Filosofía
Concepto y orígenes de filosofía
Tema 3 - La Filosofía
La filosofía
Concepto
Etimológico
Real
División según su historia
Metafísico
Posmetafísco
Crítico
Ligüistico
Necesidad de la filosofía
Más allá de la ciencia
Otra forma de racionalidad
Las tareas de la filosofía
II.- La Filosofía
1.- Concepto
Cocepto etimológico
Para ilustrar esta definición, Platón, en unos de sus Diálogos, (El Banquete) nos dejó el siguiente Mito: Eros (Amor) es hijos de Poros (Abundancia) y Pensa (Escasez). Participa con ambos. Igual filosofía no es ni suma sabiduría ni suma ignorancia. Filosofía es movimiento que va del no conocer al conocer. La filosofía es dialéctica. La filosofía tiene pues dos elementos: uno es la posibilidad de conocer, el otro utópico.
Concepto real:
Para Platón la filosofía es la ciencia de las ideas. Aristóteles la define como la ciencia del ser en cuanto al ser. Kiglaspers la define como ir al camino buscando. Para nosotros filosofía es la disciplina que intenta reflexionar, acerca de la totalidad de la verdad, intentando llegar a sus primeros principios o últimas causas.
2.- División según su historia
Ni los mismos filósofos se ponen de acuerdo para dar una respuesta a qué es la ciencia. Lo único que existe es la actividad investigadora del hombre, la cual a sido llamada filosofía o ciencia, según los casos.
Se pueden distinguir dos periodos en la historia de la filosofía. En el primero (periodo metafísico), la filosofía investiga acerca de la realidad (el ser). En el segundo (periodo post metafísico), la filosofía se ocupa del conocimiento (subperíodo crítico), y luego de la palabra (subperíodo lingüístico).
1.- La filosofía en el periodo metafísico
Abarca desde el S.VI a.C. hasta el S.XVII de nuestra era. Los griegos inician la marcha: insatisfechos con las explicaciones míticas, están llenos de un gran “deseo de saber” y se ponen a investigar acerca de la naturaleza del cosmos.
Los griegos distinguieron entre simple opinión y verdadero saber. Además querían conocer las causas últimas que lo producían todo.
Con diversas matizaciones el concepto aristotélico de filosofía se mantiene vigente durante todo este periodo:
Es el saber más general y elevado , ya que versa sobre las esencias y causas últimas de todas las cosas.
Por ello, es un saber que va más allá. Por eso este saber tiene carácter metafísico.
El presupuesto general de este saber es la racionalidad de lo real.
2.- La filosofía en el periodo posmetafísico
Este periodo se inicia en el s.XVIII y llega hasta nuestros días, en un acontecimiento trascendental: la llamada revolución científica, que condujo a la independencia de las ciencias respecto a la filosofía.
La gran pregunta es saber: ¿Por qué?. Plantear esta pregunta suponía reconocer el fracaso de la metafísica clásica, y abrir un nuevo periodo de la filosofía, el cual se divide, a su vez en dos periodos:
Subperiodo crítico:
Descartes y Leibniz pensaron que la filosofía carecía de un método adecuado. Locke intuyó, pues que la filosofía había andado siempre por un camino equivocado al escoger un mal punto de partida: Suponer que la realidad y la razón coinciden, es decir, que la razón puede conocerlo todo. Había que empezar por tanto por aquí: examinar las posibilidades y límites de la razón. A partir de ese momento la filosofía se convertía en crítica del conocimiento
Las conclusiones a las que llega Kant suponen una nueva concepción de la razón: La razón ya no se identifica con la realidad y no es capaz de reconocer las cosas tal y como son en si mismas. Por otro lado la razón se encuentra encerrada en unos límites. Kant había fijado unos límites muy estrechos: sólo podemos conocer aquello que podamos experimentar (percibir de algún modo). Pero había admitido que era posible pensar - y por lo tanto hablar - acerca de objetos no experimentales, como Dios el alma y su destino, el sentido de la vida, etc. Sobre tales cuestiones no podía haber, por supuesto ciencia, pero si creencias racionales.
Todavía Hegel - aunque no sólo el - construyo después de Kant un admirable sistema metafísico. Pero después de los ataques del positivismo y de Nietzsche, ya muy pocos filósofos se atrevieron a volver a la reflexión metafísica.
Subperiodo lingüístico:
Aquí la filosofía abandona el estudio de la realidad física por ser ya campo exclusivo de las ciencias. Se concentra en la crítica del conocimiento ( y de la sociedad). El S.XX la filosofía desplaza de nuevo su campo de investigación y realiza un giro lingüístico.
Una de las últimas corrientes filosóficas, el neopositivismo (Russell, Wittgenstein, Carnap), afirmó que también el lenguaje tiene sus límites: sólo tienen sentido los términos que son empíricamente verificables. En consecuencia, las cuestiones metafísicas no sólo son inconocibles, sino también impensables e inexpresables.
Posteriormente el mismo Wittgenstein se dio cuenta de que esos términos que en un principio parecían carecer de significado - por no ser empíricamente verificables, como la expresión sentido de la vida - seguían siendo usados, sin embargo, en el leguaje corriente. Y ese sentido debía estar dado por su uso. De este modo, la filosofía derivó hacia el análisis del lenguaje ordinario.
-
Quizá hoy este último camino de la filosofía se esté convirtiendo en un callejón sin salida. Pero, entonces qué agotada - aparentemente - la secuencia realidad-razón-palabra, no parecen quedar más caminos. ¿Se de be anuncia ya el fin de la filosofía?
II Necesidad de la filosofía
El fin de la filosofía fue ya anunciado por Comte y los positivistas del S.XIX, y renovado por los neopositivistas del XX. Estos anuncios se han hecho desde posturas filosóficas.
1.- Más allá de la ciencia
Comte defendió que la ciencia substituyera definitivamente a la filosofía. El positivismo recogía una idea clave de un filósofo del S.XVIII, Hume: el conocimiento de la realidad sólo puede ser conocimiento de hechos. Los neopositivistas van incluso más lejos: No hay sino una clase de objetos, los acontecimientos físicos.
Pero a comienzos de nuestro siglo el positivismo y la ciencia entraron en crisis. Científicos como Mach y Hertz reconocieron expresamente los límites de la ciencia, lo cual significaba abrirle terreno a la filosofía.
Unos de los ataques mas furibundos contra el positivismo procede de un filósofo de gran renombre, Husserl.
2.- Otra forma de racionalidad
-
La racionalidad instrumental - tecnología - física: El concepto de racionalidad ha merecido una particular atención en el pensamiento actual, especialmente en Max Weber y la escuela de Francfort. La razón instrumental: una razón que sólo se ocupa de elegir los medios más adecuados para fines ya dados. La sociedad pasa entonces a estar dominada por tecnócratas expertos en aplicar los medios y evaluar las consecuencias. En esta sociedad racionalizada hasta el mismo hombre termina por ser un medio o un instrumento
-
La pseudo-racionalidad de las ideologías: Este saber es admitido, sin más, como verdadero sin examen crítico alguno. El término ideología (marco conceptual que en un momento histórico sirve a una sociedad determinada para identificarse a si misma). Podemos entender aquí por ideología el conjunto más o menos estructurados de ideas, imágenes y valoraciones, condicionado histórica y culturalmente, que utiliza una sociedad determinada para interpretar su propio mundo.
-
La racionalidad filosófica - ¿Qué fines debemos perseguir, qué valores debemos buscar?: Frente a la racionalidad instrumental de los medios, es necesaria una racionalidad de los fines y de los valores; es decir una investigación acerca de qué fines deben ser perseguidos y qué valores apreciados. Y frente a la ideología es necesaria una racionalidad crítica que desvele los verdaderos presupuestos de las creencias cotidianas que determinan la vida de los individuos.
III Las tareas de la filosofía
Si la filosofía es necesaria es porque debe responder a necesidades concretas de la humanidad en cada momento histórico. La filosofía se identifica con su época. Actualmente los filósofos se mantienen en general, dentro de un planteamiento kantiano de negar que exista una filosofía ya hecha y terminada. Se concibe entonces la filosofía ante todo como una actividad. ¿Cuáles son esas tareas?
1.ª Cuestiones metafísicas y similares
El discurso científico no es objeto de estudio de la ciencia misma: es objeto de a filosofía, que entonces se convierte en meta-ciencia o filosofía de la ciencia
2.ª Los problemas últimos de la humanidad
Se trata de problemas que escapan de las posibilidades de la ciencia, y que por tanto sólo pueden ser examinados por la filosofía. Por ejemplo: los problemas del Todo (Origen del universo), los problemas de Trascendencia (Dios y el más allá) los problemas del hombre... La filosofía ya no puede aspirar a suministrar conclusiones demostrativas establecidas. Sólo puede pensar los problemas. Estrechamente unida con esta tarea de la filosofía se encuentra la siguiente.
2.ª Crítica de las ideologías y los dogmatismos
Al realizar la crítica de los prejuicios dogmáticos y de las ideologías encubiertas, la filosofía cumple una función inapreciable: liberar el pensamiento, y en último término al hombre mismo.
4.ª Interpretación de la historia
Ésta es la tarea de una de las corrientes más importantes de la filosofía actual, la hermenéutica, Nos abre el significado de las cosas y nos ayuda a comprender nuestro pasado y nuestro presente, los seres humanos vivíamos como seres ciegos en un mundo absurdo.
Pero interpretar no significa aceptar, sin más, o justificar lo que hay. Debe permitir la crítica del presente y la apertura del futuro.
5ª Los problemas prácticos
El discurso versa no sobre el saber sino como el deber ser: se trata de encontrar los procedimientos y principios que permitan fundamentar un discurso normativo acerca de la vida moral y la política.
Descargar
Enviado por: | Alvaro De Elías. |
Idioma: | castellano |
País: | España |