Historia


Conceptos de Historia


Cartago: Cuidad situada al Norte de África. Fue fundada por los fenicios de Tiro en el s. IX a. c., de los que heredo la hegemonía marítima del Mediterráneo Occidental. Cartago fundó la colonia Ebussus (Ibiza) y después de vencer a los griegos en Alalia hizo a Cartago dueño del Mediterráneo Occidental y alcanzó su apogeo entre los siglos V y III a.c., basando su poder en la navegación y el comercio. Su civilización, de origen fenicio, asimiló elementos africanos, griegos y egipcios. El imperialismo cartaginés chocó con Roma, a la que se enfrento en la Guerras Púnicas, tras las cuales sucumbió. La presencia cartaginesa en la Península paso del carácter comercial a al ocupación del territorio, mediante pactos u ocupación forzada, antes de al Segunda Guerra Púnica, para asegurarse la provisión de minerales y la reclutaba de soldados mercenarios. La fundación de Cartago Nova el año 227 a.c., marcó su máxima expansión. En el año 219 a.c. Aníbal tomo Sagunto (ciudad aliada de Roma), con lo que comenzó la Segunda Guerra Púnica.

Hispania: Territorios que los romanos fueron incorporando al Imperio. Hispania viene de origen fenicio y la adoptaron los romanos, sustituyendo al término “Iberia”. Hispania fue un concepto geográfico de variable extensión a lo largo del tiempo, primero el área mediterránea y al final toda la Península Ibérica. Cuando llegaron los romanos, los habitantes de Hispania no conformaban unidad política alguna sino se organizaban en multitud de Estados, independientes entre sí, en continuos conflictos. Los romanos fueron organizando las tierras conquistadas en provincias: 1º 197 a.C. H. Citerior e H. Ulterior, separadas por el Ebro. 2º Augusto. Tarraconense, Bética y Lusitania. 3º S. III Gallaecia, cartaginense y Mauritania Tingitana más Tarraconense, Bética y Luisitania. 4º S. IV se crea la provincia Baleárica.

Romanización: Proceso por el cual al Península Ibérica se incorpora política, administrativa, lingüística, económica y culturalmente al Imperio Romano. Comienza con el desembarco en Ampurias (218). La Romanización fue lenta y con variados ritmos, siendo las zonas levantinas y Bética las mas rápidamente romanizadas. Las vías de romanización fueron: la división de al Península en dos y luego en seis provincias, la creación de municipios, la construcción de calzadas, el establecimiento de legionarios licenciados como colonos, incorporación de las tierras conquistadas a un modo de producción esclavista y el comercio. Los rasgos mas importantes fueron: imposición del latín, la difusión de la religión romana, el Derecho romano (penal, civil, comercio y ámbito privado), etc.

Visigodos: Pueblo germánico que penetró en el Imperio Romano huyendo de los Hunos a finales del siglo IV. Dirigidos por Ataulfo se establecieron en las Galias y penetraron en la tarraconense para ayudar a Roma a expulsar a los suevos, vándalos y alanos de la Península Ibérica. La religión de los invasores era la arriana hasta la conversión de Recaredo. La monarquía visigoda era de carácter electivo, lo que produjo una gran inestabilidad y duro hasta su derrota en Guadalete ante los árabes (711). Los reyes mas importantes fueron: Leovigildo, Recaredo, Recesuito y Wamba.

Don Rodrigo: Último rey visigodo (710-711). A al muerte de Witza, parte de la nobleza proclamó como rey a Rodrigo, mientras que otros apoyaban a Ágila, hijo de Witza, por ello surgió la guerra civil. En este periodo se produjo la invasión musulmana, la derrota visigoda de Gualdalete y la ocupación de la Península, ya que los enemigos de Don Rodrigo apoyaron a los musulmanes durante la Batalla. El fin de la monarquía visigoda se debió más a su debilidad y división que a la fuerza de los musulmanes.

Califato de Córdoba: (929-1031) Período de la historia de Al-Ándalus, desde la proclamación de Abd-al-Rahamán III como Califa hasta la desintegración del poder central de Córdoba en tiempos de Hixam II. Abd-al-Rahamán III era emir desde el año 912 y al asumir el título de Califa proclamaba su independencia total de otro reinado y el de su hijo Al-Hakám II, Al-Ándalus alcanzó la cima de su poder, prestigio y riqueza, sobre la base de una hegemonía militar indiscutible. El Califa de Córdoba era árbitro de los enfrentamientos de los reyes cristianos del Norte peninsular. La capital del Califato alcanzó un extraordinario auge político, cultural y económico, rivalizando en lujo y grandeza con Bagdad y Bizancio. Tras la muerte de Almanzor y de su hijo Abd-al-Malik el Califato de Córdoba se desangró en guerras civiles entre beréberes, andalusíes, y esclavos, hasta la desaparición de la unidad política de Al-Ándalus, dando paso a los reinos de Taifas.

Almanzor: Se hizo con todo el poder político del Califato al reunir los cargos de primer ministro y la jefatura del ejercito tras la muerte de Al-Hakám II en 976, reduciendo al príncipe Hixam II al papel de Califa y actuando como autentico dictado desde su administración en Madinat-al-Zahira. Formó un ejército mixto poderoso con la recluta de beréberes y la continua contratación de mercenarios que se lanzó contra los cristianos del norte, de los cuales consiguió botín y tributos, pero estas riquezas se agotaron con el gaste del ejército y la construcción de santuarios, por lo cual el militarismo no pudo mantener la unidad del Califato, que sucumbió a las guerras civiles tras la muerte del dictador en el año 1002.

Reinos de Taifas: Surgió una treitena de poderes locales tras la abolición del Califato, que supuso la atomización del poder musulmán en Al-Ándalus. Estos reinos de Taifas estuvieron en constantes y mutuos enfrentamientos. Los poderosos fueron anexionando a los mas pequeños, aunque no fueron capaces de detener la ofensiva cristiana del s. XI y debieron pagar tributos para sobrevivir, con lo que se trasladaba a los reinos cristianos del norte gran parte de su riqueza y aumentaba el malestar de al población. La caída de Toledo hizo que algunos reyes de Taifas llamaran a los almorávides africanos, que vencieron a los castellanos en Sagrajas (1086). La invasión almorávide supuso una nueva unidad política de al-Ándalus, de igual modo que ocurrió después con los almohades, pero la debilidad de unos y de otros dio lugar a las segundas y terceras Taifas, desde 1212 hasta la caída de Granada en 1492.

Feudalismo: Dos interpretaciones: 1. Obligaciones de protección y sostenimiento del señor al vasallo y obligaciones de obediencia y servicio del vasallo al señor. 2. Relaciones de dependencia a todos los niveles, desde el económico al político. Los antecedentes del feudalismo están en los latifundios romanos y el colonato de los siglos III y IV y en las relaciones de dependencia personal, vasallaje y servicio propio de los pueblos germánicos.

Repoblación: Proceso paralelo a los reinos de Taifas. Formas de repoblación: Norte del Duero: la repoblación fue espontánea mediante presura de hombre libres, que después se ponían bajo la protección de un noble o un monasterio.

Entre el Duero y S. Central: por iniciativa real, repoblación concejos, propiedades de tamaño medio. Reino de Toledo: progresiva asimilación de mozárabes y emigración al sur de mudéjares; solo los judíos permanecen fieles a sus raíces. Valle del Ebro: las capitulaciones permitieron quedarse a los moriscos rurales y urbanos sin necesidad de emigrar al sur; los campesinos fueron pasando a siervos feudales. Cataluña la Vieja: payeses sometidos a un régimen opresivo. Meseta del Sur: territorios poco poblados, la repoblación sustituyó a los musulmanes idos del sur; aportación de Ordenes Militares, realengo en Villa Real. Badajoz, Andalucía Bética y Murcia: conquista rápida, expulsión de los moriscos de la ciudades y de campos de sublevaciones, castellanización, repartimientos de donadíos a la alta nobleza y obispados, creación de concejos y presencia de Ordenes Militares y arzobispado de Toledo, concentración de propiedad lo venta de muchos repobladores que se marchan ante la inseguridad que tenia Granada.

Reconquista: Lucha militar y expansión de los reinos cristianos, sobre todo Castilla y León, a costa de los reinos musulmanes de al-Ándalus desde la abolición del Califato hasta ½ s. XIII. Fue posible por el crecimiento demográfico de Castilla y León, por las innovaciones técnicas de carácter militar y por una ideología que prendía que los monarcas de Asturias-Castilla y León eran herederos del reino visigodo. Se unió el espíritu de cruzada de origen europeo, traído por los combatientes francos que participaron el la toma de Barbastro o la Batalla de al Navas de Tolosa. La Corona de Aragón estuvo menos interesada en esta idea de recuperación de viejos derechos territoriales y se vieron mas atraídos por la expansión al sur de Francia y Mediterráneo. La Reconquista sufrió un parón hacia 1260 por la estabilización y crisis demográfica y por nuevos planteamientos económicos-políticos en las relaciones con Al-Ándalus (reino de Granada).

Alfonso VIII de Castilla: (1158-1214) Hijo del el Emperador. Rey con trece años. Una vez mayor de edad (1170) desplegó una gran actividad: - consolidó su frontera con León, -incorporó Guipúzcoa y Álava a Castilla, - consiguió la enuncia de la Corona de Aragón de Murcia, -interés en la costa cantábrica,-conquistó Cuenca, -perdió Calatrava (1195). Más tarde el rey de Castilla organizó una cruzada contra el Islam con castellanos, reyes de Navarra y Corona de Aragón y las tropas portuguesas y de más allá del Pirineo. La Batalla de las Navas de tolosa (1212) facilitó la incorporación de la Andalucía Bética. En el mismo año Alfonso fundo el “studium generale” de Palencia.

Nobleza: Estamento situado en la capa superior de la jerarquía social en la Edad Media, distinguido por sus privilegios

o y poder económico, político y social. No pagaban tributos personales ni por sus tierras, disfrutaban de inmunidad ante la justicia real, solo podían ser juzgados por sus iguales. #Nobleza territorial: propietarios de extensos señoríos dotados de inmunidades y ejercían derechos juridisccionales. #Caballeros: nobleza de sangre y de armas por su condición de combatientes a caballo. #Caballeros villanos: contaban con ciertos privilegios. Los nobles tenían tropas propias que ponían o no a disposición del rey a cambio de aumentar sus tierras y privilegios.

Jaime I de Aragón: (1213-76) Rey de Aragón y Cataluña. Para unir a la nobleza aragonesa y a los catalanes, conquisto Mallorca (1229) y avanzó hacia el sur (valencia 1238 y Denia). Las tierras conquistadas no fueron incorporadas ni Aragón ni a Cataluña sino que se creó el reino de Valencia con sus construmbres y sus cortes. Firmo con Fernando III de Castilla el tratado de almizra, por el que renunciaba a Murcia, esto provocó un enfado en la nobleza aragonesa. Con estos tratados, la Corona de Aragón no podía continuar con la reconquista y se interesó por el Mar Mediterráneo (Cerdeña, Sicilia, Nápoles,…).

Ordenes Militares: Fortalezas cuya misión era defender las fronteras del reino del ataque de los infieles. Estas hermandades constituían un ejército autónomo como las huestes señoriales y las milicias concejiles. Las primeras OM fueron las del Templo y la del Hospital de Jerusalén, tuvieron cierta implantación en España, de aquí surgieron: Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa.

Isabel I: Reina de Castilla entre 1474 y 1504. Era hermana de Enrique IV. A al muerte del rey, disputo a su sobrina Juana, los derechos al trono de Castilla. Con al ayuda de la Corona de Aragón venció a los partidarios de la princesa Juana. Juana y el rey de Portugal firmaron n contrato donde renuncian a cualquier derecho sobe la Corona de Castilla. Mediante la Concordia de Segovia, Isabel y Fernando tuvieron poderes iguales en Castilla, por lo tanto, Fernando concedió a Isabel la misma autoridad en su reino. No obstante, mientras Fernando participo activamente en la política castellana, Isabel apenas se ocupó de los asuntos aragoneses. A pesar de la unión dinástica, los reinos peninsulares siguieron conservando sus propias leyes, fiscalidad e instituciones, eso si, tenían en común la Inquisición y la política exterior. La obra política de Isabel I es enorme: conquista de Granada, impulso al descubrimiento y colonización de América y Canarias, sometimiento de al nobleza a la autoridad real, fomento de la cultura y del arte, etc. Los aspectos más negativos de su reinado fueron la Inquisición y la expulsión de los judíos.

Reino nazarí: Llamado Reino de Taifas de Granada (1232-1492), bajo la dinastía iniciada con Ben Nasr. Consiguió librar a su emirato de caer en poder de los castellanos convirtiendose en vasallo de Fernando III de Castilla y pagándole un elevado tributo (1243). Sus sucesores mantuvieron la independencia amparados en la orografía de la zona, con diversas alianzas con castellanos, aragoneses y africanos, firmando tratados de paz y pagando tributos procedentes de los territorios conquistados por los cristianos. El reino nazarí entró en crisis, desangrado en guerras civiles que lo debilitaron. En 1482, consolidados Isabel y Fernando en sus reinos, se inició la guerra de Granada. La sucesiva perdida de Ronda, Loja, Málaga,… y la falta de ayuda africana hacían inviable la resistencia. El Rey Boadbil capituló y los RRCC entraron en Granada en enero de 1492, poniendo fin al último estado musulmán de la Península.

Inquisición: Tribunal eclesiástico creado en el siglo XIII, bajo la autoridad del Papa, para combatir los caso de herejía. Fue establecida en 1478 en la Corona de Castilla y en 1480 en la de Aragón, para reprimir a los judeoconversos. Mas tarde se utilizó para perseguir y condenar a moriscos, filo luteranos, brujas, delitos sexuales, etc. Los RRCC y luego los monarcas de la Casa de Austria, utilizaron la Inquisición como arma de control ideológico en sus Estados, debido a la vinculación entre política y religión. Nadie se encontraba a salvo de su poder aunque eran más sospechosos los pensadores y escritores en general. Los inquisidores más famosos fueron Fray Tomas de Torquemada, Cisneros y Fernando de Valdés. El tribunal de la Inquisición se caracterizó por su enorme poder, la falta de garantías procesales, pro sus terribles penas y por un gran numero de victimas, muchas inocentes. Tras algunas alternativas, la Inquisición fue definitivamente abolida en 1834.

Comuneros: Gente que se sublevó contra el rey Carlos I en 1520, en Toledo, por su elección como Emperador alemán y la consiguiente imposición de impuestos a las ciudades castellanas. La sublevación se inició en Toledo y se extendió por Segovia, Ávila, Salamanca, Cuenca, etc. Estos añoraban la paz y prosperidad alcanzadas con los RRCC, constituyeron la Santa Junta y trataron de obtener ayuda de Juana la Loca y del rey de Portugal, fracasando en ambas gestiones. Al principio contaban con la ayuda de algunos nobles, pero la deriva antiseñorial del movimiento comunero hizo que la nobleza se decantase por el apoyo al Emperador, lo que posibilitó la derrota de estos en Villamar en 1521. Toledo fue la última ciudad en entregarse en 1522. Con la derrota de los comuneros, las cortes castellanas perdieron todo el poder político que había alcanzado en la Baja Edad Media, saliendo reforzadas la Corona y la nobleza.

Germanías: Enfrentamiento entre nobles y plebeyos en Valencia paralelamente a la sublevación de los comuneros. La revuelta se inició en 1519 cuando una epidemia de peste provocó la salida de la ciudad de Valencia de los patricios para refugiarse en sus tierras; El pueblo menudo de la capital se vio abandonado, desamparado ante la peste y las incursione de los corsarios. Los vecinos pidieron armas para su defensa y a finales del año se hicieron cargo de la administración municipal. La corte envió al virrey para restablecer la normalidad pero los agermanados le echaron de la capital y de Játiva. Más tarde incluso derrotaron a las tropas reales en Gandia. Al final los nobles y las tropas reales consiguieron restablecer el orden con la rendición de Valencia en 1521 y Játiva y Alcira en septiembre del año siguiente.

Concilio de Trento: Reunión de obispos, teólogos y dirigentes de la Iglesia, presidida por el Papa. Pretendía la unidad religiosa de la cristiandad tras la reforma luterana, pero la ruptura entre los protestantes y los católicos era irreversible cuando se reunió un Concilio de Trento en 1545. El emperador Carlos V intento que fuera convocado antes, para evitar la ruptura religiosa y mantener la unidad del Imperio, pero la mala voluntad de los pontífices y la rivalidad con Francia, lo fueron retrasando. En el Concilio de Trento solo tuvieron representación los países fieles a la autoridad del Papa de roma. Sirvió para consolidar a la Iglesia Católica y organizar la ofensiva contra el protestantismo: Contrarreforma. Se estableció la disciplina entre el clero, fijo las creencias, rechazó las lenguas vulgares de la misa y la libre interpretación de la Biblia, creó seminarios,… La influencia de los teólogos españoles fue decisiva para los acuerdos adoptados. Se creó la Compañía de Jesús para la difusión del catolicismo.

Hernán Cortés: (1485-1547). En 1511 participo en la conquista y colonización de Cuba, bajo el mando de diego Velásquez. En 1518, en nombre del gobernador de Cuba, organizo y dirigió una expedición al continente, el actual Méjico; la expedición constaba de 10 barcos, 550 españoles,… Con estos recursos y más emprendió la conquista del Imperio azteca tras un breve reconocimiento de la costa de Yucatán, inutilizar sus naves y aliarse con diversas tribus de indios, hartos de la opresión de los mexicas. Tuvo éxito en poco mas de dos años, al apoderarse de la capital, Tenochtitlan, y hacer prisionero al emperador Moctezuma. Tuvo que hacer frente a la sublevación de los aztecas y resolver los enfrentamientos con el gobernador Velásquez. En 1528 Carlos V lo nombró marqués del valle de Oaxaca y capitán general de Nueva España; en calidad de tal dirigió cuatro expediciones, incorporando los territorios de la costa del Pacífico y la Baja California.

Armada Invencible: es una expedición naval española dirigida contra Inglaterra en 1588 durante el reinado de Felipe II y en el contexto de la guerra de los Países Bajos. Durante el reinado de Isabel I los corsarios ingleses no cesaron de hostigar al comercio español con las Indias, a pesar que las dos naciones estaban en paz. Además el gobierno ingles ayudaba a los rebeldes flamencos, por lo que desde 1585 había guerra abierta entre España e Inglaterra. La idea de Felipe II era preparar una potente flota e invadir Inglaterra. Iba a ser dirigida por D. Álvaro de Bazán, pero la muerte del héroe de Lepanto hizo que el mando recayera en Medina Sidonia. El fracaso tuvo dos fases: los rebeldes holandeses impidieron recoger las tropas de Alejandro Farnesio y posteriormente la Gran Armada fue destrozada al intentar rodear las Islas Británicas, por los vientos, tempestades y la hostilidad de los barcos ingleses, mas ligeros y preparados par ala navegación en el mar del Norte, perdiéndose la mitad de los barcos españoles. El fracaso no solo imposibilito la invasión y derrota de Inglaterra, sino también acabar con la resistencia flamenca.

Duque de Lerma: Felipe III dejo desde 1598 los asuntos del gobierno en manos de don Francisco Gómez de Sandoval, marqués de Denia y luego duque de Lerma, que ejerció todo el poder como valido o privado del rey. Fue uno de los gobernantes más corruptos e incapaces de la historia de España, enriqueciéndose él y su familia a costa del erario publico, acumulando cargos y rentas, aprovechando la generosidad del rey. En la corte todo se compraba y vendía y el derroche era inmenso. Sus decisiones políticas más importantes fueron: firma de la paz con los rebeldes holandeses, expulsión de los moriscos en 1609, traslado de la Corte de Madrid a Valladolid. En 1618, el mismo año del comienzo de la guerra de los Treinta Años, Felipe III sustituyo al duque de Lerma por su hijo, el duque de Uceda, tan mal gobernante pero menos corrupto que su padre.

Moriscos: la población musulmana que no quiso emigrar a África se vio obligada a convertirse más o menos sinceramente al cristianismo. Mantuvieron sus costumbres, lengua y vestimenta, hasta su prohibición por el intolerante Felipe II en 1567. Al año siguiente se sublevaron en la comarca de la Alpujarra, fueron derrotados por Juan de Austria y deportados por tierras castellanas. A pesar de muchos intentos, fracaso el proceso de asimilación cultural y en 1609, bajo el reinado de Felipe III se procedió a su expulsión junto a la población de origen musulmana, se hubiese o no convertido.

Tregua de los Doce Años: tratado de paz entre España y las Provincias Unidas que contaría a partir de 1609. La guerra de los Países Bajos venía desde 1567 cuando empezaron los desordenes pro los deseos autonomistas de los flamencos, cuestiones religiosas… La represión dirigida por el duque de Alba terminó por distanciar la posición de unos y otros. La Tregua no llegó a su fin al estallar la Guerra de los Treinta Años en 1618.




Descargar
Enviado por:Aries
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar