Periodismo


Comunicación e Información Escrita


TEMA 1: “Escribir y escribir con eficacia”

  • Objetivos del curso:

  • Código oral y código escrito:

  • -Adecuarse a un contexto

    Escribir eficaz -Con orden e intención

    -Siguiendo las normas lingüísticas

    CÓDIGO ORAL

    CÓDIGO ESCRITO

    Canal auditivo

    Canal visual

    Percepción sucesiva

    Percepción simultanea

    Comunicación espontánea

    Comunicación elaborada

    Comunicación inmediata

    Comunicación diferida

    Comunicación efímera

    Comunicación duradera

    Códigos “no” verbales

    Sin “no” verbal

    Interacción

    No hay interacción

    Sintaxis menos estructurada

    Sintaxis mas estructurada

    Relaciones entre ideas menos explícitas

    Conectores discursivos

    Menos precisión lingüística

    Mas precisión lingüística

  • ¿Qué es escribir?:

  • 1. Intencionalidad: - Busca una intención

    - Puede ser explícita o implícita. Ej.: “Está bien, tú eres mejor”.

    2. Contextualización: - para comprender lo que quiere expresar con el texto.

    3. Proceso dinámico y abierto.

    4. Discurso organizado: - que responde a un plan.

    5. Géneros: - el estilo que utiliza. Ej.: Prosa, poesía, narrativa…

    6. Registro adecuado: - depende de a quien nos dirijamos.

    - nivel de formalidad…

    7. Perspectiva crítica:

    8. Habilidad Lingüística compleja.

  • Escribir eficazmente: (examen)

  • ADECUACIÓN: concepto que designa el grado de adaptación del discurso a la situación comunicativa. Ser adecuado es adecuarse a algo.

    Hay que adaptarse al dialecto, al registro (depende de con quien hablemos), al grado de formalidad o especicidad.

    COHERENCIA: Es una propiedad de los textos que tiene que ver con que exista una relación lógica entre las diferentes partes del texto. La coherencia es la información pertinente que tenemos que comunicar y por otro lado, como la tenemos que comunicar.

    La coherencia es sobre todo semántica, es decir, el significado.

    RELACION CONTENIDO PROPOSITO CONTEXTO

    Características: - Información apropiada.

    • Semántica: significado. (construcción de significado).

    • Orden lógico de las ideas del texto.

    • Párrafos y apartados. (para separar ideas y que estén ordenadas).

    Ejemplo: página 25

    COHESIÓN: Tiene que ver con la manera que está construido el texto, la manera de construirlo. Se refiere al conjunto de relaciones o vínculos de significado que se establecen entre los distintos elementos o partes de un texto, y que permiten al lector interpretar el texto con eficacia.

    Características: - Conexiones semánticas (conectores para que quede bien)

    - Mecanismos de repetición: (sinónimos, repetir sujeto)

    Ej. La persona citada anteriormente es de Madrid.

    - Deixis (expresiones referenciales): Son todas las formas que utilizamos para referirnos a cosas, personas, lugares…. Para la cohesión hay que utilizar expresiones claras, aplicar distintas denominaciones a hechos, personas y lugares.

    Ej. “Fuimos a un restaurante y no pagamos la cuenta, porque el camarero nos trato mal”. Ejemplo: pagina 64 (Ej. 23)

    - Marcadores discursivos: Son las expresiones que nos ayudan a enlazar ideas. Ej. Por lo tanto, así que, entonces, sin embargo, por ejemplo….

    Ejemplo: página 26

    CORECCIÓN: Se refiere a aspectos formales de la lengua, a reglas gramaticales, acentuación.

    Características: - Normas gramaticales

    - Reglas de acentuación

    REPERTORIO: Se refiere a la capacidad expresiva de texto, es decir, riqueza, usa signos de puntuación de forma variada, buena sintaxis.

    Características: - Léxico

    - Sintaxis

    - Puntuación y otros signos

    1.5. El proceso de escritura:

    TEMA 2: “Como prepara un texto. La planificación o preescritura”

    2.1 Descripción del proceso:

    El plan antes de escribir…

    1. Objetivo: ¿para qué nos ponemos a escribir?

    2. El tema (título): - El tema sobre el que hablar.

    - En ocasiones el tema es impuesto, ej. examen (escribe sobre…)

    - En ocasiones el tema es libre, en el que muchas veces te sales del te sales del tema: a) porque no te lo sabes, b) porque no entiendes la pregunta.

    3. El tono y el destinatario: formalidad (depende a quien se dirija).

    4. El tiempo con el que contamos. Adecuarse a un tiempo para cuando tengamos un determinado tiempo para realizar el texto.

    5. La extensión:

    6. La documentación: No significa copiar de Internet, sino de buscar y coger aquello que se adecua a mi texto.

    7. Generación, acopio y organización de ideas.

    Reunir ideas, buscar ideas nuevas, organizar las ideas.

  • El acopio de ideas:

  • lista o torbellino de ideas: Consiste en ir escribiendo sin ordenar lo que se me va ocurriendo. Es importante no organizar ni seleccionar ideas, ya que eso se hará después.

  • El flujo de escritura - escritura automática: No importa la gramática, no es el texto definitivo, no se debe perder tiempo en él.

  • El racimo asociativo: Se escoge una palabra, sobre el tema del que vamos a escribir, y a partir de ahí se van escribiendo palabras relacionadas alrededor de ella. Ejemplo:

  • Ejemplos: página 26, Anexos (ejemplos y explicaciones, examen)

  • La generación de Ideas:

  • Analogía f) Sucesión

  • Contrario g) Generalización

  • Causa h) Ejemplificación

  • Consecuencia i) Experiencia personal

  • Procedencia j) Tipologías

  • Ejemplos: página 26, Anexos (ejemplos y explicaciones, examen)

  • La organización de Ideas:

  • Mapa conceptual: Organización jerarquizada de contenidos a partir de una idea central.

  • Esquema: subideas de la idea central.

  • Ejemplos: página 26, Anexos (ejemplos y explicaciones, examen)

    TEMA 3: “El acto de escritura”

  • Descripción del proceso:

  • El párrafo.

  • Tiene una unidad significativa que contiene una idea principal. Además el párrafo es una unidad de sentido, pero también tiene coherencia con el texto, es decir, relación con los demás párrafos.

    • Unidad de sentido: 1 tema

    - Párrafo - Coherencia con el texto: relación con los demás temas

    - Mecanismo de distribución de la información

    Mecanismo de distribución de la información: Los párrafos organizan la información de un texto, mediante una estructura visual.

    Definición de Párrafo: Unidad intermedia superior a la oración e inferior al texto formada por un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Representa una unidad de información completa aunque dentro del párrafo puede haber subtemas, sirve para estructurar el contenido del texto y mostrar ordenadamente su información.

  • . Tipos de párrafo: (anexo 2)

  • Ejemplos: Página 46, 47, ejemplo 11(muchas ideas en un párrafo, ERROR).

    A) Los párrafos introductorios: tienen como objetivos: 1. centrar el tema, 2. situar al lector, 3. presentar el tema. Este tipo de párrafos a parte de introducir al lector en el tema, crean expectativas en él.

    No hay una manera única de empezar un texto, y el primer párrafo no tiene porqué ser una introducción.

    B) Párrafos de conclusiones: Estos párrafos tienen como misión cerrar el texto, y suele ser por dos razones, o porque se sintetiza, o porque se concluye.

    Las conclusiones pueden tomar la idea principal de texto para dos cosas, o para poner la opinión del autor que hace el texto, o puede dejar abierta la expectativa al lector. Se utilizan conectores como: En conclusión, por lo tanto, en consecuencia, en definitiva…, aunque no son imprescindibles.

    Ejemplos: Página 50 (los dos tipos).

  • Conectores o marcadores discursivos:

  • - expresiones conectivas

    - secuencias conectivas

    También se pueden llamar - marcadores del discurso

    - marcadores textuales

    - conexiones semánticas

    - mecanismos de repetición

    Mecanismo de cohesión - deixis o expresiones referenciales

    - conectores textuales

    Conectores:

    Son un conjunto heterogéneo de elementos formado por conjunciones, adverbios, locuciones… que unen oraciones o párrafos, muestran las relaciones entre las diferentes partes del discurso. Lo que hacen es poner en manifiesto cual es el tipo de relación que se da entre dos ideas presentes en párrafos o en textos.

    Actúan como señales de tráfico, indican que tipo de oración nos vamos a encontrar. Gracias a los conectores percibimos el texto como algo coherente y unitario porque sirven para estructurar el texto y guiar al lector.

    Ej. - Hay exámenes pronto… iré a clase cada día.

    - Paco se acaba de separar… Voy a salir con él.

    Contra argumentativos

    Consecutivos y causales

    Aditivos

    ARG. FUERTES

    pero

    mas

    sin embargo

    no obstante

    ahora bien

    con todo

    aún así

    de todas formas

    ARG. DÉBILES

    aunque

    si bien

    a pesar de (que)

    pese a (que)

    así que

    de manera que

    de modo que

    por lo que

    de ahí que

    por ello / eso

    por tal motivo / razón / causa

    por (lo) tanto

    en consecuencia

    por consiguiente

    por ende

    pues

    así pues

    ADITIVOS

    asimismo

    igualmente

    de igual modo

    del mismo modo

    por otra parte

    por otro lado

    por su parte

    a su vez

    ORGANIZADORES

    además

    encima

    por añadidura

    por demás

    incluso

    inclusive

    CONTRA ARGUMENTATIVOS:

  • Sin embargo / no obstante

  • De todos modos / con todo / aún así

  • Por el contrario / en cambio

  • Aunque / si bien / a pesar de / pese a.

  • Sirven para expresar algún tipo de oposición entre las ideas que se relacionan.

    El enunciado que introduce el conector contrasta o corrige al anterior, implica que hay que reconsiderar lo que se ha dicho antes.

    Ej. - Me gusta el coche, pero resulta demasiado caro.

    - Aunque existen muchos mitos, éstos son frágiles.

    - No obstante, muchos de los problemas son causa de la tecnología.

    1. Sin embargo, no obstante:

    Conectan informaciones que son más o menos apuestas pero no incompatibles. De las dos informaciones hay que tener en cuenta las dos.

    Ej. - Es un gran chico, no obstante / sin embargo, a veces dice mentiras.

    2. De todos modos, con todo, aún así:

    Dicen algo sobre la actitud del escritor, que evalúa lo que está diciendo (matiz de significado).

    Ej. - La droga mata a muchas personas cada año, con todo, hay que evitar un discurso catastrofista.

    3. Por el contrario, en cambio.

    Comparan y contrastan dos enunciados.

    Ej. - A la ciencia le interesan los resultados. Al ingeniero, por el contrario, le interesan todos los ensayos.

    4. Aunque, si bien, a pesar de, pese a.

    Diferencias entre aunque y pero:

    Los conectores que introducen información fuerte, es la que pesa, vence, gana…. Los conectores que introducen información débil, no es la que pesa, vence, gana…, por lo tanto la otra información es más fuerte.

    Ej. - Me gusta el coche, pero resulta demasiado caro.

    - Aunque resulta demasiado caro, el coche me encanta.

    Conectores consecutivos causales:

    Sirven para expresar una relación o de causa o de consecuencia entre dos ideas. Si predomina la causa, causales; si predomina la consecuencia, consecutivas.

    Ej. - Ya que eres tan listo, arregla tú el ordenador. (Causa)

    - Eres muy listo, de manera que arregla tú el ordenador. (Consecutivas)

    Ejemplos: 3.2.1 Tipos de párrafos + anexos (pág. 131 - 172) + libro Torrego. (exámen)

    Conectores auditivos:

    Señalan que aquello que relaciona el conector es información añadida. La instrucción que porta un conector auditivo es la de adición.

    Tipos: además, asimismo / así mismo, igualmente, encima, por una parte… por otra parte.

    Además: Expresa que la acción del verbo al que afecta acude añadida a otro ya expresada.

    Ej. - Nos ha dado dinero, además, nos ha ayudado.

    Asimismo / así mismo: Lo que hace es relacionar y situar en el mismo lugar de importancia dos informaciones. Avisa al lector que aún queda algo por decir que no ha terminado la exposición.

    Ej. - No voy a poder ir al cine esta noche. Asimismo,….

    Encima: Expresa que cierta cosa ocurre aumentando el efecto de otra cosa nombrada antes. (Fuerza mayor, objetividad mayor).

    Ej.

    3.4 Puntuación y acentuación:

    ACENTUACIÓN:

    Diptongo: 2 vocales pertenecen a 1 misma sílaba.

    HIATO: 2 vocales pertenecen a 2 sílabas distintas.

  • vocal fuerte + vocal fuerte = 2 sílabas

  • Ej. Núcleo NU / CLE / O núcleo; Albahaca.

  • 2 vocales iguales = 2 sílabas (aa, ee, ii, oo, uu)

  • Ej. Ro / ci / i/to, chi / i/ ta.

    C) vocal débil + vocal débil = 1 sílaba

    Ej. Jesuítico.

  • vocal débil + vocal fuerte (o viceversa) = 1 sílaba

  • Ej. Bienio

    E) (hiato) vocal débil tónica + vocal fuerte = 2 sílabas (lleva acento en la débil) Ej. Frío, raíz.

    PUNTUACIÓN: Sistema de signos gráficos que tienen unas funciones.

  • Delimitan unidades textuales. (delimitan las unidades del texto).

  • Organiza el texto (puntuación organiza el texto en unidades).

  • Guía al lector en la interpretación del texto.

  • Reducen ambigüedades (en función de donde pongas la coma, cambia el significado).

  • Ej. - Los jugadores, que se habían entrenado, ganaron el partido.

    - Los jugadores que se habían entrenado, ganaron el partido.

    Organizan el contenido

    Unidad comunicativa básica

    Unidades temáticas principales

    Enunciados, ideas simples o subtemas

    Secuencia dentro del enunciado

    Tipos de signos:

    Primer régimen: Sirven para delimitar unidades informativas básicas. Son: coma, punto y coma, punto, dos puntos. Con estos signos se puede escribir un texto perfectamente.

    Segundo régimen: No delimitan unidades informativas básicas, sino que hacen cosas: a) Introducen un texto secundario. Ej. ( ).

    b) Expresan subjetividad del escritor. (modalidad)

    Son: Puntos suspensivos, paréntesis, guiones, comillas, ¡! , ¿? .

    Con estos no se puede escribir un texto.

    LA COMA:

    Separa partes que se encuentran relacionadas dentro de un enunciado, esta es la razón por la cual después de una coma no puede haber una mayúscula.

    La coma sirve par distribuir las dependencia dentro de una oración, la ordena, y evita ambigüedades.

    También es una pausa oral.

    1. Separa los elementos de una enumeración: (excepto y, …)

    Coma detrás de “Y”: cuando los elementos que numerosos son distintos entre si o tienen significados distintos.

    Ej. - No se si quedaremos el viernes, el sábado o el domingo.

    2. Separa un vocativo del resto del enunciado:

    Ej. - Oiga, camarero, tráigame un café.

    3. Separar incisos: (por ejemplo, aclaraciones)

    Incisos algo que interrumpe la lógica de la frase.

    Ej. - El libro, que se publicó en Junio es de gran calidad.

    - No te lo exijo, o sea, lo dejo a tu elección (separar conectores explicativos, ej. “,es decir,”).

    Necesitamos las comas para diferenciar las oraciones explicativas (explican) (con comas) y especificativas (especifican) (sin comas).

    - Durante su discurso, Felipe González pidió orden.

    - Felipe González pidió orden durante su discurso. (complemento circunstancial)

    4. Elipsis de un verbo:

    Ej. - Mi hermano estudia física; y yo, Filosofía.

    Errores con las comas:

    Errores frecuentes:

    - Coma entre sujeto y verbo: - Aznar viajó a Guatemala.

    - Exceso de comas.

    - Detrás de “pero” hay comas: - SI antes, pero NO después. En cambio sin embargo si.

    - La coma no se puede poner entre: - sujeto y sus complementos.

    - sujeto y verbo.

    EL PUNTO:

    Cierra enunciados con sentido complejo.

    1. Punto y seguido: Relación semántica entre dos frases. (antes y después)

    2. Punto y aparte: Sirve para separar párrafos. A veces colocar punto y aparte o punto y seguido es subjetivo.

    3. Punto final:

    4. Dos puntos: No indican un fin de enunciado, por eso no hay mayúscula después de ellos.

    Su función es anunciar al lector que lo que hay detrás, introducir algo que viene a continuación, que amplia ejemplifica lo que venía antes. Después de los dos puntos puede haber una aclaración, ejemplo…

    1. Introducen una cita textual.

    Después de dos puntos no hay mayúscula si no es una cita textual.

    2. El uso más común es anunciar o cerrar una enumeración.

    3. Explican algo anterior.

    4. En el encabezado de cartas.

    Ej. Querida María:

    Errores frecuentes: Después de dos puntos no se pone mayúscula.

    Excepciones: A) Cuando se reproduce una cita literal. B) En el encabezado de las cartas. C) En las clasificaciones ordenadas de apartados.

    Diferencia entre “ : ”, “ ; “.

    Los dos puntos indican algún tipo de relación entre lo que había antes, y lo que hay después. No se pueden poner dos puntos ni antes, ni después de “que”.

    Las diferencias con el punto y coma son de significado.

    Ej. - Ha llovido: Estoy contentísimo. (Por la lluvia).

    Ej. - Ha llovido, estoy contentísimo. (No por la lluvia).

    EL PUNTO Y COMA:

    Indica al lector que lo que hay después del signo es parte del mismo acontecimiento, argumento o acción de la que trata el enunciado.

    Indica una pausa mayor que la de la coma, y menos que la del punto.

    1. Distingue partes de un periodo en las que ya hay alguna coma.

    Ej. - Ayer estuve con Manolo, el de la farmacia, con Juanjo, el de la ferretería y con Maribel, la de la panadería.

    2. Después de varios incisos separados por comas con frase final que los comprenda a todos.

    Ej. - El incesante tráfico de coches, tan notable…

    3. Lo que sigue en el texto guarda relación semántica muy estrecha con lo anterior

    Relación de contraste, paralelismo, causa, consecuencia, etc.

    Ej. - Hay huelga de autobuses; no me esperes mañana. (Causa-consecuencia)

    Errores frecuentes:

    La elección entre punto y coma y punto y seguido, es casi siempre subjetiva, pero hay que seguir las normas.

    Si siempre se usa punto y seguido se origina un estilo entrecortado y telegráfico.

    PUNTOS SUPENSIVOS:

    Son solo tres puntos, representan una secuencia incompleta que el lector debe completar.

    Gráficamente unidos a la palabra anterior y separados por un espacio de la siguiente.

    Los puntos suspensivos y la expresión “etc”, se excluyen entre si.

    1. Indican una enumeración que podría continuar.

    2. Indican algo inacabado, porque se da por hecho que el lector lo completará.

    3. Indican suspense.

    4. Indican vacilación o titubeo.

    5. Indican que en texto citado se elimina alguna parte. (*También se dará en el T. 7)

    Errores frecuentes:

    No debe ponerse punto y final después de los tres puntos.

    Ej. - Si la policía lo encontrara… De todos modos no lo acusarán.

    - No tengo valor para decirte… lo que ha pasado.

    SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN:

    Obligatorio los dos signos (apertura y cierre)

    Detrás del signo de cierre no puede ir un punto, pero sí otros signos de puntuación.

    Gráficamente: Hola, ¿Cómo estás? Llamamé.

    1. Mayúsculas en una serie de interrogación o exclamaciones.

    PARÉNTESIS, GUIONES LARGOS Y CORCHETES:

    Todos ellos delimitan un segundo discurso dentro del principal. Pertenecen a otro nivel de discurso.

    Ej. - El último verano que te vi (1989) fue…

    PARÉNTESIS:

    Encierran aclaraciones y comentarios: También precisan algún dato.

    Ej. A diferencia del sistema nervioso periférico, el central (médula espinal y cerebro) no se regenera bien. (Aclaración)

    GUIONES LARGOS:

    1. Encierran aclaraciones o comentarios.

    Ej. - La diferencia entre un texto argumentativo y otro expositivo - y aquí si que tiene importancia establecer la diferencia - estriba que…

    CORCHETES:

    1. Encierran aclaraciones (a menudo observaciones del autor)

    Ej. - El presidente francés [se refiere a Miterrand…]

    2. Se usan cuando ya se ha utilizado un paréntesis.

    Ej.- Paul Gauguin (1848. Paris [Francia])

    3. Marcan la elisión de una parte de la cita.

    Ej. “Con diez cañones por banda […] no corta el mar sino vuela”.

    LAS COMILLAS:

    Introducen voces ajenas a la del autor.

    1. Cita textual.

    Ej. - Clara afirmó: “No pensé que conducir era tan fácil”.

    2. Mencionan una palabra.

    Ej. - La palabra libertad tiene ocho letras.

    3. Señalan una expresión de forma irónica.

    Ej. - Agustín es un “buen amigo”.

    4. Señalan palabras extranjeras

    Ej. “foot”.

    Tipos: A) Las inglesas (“ ”), B) las simples (` ´) y C) las españolas o latinas (<< >>).

    (Más completo en el Torrego).

    TEMA 4: “La revisión de texto”

  • Descripción del proceso.

  • * Me faltan cosas de la introducción en este punto.

    Es necesario revisar el texto durante todos los pasos.

    Que revisar: a) contenido, b) estructura, c) estilo.

  • Contenido: Legibilidad y fluidez, pertinencia (ej. 25, pág.56), ambigüedad, redundancia, adecuación.

  • B) Estructura: Párrafos, orden lógico, modelo textual (pauta de revisión ej. 15, pág.53).

    C) Estilo: Tamaño de las frases, muletillas, abstracción, puntuación, repertorio.

    4.2. Escritores expertos y escritores novatos.

    TEMA 5: “Las secuencias textuales”

    • También llamado los modelos textuales.

    • Para este tema leerse: “Tipos de escritos I y II”.

    Las secuencias textuales son básicas y presentes en cualquier género y tienen mucho de descripción y narración, también algo de argumentación.

    Ej. Un guión de cine.

    - Descripción

    - Exposición

    Géneros secuencias textuales - Argumentación - Narración

    5.1. Descripción:

    A) “La descripción es como una pintura hecho con palabras”, el lector se imagina lo que describe el escritor. (Miriam Alvarez)

    B) “La descripción es representar la realidad circundante por medio del lenguaje proporcionando al lector datos y características de lo que se describe, se explican por tanto las características de un paisaje objeto, persona… (Juan Plaza)

    * Estas dos definiciones son perfectamente criticables.

    TIPOS DE DESCRIPCIONES:

    1. Atendiendo el objeto que se describe y su relación con el sujeto:

    A) Descripción retrato: (o descripción de persona)

    Puede ser de 2 tipos:

    a) La descripción posográfica: Describe elementos físicos (personas…)

    b) La descripción epopeya: Describe elementos morales de la persona.

    B) Realidad abstracta:

    Habla de sentimientos, sensaciones, es decir, cualidades no tangibles.

    C) Paisaje:

    Se limita a la descripción de paisajes.

    D) Descripción cinematográfica:

    Es aquella que capta el ambiente en movimiento. (Como el cine)

    2. Atendiendo a la forma:

    A) Estática: Distintos aspectos de la realidad, cosas sin movimiento.

    B) Dinámica: Descripción de cosas con movimiento.

    C) Sensible: Aquella que refleja una sensación del autor.

    3. Procedimientos para la descripción:

    A) Formas verbales: presente / imperfecto

    Formas no temporales

    Ej. Presente: Me levanto a las 8. (no quiere decir que hoy me he levantado a las 8, sino que todos los días me levanto a las 8).

    Ej. Imperfecto: Estaba en casa cuando sonó el teléfono. (estabano tiene fin; sontiene fin).

    B) El adjetivo:

    Ej. - Maravillosos árboles.

    C) Procedimientos literarios: comparación, metáfora (son figuras retóricas).

    4. La descripción técnica: (no literaria)

    Solo admite datos objetivos comprobados frente a los literarios.

    Estilo: conciso, claro, directo.

    Habitualmente las descripciones técnicas emplean un lenguaje técnico y científico.

    Es muy habitual utilizar analogía (establecer comparaciones)

    Ejemplo: 20 (Página 61).

    5.2. La exposición:

    Los textos expositivos tienen como objetivo transmitir la experiencia, el saber, como por ejemplo las noticias.

    Su objetivo final es explicar, presentar al lector un problema de conocimiento, explicar algo de forma clara y ordenada.

    Un texto expositivo requiere un cierto dominio del tema del que se habla y también un desarrollo progresivo y articulado.

    1. Tipos de exposición:

    A) Divulgativa: Aquella que está dirigida a un receptor común, es decir con conocimientos básicos.

    B) Especializado: Aquella que está dirigida a un receptor que tiene conocimientos técnicos sobre la materia que se expone.

    Ej. - Revistas: A) “Muy interesante”, B) “Cience”.

    2. La descripción como elemento de la exposición:

    Una de las características de la descripción técnica es que dentro de la exposición es habitual encontrar descripción.

    3. Técnicas de la exposición:

    A) La disposición de los elementos:

    Es decir, la organización como el recurso fundamental para crear un texto. (párrafos, orden, ejemplos, etc.)

    B) Los ejemplos:

    Es recomendable incluir ejemplos para clarificar el texto.

    C) El guión y el resumen:

    D) La reformulación o paráfrasis: (no aparece en Tipos de escritos I y II.)

    Consiste en repetir con otras palabras lo que ya hemos dicho con la intención de adornarlo.

    E) Las citas de autoridad: (no es solo en la exposición, también en la descripción)

    Aprovecha citas de otros autores para explicar lo que contamos. (frases, cosas que dicen, ejemplos, etc.)

    4. Características lingüísticas:

    A) El léxico: Tiene que ser específico, riguroso, claro y no ambiguo.

    Ejemplo: 19 (páginas 57, 58, 59, 60).

    5.3. La argumentación:

    1. ¿Qué es argumentación?

    Argumentación es aportar razones para defender una opinión, intentar convencer al lector para que piense de una determinada forma. Aunque pretendemos convencer, no imponemos, sino que lo defendemos con argumentos de peso. No todos los argumentos tienen el mismo valor.

    2. Elementos de la argumentación:

  • Tesis: es la idea que defiende el autor y reflexiona sobre ella. La tesis puede ir o al final o al principio.

  • Cuerpo de la argumentación: formado por los argumentos con los que se rechaza o se apoya la tesis.

  • La conclusión:

  • 3. Tipos de argumentos:

  • Citas de autoridad: apoyarse en otros autores, personas que tienen autoridad para apoyarse sobre algo, sirven para reforzar mi tesis, mi idea…

  • Ejemplos: Es habitual poner ejemplos para ilustrar aquello que estamos defendiendo.

  • Proverbios y refranes: También sirven para argumentar nuestra tesis…

  • Sentir de la sociedad: Aprovecha la opinión de la sociedad para dar fuerza a su tesis… ej. “No a la guerra”.

  • 4. Contraargumentación:

    Consiste en formular en el discurso las posibles objeciones que sabemos que van a poner a nuestra argumentación, con el fin de neutralizarlas, limitarlas.

    Tipos:

  • Concesión: aceptar una proposición que parece contraria a nuestra tesis, pero que limitamos en su poder.

  • Refutación: Introducir una tesis contraria a la propia, adelantar una posible objeción para rebatirla.

  • 5. Procedimientos habituales en los textos argumentativos:

  • Disposición (orden): Es esencial para un texto argumentar eficazmente.

  • Ejemplos:

  • Repetición:

  • Rasgos lingüísticos:

  • 5.4 La narración:

    1. ¿Qué es narración?

    Narrar es relatar unos hechos que se han producido a lo largo del tiempo, lo específico de la narración es la acción.

    “Narración es una consecuencia de sucesos y personas en el tiempo”. (Bustos)

    2. Características generales de los textos narrativos:

  • Verosimilitud:

  • Adaptan un punto de vista narrativo: ser capaces de mantener la curiosidad y el interés de nuestro lector.

  • 3. Elementos fundamentales de la narración.

    Acción, personaje, ambiente.

    Ej. Los serrano, sus personajes tienen su ambiente, características…

    4. La descripción en la narración.

    Es normal que en una narración aparezca descripción.

    5. El diálogo.

    El diálogo es fundamental para que avance la acción, sustituye otras técnicas narrativas.

    6. Técnicas narrativas:

    a) Narración en 1º persona.

    b) Narración en 2º persona.

    c) Narración en 3º persona.

    d) narración dinámica.

    7. Usos lingüísticas más empleados en la narración.

  • Formas verbales, b) Estructuras sintácticas, c) Figuras literarias.

  • 8. Otros tipos de narración: crónicas y reportaje. (no entra)

    * Todo esto hay que ampliarlo con los libros) argumentación, narración, descripción, exposición.

    TEMA 6: “Escritura universitaria”

    El trabajo académico

    UN TRABAJO ACADÉMICO TIENE QUE TENER:

    a) Esquema (estructura) claro y coherente.

    b) Buena redacción.

    c) Correcta utilización de la bibliografía sobre el tema.

    PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN TRABAJO ACADÉMICO:

    1. Elección del tema (si se puede elegir):

    Que el tema nos guste, nos interese y deseemos saber más sobre él.

    El trabajo tiene que ser asequible, tener medios para poder hacerlo (bibliografía).

    El tema tiene que ser concreto, tan reducido que nos sea difícil sacarle jugo al trabajo.

    Si nos dejan elegir el tema, hay que entender que nos piden, saber más sobre él, también hay que ajustarse a lo que nos piden (formato, normas…)

    2. Redacción de un título y un esquema provisionales.

    Poner un título, nos ayuda a sintetizar lo que vamos a hacer.

    3. Búsqueda de la bibliografía: Básica y ampliación.

    Primero haremos una bibliografía básica y después una bibliografía de ampliación.

    Bibliografía básica: Leer las primeras referencias que nos van a introducir en el tema. A veces la bibliografía básica no es un libro, si no unos datos, gráficos…

    Bibliografía de ampliación: Una vez consultada una bibliografía básica se accede a una información más exhaustiva.

    4. Índice provisional:

    5. Lectura de la bibliografía: Tomar notas. 1º Lectura rápido / 2º lectura más detenida.

    6. Los datos tomados sirven para: comentar, discutir, estructurar.

    7. Redacción.

    8. Elaboración de conclusiones.

    9. “Remate” final (revisión)

    ESTRUCTURA DEL TRABAJO:

    1. Portada: Todo trabajo tiene una portada (encuadernación). La portada llama mucho la atención para quién ve el trabajo, por lo tanto a de ser una buena portada.

    2. Páginas de cortesía: Suelen ser 1 ó 2 páginas en blanco.

    3. Portadilla. (si está encuadernado). La misma portada pero en papel.

    4. Hoja de agradecimientos y dedicatorias. (optativa)

    5. Índice del trabajo. (ej. Cap. 1, sección 1.1, 1.2, cap. 2…)

    6. Introducción: Después del índice. En la introducción se pone:

    - Presentación (breve) del trabajo: resumen genérico, objetivos, intenciones, motivaciones…

    - Descripción muy resumida de estructura y contenidos.

    - Descripción breve de la metodología (si la hay).

    7. Cuerpo del trabajo (numerado como se ha expuesto, en capítulos secciones…)

    8. Conclusiones (muy cortas)

    9. Bibliografía: a) Consultar la bibliografía adecuada.

    b) Existen dos tipos de modelos de citas: ISO (+europea) y APA.

    10. Anexos (optativo).

    LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS: (examen)

    a) Directa: “Cuando se estudia a un autor extranjero las citas deben ir en su lengua original”. (Eco. 1982. 191.) Sistema autor-año.

    b) Indirecta: En mi opinión Humberto Eco (1982.191.) si el trabajo se refiere al autor extranjero el texto de la cita debe respetar la lengua original.

    Reproducción del texto de la cita:

    Cita corta, 3-6 páginas y a continuación del propio texto.

    Cita larga en un párrafo aparte.

    Las referencias bibliográficas: (examen) Ej: Ordena esta cita por el sistema APA.

    CITAS: sistema Harvard-autor-año, APA.

    1º Autor, 2º año (entre paréntesis), 3º Título del libro (cursiva y comillas), 4º Lugar de publicación y 5º Editorial.

    LIBROS: Ferrés, Joan (1998). Televisión y educación. Barcelona: Paido´s/ Perez, Pedro (cooperador) (1999) Vidas, Barcelona: Ariel.

    REVISTAS: Ferrés, Joan (1994) “Televisión, familia e imitación”. “Revista de psicología”, nº 10, 33-39.

    INTERNET: Si hay autor y año, se pone, sino, no. Citar en Internet [en linea] = [on line]. Disponible en http://www. Citareninternet.com[consulta 03 -05- 2002]

    FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:

    Son fichas donde recogemos los datos básicos de libros, revistas…

    Anverso:

    Reverso:

    FICHAS DE CONSULTA:

    Cada ficha hablan de un libro en cuestión.

    Anverso:

    Def. del contenido de la ficha

    Reverso:

    Planificación

    Producción

    Revisión

    Acopio de ideas

    Generación de ideas

    Organización de ideas

    Verano

    Fiesta

    Siesta

    Playa

    Sol

    Vocales fuertes: A, E, O.

    Vocales débiles: I, U.

    PUNTUACIÓN

    Punto y final

    Punto y aparte

    Punto y seguido

    Comas y sintagmas

    (Ej. Las muñecas Rusas)

    Revisión

    Producción

    Planificación

    Tema nº de ficha

    Autor (apellidos, nombre)

    Título

    Ciudad de publicación

    Editorial

    Año de publicación

    Resumen del libro

    Valoración personal (impresiones generales, aspectos a destacar…)

    (Lugar donde puedes adquirir el libro)

    Capítulo n º de ficha Descripción

    Idea o cita: si es la cita literal, entrecomillada, si no, idea que extraemos del contenido.

    Página/s

    Reflexión personal: Por qué esta idea es interesante, relación con otras ideas, posibilidades, tesis, instituciones.




    Descargar
    Enviado por:Lepe
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar