Filosofía


Concepción de la libertad


Mijail Bakunin

Nació en 1814, en Priamujino en el seno de una familia aristocrática, estudio en San Petersburgo. Difundidor del ideario anarquista por toda Europa, y perseguido por los rusos por tener ideas antimarxistas. Muere en Suiza en 1876.

“Lo que llamamos mundo humano no tiene otro creador inmediato que el hombre que lo produce al conquistar, paso a paso sobre el mundo exterior y sobre su propia bestialidad, su libertad y su humana dignidad...” (La libertad)

“Fuera de la sociedad, el hombre no solamente no será libre, sino que no será verdadero hombre, es decir, un ser que tiene conciencia de si mismo, que siente, piensa, y habla...” (La libertad)

“La igualdad no es posible más que con la libertad, y por la libertad: no se trata de esa

libertad exclusiva de los burgueses, que esta fundada sobre la esclavitud de las masas, y que no es la igualdad, sino el privilegio; se trata de esa libertad universal de los seres humanos, que eleva a cada uno a la dignidad de hombre. Pero sabemos que esa libertad no es posible más que en la igualdad...” (La libertad)

“Las condiciones positivas de la libertad son el desenvolvimiento integral y el pleno goce de todas las facultades corporales intelectuales y morales para cada uno.

La condición negativa es que ningún hombre debe obediencia a otro; no es libre ,mas que a condición de que todos sus actos estén determinados, no por la voluntad de los otros hombres, sino por su voluntad y por sus convicciones propias.” (La libertad)

“El derecho a la libertad sin los medios de realizarla no es más que un fantasma” (La libertad)

“No es cierto que la libertad de un hombre este limitada por la de los demás hombres. El hombre es realmente libre cuando su libertad, completamente reconocida por los demás y reflejada en ellos, encuentra su confirmación y su expansión en la libertad de los demás. El hombre no es realmente libre más que entre hombres igualmente libres, la esclavitud de un solo hombre ofende a la humanidad y niega la libertad de todos:” (La libertad)

“...Tal es, pues, el único sentido racional de la palabra libertad: es la dominación de las cosas exteriores, fundadas en la observancia de todas las leyes de la naturaleza; es la independencia frente a pretensiones y a actos despóticos de los hombres; es la ciencia, el trabajo, la revuelta política, es , en fin, la organización a la vez reflexiva y libre del mundo social, conforme a las leyes inherente a toda humana sociedad. La primera y la ultima condición de esa libertad son siempre, la sumisión más absoluta a la omnipotencia de la naturaleza nuestra madre, y la observación, la aplicación mas rigurosa de sus leyes.” (La libertad)

En Bakunin queda puntualmente respuesta la pregunta de ¿qué es la libertad?, y casi nombrada la que se refiere a si el hombre es realmente libre.

Mijail marca una serie de condiciones que deberían existir para que sea libre el hombre, al ver que no se cumplen todas estas condiciones podemos decir que en la actualidad según Bakunin, el hombre no es libre.

Es muy clara la definición que da Bakunin. Él marca las necesidades de la libertad, en la que tiene que haber una igualdad, y una posibilidad de que los hombres puedan estar viviendo sin represión, teniendo un “desenvolvimiento integral y el pleno goce de todas las facultades corporales intelectuales y morales para cada uno”. Dice que con lo único que debemos tener sumisión es con la naturaleza, que es la razón de nuestra existencia.

Marca muy claramente que las condiciones en las que nos encontramos no son más que lo que hacemos nosotros, y por lo tanto remediarlas depende únicamente de nuestra disposición. De esta forma niega la existencia de un ser superior que controle nuestra existencia, y la existencia de destinos prefijados.

Boecio.

Anicio Boecio nació aproximadamente en el año 480en Roma, durante el reinado de Odoacro quien puso fin al imperio de occidente. Fue nombrado cónsul y 15 años después fue encarcelado y ejecutado en el 525, en prisión escribió su obra principal:”Consolación de la Filosofía”.

Se preguntaba como se concilia la libertad o libre albedrío con una presencia divina

“Porque si dios todo lo prevé sin que pueda equivocarse, necesariamente ha de verificarse lo que la providencia ha previsto” (Esa búsqueda reflexiva p 202)

Si no se diera así, se deduciría que ese conocimiento divino, más que cierto y necesario, solo seria mera conjetura, lo cual no es propio de dios.

Según Boecio dios es eterno con “la posesión total y perfecta de una vida interminable” (Esa búsqueda reflexiva p 204).

Boecio dice que los humanos debemos ser cautelosos de nuestro libre albedrío porque: ante toda acción que hagamos, estamos “bajo la mirada de un juez que todo lo ve” (Esa búsqueda reflexiva p 205).

El conocimiento que manejaría dios, además incluye todo posible cambio. Así al modificar nuestros deseos y elecciones, no estamos cambiando esta historia que dios ya conoce, “él en un presente eterno, en una sola mirada, ve todo lo que podría ocurrir con los cambios que la libertad dispone” (Esa búsqueda reflexiva p 205).

A pesar de ser libres, se debe aceptar de que dios ve en el futuro, pudiendo intervenir cuando quiera.

Con este pensamiento se distinguen dos tipos de necesidades: las absolutas que deriva de la propia naturaleza (por ejemplo: que el hombre sea mortal) y otras condiciones agregadas a estas naturales, que se da cuando sabemos con certeza algo, pues si nuestro conocimiento es cierto, es porque necesariamente se da en nuestra realidad.

“del mismo modo las cosas que dios tiene ante sí presentes, ineludiblemente se producen; pero unas se producen en la necesidad, y otras de la libre facultad del agente” (Esa búsqueda reflexiva p 205).

Boecio afirma que de existir el accionar voluntario de alguna persona existe la libertad. Porque “solo podemos hablar de necesidad cuando se trata de hechos naturales. Cuando se trata, en cambio, de actos voluntarios, existe libertad” (Esa búsqueda reflexiva p 202).

La mirada que hace Boecio de la libertad queda acotada por las decisiones de un dios que nos juzga. La libertad que él definiría es existente cuando actuamos voluntariamente.

Definición personal.

¿Qué es la libertad?

¿Es el hombre libre?

Para ser libre hay demasiadas implicaciones. Muchas son las que puedo sacar de los diferentes autores, y en realidad no puedo descartar ninguna, solo puedo agregar alguna otra, o decir que para una definición general, hay algunas cosas que consideraría no tan relevantes.

Todas las condiciones para la libertad presentadas por los autores las considero necesarias, desde las menos arriesgadas que plantean la necesidad de una no esclavitud, hasta las más puntuales o profundas que dicen que es necesario estar rodeado de personas igualmente libres.

En particular, creo que cualquier tipo de fuerza que impida una razonable acción de lo que yo quiero, es un inhibidor de libertad. Por esto es que rechazo la existencia de un ser supremo, que tenga voluntad sobre nosotros,, o al que le debamos reverencia, porque las deudas también son castradores de la libertad.. en este aspecto también rechazo lo que dice Boecio, porque el dios es muy sutil en su presencia, y en mi vida en libertad no me afecta, pero, en el momento que me dice que es como una especie de juez que todo lo ve y que me observa en todo momento, al cual yo voy a tener que rendir cuenta de mis acciones, es uno de los castradores más grandes de libertad.

En realidad el hombre es libre, y además creo que la libertad implica un crecimiento, implica cada vez avanzar un poco más. Y es por esto que desde un inicio no puedo negar ninguno de los factores que los diferentes autores definen como necesario para la libertad.

En principio esta definición aceptaría una especie de escala de libertad, donde una idea final sería posible definir únicamente en rasgos generalizados, como por ejemplo que el hombre tiene que lograr un grado de emancipación total, y no depender de nada o nadie y lograr una perfecta armonía con los demás y el medio. En una escala de este estilo, yo podría decir que tan alejado estoy de mi objetivo.

Para esa ultima idea de libertad nunca habría un final, porque en el momento que paso un obstáculo, estoy creando varios más que son mucho mas sutiles, pero que tendré que pasar luego, y así sucesivamente, seria como una discusión filosófica, o como una sucesión matemática. Por ejemplo: encuentro que la esclavitud es un problema para la libertad, yo la elimino, pero al eliminarla, me surgen una serie de nuevos problemitas que antes o no veía o no existían, como pueden ser los problemas de la libre expresión (entre otros), entonces yo resuelvo este problema, y todos se pueden expresar libremente, ahí me surgen nuevos problemas tales como: cuando alguien se exprese al lado de otra persona no sea tomado en cuenta la persona que lo dice sino que se evalúe su comentario, su contenido, y que en realidad todos sean igualmente escuchados, y así sucesivamente si terminar jamás.

Todo esto hace que la libertad sea un camino en el cual es posible un gran crecimiento que por suerte es eterno.

Erich Fromm

1900-1980, Sicoanalista nació en el seno de una familia judío-alemana, en un ambiente fuertemente religioso. En 1934 emigro a EE.UU.

Uno de los lideres y principales exponentes del movimiento psicoanalítico de nuestro siglo, según su punto de vista los tipos específicos de personalidad tienen que ver con pautas socioeconómicas concretas. Esto significa romper con teorías biologicistas de personalidad, para considerar a los individuo mas bien como frutos de su cultura.

Desde el comienzo de su existencia el hombre se ve obligado a elegir entre diversos cursos de acción.

En el animal hay una cadena ininterrumpida de acciones que se inicia con un estimulo, y termina con un tipo de conducta mas o menos estrictamente determinado, que elimina la tensión creada por el estimulo. Esta es la armonía de la naturaleza.

En el hombre esta armonía o cadena se interrumpe. El estimulo existe pero la forma de satisfacerlo es a través de diferentes formas de acción. En lugar de una acción instintiva predeterminada, el hombre debe valorar mentalmente diversos tipos de conducta posibles: empieza a pensar. Modifica su papel frente a la naturaleza, pasando de la adaptación pasiva a la activa: crea. Inventa instrumentos, y al mismo tiempo que domina a la naturaleza, se separa de ella cada vez más.

Va adquiriendo una conciencia de si mismo (o más bien de su grupo) como de algo que no se identifica con la naturaleza.

Cae en la cuenta de que “le ha tocado un destino trágico, ser parte de la naturaleza y sin embargo trascenderla”. (Etica y psicoanalisis)

La única solución que podría restablecer un vinculo entre el hombre y el mundo, es una solución creadora, es la solidaridad activa con todos los hombre, y su actividad, trabajo y amor espontáneos, solo esto será capaz de volverlo al mundo, salvando su carácter de hombre libre e independiente.

Para lograr esa independencia y libertad, depende de condiciones económicas, sociales y políticas.

“Si la libertad humana se establece como libertad positiva, si el hombre puede realizar su yo plenamente y sin limitaciones, habrán desaparecido las causas fundamentales de sus tendencias impulsivas asociales, y tan solo los individuos anormales o enfermos representaran un peligro. En la historia de la humanidad este tipo de libertad no ha llegado nunca a realizarse, y sin embargo ha constituido un ideal que el hombre no abandono jamás”. (Pág.295 El miedo a la Libertad)

Ser libre es cuando el hombre individual logra volver a tener su espacio en el mundo y logra sentirse armónico en él.

“La fe en la vida y en la verdad, la fe en la libertad, como realización activa y espontánea del yo individual” (Pág.302 de El miedo a la Libertad).

Respondiendo a la interrogante de si el hombre es libre, Fromm respondería que no pues vive en estado de angustia. Para él, ser libre es cuando el hombre individual logra volver a tener su espacio en el mundo, sintiéndose integrado al mismo.

“La fe en la vida y en la verdad, la fe en la libertad, como realización activa y espontánea del ya individual” (Pág. 302-El Miedo a la Libertad).

El proceso de individualización del ser humano, lleva al aumento de la soledad a veces amenazadora, lo que crea un sentimiento de angustia e impotencia. Surge entonces la necesidad de abandonar la propia personalidad y sumergirse en el mundo exterior.

El hombre se libera de los lazos primarios, pero también se libera de lo que le daba seguridad y confianza desde el comienzo de su existencia, y emprende un camino que lo lleve a un estado de libertad y pertenencia al mundo.

Rousseau

Nació en Ginebra en 1712, a la edad de 16 años, insatisfecho con varios oficios que había realizado se dedico a una vida de vagabundo. En 1749, presento un trabajo de reflexión sobre él mismo en relación a un tema propuesto en la Academia Dijon, el tema era si la civilización había corrompido a la humanidad. Su obra gano el primer premio.

En su trabajo que luego desarrollo, manifiesta que el hombre es bueno por naturaleza, que la sociedad lo ha corrompido, y que la única solución es el retorno a la vida natural. Tiempo después se traslado a Paris donde escribió otras obras. Murió en 1778.

La libertad es un derecho y una obligación al mismo tiempo: derecho de la humanidad y deber de la humanidad. “todos nacen hombres libres y su libertad les pertenece...renunciar a su libertad es renunciar a su calidad de hombre, a los derechos de la humanidad, inclusive a sus deberes...Una renuncia semejante es incompatible con la naturaleza del hombre” (Contrato social, I, 3).

Para Rousseau la libertad es una exigencia de dignidad humana, nunca puede ser utilizada como medio de fines sociales (menos aun negada o reprimida con otros fines), la libertad tiene valor en si misma, y es el fin en si misma, la luz al final del camino.

En los siglos XVII y XVIII se desarrollaron teorías de la libertad espiritual y el derecho natural , a raíz de los grandes cambios sociales, industrias nacientes, surgimiento y encumbramiento de la burguesía. Todo esto creo necesidades de romper cadenas con engranajes sociales en los que el hombre nada podía ni nada valía.

La mayoría de estas teorías que fueron desarrollando la idea de la libertad individual y social, casi siempre centraban la libertad como algo divino, o algo heredado, algo ajeno al hombre que le era dado, algo adquirido.

Se fueron abriendo hasta llegar a que la libertad partía de un derecho natural del ser humano, pero condicionaban esta libertad a ser utilizada o reprimida en nombre de las libertades de la colectividad, esto es totalmente contrario a la postura de Rousseau, quien no acepta en forma alguna este manejo, su idea de libertad es revolucionaria y humanista, es de la naturaleza del hombre, es imperativa, valorizada, y no es una verdad intelectual sino moral, exige un desarrollo y es irrenunciable (aun por la voluntad del individuo).

Rosseau antepone el sentimiento a la razón, la valoración moral a el conocimiento intelectual; trata de sentir las exigencias éticas de la personalidad mas que de analizar las propias condiciones de los hechos. En la discusión de los problemas éticos, no rige el criterio de lo real, sino de lo verdadero.

“La verdad moral no consiste en lo que es, sino en lo que es bueno” (Rousseau y la conciencia moderna): la moralidad tiene una superioridad en el mundo de los valores que debe darle la victoria, inclusive en el mundo de los hechos.

La libertad forma un todo único con la espiritualidad: “en la conciencia de esta libertad, particularmente, se muestra la espiritualidad del alma humana” (Rousseau y la conciencia moderna) por esto es la exigencia ética fundamental de la vida del espíritu, y renunciar a la libertad es renunciar a la propia calidad de hombre.

“Todos nacen hombres y libres, su libertad les pertenece...

Renunciar a su libertad es renunciar a su calidad de hombre, a los derechos de la humanidad, inclusive a sus deberes... Una renuncia semejante es incompatible con la naturaleza del hombre” (Contrato Social 1 ,3 ).

“La verdad moral, no consiste en lo que es, sino en lo que es bueno”. (Rousseau y la conciencia moderna)

“ La libertad forma un todo único con la espiritualidad, en la conciencia de esta libertad, particularmente, se muestra la espiritualidad del alma humana” (Rousseau y la conciencia moderna). Por ésta exigencia ética fundamental de la vida del espíritu, es que renunciar a la libertad es renunciar a la propia calidad del hombre.

“La conciencia moral de la personalidad no se trasluce en el sentimiento particularista (el amor propio), sino en el universalista (el amor de si); el cual constituyendo a un mismo tiempo, la interioridad por excelencia y la fuerza expansiva del alma que me identifica con mis semejantes , es casi el puente de pasaje del hombre a la sociedad del yo individual, al yo común de la voluntad de cada uno, a la voluntad general. Por este medio todos los ciudadanos podrán llegar a identificarse con el mas grande “todo”, sentirse miembros de la patria, amarla con ese sentimiento exquisito que todo hombre aislado solo tiene para si mismo”

Rousseau tiene una perspectiva humanista y naturalista de la libertad, en la cual dice que no intervienen factores muy intelectuales, más que la moralidad de los individuos. La define como una condición natural, lo que hace notar que gracias a nuestras estructuras sociales la perdemos, y debemos volver a recuperarla, y no es por medio del análisis exhaustivo de valores en las relaciones sociales, sino que es una búsqueda en cada ser, y que hay que saber amar a la humanidad y no solo a la persona. Y que la verdad de las cosas radica en lo que sentamos que es correcto y no en lo que entendamos correcto. Esto permite que todos se identifiquen con una especie de familia más grande, que en el caso puntual que pone anteriormente Rousseau es la patria, y mas genéricamente la humanidad.

Paulo Freire

Nació en Pernambuco, fue profesor de historia, y filosofía hasta 1964 en la universidad de Recife. Trabajo con analfabetos y pronto se encontró con que los métodos usados en la educación eran insuficientes y presentaban grandes defectos, en especial a nivel de primaria y secundaria: a) se prestan a la manipulación del educando b) terminaban por “domesticarlo” en vez de hacer de él un hombre libre.

Estas estructuras (y estos defectos) de la educación (según Freire) no son casuales y responden a su vez a estructuras de dominación de la sociedad las cuales no tratan de “hacer pensar” sino en hacer al individuo un ser funcionante (altamente calificado, o no) dentro del sistema.

Freire interpreta como concepción “bancaria” en la educación la que se guía por los siguientes conceptos:

el educador: es el que educa, disciplina, habla, rige el contenido de los programas, es el que “sabe”, es el sujeto.

el educando: es el educado, el disciplinado, el que escucha, recibe como “deposito”la información, es el que no sabe, es el objeto.

Y propone algo diferente: que la educación sea un intercambio entre educando y educador, que se eduquen entre si. Su concepto de educación es problematizadora, critica y virtualmente liberadora. No se detiene en la palabra y va más allá, a la acción.

La propuesta esta entre , “ educación” para la “domesticación” o una “educación para la libertad”.

Freire desarrolla conceptos sociales que son pilares de su teoría de educación para la libertad.

Existir para él, es más que vivir, más que estar en el mundo, es estar en él, y con él, el hombre esta en el mundo, pero sin ser un simple espectador, actúa, creando, recreando e integrándose, tiene la capacidad de optar y la de la criticidad. Se integra lo cual es una posición activa. “El hombre “adaptado” es el que no es capaz de alterar la realidad, sino que por el contrario se altera él para adaptarse (para defenderse). De ahí que el hombre indócil, con animo revolucionario se le llame subversivo, inadaptado”.(la educación como practica de la libertad pag.41).

La radicalización, es positiva por que es critica. Critica y amorosa humilde y comunicativa. El hombre radical en su opción, no niega el derecho a otro de optar. No pretende imponer su opción. Dialoga sobre ella. Esta convencido de su acierto pero respeta en otro el derecho a juzgarse también dueño de la verdad. Intenta convencer y convertir pero no oprime a su oponente. Tiene el deber de, reaccionar con violencia a los que le pretenden imponer silencio. Alos que en nombre de la libertad matan en sí y en el la propia libertad. La posición radical que es amorosa no puede ser auto flagelante.

Estas definiciones son solo algunas de las que marcan la línea de pensamiento de Freire respecto al espíritu critico del hombre y un concepto totalmente revolucionario (en el sentido mas estricto de la palabra) de la forma de encarar la educación para crear futuros hombres libres.

Sartre

Nace en 1905 en Paris, de familia burguesa, curso estudios de filosofía en la Sobona, estuvo fuertemente involucrado en la segunda guerra mundial. Fue preso por los nazis un año en 1940; a partir de allí se transformo en un pensador revolucionario. Desarrollo sus escritos en base a las teorías existencialistas. Murió en 1980.

Concepción existencialista del hombre: La existencia precede a la esencia, el hombre surge, existe en el mundo, y después se define. Solo será después y será tal como se haya hecho a si mismo . El hombre es como él se concibe, como el quiere ser y no es otra cosa que lo que él se hace. El hombre será lo que proyecte ser, pues es conciente de que tiene un porvenir que puede manejar, que no está escrito en el cielo, sino no sería porvenir. Todo hombre tiene un porvenir por delante, por hacer, un porvenir virgen que lo espera.

Por tanto el hombre es responsable de lo que es. Lo esencial del existencialismo es que el hombre es totalmente responsable de si mismo, de su existencia, pero esto no implica una responsabilidad de su estricta individualidad, sino que es responsable de su humanidad, y de la repercusión de sus actos ante todos los hombres.

Cuando el hombre se recrea a si mismo, cuando elige o toma opciones, no lo hace aislado, sino que directa o indirectamente esta influyendo su entorno, esta involucrando a los demás hombres y esta condicionando a otros así como los demás nos condicionan.

Cuando el existencialismo niega la existencia de Dios con ello desaparecen los preconceptos del bien y del mal, lo que es justo o no, no robaras, no mataras, etc. Todo esto de lo que se partía como pilares desaparece, el hombre debe crear sus propios principios que serán a su vez los del conjunto, aquí nace el sentimiento de desamparo, pues el hombre, esta abandonado, no tiene donde aferrarse, no tiene justificaciones ni excusas, es responsable de todo lo que hace, aun de sus propias pasiones, ya que éstas también son su responsabilidad. No tiene una esencia prefijada.

Doltoiewsky escribe: “Si Dios no existiera todo estaría permitido” (El existencialismo es un humanismo); éste es el principio del existencialismo, en este estado de abandono donde no existe determinismo el hombre es libre, el hombre es libertad.

Esta misma libertad conlleva la realidad de no tener ilusión en que las cosas (más allá de lo yo haga), serán como yo quiera, ya que la misma libertad de cada ser hará que las realidades sean cambiantes a cada momento. Esto no implica no tener compromiso con la acción, un hombre puede poner todo su esfuerzo o acción en un cambio que cree será positivo, pero debe saber que nada le asegura que ese cambio permanecerá, ni aún que finalizará de la manera que el lo soñó.

Esto no debe conducir a quedarse quieto, sino por el contrario uno según su propia opción debe actuar, pero en base a que “no es necesario tener esperanzas para obrar” (El existencialismo es un humanismo), se obrara por convicción propia haciendo todos los intentos para llegar a un fin, pero sin contar con nada más que con la propia acción.

Todo lo que el hombre es depende del hombre, nada lo determina a ser de una manera u otra, por tanto no tiene excusas, si no hizo algo mejor con su vida es su propia elección su responsabilidad, a sido tal vez su falta de compromiso.

A su vez el hombre no actúa en forma individual dentro de si mismo, sino que a pesar si de ser él solo responsable de su acción, esta acción lo trasciende y lo involucra, formando parte de un universo humano, este es el sentido del humanismo existencialista. Tomando éste aspecto del humanismo y rechazando el que plantea el concepto del culto al humanismo, que concibe que puede darse valor a algunos hombres o a todos en base a actos mas elevados de unos pocos.

Resumiendo el existencialismo es una filosofía que se basa en la acción continua del hombre en consideración de los efectos que sus acciones ejercen sobre los demás, conciencia total de que nada depende sino de ellos mismos, pero con la claridad de no ilusionarse en la respuesta esperada en los otros, ya que el hombre es esencialmente libre y esa misma libertad siendo real lo hace impredecible, ya que esta recreando su vida a cada instante.

Idea del hombre libre, el hombre bueno

“El hombre sin ningún apoyo ni socorro, esta condenado a cada instante a inventar al hombre” (El existencialismo es un humanismo)

“El hombre esta condenado porque no se dio a si mismo la existencia, pero es libre, porque él es el único responsable de lo que hace” (El existencialismo es un humanismo)

“Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que al elegirse, elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos, que al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello, es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es siempre el bien y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos” (El existencialismo es un humanismo)

“Si, en efecto, la existencia precede a la esencia no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana, nada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si por otra parte, Dios no existe no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el luminoso de los valores, justificaciones ni excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresare diciendo que el hombre ésta condenado a ser libre” (El Existencialismo es un Humanismo).

Esta definición de Sartre por si sola ya responde casi íntegramente las dos preguntas, porque para él, el hombre esta sujeto obligatoriamente a la libertad ,es entera condición de su existencia. Y ser libre es ser hombre, porque nosotros al no tener alguien que ya nos fije una historia, somos libres y responsables de hacerla.

Comparación de pensadores.

En la generalidad las definiciones más que contradicciones tienen diferentes enfoques, y diferentes consideraciones para cada punto.

La diferencia mas notoria sin duda es la que se presenta entre Boecio y el resto de los autores, puesto que él plantea que nuestras acciones deben estar condicionadas por la evaluación de un ser supremo o Dios. Mientras que los demás explican nuestra existencia como una responsabilidad más de la humanidad (y no de algo divino), y que debe de ser evaluada por ella misma, ya que de ella depende.

Tal vez uno de los que más se le contraponen es Sartre, ya que para él hombre es totalmente libre y totalmente responsable y hacedor de todas sus acciones y pensamientos, no es bueno ni malo, sino que se hace bueno o malo según actúe, y estas actuaciones en la vida dependen solo de él. No responde a ninguna esencia sino que todo surge a partir de la existencia y los procederes futuros de los individuos.

Mucho en común tiene con él Rousseau ,en cuanto Rousseau plantea a la libertad como una situación natural en el hombre, que se basa todo mucho mas en el sentimiento que en el pensamiento, lo que es vital para el es la moral y la valoración de la cosas mas allá de la realidad simple. Para él la libertad es una vivencia permanente del ser humano y le pertenece más allá de su propia decisión, ya que no tiene derecho a renunciar a ella, ya que renunciar a la libertad es renunciar a su propia dignidad.

En tanto Fromm la define como un estado de angustia y de búsqueda permanente, tratando de buscar formas organizativas que le brinden el nexo con el todo, para el la libertad mas que una finalidad es un medio para llegar a ese punto de armonía que el hombre perdió cuando trascendió la naturaleza humana.

Para Bakunin la libertad existe solo dentro de una sociedad, y es la que permite que los hombres en ella interactúen convivan y que tomen conciencia de si mismos en igualdad, y que sean totalmente libres sin limitarse unos a otros, sino que la libertad de cada uno, se confirme y se expanda, junto con la de todos. La única condición que acepta la libertad es la sumisión a las reglas de la naturaleza.

Conclusión

En este retrabajo monográfico, en respuesta al anterior trabajo no monográfico, sino trabajo, que no cumplía con las estructuras deseadas, porque tenia un tema que no me contentaba dejar solo en autores, entonces gracias a mi sobreexagerada intervención no era válido, es que tengo que reconvertirlo, en este nuevo trabajo que ahora termino, espero que cumpliendo con todas las estructuras necesarias, y con un tema en el cual no me involucro en demasía.

Es un trabajo que me permitió afianzar posiciones y argumentos, que me permitió crecer en el manejo de nuevos concepto que me eran medios engorrosos y que me dio la oportunidad de conocer nuevos aspectos del tema.

En él realice una tarea que cumplió las expectativas que me habían generado, e incluso tuve la oportunidad de cumplir expectativas que se me generaron en el proceso.

Para la realización de este trabajo, comencé con dos grandes interrogantes, que tuvieron un intento de respuesta, por cada uno de los autores trabajados, y que de algún modo también me di el gusto de responder en el apartado de lo que sería mi respuesta, que no es a modo de conclusión, sino que es como un planteo de lo que a mi me parece que sería, y que cuenta con escasas referencias, porque no esta muy vinculada con las posiciones de los autores trabajados.

Las antes dicha interrogantes de algún modo fueron respuestas y aunque no se concluya con una última verdad, queda la pequeña conclusión de cada autor.

En definitiva esto me genera cientos de interrogantes nuevas, que al ser un trabajo filosófico, ésta es la riqueza que se obtiene luego del análisis general.

Algunas son muy clásicas:

¿en realidad estamos existiendo?

¿por qué estaríamos existiendo?

Otras un poco más originales:

¿si, es verdad que existimos, por que tendríamos que dedicarnos con tanto ahínco a buscar la libertad?

¿qué tiene de malo ser esclavos?

¿existen personas esclavizadas?

¿si existen estas personas, no encuentran nada malo? ¿y si lo encontraran, les sería cómodo decir algo?

¿si la libertad fuera un fin meramente de toda la sociedad, yo que no sería libre, tendría que preocuparme por otros que tampoco fueran libres si ellos no se preocuparan? ¿si lo hiciera sería malo?

¿nos daríamos cuenta de estar esclavizados que en realidad lo estamos?

¿tendríamos la fuerza para poder liberarnos de una fuerza esclavizadora?

¿existe alguien capaz de mantener a todas las personas esclavizadas?

¿de estar esclavizados nos tomaría mucho tiempo darnos cuenta? ¿necesitaríamos algo para hacerlo?

¿quisiéramos liberarnos de una esclavitud?

Estas son algunas de las nuevas interrogantes que surgen a partir de un trabajo como éste, en el que no se puede continuar respondiendo todo, porque esto nos llevaría toda la eternidad, porque en cada paso que damos se nos abren cientos de nuevos caminos. Lo que siempre tenemos que ir haciendo es tratar de elegir bien cual de todos estos caminos queremos tomar. Es aquí donde un trabajo como éste encuentra su punto fundamental, porque a parte de ser una monografía, es una herramienta, que hoy o mañana, quizás en este mismo instante, me esta permitiendo ver el mundo, desde un punto de vista más amplio, que me abre opciones, o caminos que de lo contrario no encontraría, y también me aporta información sobre éstos caminos. Es así como nosotros nos formamos para la vida, y es aquí donde puedo involucrar a Freire, porque creyendo a la libertad como un camino, si esta es mi opción él de alguna forma es la herramienta que me podría facilitar el transito, él no como persona, sino que como propuesta.




Descargar
Enviado por:Mauro Gastaldello
Idioma: castellano
País: Uruguay

Te va a interesar