Filosofía y Ciencia


Comunicación y paradigma social


Universidad Diego Portales

Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información

Escuela de Periodismo

Comunicación y Paradigma Social.

SOLEMNE DE COMUNICACIÓN

Fecha de entrega: 20 de noviembre 2001

¿Qué significados y relaciones puede encontrarse entre los conceptos “todo lo sólido se desvanece en el aire” y “un mundo en que todo está preñado de su contrario”?

La frase “Todo lo sólido se desvanece en el aire” es una célebre cita del escritor Karl Marx al referirse a que a medida que avanza el proceso de la modernidad nada permanece sino que más bien todo va cambiando rápidamente. Es importante entender este punto ya que por el proceso que estamos viviendo desde el siglo XVI, es decir un gran desarrollo no sólo a nivel tecnológico, industrial, económico e incluso en las forma de vida que están adoptando las personas, donde todo cada vez avanza más rápido, donde incluso nos damos licencia para ciertas contradicciones, no hay tiempo para que las cosas trasciendan a lo largo de la vida o la historia, sino que con los continuos cambios todo se va quedando atrás, hasta desparecer y ser olvidado, se desvanece en el aire, en la memoria colectiva. Las creencia antiguas se quiebran, una vez que nacen unas nuevas no alcanzan a mantenerse en el presente cuando ya una nueva rompe con la anterior. También podemos observar como las preguntas que surgen de la misma modernidad al no ser respondidas se abandonan y permanecen mucho más tiempo en el aire.

Para Marx el proceso de modernización presenta por una parte un gran progreso y por otra una gran decadencia. “Todos nuestros inventos y progresos parecen dotar de vida intelectual a las fuerzas materiales, mientras que reducen a la vida humana al nivel de una fuerza material bruta”.

Dentro de este mismo contexto, pero ahora un cuarto de siglo más avanzado que Marx, aparece Nietzsche y su frase “un mundo en que todo está preñado de su contrario”, es decir que hay puntos que aparecen en la historia que son yuxtapuestos. Al igual que Marx, Nietzsche habla de las contradicciones que presentan los nuevos tiempos, claro que ahora visto desde su contexto histórico y social, donde las personas han abandonado ciertos valores fundamentales para volverse egoístas, individualista y destructores tanto de sí mismos como de los demás. Las personas caen en la decadencia y el vicio. No puede adecuarse el hombre a los tiempos modernos porque él mismo vive acelerado y por lo tanto no puede conciliar lo nuevo con lo antiguo, cae en una dicotomía, no es ni lo uno ni lo otro, existe una primacía por el sujeto antes que por el objeto. Es de aquí también que nace su teoría del superhombre. Pero dentro de todos estos aspectos que son considerados como malos dentro de la sociedad, el hombre está dotado de grandes posibilidades ya que junto con la modernidad recibe un mayor conocimiento, puesto que la importancia que se le daba a la razón era elevada a la máxima capacidad de la que podía gozar el hombre, además de eso hay que destacar un gran desarrollo en el campo de las artes y la ciencias, cosas que jamás se hubieran pensado los hombres del siglo XIX en el XX ya eran una realidad. Pero seguían estando ahí las contradicciones que señalan estos dos autores, “una simultaneidad fatal de primavera y otoño” como lo describe Nietzsche. En este sentido estos dos filósofos se refieren al mismo fenómenos pero expresado con distintas frases que dejan ver los momentos en que les tocó vivir y que si los analizamos ahora nos damos cuenta que el discurso no ha cambiado casi nada. El hombre sigue y seguirá con los mismos problemas de contradicciones frente a la modernidad o en una nueva etapa que quizás lleve otro nombre.

Tome una experiencia de vida y vincúlela con las distintas necesidades Psicológicas del hombre descritas por Fromm.

El hombre, tal como lo describe Fromm, tiene necesidades que no sólo se refieren a las corporales sino que más bien a “las enraizadas en la peculiaridad misma de su existencia”. Por lo tanto como una forma de encontrar un sentido y encauzar la existencia propia de los hombre Fromm describe varias necesidades que son propias de los seres humanos y que le ayudan a desarrollar su vida, ya sea emocional, sentimental, racional, etc.

Es fácil tomar una experiencia de vida y relacionarlas con las distintas necesidades que menciona este autor ya que a diario vivimos situaciones como estas, son cosas que nos pasan a todos y por lo tanto las entendemos. Pero sería un tanto difícil llevarlo a una situación específica, mejor tomamos un ejemplo que incluye todas las necesidades, este es el proceso de la madurez, es decir del paso de niños a adolescentes ya que es en esta etapa donde sufrimos cambios importantes, no sólo físicas sino que también existenciales.

Por ejemplo la primera necesidad que describe Fromm, es decir la de vincularse y relacionarse con otras personas. Esto porque el hombre no vive solo en el mundo y necesita mantenerse en armonía con las personas que comparten su espacio. Y que más necesario para un niño que se está formando en un adulto que tener que relacionarse con gente de su misma edad que sufre los mismo cambios y experiencias que él . Hay diversas formas de conseguir esta relación, una es el masoquismo, es decir cuando una persona se somete a otra, o a una institución, o un grupo, etc, y por otra parte está el sadismo que es la relación contraria, es decir cuando alguien intenta dominar a otro, estos dos casos son muy típicos en esta etapa de la pubertad puesto que hay niños que intentan ponerse por sobre otros, y también los que dado su personalidad tímida se dejan dominar, eso claramente va a depender de cada persona en particular. Pero sin duda que la pasión que satisface la necesidad del hombre de unirse al mundo es el amor, existiendo varios tipos de éste pero para los resultados del ejemplo cabe mencionar el amor fraternal que es aquel que tenemos por todas las personas que nos rodean y que para Fromm corresponde a algo crucial dentro de las relaciones entre las personas. Claramente cuando uno es niño tiende a ser más “inocente” y por tanto quiere a todos los amigos por igual, de igual forma a sus padres, en especial a la madre que representa su gran amor por el sólo hecho de haberle entregado la vida. Pero una vez que entra en el proceso de la juventud este niño se vuelve más crítico y racional por tanto ese amor fraterno cambia un poco y también surgen otros, como por ejemplo el amor erótico al relacionarse con personas de distinto sexo, además que durante la adolescencia a la vez, se van despertando todo los instintos sexuales puesto que el cuerpo va sufriendo un cambio hormonal y físico que va diferenciando a los hombres de las mujeres. Así surgen las relaciones de pareja y por tanto la fusión y la unión con otra persona. De esta manera “entre las diversas formas de relación, sólo la productiva, el amor, llena la condición de permitir a uno conservar su libertad e integridad mientras se siente, al mismo tiempo unido con el prójimo”.

Otro aspecto de la situación humana es la de trascendencia, ya que así como uno no pide venir ni irse del mundo, durante ese período que se encuentra en la tierra debe buscar la manera de trascender creando y siendo creado. Una forma de creación que experimentamos en la adolescencia son nuestros lazos de amistad, otra forma de crear es a través de nuestra imaginación, que a esa edad está en pleno funcionamiento. Pero también una forma de trascender tiene relación con destruir, en este punto los hombres también somos capaces de destruir aquello que hayamos creado. Siguiendo el ejemplo, así como construimos relaciones de amistad así también podemos destruirlas, transformando ese amor por odio.

Otra necesidad del hombre tiene relación con el arraigo aquella necesidad de desligarse del vínculo que existe entre la madre y su hijo, pero no sólo referido al vínculo del nacimiento sino que aquel que queda luego de la separación del niño del cuerpo de su madre. Esto también se puede ver en la niñez, donde los infantes son más apegados a su madre y donde se presentan algunos casos del llamado complejo de Edipo, pero una vez que el niño va creciendo y se va acercando a su etapa de madurez la necesidad de desligarse un poco de la madre es imperiosa puesto que necesita ir formando su persona de forma independiente y ahora por sus propios medios, lo que le ayudará más adelante en su adultez a valerse por si mismo. Por otra parte, sobre todo en el caso del adolescente varón esta necesidad es más importante que en la mujer ya que al estar formándose como un joven si es muy apegado a su madre los demás amigos tienden a molestar e incluso inventar calificativos un poco deshonrosos para su condición de hombre, es por eso que el arraigo es más sustancial en el hombre más que en la mujer, sin embargo hay personas que durante su vida se niegan a realizar esta separación, pero esas personas posteriormente son consideradas con trastornos graves, lo normal es que si haya un desligamiento.

Como una cuarta necesidad está la de identidad, también crucial en el proceso de la pubertad puesto que es en esa etapa donde con más intensidad se necesita crear un “yo” que me diferencie de los demás. Es así como las personas se van adhiriendo a distintas religiones, ideologías, etc. Suele suceder que en el proceso de la adolescencia los jóvenes tiendan a ser un tanto rebeldes y adopten posturas que identifican como propias como por ejemplo el ser punk o hip hop, etc. apadrinan estas posturas para sentirse identificados con algo y así diferenciarse del resto de sus amigos, en este caso toman la música y las formas de vida que ésta postula y la adoptan para comportarse según esos patrones pero siempre con un toque de originalidad que lo va a llevar a verse distinto de sus pares.

Finalmente la última necesidad descrita por Fromm es la de cultivar la razón puesto que ésta es la única característica que nos diferencia del resto de los animales. Los seres humanos somos lo únicos seres de la naturaleza dotados de razón y esto nos hace entes superiores a los demás habitantes de este hábitat. Es muy importante sobre todo en la edad escolar, donde se aprende desde la infancia hasta la adolescencia conceptos importantes para desarrollar nuestra razón y así también ayudarnos a crear nuestra propia identidad y descubrir nuestra existencia. Gracias a la razón puedo elegir lo que es bueno para mi vida, cuáles son los caminos correctos que debo elegir, esto acompañado de ciertos valores que instruyen y se desarrollan también en esta etapa de la vida, puedo ir formándome como una persona íntegra para el futuro. Pero no sólo están los conocimientos de corte intelectual sino que también la razón la voy desarrollando a través de las experiencias cotidianas que voy adquiriendo a lo largo de la vida y junto con ello de las enseñanzas que nos dejan tanto los padres como las demás personas que se relacionan con nosotros.

Cuáles son las principales críticas que hacen Dorfman y Mettelard al imperialismo cultural representado por el Pato Donald y la industria Disney.

Antes de comenzar a nombrar las críticas que hacen estos dos autores al Pato Donald y a la industria de Disney hay que entender la postura que adoptan estas personas, el contexto histórico y el pensamiento marxista que contraría con el capitalismo norteamericano. Sin duda que para la época en que fue escrito este artículo, donde gozábamos de un gobierno comunista, todo lo que se relacionara con Estados Unidos y su imperialismo era visto como una forma de dominación para otras culturas, eso obviamente es entendible incluso ahora ya que las costumbres gringas acaparan cada vez a más países, incluyendo claramente a Chile.

No es difícil entender entonces porque tan duras las críticas hacia el Pato Donald y hacia Disney, ya que en el fondo representan todo el pensamiento y la forma de vida de los norteamericanos, que para ese momento de la historia chilena cualquier cosa que proviniera de esta cultura era visto como una forma de dominación.

Las principales críticas a las que se refieren estos dos escritores van desde los parentescos en la familia del pato Donald hasta la autoridad y represión que establecen los adultos.

Para explicar mejor esta situación los autores señalan que en el pato Donald no existe ninguna relación de parentesco directa como son el de padre o madre e hijos, sino que más bien lo que impera son las relaciones entre tíos, sobrinos, primos, etc., por tanto lo que intenta Disney es negar el sexo explícito en sus caricatura mostrándole a los niños sólo una parte de las cosas, y de esta manera evitar referirse a asuntos de tipo sexual. Pero sí están demarcados claramente los roles de sexo, ya que por ejemplo la mujer cumple un rol que no puede ser más machista ya que siempre se le describe como un objeto sexual que debe conquistar a su enamorado sin posibilidades de concretar nada, es decir son todas solteras (a excepción de la abuela Pata), por otra parte siempre se le asocia a cosas banales como la moda y el cuidado de las otras sobrinas, siempre es sumisa y cumple con las funciones del hogar. En el caso del hombre podemos apreciar el ejemplo del pato Donald, una persona floja, mal genio, que le gusta que todo le llegue y le sea fácil, además siempre imponiendo autoridad a los sobrinos que no tendrían porque obedecer puesto que no es una relación de padre -hijo, puesto que ésta “al nacer simplemente de facto, pierde toda justificación” .

En otro contexto se critica que muchas veces los adultos adoptan el rol de los niños y viceversa, a veces son los niños los que reprenden a los adultos y estos últimos son siempre los que están equivocándose, los que engañan y en definitiva los que rompen el código de autoridad-obediencia. Entonces podemos ver que las relaciones entre niños y adultos es siempre vertical, sin embargo existen también las relaciones horizontales, que es cuando se trata de seres que tienen la misma condición, en este caso no los queda más que competir entre ellos para así estar un peldaño más arriba que el otro.

Como son los adultos los que escriben las historietas adaptan según su criterio aquello que quiere y piensa un niño. “Ante todo, el niño suele ser un adulto en miniatura”

Como generalmente todo está representado por animales, ya que así se intenta captar la atención de los niños, puesto que los animales representan una especie de ternura, en el fondo no hacen más que atraparlos en vez de liberarlos.“Bajo la apariencia simpática, bajo los animalitos con gusto a rosa, se esconde la ley de la selva: la crueldad, el chantaje, la dureza, el aprovechamiento de las debilidades ajenas, la envidia, el terror. El niño aprende a odiar socialmente al no encontrar ejemplos en que encarnar su propio afecto natural”.

Otro aspecto interesante que tratan estos autores es aquel que se refiere a los continuos viajes que hace la familia Disney con el objeto de esquivar la ciudad, que es donde viven y así escapar del tedio y el infierno que representa la urbe, es por esta razón que en varios capítulos el pato y sus sobrinos recorren diversas partes del mundo donde se encuentran con aventuras y con personajes con características poco comunes. Es aquí donde se hace la diferencia entre el niño de la ciudad y el buen salvaje puesto que “mientras los metropolitanos son inteligentes, calculadores, cargados de mañas y estratagemas, superiores (cowboys); los periféricos son cándidos, tontos, irracionales, desorganizados y fáciles de engañar (indios)”

Finalmente señalar que el mundo Disney es un mundo completamente adecuado al modelo norteamericano incluso hasta los aspectos económicos se dejan ver al negar los modos de producción industrial sólo dejando paso al sector terciario. Por otra parte los personajes se mueven en aspectos cotidianos pero siempre en ocio, ya que la principal característica es divertir y entretener al lector y por lo tanto dejan de tener necesidades materiales y así la revista misma se transforma en un medio de evasión, por lo tanto se refiere a una sociedad con un desarrollo en sus fuerzas productivas.

Explique el estrechamiento comunicativo que irrumpió con la aparición de la dictadura y las tareas de amordazamiento, vigilancia, desarticulación de la vertiente política y la incorporación de nuevas propuestas discursivas en los medios de c omunicación.

Durante el tiempo que duró y se implantó la dictadura militar en nuestro país, los medios de comunicación han sufrido varios cambios. Sin ser exagerados se puede decir que entre el gobierno de la Unidad Popular y entre la vuelta a la democracia en Chile con los gobiernos concertacionistas, hubo un paréntesis que afectó y modificó el aparato comunicativo nacional.

Mientras estuvo al mando del Gobierno el General Pinochet y su comitiva, sobre todo en el principio de su período, podemos observar como, con el decreto que prohibió el ejercicio de los partidos marxistas, todos las formas de expresión que mantenía este amplio sector de la sociedad fueron disueltas todas las sociedades o empresas que pertenecían directa o indirectamente a este sector, pasando así a manos del Estado, el cual desde su posición podría controlarlos bajo su perspectiva.

Es así como podemos darnos cuenta, con este claro ejemplo, como durante la dictadura de Pinochet se intentó acallar a un grupo de la sociedad que era considerado como malo para los demás ciudadanos. Todas estas ideas inspiradas en la Revolución Rusa y el implante del régimen comunista en distintos países del mundo, tales como Cuba, Rusia, China, etc. Pero con el golpe militar, precisamente lo que se intentó fue derrocar un gobierno comunista, que según los militares enfermaba a la población chilena, ya que para la visión liberal y capitalista el comunismo es visto como un cáncer en la sociedad que hay que exterminar. Bajo estas condiciones entonces fue que se intentó silenciar a estos ciudadanos con ideas marxistas y comunistas para que así no afectaran en la lucha que quería impulsar el Gobierno en contra de esta ideología.

Otra forma que ocupó el régimen militar fue el de vigilar a los medios de comunicación, fue así como en los primeros años se intentó estrechar el sistema comunicacional. El gobierno intentaba controlar la información para evitar que se conociese aquello que ellos intentaban ocultar. Fue así como se castigó a un amplio sector comunicativo, como por ejemplo la Radio Balmaceda, la revista Ercilla y La Tercera, creando un gran malestar en la Asociación de Radiodifusores de Chile y del Colegio de Periodistas.

De esta forma, con una serie de decretos promulgados por el Gobierno, lograron cerrar un importante número de revistas, diarios y sintonías radiales que afectaban la difusión de la información, violando así uno de los puntos cruciales de la sociedad, como es la libertad de expresión.

“Además de las medidas directas de clausura, suspensión, requisión o censura, la represión informativa se reproduce por el desarrollo de un clima que favorece la autocensura. Contribuyen a ese clima tanto los ejecutivos que no quieren exponerse a medidas de control directo como los trabajadores que no quieren poner en peligro su fuente de trabajo”.

Fue así como esta supuesta libertad de expresión que patrocinaba el Estado fue transformándose en represión, llegando incluso ha alcanzar niveles de tolerancia entre la sociedad que no se les hubiera permitido a ningún otro gobierno en situación democrática.

De esta manera la relación que existía entre los periodistas y el Estado se fue debilitando poco a poco y la información, que emanaba desde la sociedad, ahora la controlaba el Gobierno, ellos decían aquello que se podía publicar y sobre lo que se podía opinar. De esta manera “el discurso de los medios de comunicación, aún de los no oficialistas, no puede construirse en base a un sujeto político ya constituido, como ocurría en el pasado. Ese discurso, en sus intentos de interpelación, se enfrenta a la inasible realidad de una sociedad políticamente amorfa”, que era lo que se buscaba .

Todos estos elementos mencionados anteriormente van produciendo un vacío y una transformación del material comunicativo, el cual era llenado ahora por demandas de tipo económicas, principalmente emanadas del mercado el cual promueve el consumo en la población, por lo tanto para asegurar la naciente economía y fortalecer el modelo económico se intenta atraer a la sociedad al consumo de productos. Es así como se van imponiendo modelos y pautas para vestirse, para recrearse, para decorar la casa, etc. y de esta manera atraer al grueso de la población sobre todo a aquel sector que cuenta con un mejor status. “En este esquema la publicidad se convierte en un herramienta cada vez más importante”.

Este modelo a su vez lo toman los medios de comunicación para satisfacer las necesidades recreativas que el mismo sistema les impone. Cada vez más frecuentemente aparecen suplementos de magazines, las teleseries importadas de otros países acaparan la televisión pública y las radios cada vez se vuelven más musicales, dejando de la lado las noticias, los radioteatros, etc.

En definitiva el que exista un gobierno dictatorial influye en todos los sectores de la vida de la población, ya que no sólo se modificó, en el caso chileno, la economía sino que incluso influyó en la manera de actuar de las personas e incluso en la manera de pensar. Los medios de comunicación no estuvieron ajenos a este cambio, como ya hemos visto la represión y las medidas adoptadas modificaron el patrón que hasta ese entonces se conocía incorporando nuevas técnicas, producto de las demandas de esta supuesta ciudadanía libre, que hasta hoy día prevalecen y que son los residuos que quedan de esta dictadura de 17 años.

Berman, Marshall; Todo lo sólido se desvanece en el aire; décima edición; México; Editorial Siglo XXI; 1998; pág 6.

Ibídem, pag 8.

Fromm, Erich; Psicoanálisis de la sociedad contemporánea; primera edición; Buenos Aires; Fondo de Cultura Económica; 1990; pag 31.

Fromm, Erich; Psicoanálisis de la sociedad contemporánea; primera edición; Buenos Aires; Fondo de Cultura Económica; 1990; pag 37.

Dorfman y Mettelard; Para leer al Pato Donald pag. 26.

Ibídem, pag 17

Ibídem, pag 29

Ibídem, pag. 53

Munizaga, Giselle; Políticas de comunicación bajo regímenes autoritarios: el caso chileno; tercera edición; Santiago; 1984, pág. 10.

Munizaga, Giselle; Políticas de comunicación bajo regímenes autoritarios: el caso chileno; tercera edición; Santiago; 1984, pág. 15.

Munizaga, Giselle; Políticas de comunicación bajo regímenes autoritarios: el caso chileno; tercera edición; Santiago; 1984, pág. 16.




Descargar
Enviado por:Makitalinda
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar