Economía


Competencia perfecta e imperfecta


TEMA 7:La competencia perfecta e imperfecta.

1.MODELOS DE MERCADOS.

muchos productores

muchos compradores

un solo productor

MONOPOLIO:

Muchos compradores

Numero reducido de productores

OLIGOPOLIO:

Muchos compradores.

2. LA COMPETENCIA PERFECTA.

CONDICIONES DE LA COMPETENCIA PERFECTA:

  • Existencia de un elevado numero de oferentes y demandantes. Implica que la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Las empresas son precio-aceptantes

  • Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás.

  • Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.

  • Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.

Cuando se cumplan simultáneamente todos los requisitos anteriores, se dirá que es un mercado de competencia perfecta. En realidad existen pocos mercados totalmente competitivos pero, aparecen números productos cuyos mercados reúnen unas condiciones similares a las propias de la competencia perfecta.

Un ejemplo: las lonjas de pescado o los mercados de productos agrícolas o la bolsa o mercado de valores.

3.EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA. (EFECTOS DEL MERCADO).

El funcionamiento de este tipo de mercados puede esquematizarse de esta forma: la oferta y la demanda del mercado determinan un precio de equilibrio y a dicho precio las empresas deciden libremente qué cantidad producir. El mercado determina el precio y cada empresa aceptará dicho precio como dato fijo sobre el que no puede influir; las empresas competitivas son precio-aceptantes.

Debemos distinguir entre la curva de demanda del mercado y la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa. Una curva de demanda horizontal es el rasgo horizontal de las empresas perfectamente competitivas.

A partir del precio de equilibrio, cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto.

LA COMPETENCIA PERFECTA Y LOS BENEFICIOS.

Aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las empresas, los beneficios no lo serán.

En los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que los beneficios extras desaparezcan, en el sentido que los ingresos que obtengan las empresas solo permitan cubrir todos los costes.

La existencia de beneficios en una industria competitiva provoca la entrada de nuevos oferentes, mientras que la existencia de perdidas en una industria competitiva provoca la salida de empresas.

4.EL MONOPOLIO.

El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio.

El monopolio es un mercado de competencia imperfecta. Los mercados no perfectamente competitivos son aquellos en los que el productor o productores son lo suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el precio. En estos mercados el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.

En el caso del monopolio desaparece la distinción entre la demanda de la industria y la curva de demanda a que se enfrenta la empresa porque únicamente existe una empresa en todo el mercado. Solo hay una curva de demanda de la que preocuparse y es la curva de demanda del mercado.

EL FUNCIONAMIENTO DEL MONOPOLIO:

La curva de demanda del monopolista es la misma que la del mercado. El monopolista tiene presente que cuanto más elevado sea el precio, menor cantidad estarán dispuestos a demandar los compradores, ya que se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa.

Ej. : RENFE, correos, la empresa de limpieza de una ciudad...

CAUSAS QUE EXPLICAN LA APARICION DEL MONOPOLIO:

  • El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensable para la producción de un determinado bien.

  • La concesión de una parte, una patente confiere a un inventor el derecho a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.

  • El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, correos, telégrafos, ferrocarril...

  • La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costes de la industria peculiar pueden dar lugar a un monopolio natural. Las razones tecnológicas de su existencia se concretan en que los costes medios diminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien.

ANALISIS COMPARATIVO DEL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA PERFECTA:

Cuando una industria se monopoliza, generalmente el precio de venta será mayor que el que el mercado fijaría libremente en competencia perfecta y el nivel de producción inferior. La empresa monopolística obtendrá mayores beneficios que en competencia perfecta y los consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior y ver reducida la cantidad ofertada del bien.

Debido a estos efectos, los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras en relación con los monopolios en un intento de proteger a consumidores y empresas competidoras.

- dividir el monopolio en 2 o más empresas.

- tratar de impedir que se formen monopolios.

- regular los monopolios existentes.

Objetivos para 1. Dejar que funcione con una regulación mínima y establecer

regular los impuestos.

monopolios 2. Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los

beneficios extras.

3. obligar al monopolio a fijar un precio que sitúe a la empresa

en una situación similar a la de competencia perfecta.

5. LOS MERCASDOS OLIGOPOLISTICOS:

un mercado olipolistico es aquel en el que existe un numero reducido de vendedores (oferentes) frente a una gran cantidad de compradores. El escaso numero de vendedores hace que puedan ejercer algún tipo de control sobre el precio, y que las actuaciones de unos afecten a los restantes integrantes del mercado.

La característica básica del oligopolio es la interdependencia mutua, al existir pocas empresas en el mercado, las reacciones y decisiones de una de ellas afectan y se ven afectadas por acciones y decisiones de las participantes.

Ej. : bancos filiales.

LA FIJACION DE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO:

Las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las previsiones de su función de demanda (en lo que esperan vender) y teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, por lo que aparece implícita una alta dosis de incertidumbre. Soluciones:

  • tratar de adivinar las acciones de los rivales.

  • Ponerse de acuerdo sobre los precios y competir solo a base de publicidad.

  • Formar un cártel, esto es, en vez de competir, y repartirse el mercado, actuando de hecho como si fuesen un monopolio.

  • El cártel mas conocido a nivel internacional es “ la Organización de Países Exportadores de Petróleo” (OPEP). Los países integrantes se reúnen regularmente para fijar los precios de venta del petróleo.

    El problema de estos acuerdos es que tienden a ser inestables.

    LA VIOLACIÓN DE LOS ACUERDOS DE UN CÁRTEL:

    Individualmente las empresas de un cártel tienen incentivos para romper los acuerdos.

    TEMA 8: LA RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES.

    1.DISTRIBUCIÓN Y MERCADO DE FACTORES:

    El sistema de economía de mercado obedece a un principio básico de la distribución, según el cual los propietarios de los factores productivos obtienen una remuneración por su uso igual al valor que añaden éstos cuando prestan servicios productivos. Este principio básico asocia estrechamente la producción y la distribución de la riqueza, ya que las identifica como las caras de una misma moneda.

    Factor productivo

    trabajo

    capital

    tierra

    Denominación de la retribución

    sueldo

    interés

    renta

    2. EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS SALARIOS:

    Como todo precio, el salario (precio del trabajo) se determina en un mercado mediante la acción conjunta de la oferta y la demanda. Las empresas solo demandaran trabajo cuando les sea rentable. Una empresa contratara trabajadores siempre que ello añada mas a sus ingresos que a sus costes. Esto quiere decir que la empresa comprara el valor de lo que produce un trabajador por unidad de tiempo con lo que le cuesta contratarlo. La empresa solo se dedicara a contratar a un trabajador en el caso de que el valor de lo producido sea mayor que el coste en que incurre contratarlo.

    LA DEMANDA DE TRABAJO. FACTORES DETERMINANTES.

    La demanda de trabajo que llevan a cabo las empresas la realizan en función de los factores siguientes: los salarios, la productividad y los precios de los bienes y servicios producidos.

    La demanda de trabajo, es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas a cada nivel de salarios.

    - la demanda de mano de obra que realizan las empresas depende fundamentalmente del nivel de salarios. Si los salarios aumentan, la demanda de trabajo, se reducirá ya que resultara mas caro contratar mano de obra.

    - la demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de forma que un salario mas elevado puede compensarse con una productividad mayor.

    - los precios de los bienes y servicios producidos por el trabajo también inciden sobre la demanda del trabajo. Si aumenta el precio de las viviendas las empresas constructoras incrementaran su actividad y demandaran mas mano de obra.

    (w)

    (p) w ! q (nº trabajadores contratados)

    (demanda de trabajo por parte de las empresas)

    (q) (nº trabajadores contratados).

    El salario es el conjunto de ingresos económicos que reciben los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación de sus servicios laborales por cuenta ajena.

    LA OFERTA DE TRABAJO: FACTORES CONDICIONANTES.

    La oferta de trabajo aumenta conforme el nivel de salarios es mayor, se supone que la disposición a trabajar aumenta conforme los salarios crecen.

    La oferta de trabajo en un país viene determinada por:

    - el tamaño de la población total.

    - la proporción de la población que esta en edad de trabajar.

    La oferta de trabajo que realizan los trabajadores es el numero de personas que están dispuestos a ofrecer su tiempo para realizar un trabajo, según el nivel de salarios.

    (w) w ! q

    (q) (nº de trabajadores dispuestos a trabajar)

    La tasa de actividad es el porcentaje de las personas que teniendo en cuenta la edad requerida para trabajar, están empleadas o buscan empleo.

    EL MERCADO DEL TRABAJO:

    La acción conjunta de la oferta y demanda de trabajo determinan el salario y el nivel de empleo de equilibrio, (numero de personas ocupadas), la cantidad demandada coincide con el numero de trabajadores que están dispuestos a trabajar.

    Si la oferta es mayor que la demanda por parte de las empresas, en este colectivo se producirá desempleo. En el caso en que la demanda sea mayor que la oferta, en ese colectivo habrá falta de mano de obra.

    EL CAPITAL HUMANO Y LAS DIFERENCIAS SALARIALES:

    La cualificación profesional o capital humano, constituyen la causa más importante de las diferencias salariales entre los trabajadores.

    4. LA RENTA DE LA TIERRA:

    La tierra se diferencia de otros factores productivos en el hecho de que la cantidad disponible de la misma puede considerarse aproximadamente constante. Se supone que la oferta es fija, el precio o renta viene determinado exclusivamente por la demanda.

    Al precio o retribución de la tierra se le suele denominar renta. Esta refleja el valor de productividad de la tierra.

  • EL INTERES Y EL CAPITAL:

  • La retribución del factor productivo capital se denomina rendimiento o interés.

    El interés se puede definir como el pago por los servicios del capital o, mas concretamente, como el precio de un préstamo.

    LA DIVERSIDAD DE LOS TIPOS DE INTERES:

    • Según el riesgo de la operación. Cuando se concede un préstamo siempre existe el riesgo de que este no se recupere. Este riesgo será muy distinto según las características del que lo solicite.

    • Según la garantía que ofrezca el solicitante del préstamo. Los prestamistas suelen demandar algún tipo de garantía; en el caso de un préstamo hipotecario, el prestamista tiene como garantía la propiedad del solicitante. Otras veces, la garantía es personal.

    • Según el periodo para el que se concede el préstamo. Por regla general si este es a largo plazo implica tipos de interés mas elevados que si lo es a largo plazo, ya que el riesgo aumenta con la duración del préstamo.

    COMPONENTES DEL TIPO DE INTERES:

  • El tipo puro que es la remuneración que se exigirá por renunciar al consumo en el caso que no hubiese inflación, y que el préstamo careciera de riesgo.

  • Una prima por el riesgo, que se añada al tipo puro para compensar el riesgo que conlleve el préstamo.

  • Una prima de inflación con la que el prestamista trata de asegurarse que la rentabilidad que obtiene en términos de capacidad adquisitiva es decir en términos reales cubre el tipo puro y la prima de riesgo.

  • Debido a la existencia de la inflación se puede distinguir entre tipo de interés nominal y real. El tipo de interés real se obtiene eliminando el crecimiento de los precios del tipo de interés nominal.

    Tipo tipo tasa

    De de interés de

    Interés = nominal - inflación real.

    LA DEMANDA DE CAPITAL:

    El banco esta dispuesto a ofrecer mas prestamos porque cobra mas intereses.

    Si aumenta el tipo de interés la demanda de prestamos por parte de un particular.

    LA OFERTA DE CAPIITATAL:

    Si aumenta el tipo de interés aumenta la oferta de capital porque interesa poner dinero en el banco

    • *si aumenta el interés disminuye la demanda de prestamos por parte de las personas.

    • * si aumenta el interés aumenta la concesión de prestamos por parte los bancos.

    LA DETERMINACION DEL TIPO DE INTERES.

    El análisis conjunto de la demanda uy la oferta de capital determina el tipo de interés. La curva de demanda de prestamos tendrá inclinación descendente, en el sentido de que a tipos de interés más bajos mayor será la demanda de prestamos, pues las empresas se mostraran deseosas de comprar bienes de capital al reducirse los costes de inversión. Por lo que respecta a la oferta de los fondos prestables aumente cuando eleven el tipo de interés.

    Apéndice

    PRECIOS MAXIMOS Y MINIMOS:

    Cuando por razones sociales o de justicia distributiva se fija un limite máximo al precio de un bien por debajo del nivel de equilibrio aparecerá exceso de demanda.

    Dado que hay exceso de demanda la cantidad lanzada al mercado ( Qo ) será menor que la cantidad de equilibrio ( QE ).

    La fijación de un precio máximo en un marcado, no permite a ningún vendedor cobrar mas que este precio y en consecuencia la cantidad demandada supera a la ofrecida.

    La imposición de un precio mínimo o tope mínimo por el contrario garantiza que el precio no descienda por debajo de un cierto nivel.

    La fijación de precios máximos o mínimos es un fallo de Estado: se origina una incorrecta asignación de recursos.

    La fijación de precios mínimos ha sido frecuente en los mercados agrícolas. En el mercado de trabajo es frecuente este fenómeno. Se suelen fijar salarios mínimos tratando de favorecer a los trabajadores.

    A mas precio mas oferta

    A mas precio menos demanda.

    TEMA 9. LA REGULARIZACION Y LOS FALLOS DE MERCADO.

    LOS FALLOS DEL MERCADO:

    El objetivo de toda Economía es producir la mejor combinación de productos con los recursos disponibles.

    El mecanismo de mercado puede ayudarnos a encontrar esta combinación deseada.

    Cuando el mecanismo de mercado genera una combinación de productos diferente de la deseada por la sociedad, decimos que el mercado ha fallado. El mercado ha fallado en cuanto las fuerzas de la oferta y la demanda no llevan a la economía a la combinación mejor (eficiente) en el sentido de la combinación deseada por la sociedad.

    Si el mercado no alcanza a lograr lo que la sociedad desea o necesita se requerirá algún tipo de fuerza distinta al mercado para tratar de conseguir las respuestas correctas, los fallos de mercado abren la puerta a la intervención del Estado.

    Aparecen fallos de mercado:

  • la aparición de externalidades, cuando el comportamiento de determinados individuos o empresas incide directamente sobre el bienestar de los otros.

  • La existencia de bienes públicos, bienes para los cuales el consumo de un individuo no necesita que se excluya del consumo de otros individuos.

  • Ciertas formas de organización de mercados que hemos calificado como de competencia imperfecta y que se caracteriza porque las empresas tienen poder de mercado.

  • La existencia de una distribución de la renta que no es capaz de reflejar nuestro concepto de la equidad (igualdad en el reparto).

  • Tiene lugar un fallo de mercado cuando las imperfecciones del mercado impiden que los resultados sean los deseados por la sociedad es decir que los resultados sean óptimos.

    2.EXTERNALIDADES O EFECTOS EXTERNOS:

    Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta y cuando esos efectos se reflejan totalmente en lo precios de mercado.

    Además del coste de producción que se tiene cuando se fabrica un producto se debería de tener en mente el coste social que implica la producción del mismo.

    EFECTOS EXTERNOS EN EL CONSUMO: LA COTAMINACION

    Entre los efectos externos en los cuales los agentes afectados son los consumidores, él más significativo es el de la contaminación o el problema derivado del deterioro del medio ambiente.

    LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACION:

    Ante el caso de una empresa contaminante el Estado puede recurrir en principio a laguna de la siguientes alternativas:

  • Establecer umbrales máximos de contaminantes admisibles: ; por encima de los cuales se pagaran multas.

  • Fijar impuestos unitarios por residuos; por unidad de residuos se pagara una cantidad.

  • Establecer licencias de contaminación, permisos para contaminar.

  • BIENES PUBLICOS:

  • Un bien publico es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce ni real ni potencialmente la cantidad disponible para otro individuo.

    BIENES PUBLICOS PUROS:

    Ej. : la provisión de defensa nacional.

    BIENES PUBLICOS NO PUROS:

    Ej. : la educación, servicios sanitarios…

    Competencia

    perfecta

    Competencia

    imperfecta




    Descargar
    Enviado por:Lawra
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar