Lenguaje, Gramática y Filologías


Comunicación y Lenguaje


1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

'Comunicación y Lenguaje'

1.1 FINALIDADES COMUNICATIVAS

Transmisión de información. Intercambio de ideas, pensamientos u opiniones.

Intento de influir en los otros. Actos comunicativos con los que se intenta modificar la conducta o la actitud del otro.

Manifestación de los propios estados o pensamientos. Transmitir sentimientos, estados o reflexiones.

Realización de actos, Textos performativos, Actos comunicativos que se llevan a cabo en el momento en que se emite el enunciado.

2. CONTEXTOS

El conjunto de conocimientos que comparte el emisor y receptor.

Contexto situacional. Comprende todas las circunstancias espaciales y temporales en las que se desarrolla el acto comunicativo.

Contexto sociohistórico. Comprende el conocimiento de la época en la que se produce el mensaje.

Contexto literario. El conocimiento de la obra de un autor o movimiento literario permite distintas interpretaciones.

Contexto lingüístico. Lo dicho antes y después de un enunciado puede condicionar también su interpretación.

3. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Las funciones del lenguaje corresponden a las diversas finalidades de la comunicación. Estas funciones se establecen según se destaque la importancia de cada uno de los elementos del circuito.

'Comunicación y Lenguaje'

3. DICCIONARIOS

Los diccionarios son ejemplos sistematizados de textos con predominio de la función metalingüística. Como el significado es éstas dependedle contexto en que se emiten, los diccionarios registran las diversas acepciones de cada termino.

Hay varios tipos de diccionarios: De una lengua (Recogen el léxico), Etimológicos (Explican el origen y los usos de un vocablo a lo largo del tiempo), De uso (Informan acerca de los usos de las palabras de una lengua), De autoridades (Registran las palabras con el uso que han hecho de ellas escritores consagrados), Enciclopédicos (Se caracterizan porque incluyen nombres propios en sus entradas), Especializados (De sinónimos y antónimos, de refranes, de frases hechas, de citas, de voces de jerga), Ideológicos, (Organizan las palabras en torno a un núcleo común de significado).

4. LENGUAJE Y LENGUA

Lenguaje designamos la capacidad de comunicaciones a través de diferentes sistemas, entre los cuales se incluye el lenguaje verbal.

El lenguaje verbal es una capacidad innata en la humana que cada comunidad lingüística concreta en un sistema propio, la lengua que utiliza.

4.1 LENGUA, HABLA Y NORMA

La lengua es el sistema abstracto, el aspecto social del lenguaje, la convención establecida entre los miembros de una comunidad lingüística.

Por habla se entienden las realizaciones concretas e individuales del sistema que cada hablante lleva a cabo.

La norma es el conjunto de usos comunes que aceptados por una comunidad lingüística.

La lengua española posee dos ramas generales: a) Norma de Castilla. Presente en el Norte y Centro y b) Norma Atlántica [Andalucía, Murcia, Extremadura, Canarias e Hispanoamérica].

5. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

Las circunstancias de una comunidad han determinado que en ella coexistan dos o más lenguas: se producen así situaciones de bilingüismo o plurilingüismo, que remiten a una realidad también pluricultural

Bilingüismo. Desde una perspectiva, el hablante bilingüe domina las dos lenguas y elige aquella en la que desea comunicarse.

Desde una perspectiva social, atiende a la realidad general de una zona en la que se hablan dos o más lenguas.

Diglosia. Situación social de desigualdad entre lenguas:

  • Una es la lengua oficial, des sistema jurídico-administrativo, de la enseñanza, de los libros, de los medios de comunicación; tiene, por tanto, consideración de lengua de prestigio en la comunidad.

  • La otra queda relegada al uso oral en los ambientes familiares.

Dicha situación es producto de la historia de cada comunidad conquistas y colonizaciones han impuesto generalmente la lengua del vencedor al pueblo sometido, incluso han hecho desaparecer la de éste. Se observa que una de las lenguas ha sido históricamente más valora. Desde el siglo XVIII en Europa, debido a la identificación entre Estado, nación y lengua, que llevó a elegir una de ellas como lengua oficial. Otras lenguas, inmersas en el mismo Estado, se perdieron o fueron relegadas al uso familiar.

España reconoció oficialmente la realidad plurilingüe y pluricultural del Estado.

6. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Catalán. Su prestigio medieval, avalado por una rica tradición literaria, cedió ante el avance del castellano

A raíz del romanticismo y de la Renixença se produjo un resurgimiento literario que llevó a la revisión de la lengua. Hoy hablan catalán casi ocho millones de personas.

Valenciano. Está igualmente avalado por una tradición literaria medieval, la tendencia general es el avance del número de personas que conocen el valenciano, sobre todo entre los más jóvenes, que lo leen y lo escriben.

Gallego. Lengua románica cuyo origen está ligado al tronco gallego portugués, la espléndida lírica medieval de los Cancioneros, el portugués continuó su andadura como lengua del territorio limítrofe, mientras el gallego quedaba relegado al uso oral y familiar.

El Rexurdimiento supuso una recuperación de la lengua. Sin embargo, la falta de una elite social que lo adoptara como lengua de prestigio impidió un desarrollo paralelo al del catalán.

Hoy, Galicia es la comunidad con el más alto porcentaje de personas que hablan su lengua.

Euskera o vasco. El euskera es la única lengua prerromana conservada en la Península. Lenguas caucásicas o con lengua beréberes del norte de África.

El euskera cuenta con la tradición literaria oral de los bertsolaris, pero con escasa tradición escrita. La lengua presente gran diferenciación dialectal, hasta el punto de darse la incomprensión entre hablantes de variantes diferentes.

A partir del censo de 1981, se establecieron tres grupos de hablantes, que revelan la realidad lingüística vasca: euskaldunes ( que hablan y entiende euskera), cuasi-euskaldunes ( que comprenden y hablan algo) y eraldunes (que ni lo entienden ni lo hablan).

7. VARIEDADES DE UNA LENGUA

Variedades diafásicas. O estilos de lengua están condicionados por la situación de comunicación. El canal determina la lengua oral y la lengua escrita.

  • Variante formal. Se aproxima a la lengua escrita y culta, conferencias, exposiciones, clases magistrales, mayor organización sintáctica y una cuidada selección léxica.

  • Variante coloquial. Característica de la lengua oral, puede aparecer en la escrita, cartas familiares (textos teatrales, diálogos entre personajes de una narración).

Jergas. Ciertos grupos profesionales utilizan un tipo de variantes, difícilmente compresibles para personas ajenas a su colectivo que se conocen como jergas profesionales: la de los abogados, la de los médicos.

El término argot designa jergas de grupos marginales, utilizadas para que no sean entendidas: El argot carcelario, el mundo de la droga... En muchos casos, se trata del único registro del que disponen estos hablantes, por lo que constituye, como veremos, una variante diastrático. El argot es usado también como símbolo de grupo.

Variedades diastráticas. Las variedades diastráticas o registros de lengua se establecen en función de diferencias en el nivel cultural de los hablantes:

  • Nivel culto. Mayor dominio y corrección fónica, morfosintáctica y léxica, concreta más eficazmente las relaciones entre lenguaje y pensamiento.

  • Nivel común. Menor fluidez en el manejo del código; ésta se refleja en el uso de muletillas y de otros elementos relacionados, así como en la reducción del vocabulario y en la limitación en el uso de oraciones compuestas.

  • Nivel vulgar. En este nivel, se manifiestan ya dificultades en la relación entre lenguaje y pensamiento, que se traducen en titubeos, muletillas, uso de palabras comodín, o en problemas de construcción gramatical ( anacolutus).

*En el nivel fónico. Se producen metátesis o cambios de orden entre sonidos.

*En el nivel morfosintáctico. Se observan analogías, casos de leísmo, laísmo y loísmo.

*En el nivel léxico. Confusión de una palabra o de una expresión con otra.

Variedades diatópicas. Las variedades diatópicas o dialectos están determinadas por la historia de un territorio. Son las realizaciones que una lengua adopta en las distintas zonas.

8. VARIEDADES DEL CASTELLANO

Variedades castellanas septentrionales. Corresponden a la zona de origen y primera expansión del castellano, donde la lengua presenta rasgos comunes:

  • Diferenciación fónica s y z

  • Generalización del leísmo y presencia del laísmo.

  • Distinción en uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto.

  • Preferencia por el diminutivo -ito/ita.

  • En algunas zonas, pronunciación interdental de la primera consonante del grupo ct: pazto: y de la d final de palabra: Madriz.

Variedades castellanas meridionales. Segunda expansión de Castilla.

  • Hablas andaluzas.

· Seseo o ceceo.

· Aspiración y eliminación de las s finales de sílaba o palabra..

· Utilización correcta de las formas pronominales le, la y lo.

· Preferencia por los diminutivos illo/illa, ico/ico.

· Confusión de letras, eliminación de la d, r y n

* Hablas de tránsito. Hablas extremeñas, hablas murcianas y hablas canarias.




Descargar
Enviado por:Jesús González García
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar