario sobre los costos de su presencia. La destrucción del tejido social ha dejado a su paso un desierto económico, ha desplazado dos millones de personas a las ciudades y ha expropiado la tierra en favor de quienes controlan la seguridad.

La situación creada por esta acumulación de factores de conflicto ha llevado a los gobiernos de los últimos períodos a ensayar estrategias de seguridad y de negociación de paz, en forma simultánea o sucesiva, y ha generado tensiones entre los líderes civiles y militares, que son síntoma de la existencia de distintas agendas para resolver la guerra. El fracaso repetido de los intentos por negociar la paz con las Farc y el Eln ha escalado el conflicto, con lo cual se hace cada vez más compleja la solución. El creciente interés de Estados Unidos, de países vecinos y de la Unión Europea en la situación humanitaria de Colombia, en momentos en los que se consolida el derecho de injerencia extranjera, para intervenir por la fuerza en defecto de Estados que hayan colapsado, tiene que obrar como un estímulo para que los colombianos sean capaces de forjar una paz estable. por la fuerza en defecto de Estados que hayan colapsado, tiene que obrar como un estímulo para que los colombianos sean capaces de forjar una paz estable.

Sierra Leona

El punto de partida se sitúa en 1991. El entonces presidente del país, Joseph Momoh, intervino en la guerra civil que se estaba librando en Liberia, apoyando a una de las partes, las fuerzas regionales del Ecomog. Charles Taylor, líder del principal grupo guerrillero liberiano, decidió vengarse y propició la creación de una guerrilla en la zona oriental de Sierra Leona: el FRU (Frente Revolucionario Unido). Estos rebeldes, liderados por Foday Sankoh, alias Papi, han intentado, desde entonces, hacerse con el poder aterrorizando a la población civil.
En 1996, tras el régimen de Valentine Strasser, que quitó del Gobierno a Momoh con un golpe de Estado, se celebraron las primeras elecciones libres, en las que ganó el actual, Ahmed Tejan Kabbah. En 1997, éste fue derrocado por un golpe militar, siendo restaurado un año después por el Ecomog.
Enero de 1999 fue el mes del resurgir de la violencia. Los rebeldes del FRU se dirigieron y llegaron a entrar en Freetown, la capital, dejando tras de sí un reguero de cadáveres, mujeres violadas, y niños sin labios, brazos o piernas. Exigían la puesta en libertad de su líder, Sankoh, quien estaba en prisión desde 1997, acusado de tráfico de armas. Tras una cruenta guerra, se firmó la paz en julio en Lomé (Togo), recibiendo los propios rebeldes puestos en el Gobierno.
El pasado 1 de mayo, las fuerzas del Ecomog cedieron el testigo de controladores a las de la ONU. Al día siguiente, los rebeldes comenzaron a movilizarse. Las tropas de Naciones Unidas se han visto desbordadas y el FRU se encuentra, en este mismo instante, camino de Freetown.

Desde Freetown, se asegura que se pretende dar un golpe de Estado, tanto por parte de los rebeldes, como del propio Ejército, que siempre se ha caracterizado por su corrupción y saqueos.
No hay que olvidar tampoco que Sierra Leona es un Estado frágil. Su descolonización (1961) fue muy rápida y las instituciones no se han podido consolidar.
Pero, detrás de toda esta historia se esconde el protagonista auténtico y objetivo de todos los implicados en las luchas: los diamantes. Lograr el control del contrabando de la mayor riqueza del país es, fue y será la causa del malvivir de Sierra Leona.

Aparte de los miles de refugiados, Sierra Leona se ha visto 'inundada' de 'cascos' azules (10.000) y paracaidistas británicos (700), que intentan controlar la situación. Sin embargo, han surgido, incluso entre ellos, ciertas tensiones, especialmente con los miembros de la ONU nigerianos.
Respecto a los rebeldes del FRU, la desaparición de su líder, Sankoh (arrestado finalmente tras haber estado escondido en las montañas), les ha forzado a buscar un sustituto para ocupar la cúpula. El general Issa Sese es el nuevo líder de la guerrilla sierraleonesa, un hombre más partidario del diálogo que su antecesor.

En el caótico continente africano no existen las fórmulas mágicas para resolver los múltiples y continuos conflictos que padecen la mayoría de los países que lo componen. El caso de Sierra Leona es uno más, como lo es el Congo de Kabila o el Zimbabue de Mugabe. La vía o medida que traiga la paz hoy puede ser la que conduzca a la guerra mañana.

Bosnia

En el corazón de Europa, un conflicto bélico agravado hasta el extremo, muestra cómo diversas causas pueden concurrir para generar una guerra salvaje en un país que pocos años antes no era muy distinto a otros estados europeos.

Diferenciados entre sí por motivos históricos, religiosos y culturales, serbios, musulmanes(*) y croatas, cuyas diferencias externas no son mayores que las que distinguen a un gallego de un andaluz, se han asesinado recíprocamente durante dos años y medio con una saña casi sin precedentes.

Tras el colapso previo de lo que fue el Estado yugoslavo, causa desencadenante del conflicto, éste se fue agravando progresivamente porque a los motivos ya citados se unieron otros:

Percepciones exageradas de odio, rivalidad y estimulación de venganza, azuzadas por muchos medios locales de comunicación;

Proyecto de reparto del territorio bosnio entre la las repúblicas croata y serbia;

Errores políticos de las grandes potencias que, incapaces de ponerse de acuerdo para resolver un conflicto del que los primeros síntomas se empezaron a apreciar hace ya casi un decenio, han permitido que las razones desencadenantes y coadyuvantes se agravasen hasta extremos de radicalización y odio entre las partes.

Nada de lo anterior ha sido resuelto por la intervención militar extranjera, que ha convertido a Bosnia-Herzegovina en un laboratorio de pruebas sobre los modos de intervención humanitaria.

El resultado de los planes de paz aceptados a fines de 1995 sella una paz injusta para los derrotados, insatisfactoria para los vencedores y que legitima a los ojos de todos los pueblos los proceso de limpieza étnica e imposición por la fuerza de las armas de la voluntad del más poderoso.

La inestabilidad y la imprevisibilidad son la consecuencia obligada de este proceso.

Chechenia

En ochenta mil se calcula el número de muertos ocasionados por la intervención rusa en Chechenia de 1994 a 1996, que acabó en una humillante derrota del ejército ruso ante los guerrilleros chechenos. Miles de soldados rusos perdieron la vida. En la nueva campaña, iniciada este año, la población civil de Chechenia es la principal víctima. La comunidad internacional se limita a expresar su preocupación y su protesta.

En 1996, el comandante checheno Masjadov y el general ruso Lebed firmaron un acuerdo cuyos puntos principales eran: la retirada del ejército ruso de Chechenia y el aplazamiento de la decisión sobre el futuro político de ese país hasta el año 2002. Se acordó igualmente formar una comisión mixta para impulsar la reconstrucción de Chechenia, que había sufrido enormes daños durante la guerra. Pero esa comisión tuvo poco efecto en la práctica.

En 1997, los chechenos eligen como presidente a Masjadov, hombre de posición moderada. Este no puede imponer su autoridad, y en 1998 Chechenia se declara independiente (por segunda vez en una década, pues ya lo había hecho en 1991). En la práctica, el pais queda dividido en zonas de influencia de varios cabecillas. Uno de los más importantes, Basayev, penetró con algunos centenares de guerrilleros en el vecino Dagestán, con la pretensión de fundar una república islámica independiente, pero se vio obligado a retirarse ante una enérgica acción militar rusa.

Los guerrilleros invasores fueron perseguidos hasta Chechenia, y los rusos bombardearon algunos pueblos fronterizos para crear un cordón de seguridad. Poco después, varias explosiones en ciudades rusas ocasionaban 300 muertos. En Moscú se atribuyeron los atentados a terroristas chechenos. La indignación y el pánico cundieron en Rusia, y el gobierno decidió intervenir de nuevo en Chechenia, iniciándose así la segunda guerra en ese territorio en un periodo de seis años.

Se desconoce todavia el número de muertos ocasionados por la nueva campaña de Chechenia. Aunque los rusos han sufrido al parecer más bajas que las que publican, esta vez es la población chechena la más afectada. Además de los muertos, más de doscientos mil chechenos han huído del escenario de la lucha para intentar (en general, en vano) refugiarse en los países vecinos. Otros, tal vez los más comprometidos en la guerra, han huído a las montanas del sur de Chechenia.

Palestina

Palestina está situada en Oriente Medio, en la costa del Mediterráneo Oriental. Se trata de un territorio de reducidas dimensiones y con unos recursos naturales limitados: una estrecha franja costera fértil, un interior montañoso y desértico, y en el que el agua es un bien muy preciado.

Por su ubicación en la costa mediterránea, entre el foco cultural del Nilo y el de Mesopotamia, este territorio ha tenido una larga y rica historia de ocupación humana. Desde la antigüedad, por él han desfilado diferentes pueblos y civilizaciones, creando una realidad multiétnica y multiconfesional que pervive hasta hoy. Esto también le ha dotado de un enorme valor simbólico, pues ha sido la cuna de tres grandes religiones monoteístas que siguen viéndolo como su lugar fundacional: Palestina es la Tierra Santa de los cristianos, es la tierra bíblica de los judíos y en ella de encuentran varios lugares sagrados para los musulmanes.

Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio.

Desde finales del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio otomano se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que reivindicaban la autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo.

A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaismo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana. Esta inmigración tomó envergadura bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948 (el sistema de mandatos fue establecido por la Sociedad de Naciones en las colonias de las potencias derrotadas en la Primera Guerra Mundial; debía prepararlas para la independencia).

Mientras que otras provincias otomanas fueron alcanzando paulatinamente su independencia, la disputada Palestina siguió bajo control colonial. Los dos proyectos nacionales, el árabe palestino y el sionista, chocaron cuando la comunidad judía inmigrada, aunque minoritaria, tomó envergadura y amplió sus propiedades siguiendo planes de control territorial. Su proyecto estatal se hizo claro cuando el yichuv, la comunidad judía en Palestina, fue creando instituciones autónomas a modo de un protoestado judío y desarrollando prácticas excluyentes y discriminatorias respecto a los árabes. Poco a poco fue creciendo una espiral de violencia entre árabes y judíos sionistas (entre 1936 y 1939 tuvieron lugar importantes revueltas árabes) lo que llevó a barajar la partición del territorio. Tras la segunda Guerra Mundial y ante la inminente retirada británica las Naciones Unidas (resolución 181, noviembre 1947) propusieron formalmente la partición del territorio y la creación de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los sionistas.

En mayo de 1948, la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de gran parte de la población palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición. Israel aprovechó además la desarticulación de la sociedad palestina provocada por el éxodo y la guerra. Los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza quedarían bajo control de Jordania y Egipto respectivamente; se frustraba la creación de un Estado árabe en Palestina, y la ciudad de Jerusalén quedaba dividida.

El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas frente al nacionalismo árabe (guerra del canal de Suez en 1956); ganándose su apoyo político y económico. Además a raíz del genocidio nazi, afirmó su razón de ser al declarar Israel como único refugio seguro para todos los judíos. Durante las primeras décadas Israel se consolidó como Estado y promovió la instalación masiva de judíos. En cambio, a raíz de la guerra, los palestinos vieron frustrado su derecho a disponer de un Estado propio. Dispersos entre varios países y divididos internamente su actuación casi se limitó a algunos hostigamientos poco eficaces contra Israel. En 1964 se crearía la Organización para la Liberación de Palestina, OLP

Por imperativos de seguridad (la necesidad de contar con más profundidad defensiva ante los hostigamientos de sus vecinos árabes) y de recursos naturales (el control del agua), en junio de 1967 Israel ocupó el Golan sirio, la península del Sinai egipcio y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Con la ocupación de estos últimos Israel se apoderaba de la totalidad del territorio de la Palestina del Mandato; sin embargo no los anexionaría ante la imposibilidad de expulsar a su población árabe y para evitar incrementar el número de árabes con ciudadanía israelí.

Desde 1967 Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo ocupación militar israelí. Este régimen ha supuesto el estado de excepción permanente (autoridades y legislación militar), la persecución de los nacionalistas palestinos, la apropiación de sus recursos naturales (tierra y agua), la gradual expropiación de tierras para la instalación de colonos (en 1997 hay más de 150.000 colonos en los territorios ocupados y otros 170.000 en Jerusalén Este) y bases militares, la progresiva judaización de la parte oriental de Jerusalén (donde se pretende que la población árabe deje de ser mayoritaria), y, en fin, la total subordinación de la economía palestina a la israelí.

Mientras tanto la oposición palestina se organizó en el exterior. Durante los años 70 y 80', la OLP recompuso el tejido nacional palestino y organizó un Estado en el exilio que logró el reconocimiento y el apoyo internacional. La OLP combinó el encuadramiento de la población palestina refugiada, la acción diplomática y la lucha armada para liberar el territorio. Progresivamente la OLP fue aceptando la fórmula de la partición territorial pero exigiendo la materialización de los derechos nacionales del pueblo palestino: libre determinación, derecho a disponer de un Estado y retorno de los refugiados.

Ante la intransigencia israelí y el continuo apoyo de sus valedores externos, ni la vía diplomática seguida por la OLP ni la lucha armada dieron resultados. A finales de 1987 la iniciativa fue retomada por los palestinos del interior que desencadenaron el levantamiento popular en Cisjordania y Gaza. La intifada supuso un vasto movimiento de rechazo a la ocupación y de desobediencia civil que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró la realidad de la ocupación y desencadenó un vasto apoyo internacional a los palestinos.

Al calor de la revuelta, en junio de 1988, Jordania cortó sus vínculos administrativos con Cisjordania, y en noviembre el Consejo Nacional Palestino (parlamento en el exilio) declaró el Estado de Palestina. La situación se hizo cada vez más insostenible para Israel, que seguía resistiéndose a cambiar de política. La Guerra del Golfo crearía las condiciones para que se concretase un marco de negociaciones tutelado por los EE.UU. - Inicialmente se trataba de una disputa entre dos movimientos nacionalistas por un mismo territorio. Estos dos movimientos eran muy desiguales. El árabe palestino era un movimiento autóctono equiparable a los de los países vecinos, que reivindicaba el derecho a la libre determinación. El otro era un movimiento exógeno, europeo y de inspiración colonialista; que reivindicaba la reunificación de los judíos dispersos en la tierra de sus ancestros, y era totalmente ajeno a la realidad del lugar. Los primeros pasos del conflicto fueron propiciados por el colonialismo europeo que vio con buenos ojos el proyecto de colonización y modernización sionista.

Ni siquiera la guerra de 1948-49 resolvió de facto el desacuerdo sobre una partición del territorio tal como proponía la comunidad internacional. Sólo dio lugar a la creación del Estado judío sobre parte del territorio y la dispersión de los palestinos. El conflicto se complicó al implicar tanto a los países árabes vecinos que vieron a Israel como una espina colonialista clavada en el mundo árabe, como a las grandes potencias con intereses en la zona que se alinearon con cada una de las partes. A su vez Israel desarrolló un discurso ideológico que justificaba sus posiciones (liberación nacional, democracia y socialismo, legitimidad histórica y religiosa, etc). La violencia prolongada abocaría a la negación del otro (la total exclusividad de los proyectos: la existencia de uno suponía la desaparición del otro) y a la radicalización de las posturas

La comunidad internacional ha sido incapaz de imponer una negociación o hacer cumplir sus resoluciones, y la duración del conflicto ha ido ahondando los motivos de tensión y dificultando encontrar soluciones satisfactorias para las partes. La entidad estatal judía se ha consolidado y la ocupación ha transformado la fisionomía de Cisjordania y Gaza. Mientras tanto los palestinos se han convertido en un pueblo desarraigado y dependiente de la ayuda exterior.

- Hay que hacer notar que a pesar de que el sionismo recurra a la identidad confesional como elemento legitimador y que por su parte el Islam haya sido un componente importante del nacionalismo árabe, el conflicto israelo-palestino no es un conflicto ni religioso ni étnico: encontramos gran diversidad étnica entre los judíos y diversidad confesional entre los Mientras tanto la oposición palestina se organizó en el exterior. Durante los años 70 y 80', la OLP recompuso el tejido nacional palestino y organizó un Estado en el exilio que logró el reconocimiento y el apoyo internacional. La OLP combinó el encuadramiento de la población palestina refugiada, la acción diplomática y la lucha armada para liberar el territorio. Progresivamente la OLP fue aceptando la fórmula de la partición territorial pero exigiendo la materialización de los derechos nacionales del pueblo palestino: libre determinación, derecho a disponer de un Estado y retorno de los refugiados.

Ante la intransigencia israelí y el continuo apoyo de sus valedores externos, ni la vía diplomática seguida por la OLP ni la lucha armada dieron resultados. A finales de 1987 la iniciativa fue retomada por los palestinos del interior que desencadenaron el levantamiento popular en Cisjordania y Gaza. La intifada supuso un vasto movimiento de rechazo a la ocupación y de desobediencia civil que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró la realidad de la ocupación y desencadenó un vasto apoyo internacional a los palestinos.

Al calor de la revuelta, en junio de 1988, Jordania cortó sus vínculos administrativos con Cisjordania, y en noviembre el Consejo Nacional Palestino (parlamento en el exilio) declaró el Estado de Palestina. La situación se hizo cada vez más insostenible para Israel, que seguía resistiéndose a cambiar de política. La Guerra del Golfo crearía las condiciones para que se concretase un marco de negociaciones tutelado por los EE.UU. palestinos.




Descargar
Enviado por:Suerte Que Existo Laura
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar