Literatura
Conceptismo. Culteranismo. Costumbrismo. Romanticismo. Realismo. Naturalismo
El conceptismo
-
El conceptismo se sitúa en un término medio entre la voluntad de expresar ideas y conceptos y la ingeniosidad verbal (utilizar mucha variedad de palabras)
-
El conceptismo no desarrolla las ideas sino que las hace brotar del contacto o del choque entre las palabras.
-
Esta forma de hablar se utilizó por pocas personas y sólo era para el que era capaz de entenderlo. El lector culto.
-
Ellos preferían la hondura del pensamiento, el juego de palabras, la antítesis o paradojas...
-
El estilo utilizado era lacónico (breve, conciso) y entrecortado. En realidad corresponde a una literatura de tipo didáctico o moral.
-
Los representantes del conceptismo son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
Quevedo
-
Nació en Madrid y su familia ejercía funciones en la corte.
-
Él quedó huérfano cuando era muy pequeño. ,
-
Tenía un carácter lleno de secos sentimientos y con una gran frialdad.
-
Se fue a Valladolid a estudiar.
-
Las características de su obra, parecen a veces contradictorias con la amplísima cultura, humanística y lingüística, que él poseía, muy superior.
-
Era culto pero escribía a lo infantil.
-
Los aspectos más destacados son su carácter vivo.
-
Hizo unas cosas un poco raras, mató a un hombre por haber abofeteado a una mujer,
-
Anduvo en Nápoles como un mendigo para salvar u vida.
-
Escribió una poesía contra el rey, y le pillaron. Después lo encerraron en prisión. Salió a los 4 años, pero al tener la salud mala murió al año de ser liberado.
Quevedo y su tiempo
-
Es el escritor prototipo de su época.
-
Es el auténtico hombre de la inspiración barroca.
-
Él experimentó, en su conciencia la decadencia de España.
-
Él escribió contra la sociedad en la cual estaba viviendo.
Sus ideas
-
Él utilizaba estilos muy diferentes, a veces culto y otras veces infantil y popular. Los rasgos que utilizaban tenían una actitud pesimista.
-
Él no acepta nada de lo que le ofrece la vida, y la sociedad de su tiempo, por lo cual él destroza la realidad.
-
Esta actitud, propia del pesimismo barroco, la llave a dar un tono de violencia y da pasión a cuanto escribe.
Su estilo
-
El barroco es la época de los sentimientos exacerbados. El estilo está en la intensidad del sentimiento.
-
Quevedo es el escritor que posee el estilo más afirmado de toda la literatura española.
-
A Quevedo le correspondía más el conceptismo que el culteranismo.
-
Supo integrar perfectamente todas las características de aquella escuela: frases cortas, contrastes expresivos. , Juegos de palabras, densidad y retorcimiento de lo que se pretenda decir.
-
Las tendencias de Quevedo también eran amorosas
Su obra
Obras festivas, prosa satírica, obras ascéticas y políticas, traducciones y poesía.
Obras en prosa
-
En prosa satírica se encuentra "Sueños" y dentro de esta hay otros cuentos.
-
Después de morir Quevedo salió "La hora de todos y la fortuna con seso"
-
La novela picaresca " El buscón"
-
Las obras ascéticas " La cuna y la Sepultura"
-
La obra política " La política de dios " obra no muy importante
La poesía
-
La obra poética de Quevedo recoge perfectamente todas las tendencias de su pensamiento y estilo.
-
Los temas son de la muerte, y el desengaño y por otra parte, tendremos la poesía burlesca.
-
Un importante sector de la poesía de Quevedo está dedicada al amor, a veces como un juego de imágenes galantes.
-
En la poesía amorosa de Quevedo aparece la descripción de los encantes de una mujer, y también sonetos que expresan un sentimiento profundo con toda la intensidad de que sólo Quevedo es capaz.
-
La poesía de Quevedo es un paseo por el amor y también la muerte.
EL culteranismo
Introducción
-
Culteranismo y conceptismo constituyen en el mundo de la literatura los dos polos en que se resumen las tendencias barrocas.
-
El culteranismo es un campo de palabras. ( Conceptismo - campo de ideas). Se da como poesía y como prosa.
El Culteranismo
-
El culteranismo utiliza la palabra no para designar directamente los objetos o lo s motivos de la poesía, sino por su sonoridad propia o su poder de evocación particular.
-
Es decir, el sentido del poema importa menos que el mundo sensorial creado por las palabras. Va ha intentar una poesía colorida, y bien escrita. Pera esto utilizará unas figuras literarias:
-Metáforas
-El hiperbatón
-Lenguaje culto: Aquí aparecerá la calidad del sonido y su musicalidad propia. También se pretende crear un clima de dificultad y de sorpresa para el lector. Para esto se utilizarán esdrújulas. En su época utilizaron palabras cultas como por ejemplo adolescente, aunque hoy en día sea una palabra corriente.
La lírica culterana
Luis de Gongora y Argote
-
Su vida: Nace en Córdoba.
-
Va a estudiar a Salamanca.
-
Al volver a Córdoba, goza de un beneficio eclesiástico en la catedral de la ciudad.
-
Le gustaba la polémica mordaz y la burla.
-
Efectúa frecuentes viajes a distintas ciudades españolas.
-
Es nombrado capellán de Felipe III en Madrid,
-
Vuelve a Córdoba donde murió de un ataque de apoplejía.
-
La poesía de Góngora goza del puesto que merece.
Su obra
La latriste burlesca: "Ándeme yo caliente y "Dineros son calidad"
Los romances ( moriscos, amorosos , burlescos, y perfección foraml " Amarrado al duro banco y "Servía en Orán el Rey"
-
Gongora introduce en la poesía la lírica cultra y aquí metáforas y figuras rebuscadas.
-
Gongora escribió numerosos sonetos dedicados a monumentos, como el Escorial, a personajes célebres y también temas amorososo.
-
La Fabula de Polifemo y Galate que relata los amores de un pastor (tiene 500 versos)
-
Las Soledades- Trata de un joven naufrago que es roecogido por unos pastores y presencia las fiestas con motivo de unas bodas. ( tiene 2000 versos) tiene imágenes deslumbrantes.
El estilo Gongorino
-
Góngora es el puro representante del culteranismo. Es decir, que las metáforas , hiperbatón, voces cultas y referencias mitológicas constituyen lo esencial de la poesía.
-
En Góngora desaparece la estructura bajo el adorno, que se convierte en el motivo central del poema. Sonidos y colores crean una cálida armonía que embriaga al lector.
-
Este aspecto que precisamente lo que motivó el redescubrimiento de Góngora por los poetas españoles de la generación del 27, que verán en él un precursor de lo que serían las tendencias de la poesía contemporánea.
El Costumbrismo
Surge por los continuos cambios en la sociedad de principios del S.XIX
El costumbrismo consiste en la descripción de objetos, tipos, diversiones, personas, costumbres etc... siempre típicas.
Estos escritores publican en forma de artículos en periódicos y revistas, que alcanzar gran importancia en el siglo XIX
Escritor más importante de la época es Larra
El Romanticismo
-
El romanticismo fue además de un movimiento y una tendencia estética, una nueva manera de ver el mundo o una actitud política revolucionaria.
-
El romanticismo romperá con el molde que dice que " la razón se sobrepone al sentimiento"
-
El leguaje romántico intentará buscar la expresividad.
Características :
-
Individualismo : El autor es el centro del mundo. El "yo" predomina.
-
Libertad total: Escribir al gusto del autor. Ninguna norma puede frenarlo
-
Sentimentalismo e imaginación: La imaginación puede traspasar la realidad, y el sentimiento ocupa el lugar de la razón.
-
Amor a la naturaleza la naturaleza la describe con sentimiento y no con la razón
-
Evasión de la realidad: Al igual que la imaginación supera la realidad. Se escapa de la sociedad para irse a su mundo.
Temas:
El afán por la libertad, la rebeldía social, la insatisfacción espiritual, la angustia que produce la existencia vulgar y cotidiana, el gusto por los placeres exóticos.
Escritores :
Duque de Rivas Espronceda G.A.Bequer
El realismo
-
Se da en la segunda mitad del S.XIX
-
El realismo adopta una mayor objetividad.
-
A estos escritores les interesa la realidad externa dl momento
-
Es documento de época ya que nos dice como era la sociedad de esa época
-
Este movimiento tiene un narrador omnisciente que domina y que sabe el desenlace de la historia
-
La novela realista concede un puesto privilegiado al espacio y al tiempo que son presentados por el autor.
-
El espacio no es elegido al azar sino que es el autor quien lo determina, ya que para él es muy importante en su obra.
-
El autor es un crítico realista.
Escritores :
Clarín Pérez Galdos Valera
El naturalismo
-
Describe las historias con una minuciosidad excesiva. Describe demasido las escenas
-
Busca una impresión del lector
-
Al leerlo puede causar una impresión desagradable
-
Es también un documento de época
-
Las historias se desarrollan en ambientes rurales
-
Desaparece el narrador omnisciente, para la aparición del cacique
-
El cacique es el mandamás en este caso
-
El cacique hace sufrir a los habitantes
-
El naturalismo se basa en Charles Darwin y su teoría de la evolución que dice que el más fuerte es el que sale adelante.
Emilia Pardo Emilio Zola
Teatro y sociedad en el siglo XVII
Locales y Escenografía
En el siglo XVII el teatro comenzó a tener una popularidad
Estas obras eran interpretadas por cofradías
El dinero recaudado era para fines benéficos
Por eso no fueron cerrados cuando fueron criticados por su fuerte contenido
Esto también permitió la renovación de los Corrales:
Los corrales eran los lugares donde se interpretaban las obras y tenían la forma antigua de los patios de vecinos, con sus corredores, galerías y ventanas.
Había una zona para mujeres, se le llamaba la Zarzuela
En la zona inferior estaban los trabajadores y gentes humildes, la crítica más importante de la obra.
Los que más pagaban estaban más arriba.
El escenario era muy simple y sin decorado. Los autores situaban la obra al comenzar la escena.
Pero a partir de la segunda mitad del siglo, la gente comenzó a pedir más escenografía, y así sucedió, cada vez hubo más escenario, etc...
Las escenas comenzaban hacia las dos en invierno y hacia las cuatro en verano. Siempre terminaban antes de la puesta del sol.
Las obras solían estar en cartel una semana. Dos era un éxito absoluto.
Duraban tres horas sin descanso por el miedo a que el público se desmadrara.
Entre acto y acto se solía interpretar un entremés o loa. Esto era un baile o un pequeño teatro que no tiene nada que ver con la historia en sí.
La comedia española del siglo XVII
Las obras que se van representando sin cesar reciben el nombre de Comedia española. Lope de Vega fue uno de los artífices de esta comedia. Él escribió unas reglas sobre este tipo de comedias. El las difundió y lo llamó Arte nuevo de hacer comedias.
1 - Variedad temática - Variar de temas, para que el autor no se aburra de ir al teatro.
2 - Difusión de lo culto y lo popular - Par que una gran parte de la población pueda ir a ver el teatro.
3 - Debe ser una tragicomedia - Deben de ocurrir cosas alegres y tristes
4 - La intriga - No debe de faltar. Para mantener en vilo al espectador y no se aburra.
5 - Tiene que tener 3 actos - El comienzo, la intriga y el final.
6 - Uso de la polisimetria - Variedad de estrofas y versos
Como diferenciar al autor?
-
Si en el texto se aprecia que es una crítica a las costumbres
Costumbrismo - Larra
-
Si en el texto se aprecia que el yo predomino o que el autor da vida a los animales, o cita la libertad
Romanticismo
Ahora nos fijaremos en la forma de escribir
1a - Si está en prosa - si está en teatro - Duque de Rivas
si se cuentan leyendas - Bequer
2ª - Si está en verso - si es octava real - Espronceda
sin medida o las típicas RIMAS - Bequer
-
Si en el texto aparece una descripción buena pero no exagerada ni repugnante de la escena - Realismo
- Si en el texto se aparece un cacique, o las descripciones exageradas, o una impresión desagradable - Naturalismo
Descargar
Enviado por: | Aitor |
Idioma: | castellano |
País: | España |