Filosofía y Ciencia


Complejidad en la administración de empresas


DOCUMENTO DE TRABAJO 2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue realizado con el propósito de generar un marco de referencia válido, para el estudio de la complejidad en la administración de empresas, dentro del texto se usa el término gestión de organizaciones, por ser más abarcador, y más acorde con la intención de la mayoría de los diversos autores citados en el segundo capítulo. Valga la aclaración siempre haciendo referencia a organizaciones de tipo humano.

El primer capítulo está dedicado a la definición básica del concepto de complejidad, además de indicar sus principales implicaciones en la gestión de organizaciones; dentro de este primer capítulo también se incluyen definiciones de sistemas, necesarias para una comprensión adecuada de la temática y observaciones finales acerca de las características de la organización que hacen necesario un enfoque de complejidad.

Diferentes descubrimientos en diversas ciencias, comenzando por la ciencia madre de la rigurosidad, la física, también incluida en lo que se ha llamado las ciencias básicas, han dado lugar a pensar en enfoques blandos de la investigación científica, como una respuesta adecuada a las fisuras que se presentaron.

Las teorías del nacimiento del cosmos, las críticas al concepto de “selección natural” como único factor de explicación de la evolución, la dicotomía entre corpúsculo y onda dentro de las partículas subatómicas, son cuestiones que no se pueden explicar desde el paradigma -->positivista[Author:MQF].

La búsqueda de una verdad clara y distinta es un camino que generó mucho conocimiento útil, seguramente seguirá prestando servicios en muchas ciencias, pero esto no es excluyente de la búsqueda de una nueva manera de preguntarnos acerca de lo múltiple y superpuesto, de lo confuso y de lo difuso.

La ciencia blanda aquí referida es la que estudia los problemas de parámetros poco definidos, está fundamentada en los conceptos de sistemas, el tema será desarrollado más adelante.

Esta metodología ha dado luces acerca de algunos aspectos, sin embargo su aplicación es un tema que no está muy claro, la concepción ontológica de sistema tiene aun problemas para ser un vehículo adecuado de conocimiento, por falta de herramientas epistemológicas consistentes con la propia esencia de su concepto. (MORIN; 1993)

  • LA COMPLEJIDAD

  • Este nuevo concepto, desarrollado desde hace unos 50 años por diversas personas con inquietudes desatadas a partir de algunos descubrimientos en la ciencia, que hicieron dudar de sus fundamentos clásicos, en especial de los deterministas, holistas y cartesianos; entender los diferentes procesos que se desenvuelven a nuestro alrededor a través de este nuevo paradigma del pensamiento es todo un reto para nosotros, porque hemos aprendido a ver la realidad con simplismo.

  • CONCEPTOS BÁSICOS

  • En este apartado se verán las ideas principales acerca de la complejidad, junto con las nociones básicas acerca del concepto de sistema, considerado por Edgar Morin como el corazón de su obra El Método.

  • Los tipos de complejidad

  • Dentro de diversas lecturas se encuentra la palabra complejidad, usada de diversas formas, esto es causa de las diferentes acepciones que ha tenido esta palabra; este apartado tiene el objetivo de guiar al lector por las más importantes significaciones y señalar cual es la usada en este trabajo.

  • Los significados del vocablo

  • Cuando se dice en el lenguaje común que algo es complejo, se refiere a algo que no es posible de explicar, por oposición, no es algo simple; lo fundamental es que no es posible explicar de manera simple lo complejo (MORIN, 1998), al simplificar partes de una realidad compleja, estamos modificando a estas partes de alguna manera, por lo menos en nuestra percepción de la realidad. La palabra complejidad viene de complexus que quiere decir tejido o enredado, tomando esto como base se ha defino la complejidad como un tejido inalienable donde las fibras son sistemas diferentes, por ejemplo, una sociedad es compleja y es un enredado de diferentes grupos, con diferentes composiciones y objetivos, se resalta aquí que la complejidad no es el sistema mayor sino una característica de éste, que envuelve muchas otras.

    La complejidad o su marco de referencia teórico tiende a confundirse con el del caos, a pesar de que son conceptos diferentes, un punto importante de diferenciación es la dependencia de los elementos de un sistema caótico y uno complejo, en el primero parece no existir dependencia alguna, en el último si la hay, más adelante se profundiza al respecto. Algunos han investigado la complejidad como un estado, definiendo de paso otros estados, también aplicables a la teoría de sistemas, la antropología, la evolución de las especies o el nacimiento del universo. (LEWIN; 1995)

    Los desarrollos alrededor de éste concepto son diversos, el instituto Santafe aporta la siguiente definición:

    La complejidad hace referencia a la condición del universo, integrado y a la vez demasiado rico y variado para que podamos entenderlo mediante los habituales métodos simples mecánicos o lineales. Mediante tales métodos podemos entender muchas partes del universo, pero los fenómenos más amplios y más intrínsecamente relacionados sólo pueden entenderse a través de principios y pautas; no detalladamente. La complejidad trata de la naturaleza de la emergencia, la innovación, el aprendizaje y la adaptación.

    La reflexión sobre esta idea ha llevado a identificar algunas características, la primera de ellas es su dimensión casi improbable de aprehender; la segunda se trata de su tipo de dinámica, el comportamiento complejo en un sistema tiene cierta tendencia, además de estar regida por las relaciones establecidas entre los elementos del sistema, si la dimensión fuese el único criterio los golpes aleatorios sobre un piano de un chimpancé, serían tanto o más complejos que las sinfonías de Bethovenn; los sistemas complejos tienen también un propósito y una función relacionada con éste. (CAMBEL; 1993) El principio de las realidades complejas de más fácil identificación es que las situaciones simples son predecibles, en situaciones complejas no es posible predecir las acciones de cualquier actor y mucho menos las consecuencias de éstos. (BATTRAM, 2001)

  • Algorítmica

  • Desde el punto de vista de la teoría de la información, la complejidad de un mensaje se mide en la cantidad de bits (Binary Digits) requeridos para transmitir el mensaje (GELL- MAN; 1993), pero esto siempre induce un término subjetivo, cuando pensamos que quien emita el mensaje (un sistema vivo o no) puede no poder transmitir de una manera eficiente el mensaje, o es posible que haga el mensaje más largo a propósito, además en el caso de la comunicación entre personas es importante considerar el lenguaje usado.

    Este concepto, la complejidad algorítmica, intenta eliminar (reducir) el factor subjetivo en la medición anterior, es importante decir que esta actitud es propia solamente de un método cartesiano determinista como el de la física clásica, haciendo de un elemento “objetivo” traduzca el mensaje en la manera más corta; aquí es donde surge la pregunta ¿Cómo deber ser el elemento objetivo? Lo que imaginaron los precursores del concepto, como el gran matemático ruso Kolmogorov, es que debe haber una computadora que, a través de algoritmos, comprima el mensaje hasta donde sea posible, lo imprima y pare (GELL- MAN; 1993), sin embargo esto implica que la computadora tenga algoritmos que sean al menos tan complejos como el mensaje (información) a procesar. (CADENA; 1997)

  • Como estado del sistema

  • La organización particular del sistema determinará la cantidad (proporción) de interacciones y de manera indirecta también determinará el tipo de sistema.

    • Estático: En este momento es el único en que podemos hablar de sistema cerrado, en nuestra realidad esto no existe, desde el punto de vista de las interacciones simplemente no las hay.

    • Orden: En este caso en número de interacciones es limitado, el sistema es predecible y simple, como en el caso de una máquina, ninguno de los procesos genéticos ni humanos se da a este nivel.

    • Caos: Los elementos e interacciones tienden al mismo número, la información que se produce no tiene patrón alguno y procesarla tampoco tiene mucho sentido, porque todos sus productos se deben por completo al azar.

    • El límite del caos (complejidad): Aquí es donde la magia sucede, el sistema produce información con algún patrón en un punto máximo antes del caos, algunos autores han desarrollado el concepto de un parámetro ð que se calcula con una relación entre el número de elementos y las interacciones del sistema, las investigaciones muestran que cuando el valor de este parámetro tiene un valor cercano a 0.28 estamos en este interesante estadio. (KAUFFMAN; 1993) La característica autopoiética puede considerarse asociada a este estado.

    • Conceptos de sistemas

    • Sistema

    • Un sistema es un todo indivisible en sus partes, que está dentro de un sistema mayor (suprasistema) y tiene sistemas menores dentro de sí (subsistemas) y tiene características propias que lo diferencian de otros; lo anterior recoge la definición clásica más sencilla de sistema, para el propósito del presente trabajo es necesario usar una definición más moderna pero que conserva el espíritu de la primera, es la de Russell Ackoff, dentro de un esfuerzo de este autor por construir un Sistema de conceptos de sistema:

      “Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados. Por tanto, un sistema es una entidad que se compone al menos dos elementos y una relación que es válida entre cada uno de sus elementos y al menos otro elemento del conjunto. Cada uno de los elementos de sistema está relacionado de los elementos restantes de manera directa o indirecta. Además, ningún subconjunto de elementos deja de estar relacionado con cualquier otro subconjunto” (ACKOFF; 1974).

      Respecto a lo anterior es importante resaltar algunas características y aclarar algunos conceptos, tarea que será desarrollada dentro de los párrafos siguientes.

      Los subsistemas de cualquier sistema actúan como sistemas en sí mismos, aceptando por sus propios motivos las restricciones impuestas por el sistema y tomando decisiones independientes dentro del mismo para su propio beneficio (como las personas dentro de una empresa), sus decisiones están reguladas por la información que reciben, que nunca es perfecta y rara vez es interpretada de la misma manera por sistemas diferentes.

      La idea de interacción supone una acción de doble vía, para las acciones de los sistemas hay diferentes categorías (ACKOFF; 1974)

      Las emergencias de un sistema son propiedades o características que solo son apreciables, o entendidas en el conjunto; las que serán explicadas a continuación son características de este tipo que fueron definidas por la escuela clásica de los sistemas.

      La idea de sinergia se interpreta con la sencilla frase: “El todo es más que la suma de las partes”. Los diferentes subsistemas que conforman un sistema interactúan entre sí, esto se hace de una manera característica que diferencia al último, estos intercambios de acciones e informaciones (energía, materia, encimas u otros según la disciplina) generan un mayor producto para el sistema en conjunto, que si se sumaran las producciones individuales de cada uno de los elementos. La producción no es la única que el sistema genera como propiedad de emergencia o emergente (MORIN, 1993).

      Es importante observar que el sistema en conjunto es más productivo porque está organizado de alguna manera, regulando las interacciones para que sirvan al propósito del sistema, esta organización implica restricciones para cada uno de los subsistemas que participan en el proceso, por lo tanto la suma individual de cada uno de los subsistemas resulta en que es menor que la posible fuera del sistema, desde la perspectiva de los subsistemas. Lo que implica que el todo es más que la suma de sus partes y menos que la suma de sus partes a la vez. (MORIN, 1993)

      Cuando se dice que el todo es mayor a la suma de sus partes sabemos que es porque el sistema está en un estado que podemos llamar interesante, porque tiene las suficientes restricciones para que el sistema no sea un caos (LEWIN, 1993), pero no son demasiadas como para que el todo sea menor que la suma de sus partes dentro del sistema.

      La entropía es una de las características, o fenómenos, de los sistemas que es más difícil de explicar sin recurrir a expresiones matemáticas o, a conceptos físicos de gran complicación para los neófitos de esta ciencia, sin embargo dentro de este trabajo se usa el punto de vista desde la teoría de la información, para un sistema adaptativo complejo, como una medida de su ignorancia (GELL- MANN; 1994), en general la entropía es un cambio en el nivel de información en el ambiente del sistema, lo que quiere decir que un aumento de ésta, es una disminución desde el punto de vista del sistema que la posee, así mismo sucede con la energía.

    • Clases de sistema

    • Este apartado está basado principalmente en el trabajo de Russell Ackoff (ACOFF; 1974) sobre un sistema de concepto de sistemas, la pretensión de dicho escrito no es exhaustiva y el uso de los conceptos señalados no es total, el propósito es la comparación del sistema adaptativo complejo con otros.

      Las categorías presentadas abajo no son excluyentes necesariamente, como veremos es evidente que un sistema no puede ser cerrado y abierto a la vez, pero si puede ser estático y abstracto a la vez.

      • Abstracto: Es el objeto de estudio de las ciencias formales, sus elementos son definiciones y las relaciones son definidas por supuestos, axiomas y postulados.

      • Concreto: Es un sistema donde al menos dos de sus elementos son objetos.

      • Cerrado: es un sistema que está completamente autocontenido, es decir que no tiene un medio, por tanto solo genera interacciones con elementos internos.

      • Abierto: es un sistema que si tiene medio, las interacciones son dentro de sí y con el medio.

      • Estático: en este tipo de sistemas no hay eventos, no hay nada que altere el estado actual, por ejemplo una silla, su estado permanece en el lapso de tiempo percibido.

      • Dinámico: es aquel en el que ocurren eventos, también es llamado de estados múltiples.

      • Homeostático: es un sistema capaz de mantener su estado en con un medio y elementos cambiantes, el ejemplo más usado es el de un sistema de calefacción autorregulado para un hogar, el clima, las personas que viven en la casa, el medidor de temperatura y las calderas son dinámicos, pero el sistema logra mantener una temperatura casi constante.

      • Intencionales: son sistemas que pueden perseguir metas diversas con algún factor común, pero no tienen intención propia, por ejemplo las computadoras.

      • Intencionados: son sistemas con intenciones propias, puede seleccionar las metas que alcanzará con relativa independencia del ambiente.

      • Caótico: es un sistema donde las acciones de los elementos no están regidas por ningún patrón y sus elementos no responden a los estímulos sino reaccionan al azar.

      • Simple: es un sistema predecible, basta conocer sus entradas para conocer sus salidas.

    • El enfoque de sistemas suaves

    • Qué son sistemas suaves.

    • La corriente que sigue este apartado se refiere a la metodología de sistemas suaves (SSM por sus siglas en inglés Soft System Metodology), desarrollada principalmente por Peter Checkland para la intervención en organizaciones (ANDRADE, 2001).

      Una lectura superficial puede llevar a asimilar o igualar los conceptos de metodología y sistema suave, lo que no es lo mismo, lo primero es una idea epistemológica, lo segundo es una concepción ontológica; la ingeniería es la que aportó lo que llamamos el enfoque duro, desarrollado en condiciones donde el problema tiene una definición más o menos clara, comenzando por el objetivo del problema que si bien no requiere estar cuantificado presenta criterios lo suficientemente claros como para comparar de manera eficiente un conjunto de soluciones señalando una jerarquía entre ellas donde el empate es una situación improbable (CHECKLAND; 1994).

      La distinción entre método y metodología es importante para seguir esta corriente de pensamiento, un método es algo más cercano a una técnica, es una secuencia de pasos que lleva a un resultado específico, (CHECKLAND; 2000) la metodología, como podría inferirse de un corto análisis etimológico, es el estudio del método; puede decirse que la diferencia fundamental es de flexibilidad, un método será rígido y aplicable a casos con ciertas características específicas, que representará un conjunto menor de las que podrán ser tratadas con una metodología. (ANDRADE; 2001)

      El enfoque suave presenta una situación menos ideal, el problema no señala en sí mismo las soluciones o los criterios para llegar a una solución óptima, el problema inicial será definir el problema en términos que permitan una comparación entre posibles cursos de acción, de manera que la elegida tenga grandes probabilidades de ser satisfactoria para las partes involucradas. (CHECKLAND; 1994)

    • La cibernética de primer orden.

    • La cibernética es la ciencia del control en los seres vivos y las máquinas (WIENER; 1985), proceso que se realiza principalmente a través de la comunicación del sistema con su entorno y entre los subsistemas que lo componen.

      Los procesos de control en los seres vivos llevan al aprendizaje a través de diversos medios, dentro de esta lógica la cibernética de primer orden estudia los procesos de aprendizaje (ANDRADE; 2001).

    • La cibernética de segundo orden.

    • La construcción de “máquinas inteligentes” ha llevado a la pregunta de cómo se aprende y si es posible enseñar (programar) este proceso (WIENER; 1985); la cibernética de segundo orden analiza esta problemática del aprender a aprender (ANDRADE; 2001).

    • CORRIENTES DE LAS TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD

    • Edgar Morin

    • Edgar Morin es el único nonagenario conocido dentro del pensamiento complejo y es considerado por muchos como su principal exponente y precursor, el enfoque fuertemente filosófico de sus escritos al respecto, hace del Método, la que podría considerarse como la obra capital en este campo, una lectura densa y complicada para los neófitos.

      La edad no ha sido un impedimento para este pensador, en el 2004 publicó el último de los tomos que componen el Método, el sexto, alternando con una gran producción de artículos y asistencia a diferentes conferencias internacionales; Morin es el fundador y actual director del Instituto Mundial de Estudios de Complejidad, ubicado en Francia.

    • El Instituto Santafe

    • El instituto Santafe, pequeña región de Nuevo México en Estados Unidos, cumplió veinte años de fundación en el 2004, nacimiento en el cual participó Gell-Mann Murray (ganador del Premio Nobel de química en 1969 por el descubrimiento del quark, la partícula más pequeña conocida hasta nuestros días).

      Este centro de estudios promueve el estudio transdisciplinar a través de diversas formas de contacto con investigadores externos y estudiantes interesados; los investigadores residentes trabajan sobre diversos temas entre los que se cuentan la biología teórica, la simulación por computadora, la química experimental y la dinámica de sistemas antroposociales.

    • LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA COMPLEJO

    • Pertinencia del enfoque

    • La pertinencia de la complejidad, como todo desarrollo teórico, depende constantemente de dos tipos de evaluación, el positivo y el normativo; el primero de estos análisis se refiere a la relación de la teoría con la realidad, es decir si la explica bien, por ejemplo, se dice que un cambio de paradigma es necesario cuando se reciben señales que indican que no se está explicando la realidad, el nuevo debe explicar todo lo que el viejo podía y lo que no podía (BATTRAM, 2001), esto es un análisis positivo; el segundo se refiere a la coherencia interna del conjunto de hipótesis, este ha sido uno de los puntos más difíciles para el caso de la complejidad, porque es fácil mal interpretar los conceptos que se presentan.

      Desde otro punto de vista la complejidad parece ser un atrayente de nuestros sistemas abstractos, afectados por todo tipo de meta- sistemas; nuestra misma ciencia determinista nos ha traído hasta aquí y habrá campos del conocimiento donde deba ceder su lugar privilegiado por completo, como lo dijo Luis Antonio Gonzáles, en el marco de la discusión epistemológica de la contabilidad:

      El cambio es la clave del desarrollo de la humanidad, la ciencia el motor. Si la ciencia en cualquier tiempo no lo hace o el estancamiento y el caos, el momento de su reconstrucción ha llegado” (GONZALES; 1997)

      Es claro que esta afirmación no es el acta de defunción de la ciencia clásica, por lo menos no en la mayoría de las ciencias, sino es una alerta para muchas disciplinas que han perdido el norte.

      La gestión de organizaciones es un campo de estudio que aun genera discusiones acerca de su condición de ciencia, dentro de este apartado se verá, en su parte teórica, que una manera compleja de ver la realidad puede aportar al conocimiento e intervención de las organizaciones.

    • Unidad de análisis

    • La visión de la empresa por funciones separadas, sin un entendimiento del fenómeno global de la organización es lo que ha generado los típicos enfrentamientos entre jefes de departamento (BATTRAM, 2001), la comprensión de las propiedades emergentes del sistema organización es importante para intervenir de manera adecuada en ella (ANDRADE, 2001); sin embargo el concepto de sistema que puede ayudar en la superación de estos problemas aun necesita un desarrollo epistemológico (MORIN; 1993), la forma de aprehender este conocimiento de la organización debe estar principalmente apoyado en el constructivismo (SANABRIA, 2002).

    • La estrategia empresarial

    • La estrategia es una directriz de acción que busca aprovechar los azares del entorno en que la entidad de encuentra (MORIN, 1998), la organización es una entidad que puede ser entendida como un sistema, que por sus características debe considerarse como un sistema adaptativo y complejo.

      Un paradigma de complejidad es pertinente en la medida que ayuda con la lucha a brazo partido para aprehender una realidad, que no cabe en la mente del ser humano (SCHVARSTEIN, 1998); la imposibilidad de una visión completa de nuestro objeto de conocimiento no debe detener la búsqueda de una mejor comprensión (MORIN; 1984).

    • Necesidad del enfoque

    • Los procesos estocásticos

    • El proceso estocástico es un fenómeno que se ha reconocido desde tiempo atrás en la organización, desde sistemas de control de la calidad (como TCC o TQM) hasta la Teoría de Restricciones (Theory Of Constrictions), siempre han sido una complicación en la búsqueda de una predicción eficiente en ciencias básicas (GELL-MANN, 1994), situación que también afecta a las ciencias de la gestión, en especial en la aplicación de herramientas matemáticas desarrolladas para otros propósitos (LE MOIGNE, 1997).

    • El problema de los procesos irreversibles

    • La visión de la física clásica del tiempo es que nuestro punto de vista es el que genera la ilusión de su paso inexorable (PRIGOGINE, 1993), condiciones de experimentación controladas y el manejo matemático hacen que este supuesto sea útil para la física, pero para los procesos sociales y su estudio esta idea no es suficiente (GELL-MANN, 1994), esa simplificación impide la correcta aplicación de herramientas de diversos campos en la gestión de organizaciones (BATTRAM, 2001).

    • Conocimiento de la contradicción.

    • La teoría de la organización tradicionalmente ha buscado eliminar lo indeseable, al menos reprimirlo u ocultarlo (ETKIN, 1996), pero la destrucción de lo opuesto es el fin de su contrario, en palabras del Tao, la luz y la oscuridad de matan y se alimentan mutuamente (MORIN, 1993); la tensión entre opuestos es natural y necesaria, conocer su relación es parte fundamental de la comprensión de la realidad, y de la posibilidad de regular la relación entre los opuestos (SCHVARSTEIN, 1998 y ETKIN, 1999), lo que no significa permanecer cerca del equilibrio, sea este dinámico o no, dado que la organización tiene su razón de ser en la evolución, en la mejora de la sociedad, y la creatividad (RODRÍGUEZ, 2001), la evolución se dan lejos de estados de equilibrio (PRIGOGINE, 1991).

    • HERRAMIENTAS CON ENFOQUE COMPLEJO

    • Las herramientas recolectadas dentro de este trabajo han sido ordenadas en este capítulo, de acuerdo con el nivel de influencia que el autor espera tengan en la organización, de menor a mayor, con el supuesto de que tiene mayor influencia una herramienta, en la medida que requiere que más personas conozcan el fundamento epistemológico.

    • EL INDIVIDUO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

    • La primera de las partes está dedicada al individuo de debe aplicar su conocimiento de las teorías de la complejidad, donde sólo él las conoce, está fundamentado principalmente en el trabajo de Arthur Battram, quien dirige su libro hacia quien debe ser el gerente del nuevo milenio.

    • La comunicación basada en el receptor (CBR)

    • El intercambio de información entre dos sistemas complejos, como las personas, sería un proceso lineal si se diera de la siguiente manera:

      El agente A emite un mensaje, el mensaje se transporta hasta el agente B, B recibe el mensaje lo procesa y emite un mensaje hacia A, consecuente con el mensaje recibido; lo anterior no es más que un modelo ideal de lo que debería ser un diálogo, pero en este simple proceso pueden presentarse muchos problemas.

      Los agentes A y B deben considerar propicio el mismo momento para emitir un mensaje, ambos sistemas no están preparados para recibir información sino están concentrados en emitirla; también puede suceder que en el transporte de información, ésta es modificada o deja de ser relevante; el mensaje puede ser interpretado de una manera diferente a la deseada, por el filtro que realiza el modelo interno de receptor; durante el proceso que corresponde al mensaje de respuesta, pueden presentarse exactamente los mismos problemas, adicionalmente el mensaje respuesta puede no estar dentro de lo que el agente emisor (A) considera como relevante a lo que se esté tratando, a pesar que el mensaje no haya sido modificado, se haya comprendido de la manera deseada y el sistema estaba preparado para recibir información.

      Los sistemas humanos poseen otra característica que es especialmente importante en la comunicación, estos sistemas son autorreferenciales, esto quiere decir que han creado su propio modelo de la realidad y su perspectiva está basada en este, cuando el sistema identifica información que modificaría su perspectiva realiza un pequeño filtro para mantener el statu quo, por su característica autopoiética.

      La CBR (Comunicación Basada en el Receptor) se desarrolló sobre un sistema complejo adaptativo y se recomienda aplicarlo cuando se dan al menos las siguientes condiciones:

      • Personas con el mismo nivel de jerarquía: Esto se considera con el objetivo de que el flujo de información sea más libre.

      • Personas con el mismo nivel socioeconómico: La comunidad de temas e intereses es más probable entre personas con estas coincidencias.

      • Grupos con el mismo objetivo interno: Esto no garantiza para nada que la información que se transmita sea sobre el objetivo del grupo, tampoco debe forzarse a que así sea, el grupo mismo descubrirá la ventaja de que así sea.

      • Grupos con métodos parecidos al interior: Este es un punto importante, es la condición que genera el atrayente al intercambio de información productiva para la organización en conjunto.

      • Información compleja con necesidad de decisión individual: Las decisiones individuales hacen más notoria la falta de información, la complejidad de esta hace que una sola persona no tenga todo el conocimiento necesario para tomar una decisión “racional”.

      Es importante dejar claro que estas condiciones son generales, son las que principalmente se han encontrado como necesarias para implementar un sistema de comunicación abierta, pero los casos particulares también se presentan, un gerente de mente abierta es el mejor juez para determinar la posibilidad de permitir un flujo libre de información; este sistema se sustenta en que la autorreferencia de los seres humanos hace que cuando hay flujo libre de información, se encuentre información que se considere relevante.

      Las condiciones establecidas arriba son basadas en el concepto de red, éstas son agrupaciones de elementos similares interrelacionadas sin jerarquía, lo que no quiere decir que ésta deba desaparecer sino que el modelo debe aplicarse cuando no es necesario imponer esta restricción en el flujo de información; las jerarquías se mantendrán a muchos niveles como protección de los diferentes ecosistemas y en especial al interior de la organización por auto protección de las personas, al menos en su faceta laboral.

      Lo más importante para recordar en un proceso de comunicación, es de dónde proviene la información, es decir, de qué modelo según sus características o propiedades, en este sentido la comunicación efectiva debe comenzar con un gran cuestionario para identificar el modelo interno del interlocutor, acompañado de una escucha sin críticas; para luego llamar la atención sobre los puntos importantes aprovechando la característica de auto referencia.

      Durante la transmisión de información el ambiente no deja de trabajar, lo que quiere decir que puede generar interferencia o ruido, caso que no solo se da en la comunicación hablada, sino en todo tipo de comunicación, haciendo un uso más amplio de concepto de ruido; por eso es tan difícil y poco deseable que la computadora de memoria ilimitada que mide la complejidad algorítmica comprima el mensaje al menor número de bits, porque cualquier mínima modificación que el ruido logre en la comunicación hará que el mensaje sea totalmente incomprensible, lo que en justificaría la redundancia de todos los idiomas al usar varias palabras para significar lo mismo, el punto es que la redundancia protege el significado del mensaje, aun a través del modelo interno del receptor.

    • La adaptación de las tecnologías

    • Uno de los grandes problemas de la tecnología blanda de la teoría de gestión es que ha perdido credibilidad, un escenario causado por la ciega aplicación de lo que está en “boga”, en las compañías más exitosas, un examen de este procedimiento, a la luz del pensamiento complejo, nos indica que lo improbable no era fracasar en el intento, lo realmente increíble es que haya resultado en algún caso; cuando se quieren introducir cambios en un sistema adaptativo complejo es necesario que el sistema mismo sienta la necesidad, por eso las aplicaciones más exitosas se dan justo cuando la organización está por desaparecer.

      Lo mejor de esta posibilidad que nos presenta este enfoque es que no hace ver con claridad que muchas de estas tecnologías solo tocan una parte pequeña del sistema y que sin darse cuenta aplican restricciones a las cualidades emergentes del sistema, que en la mayoría de los casos son las más deseadas; la conclusión de esta parte es que el examen a conciencia de cualquier teoría, con el enfoque complejo, resulta en una deformación de la teoría para que el sistema la digiera y la aplique casi por sí solo.

      BIBLIOGRAFÍA INICIAL

      ACKOFF, Rusell. El paradigma de Ackoff: una administración sistémica. Buenos Aires: Editorial Limusa, 1974.

      BATTRAM, Arthur. Navegando por la complejidad. Barcelona: Granica, 2001.

      BROCKMAN, John. La tercera cultura. Barcelona: metatemas vol. 43. Tusquets editores, 1996.

      CADENA, Alvaro; ANDRADE, Luis. Memorias del seminario de ciencia teórica 1994- 1996. Bogotá: colección memorias 8. Universidad Nacional de Colombia, 1997.

      CAMBEL, Ali Bulent. Applied chaos theory: a paradigm for complexity. USA, San Diego: Academic press inc. , 1993.

      COSER, Lewis. Aportes al conflicto social. Buenos Aires: Amorroutu editores, 1967.

      DESCARTES, Renato. El discurso del método. Buenos Aires: Aguilar Argentina Editores, 1974.

      ETKIN, Jorge; SCHAVARSTEIN, Leonardo; Identidad de las Organizaciones: Invarianza y cambio; 1984.

      ETKIN, Jorge. La doble moral de las organizaciones. México D.F.: McGraw Hill, 1996.

      ________. Grandeza y decadencia de las organizaciones. México D.F.: McGraw Hill, 1999.

      ________. La gestión de la complejidad en las organizaciones. México D.F.: Oxford, 2003.

      FOERSTER, Heinz Von; Principios de autoorganización en un contexto socioadministrativo. Cuadernos de economía 26, Bogotá, Universidad nacional de Colombia, 1997. pp. 131-162.

      GARCÍA, Ramón. Pequeño laruosse: ilustrado. Buenos Aires: Larousse Argentina, 1994.

      GELL- MANN, Murray. El quark y el jaguar: Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Metatemas 38, Tusquets editores, 1994.

      GONZÁLEZ, Luis. Teoría crítica y contabilidad: un espacio de reflexión. Bogotá: Innovar 10, Universidad Nacional de Colombia, 1997.

      GOODWIN, Brian. Las manchas del leopardo. Barcelona: Metatemas 51, Tusquets editores, 1998.

      KAUFFMAN, Stuart A. the origins of order: self-organization and selection in evolution. New York: Oxford University Press, 1993.

      LE MOIGNE, Jean Loius. La incoherencia de la epistemológica de las ciencias de la gestión. Bogotá: Cuadernos de economía 26, Universidad Nacional de Colombia, 1997.

      LEWIN, Roger. Complejidad : el caos como generador del orden. Barcelona: Tusquets editores, 1995.

      MONTOYA, Alexandra. La gerencia genética. Bogotá: Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, 1999.

      MONTOYA, Iván. Gestión Global siglo XXI. Bogotá: Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, 1999.

      MORGAN, Gareth. Imágenes de la organización. México D.F.: Alfaomega editores, 1998.

      MORIN, Edgar. Ciencia con consciencia. Barcelona: Antrophos, 1984.

      ________. El método I: la naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1993.

      ________. El método II: La vida de la vida. Madrid: Cátedra, 1993. *

      ________. El método III: El conocimiento del Conocimiento, Libro I: la antropología del conocimiento. Madrid: Cátedra, 1988.

      ________. El método IV: Las Ideas. Madrid: Cátedra, 1992.

      ________. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1998.

      ________. La agonía planetaria. Cuadernos de Economía Vol 23. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1995.

      MOULINES, Carles Ulises. Exploraciones metacientificas: estructura, desarrollo y contenido de la ciencia. Madrid: Alianza, 1982.

      PRIGOGINE, Ilya. ¿Tan solo una ilusión?. Barcelona: Metatemas 3, Tusquets editores, 1993.

      ________. A partir de El tiempo y el devenir. Barcelona: Gedisa, 1996.

      ________. El nacimiento del tiempo. Barcelona: metatemas 23, Tusquets editores, 1991.

      PRIGOGINE, Ilya; NICOLIS, Grégoire. Exploring the complexity: an introduction. Munich: R. Piper GmbH & Co, 1989.

      SAEZ, Fernando. Miscelánea metainformática. Madrid: América ibérica, 1993.

      SANABRIA, Mauricio; Teoría del conocimiento y gestión de las organizaciones: desde el caso colombiano. Bogotá: Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, 2002.

      SENGE, Peter. La quinta disciplina. Barcelona Granica, 1992.

      WALDROPH, Mitchell. Complexity: the emerging science at the edge of order and chaos. Ed Penguin, 1994.

      WIENER, Norber; Cibernética. Barcelona: Metatemas 8, Tusquets editores, 1985.

      PÁGINA WEB CONSULTADAS

      www.instituteforstrategicclarity.org/

      www.santafeassociates.org

      www.santafe.edu

      Es importante resaltar que el objetivo de esta palabra no es peyorativo, ni pretende una comparación desfavorable de este método en todos los ámbitos.

      Esta manera de comportamiento también es llamada trivial.

      La controversia de este tipo de clasificaciones depende la unidad de análisis, desde un punto de vista físico- químico, la posición es correcta.

      La información en este aspecto fue tomada principalmente de las páginas www.santafeassociates.org, www.santafe.edu.

      Al respecto puede consultarse a Jean Louis Le Moigne, 1997.

      Al respecto puede consultarse, en particular a pesar de haber literatura abundante al respecto, MORGAN, 1998; ANDRADE, 2001; CHECKLAND, 1994 y 2000; MORIN, 1993 y 1998.

      Algunos autores consideran que el cerebro es el sistema complejo por excelencia, entre ellos están GELL-MANN, PRIGOGINE, MORIN.

      Citar la explicación al respecto de este tema, decidir acerca de la posibilidad de un glosario de complejidad.




    Descargar
    Enviado por:Claudio Mera Ruiz
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar