Antropología


Comunidades indígenas: Uso y explotación de los recursos naturales


Índice.

Pág.

· Presentación…………………………………. 1.

· Índice……………………………………….. 2.
· Esquema…………………………………….. 3.
· Introducción………………………………… 4.
· Desarrollo…………………………………... 5.
· Uso y Explotación de los recursos naturales por los indígenas venezolanos………………………….. 5.
· De que forma utilizaron los recursos naturales los indígenas venezolanos………………………… 5-6.
· Evolución cultural de los aborígenes venezolanos que practicaron el uso y la explotación de los recursos naturales……………………………………. 6-9

· Áreas geográficas donde las comunidades indígenas se establecieron y la forma en que utilizaron y explotaron los recursos naturales correspondientes………..10-12
· Conclusión………………………………….13
· Anexos…………………………………...14-19
· Bibliografía……………………………….. 20

Esquema.

· Uso y explotación de los recursos naturales por los indígenas venezolanos…

· De que forma utilizaron los indígenas venezolanos los recursos naturales…

· Evolución cultural de los aborígenes venezolanos que practicaron el uso y la explotación de los recursos naturales.

· Áreas geográficas donde las comunidades indígenas se establecieron y la forma en que utilizaron y explotaron los recursos naturales.

Introducción.

Vamos realizar este trabajo de investigación con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos sobre la historia de nuestro país, y como fue el uso y explotación de los recursos naturales por parte de los indígenas venezolanos.

Esperamos que con la realización de este trabajo queden en nosotros conocimientos importantes sobre el tema, como de que modo fueron utilizados los recursos naturales de nuestro país por parte de los indígenas que en el habitaban, cual fue su evolución y en que áreas se desarrollaron, para que en un futuro cuando se trate el siguiente tema podamos intervenir y dar nuestros puntos de vista al respecto.

Desarrollo

1-. Uso y explotación de los recursos naturales por los indígenas venezolanos.

R: Los indígenas que habitaron el territorio venezolano para el momento que se inicia la conquista española eran pueblos con rasgos y, con todos los de este tipo cultural, utilizaban los recursos naturales principalmente para obtener de estos su alimentación. En consecuencia, para estudiar el uso que hacían con los recursos naturales, es preciso referirse a las formas en que obtenían sus alimentos.

2-. ¿De que forma utilizaron los indígenas venezolanos los recursos naturales?

2.1Las comunidades Indígenas y el uso de las aguas

En el desarrollo de las comunidades indígenas ocupó un lugar determinante el uso de las aguas.

Las aldeas indígenas se ubicaron en las riberas de los ríos y en las costas, debido a las facilidades para obtener agua y pescar. Luego se iniciaron en la navegación y, más tarde, descubrieron la utilidad del agua para la irrigación de las tierras en los cultivos. Después construyeron sistemas de riego, embalses para almacenar el agua y canales para llevar el agua al estanque.

De esta manera, aprendieron a utilizar el agua de una manera racional y obtener mayores beneficios de ella.

2-2 Las comunidades indígenas y el uso de los bosques y selvas.

Los grupos indígenas también utilizaron en forma racional algunos recursos de los bosques y selvas. Obtenían la madera y las fibras necesarias para la construcción de utensilios de trabajo, viviendas y embarcaciones.

Con las fibras vegetales desarrollaron las tenedurías para elaborar vestidos, hamacas, cestas y chinchorros.

2.3 Las comunidades indígenas y el uso de las llanuras y sabanas

Los grupos indígenas que se establecieron en las llanuras y sabanas se destacaron en la caza de animales silvestres como el venado, el chigüire, la lapa, el conejo, las aves…

De estos animales, utilizaron la carne en la alimentación; la piel para cubrirse, las plumas como ornamento y los huesos para elaborar objetos.

Aprendieron a utilizar el barro en la elaboración de utensilios domésticos y objetos decorativos.

2.4 Las comunidades indígenas y el uso de los valles y tierras planas.

Las comunidades indígenas que se establecieron en valles y tierras planas aprendieron a explotar el suelo para obtener un mayor beneficio en los cultivos. Realizaban siembras en surcos para facilitar el riego, y emplearon la roza y la quema.

Cultivaron plantas alimenticias como la yuca, el maíz y el cacao, y plantas textiles como el algodón, con cuya fibra confeccionaron sus vestidos.

3-. Evolución cultural de los aborígenes venezolanos que practicaron el uso y la explotación de los recursos naturales.

R: Las diferencias en las formas de explotación y uso de los recursos naturales por los indígenas venezolanos, pueden ser explicadas valiéndonos de los siguientes casos concretos.

*Pueblos de cultura Pre- agrícolas:

R: Muchos grupos indígenas que cultivaban en las zonas de los llanos, se encontraban sometidos a los periodos anuales de lluviosidad y sequía, y la frecuencia de estos periodos limitaba las labores agrícolas, de aquí que muchos de estos pueblos hayan sido recolectores, pescadores o cazadores.

Esta interrelación hombre-hábitat, fundamentada en la explotación de los recursos naturales, obviamente tuvo su impacto sobre el ambiente; sin embargo, no debió generar mayores desequilibrios ecológicos en los medios ambientes habitados en vista de ser pueblos nómadas, de escaso número de miembros.

Los grupos indígenas que poblaron las tierras áridas y semiáridas de algunas regiones costeras venezolanas como la guajira, los paisajes secos del norte de la presión de Maracaibo, las costas secas de Falcón, la cuenca del río Unare, el golfo de Cariaco y la península de Paria, no encontraron condiciones favorables para la explotación del recuso suelo. Se dedicaron a la caza y la pesca.

Fabricaron y usaron redes, anzuelos y canoas en las labores de la pesca; y arcos, flechas, macanas y lanzas, en la caza de animales. Esto demuestra que tejían fibras vegetales, como el algodón, y que trabajan ciertos materiales duros (madera, hueso, piedras…).

La falta de agua los llevo a recurrir al agua del rocío que se formaba sobre las hojas. También a la preparación de una harina blanca, para lo cual empleaban una hierba (el hayo), que se mezclaba con un polvito que obtenían de la pulverización de conchas de caracol y de ostras.

*Pueblos de cultura agrícola media:

R: Los Caribes y los Arawacos fueron pueblos de agricultura intermedia que, gracias a su mayor nivel cultural, supieron aprovechar las características climáticas y los buenos suelos de muchas de las áreas que poblaron en la región montañosa del norte del territorio venezolano.

Cultivaban especialmente raíces, tubérculos (yuca, batata, ocumo, apio) y granos (maíz, caraota, frijol); asimismo, auyamas, árboles frutales (anón, guanábana, mamón, guayabo, jobo, mamey, aguacate y piña).

Practicaron una agricultura migratoria, caracterizada por el desmonte o roza (tala) y la quema de la vegetación básica, en una parcela que era cultivada durante dos o tres años; luego de pasado este tiempo, se le dejaba e barbecho para, que el suelo se recuperara, y se pasaba a otra parcela en donde se empleaba la misma técnica de la roza y la quema. La ceniza que quedaba de la quema de los árboles talados, servia de fertilizante a los cultivos.

Las condiciones del medio les permitieron usar una escuálida vestimenta (el guayuco); y una vivienda simple (choza o bohío), cuya construcción no requería de mayores cosas para protegerse de la intemperie. Tanto los vestidos como las viviendas eran hechos a base de los materiales que el medio natural podía ofrecerles (troncos y ramas de árboles, palmeras, cañas, barro…) y del cultivo de algunas fibras, como el algodón. Las mismas condiciones climáticas les permitieron usar la hamaca para dormir.

Los pueblos indígenas llaneros que se dedicaron e la agricultura como actividad económica fundamental, pusieron en práctica inteligentes técnicas para la desecación de lagunas, con resultados positivos, y emplearon sistemas de almacenamiento (Barbacoas) para preservar las cosechas del ataque de los animales y de la humedad del suelo.

*Pueblos de cultura agrícola avanzada:

Los timotos y Cuicas que poblaron los Andes venezolanos, fueron pueblos eminentemente agrícolas, que emplearon métodos avanzados para poder vencer los obstáculos que le presentaban la topografía del terreno. Con escasa pesca y caza dificultosa, estas tribus tuvieron que sacar el mejor provecho a la explotación y uso del suelo.

Debido a la escasez de espacios planos y a la considerable población que ocupó estas tierras, los Timotos y los Cuicas desarrollaron una admirable agricultura intensiva, mediante la cual se aprovechaba el más mínimo espacio cultivable.

En sus cultivos supieron aprovechar la explotación una gran variedad de plantas: maíz, yuca, ocumo, apio, auyama, cacao, algodón… y árboles frutales (mamón, aguacate, guayaba, piña…)

La abundancia de piedras fue aprovechada en la construcción de terrazas para el cultivo y de terrazas. El frío propio de los relieves cordilleranos les indujo a tejer vestidos de algodón y mantas de abrigo; por esto mismo en ves de la hamaca, estos pueblos, emplearon para dormir la estera. También emplearon el cuero de los animales que cazaban, como por ejemplo el venado, para fabricar vestidos, lo cual indica que conocían técnicas de tenería. La arcilla fue aprovechada para producir utensilios de uso doméstico (ollas, envases…) e ídolos.

Con diversos recursos del medio (vegetales, animales y minerales) construían armas variadas (arcos, flechas, lanzas, dardos, macanas…), que eran utilizadas tanto en la guerra, como en la caza de animales silvestre.

· En conclusión, se puede decir que, el indígena venezolano, cualquiera que haya sido su grado de desarrollo cultural, tuvo necesidad de poner en práctica métodos y técnicas para vencer los problemas de subsistencia que se le presentaban, mediante una adecuada explotación y uso de los recursos naturales que ambiente tan variados le ofrecían.

4-. Áreas geográficas donde las comunidades indígenas se establecieron y la forma en que utilizaron y explotaron los recursos naturales correspondientes.

  • Área del Orinoco.

  • En el área del Orinoco hubo diferentes niveles de desarrollo cultural. Se puede distinguir tres tipos de comunidades:

    a) Comunidades nómadas restringidas.

    Estas comunidades eran las que tenían un ámbito reducido, pertenecían a tronco lingüístico Arawac. Estaban constituidas por unas seis familias nucleares (padre, madre e hijos). Se mantenían de la caza, la pesca y la recolección.

    Como se puede apreciar, estas comunidades dependían directamente de lo que le ofrecía el ambiente; explotaban los recursos, que eran los diferentes animales de caza de los que obtenían la carne, los peces del río y sus afluentes y los frutos silvestres.

    b) Comunidades nómadas con asentamiento temporal.

    A las comunidades nómadas de asentamiento temporal pertenecían las tribus de los Guamos y los Otomacos. Eran de asentamiento temporal porque cultivaban yuca y maíz en una época del año; durante esa época estaban asentados en el área de cultivo. En todo el año se dedicaban e la caza, la pesca y la recolección.

    c) Comunidades nómadas semipermanentes.

    Las comunidades nómadas semipermanentes del área del Orinoco estaban formadas por conjuntos de hasta veinticinco familias nucleares. Su principal base de subsistencia era la caza, la pesca y la recolección. A ella agregaban la practica de la agricultura, pero sólo como complemento para el sustento. Practicaban el trueque con las comunidades vecinas. El control tribal estaba en manos del cacique o del shamán o brujo.

    2.Área de la Costa Caribeña Centrooriental.

    Esta área la formaron comunidades de filiación lingüística Caribe. Su ubicación en la desembocadura de los ríos les proporcionaba recursos para su subsistencia. Eran, naturalmente, pescadores, y también cazadores. Cultivaban el ají, el maíz, la yuca y la batata.

    3. Área de los Andes.

    Esta área es llamada también área timoto-cuica. Se caracteriza por su diversidad y topografía montañosa.

    Los Cuicas se situaron en las zonas templadas que forman hoy el Estado Trujillo. Los Timotes estuvieron en las zonas más frías, las del Estado Mérida.

    La fertilidad de la tierra y la abundancia de aguas les llevó a ser eminentemente agricultores y a desarrollar técnicas de regadío.

    El principal producto que cultivaron fue la papa, pero también figuraron en su agricultura el maíz, la yuca dulce, el cacao, el algodón, apio, ocumo, auyama, ñame y batata. Del maíz elaboraron el pan y chicha.

    Desarrollaron la cría de aves de corral como el pavo y el paují.

    En el área de la industria se distinguieron en el tejido de algodón; fabricaron túnicas y mantas.

    Practicaron el comercio. Tuvieron, a manera de moneda, sencilla de cacao, cuenta de oro y pequeñas piedras.

    4. Área de la Guajira.

    El área de la Guajira comprende comunidades pertenecientes a los troncos lingüísticos Chibchas y Arawac. El ámbito geográfico es la península de la Guajira. Al sur predomina la selva Tropical seca y al Norte un ambiente semidesértico; estas características se supone que influyeron en su economía, cuyas particularidades se desconocen para el período pre-colombino, ya que la región fue muy influenciada por los conquistadores y colonizadores españoles.

    5. Área del Piedemonte Oriental Andino.

    Esta área comprende la región sur del Lago de Maracaibo. Corresponde a los siguientes pueblos: los motilones ligados al tronco lingüístico Caribe, y los opones relacionados con la lengua Chibcha. Practicaron la agricultura pero no estable, sino itinerante, con la aplicación de la roza y la tala para la preparación del terreno. Desarrollaron la industria del tejido a base de algodón, la alfarería y la cestería.

    6. Área Noroccidental.

    Esta área comprende los siguientes Estados: Esta del Zulia, Falcón, Lara, Yaracuy y Norte de Portuguesa. Es un sector de nuestro territorio caracterizado por la variedad de paisajes, factor que influyó en forma positiva en las comunidades indígenas que lo habitaron.

    Desarrollaron la alfarería en la construcción de vasijas de diversos tipos, del tejido, de la cestería, de la construcción de canoas, a tal punto que se producía para el abastecimiento de las comunidades y había un excedente para el comercio. Para este había mercados y ferias que permitían el intercambio con las comunidades vecinas.

    Conclusión

    Al finalizar este trabajo de investigación podemos alegar que es fue y es muy importante para nosotros estudiar la historia de Venezuela, porque así podemos aprender y conocer los hechos importantes ocurridos en nuestro país desde su concepción.

    Uno de los hechos más importante de Venezuela es el uso y explotación de los recursos naturales por los indígenas venezolanos; y este siendo nuestro tema en cuestión, nos ha dejado un aprendizaje de lo que fue su evolución, las áreas donde se desempeño, el uso de los recursos naturales y cuales fueron los recursos utilizados.

    Las comunidades indígenas venezolanas y el uso de los recursos naturales.

    Evolución cultural de los aborígenes venezolanos que practicaron el uso y la explotación de los recursos naturales.

    Bibliografía.

    · Libro: Historia de Venezuela.

    · Autores: José Vargas Ponce - Pablo Emilio García Álvarez

    · Editorial: Romor

    _______________________________________________

    · Libro: Historia de Venezuela 7º

    · Autores: Aureo Yepez Castillo - Ermilia De Veracoechea

    _______________________________________________

    Pueblos de Cultura Pre agrícola

    Las comunidades indígenas y el uso de los bosques y selvas

    Las comunidades indignas y el uso de las llanuras y sabanas

    Las comunidades indígenas y el uso de valles y

    tierras planas

    Áreas geográficas en relación con el uso y explotación de los recursos naturales

    6. Noroccide

    2. De la Costa Caribeña Centrooriental

    3. De los Andes

    1. Del Orinoco

    4. De la Guajira

    5. Del Piedemonte

    Occidental o

    6. Norooccidental

    Pueblos de cultura agrícola media

    Cultivaban Principalmente Granos y árboles frutales, como:

    Maíz

    Apio

    Mamey

    Piña

    Su vivienda

    La Choza

    Pueblos de cultura agrícola avanzada

    Explotaron una gran variedad de plantas y árboles frutales:

    Cacao

    Algodón

    Apio

    Maíz

    Construían armas variadas:

    Arcos y Flechas

    Las comunidades indígenas y el uso de las aguas

    Fabricaron y usaron

    Arco y Flecha

    Canoas

    Tejían fibras vegetales, como:

    El Algodón

    Trabajaban ciertos materiales duros como

    La Madera

    El Hueso




    Descargar
    Enviado por:Angelina Velazquez
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar