Economía y Empresa


Comercio Exterior de Chile


Indice

Introduccion 2

Definiciones 4

Argentina 5

Bolivia 10

Brasil 12

colombia 15

corea del sur 16

Republica popular china 18

estados unidos 21

japon 27

mexico 29

peru 35

taiwan 37

union europea 39

siglas 47

conclusiones 48

bibliografia 51

INTRODUCCIÓN

Desde los primeros años de esta década nuestro país ha comenzado un profundo proceso de inserción mundial, con la suscripción de acuerdos comerciales que buscan liberalizar el comercio internacional. Un gran hito dentro de esta política ha sido la suscripción del Acuerdo de Marrakech y de los acuerdos adicionales mediante los cuales se formó la Organización Mundial del Comercio, OMC, confirmando la voluntad de libre comercio declarada por Chile cuando suscribió el GATT en 1947.

Con los acuerdos firmados, nuestro país ha logrado abrirse acceso a mercados que representan en conjunto cerca de 400 millones de habitantes, un PIB superior a los 2.000 billones de dólares y un comercio exterior promedio cercano al 36% del PIB.

Sin embargo, a medida que las barreras arancelarias se han ido acortando, comienzan a surgir las barreras no arancelarias. El problema de este tipo de barreras radica en la dificultad de medir los costos adicionales o perjuicios que causan, así como también que en muchos casos se establecen persiguiendo un objetivo `legítimo' que está sujeto a la interpretación de las partes afectadas y cuya objetividad queda en permanente cuestionamiento.

Otro de los problemas que presenta este tipo de barreras es que muchas veces no están basadas en leyes o reglamentos, sino que responden simplemente a discrecionalidades de la autoridad respectiva, demoras o requisitos de documentación injustificados y nuestros exportadores no tienen individualmente las herramientas para superarlas. Así, el terreno en que surge este tipo de obstáculos es en ocasiones bastante subjetivo, por lo que determinar el límite en que una restricción deja de ser `legítima' y se convierte en una barrera encubierta, es una discusión de difícil solución.

En este trabajo, se consideraron los principales mercados de acuerdo a la importancia comercial que éstos tienen para nuestro país.

De los mercados investigados, se trabajó con información respecto de 12 de los 15 principales países, según las cifras de intercambio comercial de 1998 (se considera a la Unión Europea como un solo `país').

En cuanto a las materias investigadas, se identificaron 12 grandes áreas, con la siguiente clasificación:

  • Políticas de Importación

  • Defensa Comercial

  • Normas Técnicas, Reglamentos

  • Políticas de Competencia

  • Subsidios

  • Compras de Gobierno

  • Propiedad Intelectual

  • Tributación

  • Barreras a la Exportación de Servicios

  • Normas Laborales

  • Barreras a la Inversión

  • Otros

También introducimos algunas definiciones sobre comercio exterior


Algunas definiciones

Comercio exterior : Intercambio de bienes y servicios entre países. Los beneficios del comercio exterior para un país provienen de la ampliación del rango de bienes y servicios disponibles para el consumo, y de las ganancias (reducciones de costos) que derivan de la especialización en la producción de aquellos bienes en que este tenga ventajas comparativas respecto con los países que comercia. El comercio puede ser multilateral o bilateral.

Comercio exterior bilateral : Es el comercio cuando dos países negocian el intercambio directo de bienes y servicios (Trueques de mercadería).

Comercio exterior multilateral : Es el comercio cuando tres o más países intercambian bienes y servicios, lo cual supone algún medio de pago aceptado por los países involucrados.

FOB : Abreviación inglesa de la frase “free on board” que significa puesto a bordo. En comercio internacional se refiere a la cotización del valor de un producto en su país de origen puesto a bordo de un medio de transporte, el que cubre solo el valor de los bienes, excluyendo el seguro y el flete.

CIF : Cotización que incluye el valor del producto en su país de origen, el flete y el seguro hasta el punto de destino. Abreviatura para las palabras “cost insurance y freight” que significa costo seguro y flete.

PIB : producto interno bruto

ARGENTINA

Considerando las cifras de 1998, Argentina es el quinto destino de las exportaciones, representando un 5% de éstas, y el segundo origen de las importaciones, con un 11% del total. El intercambio comercial durante 1998 alcanzó US$ 2.636 millones, lo que equivale al 8,2% del total.

Las exportaciones han crecido a un promedio anual de 16,2% entre 1991 y 1998. No obstante, durante el pasado año alcanzaron los US$ 735 millones, lo que representa una disminución de 5,9% en el valor de los envíos con respecto a 1997. Los principales productos enviados a Argentina son: cátodos de cobre, cajas de cambio, vehículos y servicios considerados exportación; estos productos concentran individualmente entre 3% y 7,7% del valor de los envíos a Argentina.

Por otro lado, las importaciones alcanzaron los US$1.900 millones, lo que representa un aumento de 3,4% con respecto al año pasado. Desde 1991, la tasa promedio de crecimiento de las importaciones ha sido de 19,3%. Más de un tercio de nuestras importaciones desde Argentina corresponden a energía básica: el principal producto importado es el petróleo, que representa el 28% de las importaciones provenientes de Argentina, seguido a gran distancia por el gas natural (6,3%). Luego vienen los maíces, la carne bovina y aceites de girasol.

La balanza comercial con Argentina presenta saldos negativos prácticamente durante los últimos ocho años. En 1998 nuestro déficit se incrementó en un 10%, totalizando US$ 1.166 millones.

En octubre de 1996 Chile y Mercosur suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica Nº35. Este acuerdo cubre básicamente disposiciones concernientes a aranceles, con plazos que van desde los ocho a los 18 años (trigo). Una parte importante del comercio cuenta ya con arancel cero desde la suscripción del Acuerdo.

Chile se ha encontrado con algunas dificultades al intentar profundizar este acuerdo en otras materias como servicios e inversiones, debido a que el propio Mercosur no ha definido un régimen común en estos temas.

Entre 1974 y 1998, Argentina acumula proyectos de inversión en Chile por más de 464 millones de dólares (inversión materializada), 96,8 millones de los cuales se materializaron durante 1998. Con ello, se transforma en el primer inversor extranjero dentro de Latinoamérica.

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

Inspección de pre-embarque

Los importadores y exportadores deben estar registrados en la Dirección General de Aduanas (DGA).

A partir de noviembre de 1997, se requiere una inspección previa a la expedición. Esta medida afecta a las mercancías cuyo valor FOB supera los US$ 800 (según modificación de octubre '98), es de carácter temporal (2 años) y fue comunicada a la OMC en julio de 1997.

Esta inspección está a cargo de seis empresas privadas, las que deben certificar que el valor declarado de los bienes importados esté en conformidad con su precio en el país de origen, así como su calidad y cantidad. Los bienes deben viajar con su certificado de inspección, de lo contrario se rechaza su entrada al país. El objetivo de esta inspección es detectar y combatir la sub y sobrefacturación, clasificaciones erróneas, la competencia desleal, entre otros.

Si bien ha sido denunciada, esta medida no ha causado problemas a nuestros exportadores. El costo de las certificadoras lo asume el Gobierno argentino.

Licencias de importación

Durante enero de 1999 el Ministerio de Economía estableció la Resolución N°17/99 (D.O. 22.01.99) que establece la intervención de la Subsecretaría de Comercio Exterior “con anterioridad al cumplimiento del despacho en las destinaciones definitivas de importación para consumo”. El mismo texto indica la necesidad de realizar este trámite con celeridad, cumpliendo los plazos establecidos en el Acuerdo sobre Licencias de Importación de la OMC. Durante febrero debieran ser publicados los productos afectos a esta inspección.

La mayoría de las licencias de importación restrictivas se eliminaron en abril de 1991. Lo que sí existen son licencias no restrictivas o registros para la importación y posterior comercialización de ciertos productos, como requisitos establecidos en los reglamentos técnicos de estos productos Algunos productos sujetos a estas licencias son: alimentos para consumo humano, medicamentos, productos vitivinícolas, cosméticos y perfumes, entre otros. Por ejemplo, para la exportación de Productos de Mar en Conservas, se requiere una inscripción, trámite de alto costo y adicionalmente, se exige que la planta esté autorizada por funcionarios argentinos. Sin embargo, desde septiembre de 1997, existe un reconocimiento de SENASA a Sernapesca lo que se tradujo en la autorización de las plantas pesqueras en origen sin la necesidad de visitas por parte de inspectores extranjeros. Así, la planta requiere estar autorizada por Sernapesca y los productos venir acompañados de un certificado sanitario emitido por este servicio.

“Canal rojo” de selectividad para mercaderías originarias beneficiadas por acuerdos comerciales. (Instrucción D.G.A. nº 20/98 del 29.07.98).

La Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía puede impartir instrucciones a la Dirección General de Aduanas para establecer el denominado “canal rojo” para determinadas mercaderías en que hay dudas o presunción de que no cumplen con la normativa de origen del respectivo acuerdo comercial que le permite acogerse a un tratamiento arancelario preferencial.

El procedimiento del “canal rojo” implica una tramitación aduanera especial que comprende que la aduana debe remitir copia a la Subsecretaría de Comercio Exterior de los despachos de importación a medida que se vayan presentando, con sus correspondientes facturas comerciales y certificados de origen.

Salvo indicación específica, el “canal rojo” no debería implicar la suspensión del tratamiento arancelario preferencial, pero podrán exigirse garantías sobre el diferencial de derechos aduaneros. En determinados casos, algunas mercaderías (ej. bicicletas) se vieron afectadas por exigencias de garantías desmesuradas (100% del valor de la mercadería + derechos aduaneros) situación que fue resuelta con intervención de la oficina comercial en Buenos Aires.

El “canal rojo” implica además la extracción de muestras de los despachos para cada importador. La Subsecretaría de Comercio Exterior, si lo estima pertinente, podrá abrir una investigación para determinar si la mercadería cumple o no con la normativa de origen, para lo cual deberá comunicarlo a los organismos competentes del país exportador.

A través de la oficina comercial en Buenos Aires, el Gobierno mantendrá información permanente para velar porque de aplicarse este canal, no provoque más dificultades que las necesarias y para que las garantías establecidas sean razonables.

NORMAS, CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Las normas sobre distribución de alimentos para el consumo humano se encuentran en el Código Alimentario Argentino, que está conforme con el Codex Alimentarius Internacional. Las autoridades encargadas de su aplicación son el Ministerio de Salud y Acción Social y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Desde 1992, Argentina aplica el Sistema de Certificado de Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI) de productos vegetales, que también es utilizado por Chile y el resto de los países de MERCOSUR.

Existen varios productos que están sujetos a controles sanitarios y/o higiénicos, así como a autorizaciones previas a la importación. Estas restricciones afectan a: insecticidas y productos veterinarios, alimentos, edulcorantes artificiales y los productos farmacéuticos.

Es así como los productos farmacéuticos y cosméticos chilenos se ven enfrentados a procedimientos administrativos para la obtención de registros sanitarios. Estos registros son indispensables para comercializar libremente los productos. Sin embargo, mientras este trámite puede demorar aproximadamente cuatro meses en Chile, en Argentina puede alcanzar hasta un año y tener un costo cercano a los US$1.000.-

Otras exigencias

Las importaciones de algunos artículos deben ir acompañadas de certificados expedidos por las autoridades del país exportador tales como certificado sanitario y certificado de inspección.

Etiquetado y embalaje

Durante el proceso de despacho en aduana, los bienes importados son objeto de una inspección para determinar el marcado del país de origen.

Norma del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) sobre reglamentaciones de frutas frescas no cítricas. En capítulo VI, art. 22, se obliga a etiquetar en idioma español las cajas de frutas comercializadas en el mercado argentino. Esta exigencia no sería de aplicación internacional ya que es para los envases utilizados para exportar y estos nunca llegan al consumidor final.

Estándares y certificación

No hay distinciones entre los estándares aplicados a los productos importados y a los domésticos. Las normas son establecidas por el IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales) y tienen como referencia las de la ISO y las de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas.

Norma del IASCAV sobre reglamentaciones de frutas frescas no cítricas (Resolución 433, Secretaría de Agricultura, mayo de 1994). En el capítulo XXV, art. Nº 9, se hace referencia a los requisitos de calidad para la especie kiwi, estableciendo requisitos mínimos de madurez diferenciados para el kiwi importado versus el exportado, siendo las exigencias para la fruta importada incompatible con la norma internacional.

Hay acuerdos de certificación bilateral de productos con muchos países. En Chile el organismo acreditado es CESMEC.

Acreditación

De acuerdo a la normativa existente en Argentina, Decreto, para poder vender tanto productos lácteos como farmacéuticos desde terceros mercados (Chile), las autoridades sanitarias argentinas deben verificar y certificar las plantas de los laboratorios en el país de origen (Chile). Así también deben acreditar el laboratorio que certifica la conformidad con los reglamentos argentinos, cuya planta debe estar ubicada en Argentina, y una vez aprobadas estas dos instalaciones, el fabricante puede presentar las solicitudes de registro sanitario de cada uno de sus productos.

Existe un Laboratorio chileno, que ha solicitado autorización para la planta productora en Chile y aún no ha sido aprobada por los auditores argentinos, los cuales realizan visitas con este fin con lapsos de 1 año aproximadamente. En diciembre de 1996 se efectuó una inspección del laboratorio en Chile y se formularon una serie de reparos, terminando por rechazarse la acreditación.

Cabe hacer notar que, en virtud del Decreto 177, Anexo 1, se establece que sólo algunos países desarrollados pueden exportar a Argentina, requiriendo sólo el certificado de libre venta. En el anexo 2 se establece una serie de países que también pueden exportar pero previamente se les exige que sus laboratorios deben estar aprobados, ese es el caso de Chile.

Por otra parte, cabe señalar que el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) ha aprobado la planta chilena a fines de octubre de 1996 y que este laboratorio comercializa sus productos en Chile y en los demás países de Centro y Sudamérica.

Vinos y Licores

Se deben inscribir en la Zona de Mendoza lo que involucra altos costos de viajes y estada y además es zona vitivinícola con fuerte deseo de no recibir competencia.

Cambio de Legislación

Permanentemente se cambia el reglamento del Ministerio de Transportes, el que encarece y complica el Comercio Exterior. Para hacer trámites en Argentina, hay que contratar a un Agente de Transporte argentino para que nos represente, otorgándole un poder y cancelando anualmente honorarios y por tiempo limitado.


BOLIVIA

El intercambio comercial con Bolivia para 1998 alcanzó los US$287 millones y representa apenas el 0,9% del intercambio con el mundo. Las exportaciones alcanzaron en este período US$249,6 millones, mientras que las importaciones llegaron a US$37,6 millones. Esto genera un saldo comercial positivo para Chile, superior a los US$212 millones.

Las exportaciones han venido creciendo a una tasa promedio anual de 12,1% desde 1991. Esta tasa declinó a 9,2% para el último año. Los principales productos exportados a Bolivia son Neumáticos, Preparaciones para bebidas no alcohólicas, Papel prensa y mezclas bituminosas.

Por otra parte, las importaciones han crecido a una tasa promedio de 9,8% entre 1991 y 1998. Sin embargo, durante 1998 las compras a este socio disminuyeron drásticamente casi un 40%. Los cinco principales productos importados de Bolivia son las Tortas y residuos sólidos (de los aceites de soja y vegetales), el aceite de soja refinado, alcohol etílico y palmitos.

Chile y Bolivia suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 22) en 1993, el que ha ido incorporando nuevas concesiones y profundizaciones.

Políticas de importación

Procedimientos aduaneros

Empresas chilenas se han encontrado con la exigencia de contar con certificados de pre-embarque para llevar a cabo la exportación a Bolivia.

Los procedimientos aduaneros referidos a la inspección previa resultan en algunos casos confusos por la desinformación existente respecto al lugar en el que debe efectuarse la verificación.

La inspección previa debe efectuarse en origen cuando el valor de la importación es superior a US$ 12.000, y en destino si el monto es inferior a dicha cantidad. Sin embargo, debería ser indistinto el lugar donde se efectuaran las verificaciones. Actualmente y bajo lo estipulado por la ley, hay sólo dos empresas verificadoras: Inspectorate y Société Générale de Surveillance, SGS.

Por otra parte, existen restricciones para el ingreso de las llamadas sustancias controladas que podrían servir de insumos para la producción de estupefacientes.

No existen cuotas de importación ni políticas de mantención de precios.

PROPIEDAD INTELECTUAL

Es importante el registro de marcas y patentes en este país, ya que existe un serio problema de plagios y copias de marcas, inventos, slogans, denominaciones, etc. El trámite para el registro de marcas y patentes demora entre un año y un año y medio y su vigencia es de 10 años, renovables por igual período, mientras que para las patentes es de 20 años.

OTROS

Hay aspectos que, pese a no constituir barreras comerciales propiamente tales ya que no responden a exigencias legales o administrativas, son factores importantes que afectan el comercio. Éstos son el contrabando y la burocracia. Se ha notado también un fuerte aumento de la corrupción, tal vez como una consecuencia lógica de los dos aspectos antes mencionados.

Bolivia es un país con un serio problema de contrabando muy difundido en todas las esferas del comercio y la industria. Debido a esto, en ocasiones se hace difícil competir con productos de un creciente mercado informal en el cual se compite sólo vía precios bajos.

Otro problema adicional lo generan la lentitud y a veces alto costo que se debe pagar para efectuar las transacciones o llevar a cabo cualquier trámite.


BRASIL

Con US$1.873,5 millones de intercambio comercial a 1998, Brasil es el cuarto socio comercial de nuestro país y representa el 6,2% del intercambio total. Entre 1991 y 1998, Chile presenta una tasa de crecimiento media anual de exportaciones hacia Brasil de 8,3% y de 6,6% para importaciones. (9,9% promedio del país).

Durante el año `98, los envíos chilenos alcanzaron un total de 781 millones de dólares, un 18,4% inferior a 1997. En cuanto a importaciones, éstas sumaron 1.092 millones de dólares, un 12,1% por debajo de lo acumulado en 1997.

Los principales envíos a Brasil corresponden a Cobre y derivados (cátodos y secciones, minerales y concentrados, alambres), publicaciones (diarios, revistas y libros) y uvas. Entre las 20 principales glosas exportadas completan el 75% del total exportado. Por su parte, los envíos de este país están liderados por vehículos y material de transporte (tres de las principales cinco glosas), Emisores y receptores y Depósitos, barriles y tambores. .

POLÍTICA COMERCIAL

En octubre de 1996, Chile y Mercosur suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica, el que establece un esquema de liberación para el 100% del universo arancelario, con plazos entre 8 y 16 años (azúcar). Parte considerable del comercio bilateral goza de arancel cero desde la firma del Acuerdo.

Si bien este acuerdo cubre principalmente materias arancelarias y de bienes, el objetivo es lograr una integración total, incluyendo en el mediano plazo servicios e inversiones. Lamentablemente, en estas materias el propio Mercosur no ha definido un régimen común (existe el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mercado Común del Sur, de 1997, el que establece un plazo de diez años para llegar a la total libertad en el comercio de servicios), lo que ha retrasado las posibilidades de un acuerdo en estas materias.

Adicionalmente, hay ciertos temas pendientes, como es el caso del sector automotor, materia en la que Mercosur tiene un compromiso de lograr un régimen común antes del 2000. Si bien las autoridades brasileñas y argentinas han llegado a acuerdo en aspectos básicos de este régimen, las diferencias entre ambos gobiernos, además del fuerte sistema de incentivos que ciertos estados de Brasil mantienen, han retrasado por largo la oferta chilena de buscar un acuerdo en la materia.

En materia de aranceles, el 12 de noviembre de 1997 el Mercosur elevó su arancel externo común (AEC) en tres puntos porcentuales de forma pareja. Chile solicitó compensaciones ante esta medida, materia que se encuentra bajo negociación.

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

Procedimientos aduaneros

Brasil tiene un sistema de escalonamiento arancelario, en el que los productos van pagando aranceles mayores a medida que presentan mayor valor agregado. Esto ha afectado a exportaciones chilenas de tomates, productos lácteos y frutas diversas.

Brasil mantiene un listado de productos a los cuales se les aplica licencias de importación no automáticas. Si bien anteriormente se les aplicaba a productos sujetos a certificados sanitarios de calidad, psicotrópicos, material bélico, para examen previo de consistencia de datos y otros, hoy existe un listado muy amplio de productos a los cuales se les aplica esta disposición.

El trámite es tan expedito como el aplicado a los otros socios de Mercosur mientras los productos no estén sujetos a precios mínimos.

El Ministerio de Agricultura a su vez, también estableció a contar de octubre nuevas exigencias de licencias previas de importación para la mayor parte de los productos del área agropecuaria. Se da el caso de algunos productos que requieren de licencias de importación por parte de ambos ministerios.

Hay algunos productos como pescados y mariscos por ejemplo, que deben ser internados con inspección física por parte de establecimientos registrados por el Ministerio de Agricultura. Otros productos deberán pasar por análisis de laboratorio, lo que puede atrasar el proceso entre uno y tres meses.

NORMAS, CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO

Reglamentos técnicos

Brasil ha clasificado al Nitrato de Potasio como “producto explosivo”, con la intención de resguardar la seguridad de las personas, lo que ha requerido adecuarse a una logística de importación totalmente diferente a la de un producto común. Sin embargo, el Nitrato de Potasio no es un combustible en su estado natural, sino sólo un oxidante. Es por ello que las severas restricciones como supervisión del Ejército o distancia mínima de almacenamiento entre un lote y otro y tamaños máximos de lotes - justificadas para el caso de explosivos - se muestran exageradas cuando hablamos de un elemento como el descrito, utilizado principalmente como un insumo agrícola. El costo de esta medida es de aproximadamente US$30/Ton. métrica, sólo debido a la imposibilidad de comerciarlo a granel.

Vino chileno: Hay una serie de medidas técnicas, que se han ido convirtiendo en barreras a la entrada de vinos finos chilenos, favoreciendo a los vinos a granel brasileños y a los vinos embotellados argentinos. Entre estas medidas se pueden señalar: límite máximo de grado alcohólico para botellas de 0,75 lts. ; relación alcohol en peso/extracto seco, y añejamiento de 2 años mínimo para vinos tintos. Los vinos finos chilenos pueden ser añejados en menos de un año y sobrepasan el límite máximo de grado alcohólico, por lo que estas disposiciones se estarían convirtiendo en una barrera a la exportación de estos productos.

EXPORTACIoNes DE SERVICIOS

Los técnicos especializados y profesionales altamente calificados pueden trabajar en Brasil, si lo hacen bajo contrato temporal con una entidad legalmente establecida en Brasil, sea ella propiedad de capitales nacionales o extranjeros. Este contrato debe ser aprobado por el Ministerio del Trabajo después que éste analice la compatibilidad de las calificaciones del profesional o técnico con el área de trabajo y la justificación de ésta para contratar al profesional en vez de uno similar disponible en Brasil.

Naturalmente, el tiempo que le tome a la autoridad analizar las calificaciones del profesional o técnico y la justificación de ésta para contratar al profesional pueden demorar más que el tiempo necesario para prestar el servicio. Esto es especialmente grave cuando se trata de asesorías que deben realizarse en un período corto de tiempo.

Otras barreras a los servicios

  • Impuesto específico sobre operaciones financieras menores a 24 meses.

  • Plazos mínimos de financiamiento externo para evitar la aceleración de coberturas del pago de importaciones.

  • Trámites para obtener visa de trabajo muy engorrosos.

  • Existe congelamiento de sueldos en reales, lo que dificulta la obtención de seguros de cambio.

  • Restricciones indirectas, con exigencias de consorcios con mayoría brasileña para determinados negocios.


COLOMBIA

El intercambio comercial con Colombia alcanzó los US$387,2 millones durante 1998, lo que representa apenas el 1,2% del intercambio de Chile con el mundo. Las exportaciones de este año alcanzaron los US$211 millones, mientras que las importaciones llegaron a US$176 millones. Esto generó un saldo comercial positivo para Chile de US$35 millones.

Las exportaciones han venido creciendo a una tasa promedio de 21,6% desde 1991. Para el último año se registró una caída de 7,3%. Los principales productos exportados a Colombia son frutas (manzanas y peras), celulosa, vehículos para el transporte de personas y alambres de cobre refinado.

Por otra parte, las importaciones han crecido a una tasa promedio de 1,4% entre 1991 y 1998, afectada fuertemente por la disminución registrada durante 1998 que alcanzó el 12,5%. El producto más importante que se importa de Colombia es el policloruro de vinilo. Le siguen amoníaco, medicamentos, furgones y prendas de vestir (sostenes). Se importan muchos otros productos, pero pocos de ellos alcanzan cifras superiores tienen un valor superior a US$1 millón.

Desde diciembre de 1993 está en vigencia el Acuerdo de Complementación Económica Chile - Colombia. En 1997, se realizó una profundización de lo acordado, incorporando todas las excepciones a un cronograma de desgravación, el que establece un programa para la liberalización total del comercio entre ambos países. La mayor parte del comercio tendrá arancel cero a partir de 1 de enero de 1999. El proceso culmina el 2012 con la liberalización total entre ambos países.

SUBSIDIOS

Colombia ha aceptado eliminar gradualmente sus subsidios a la exportación que no se encuentren de acuerdo con la OMC. Se ha comprometido a eliminar su programa de devolución de impuestos (Certificado de reembolso tributario, CERT) y crear un sistema de reintegro de aranceles.

Con el objeto de no desproteger al sector exportador, se está implementando un fondo de competitividad y productividad, mecanismo que estaría acorde a la OMC según fuentes del Ministerio de Comercio Exterior.

COREA DEL SUR

Para 1998, el intercambio comercial con Corea llegó a US$930 millones, y representa el 2,9% del total del país. Las exportaciones presentaron una caída de 61,1% con respecto al año '97. Ésta es la mayor baja que registran los envíos a cualquier país. Por su parte, las importaciones disminuyeron un 7,4%.

Como consecuencia de lo anterior, la balanza comercial presentó un saldo negativo de US$160 millones, mientras que a 1997 registraba un superávit de US$400 millones.

Las exportaciones cayeron de US$989 millones en 1997 a US$385 en 1998. Los principales productos afectados por esta baja fueron los derivados del cobre (cátodos y minerales) y la celulosa.

Las importaciones no variaron significativamente, manteniéndose alrededor de los US$545 millones, siendo los productos más importantes los vehículos (de distintos tipos) y electrodomésticos en general (microondas, lavadoras, refrigeradores). De hecho, cuatro de las principales glosas importadas corresponden a algún tipo de vehículo.

Es preciso destacar que Corea del Sur se ha caracterizado por ser uno de los países del mundo más cerrado a las importaciones, clasificado por Estados Unidos como el segundo, luego de China.

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

Discriminación Arancelaria

En el sector forestal existe gran diferenciación de aranceles lo que en definitiva hace difícil competir en igualdad de condiciones con la industria local.

NORMAS, CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Frutas

Luego de la negociación de un protocolo para la importación de uva de mesa (1996) y kiwi (1997), se logró la autorización para exportar estas frutas, sujeto a un tratamiento en frío como forma de evitar la propagación de la “mosca de la fruta”.

Chile negoció para que Corea del Sur reconociera a nuestro país como libre de zonas de “mosca del mediterráneo”, rebajando la exigencia del tratamiento en frío y así permitir también la exportación de nuevas especies.

Finalmente, Chile ha recibido en los primeros días de diciembre el reconocimiento oficial de la National Plan Quarantine Service (NPQS), dependiente del Ministerio de Agricultura de Corea, a las zonas del país libres de la mosca de la fruta.

Carnes blancas

La autoridad coreana desea inspeccionar en terreno las condiciones del sector pecuario local, con el fin de autorizar la exportación de carnes blancas de cerdo y vacuno. Las negociaciones comenzaron a fines de 1996. Para ello, las autoridades coreanas enviaron un formulario, el que fue respondido por Chile, ante lo que se solicitó nuevas precisiones.

REPUBLICA POPULAR CHINA

China es el noveno socio comercial más importante para Chile. El intercambio comercial con este país superó los US$1.330 millones, lo que representa un 4,2% del comercio total de Chile con el mundo. Es el décimo país en importancia como destino de las exportaciones y el séptimo para el origen de las importaciones, con un 3,9% y un 4,4% de sus respectivos totales.

Chile exporta a China fundamentalmente productos derivados del cobre, celulosa, frutas (uvas) y harina de pescado. Entre 1991 y 1998, la tasa de crecimiento de las exportaciones fue de 22,5%. Durante el último año, los envíos disminuyeron un 4,8%, alcanzando un valor de US$569,5 millones.

Entre 1991 y 1998, las importaciones crecieron a una tasa promedio de 25,8%; el aumento para este año fue de 5,5%. Los principales productos importados son calzados, juguetes y prendas de vestir en general. El total del valor de los productos importados desde China es de US$649,2 millones.

La balanza comercial finalizó 1998 con un saldo negativo de US$191 millones.

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

China impone grandes restricciones al volumen de sus importaciones sea a través de medidas arancelarias como no arancelarias. Sin embargo, desde la apertura de China al comercio exterior, ésta ha reducido su arancel promedio de tasas por sobre el 40% en 1996 a un 17% durante 1997.

China ha realizado una serie de compromisos con miras a ingresar a la Organización Mundial del Comercio y demostrar una actitud de apertura. Dentro de éstos, el compromiso de publicar una directriz sobre procedimientos y trámites para el ingreso de mercaderías a su territorio aun no se ha concretado, aunque la Comisión de Planificación Estatal ha comenzado a redactar normas generales sobre la materia.

Las medidas no arancelarias se aplican en China a nivel nacional y regional, por la Comisión Estatal de Economía y Comercio (SETC), la Comisión de Planificación Estatal (SPC) y el Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación Económica (MOFTEC).

Debido a la particularidad de esta economía, los representantes chilenos en este país recomiendan altamente la realización de estudios de mercado acordes a los estándares de nuestro sector privado, ya que la documentación existente es de carácter bastante general.

Procedimientos aduaneros

Las más tradicionales medidas no arancelarias que se aplican en China son las licencias y las cuotas de importación y el nivel de aplicación de éstas son el resultado de complejas negociaciones entre el gobierno central, los ministerios, las corporaciones estatales y las compañías comercializadoras.

Dos de los productos más afectados en la oferta exportable chilena son los Fertilizantes y la Lana fina, sujetos a cuotas de importación. Esta última también está sujeta a licencia de importación.

NORMAS, CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Uva de mesa: Prohibición de ingreso de la uva de mesa producida de la IV Región del país al norte, debido a la mosca de la fruta.

Chile no ha sido clasificado como país libre de la “mosca de la fruta”, siendo que puede exhibir esa condición. Corea del Sur reconoció a Chile esta condición, en diciembre de 1998.

Serán las autoridades sanitarias las que deberán evaluar posibles vías de acción para que Chile sea reconocido por China como libre de tal peste. Es importante destacar que esta exigencia sanitaria no se aplica ni a Estados Unidos ni a Nueva Zelandia, países competidores de Chile en estos productos.

SUBSIDIOS

La creciente producción china en el campo agrícola y agroindustrial es, sin duda, una de las mayores amenazas a la libre competencia en el mundo hoy en día, aspecto sobre el cual no hay medidas de defensa que adoptar. Las franquicias que está ofreciendo esa nación a los inversionistas extranjeros, en conjunto con una política económica que no expresa los verdaderos costos de producción para las empresas que se instalan en ese país, han determinado un explosivo crecimiento de la producción de frutales y hortalizas. En una primera instancia, las nuevas ofertas generadas han sido comercializadas internamente en China, por el crecimiento económico experimentado por esa nación. Sin embargo, ya se hace sentir en el mercado internacional de los deshidratados y el jugo los excedentes exportables chinos. De no contrarrestarse “el efecto chino”, en los próximos años se podrán ver amenazados importantes sectores de la industria nacional.

Adicionalmente, debido a innumerables trabas, se hace difícil la detección de los instrumentos mediante los cuales se llevaban a cabo subsidios, en especial a la producción agrícola.

TRIBUTACIÓN

China mantiene un impuesto al valor agregado, que grava todos los productos que ingresan al territorio chino con un porcentaje que oscila entre el 13 y el 17%, aplicado después del arancel de importación.

Este impuesto es oscilante, dependiendo del lugar fronterizo por el cual ingresa el producto. En esta situación se encuentran los siguientes productos hortofrutícolas: almendras, avellanas, nueces, mangos, naranjas, limones, paltas, tomates, cebollas y ajo; y los productos de mar: salmón, avalón, camarón, entre otros.


ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos es el principal socio comercial de Chile. Entre 1991 y 1998 hemos duplicado nuestro intercambio comercial (importaciones + exportaciones), pasando de 3,2 a 6,6 mil millones de dólares. E.E.U.U. es también el principal destino para las exportaciones (casi un 18% del total para 1998) así como el principal origen de nuestras importaciones (un 23,3% del total para igual año). Con más de US$6.635 millones, representa el 20,7% del intercambio comercial del país.

Entre 1991 y 1998, las exportaciones a Estados Unidos han presentado una tasa de crecimiento promedio de 7,3% al año. Sin embargo, durante 1998, como sucedió con la gran mayoría de nuestros socios comerciales, se apreció una disminución de 3,7% en el valor de los envíos con respecto a 1997.

El monto del valor de las exportaciones en 1998 llegó a US$2.609 millones. Los principales productos exportados son uvas (13,8%), cátodos y secciones de cobre (7,9%), filetes de salmón fresco (7,2%) listones y molduras (3,8%) y otras maderas (3,5%).

Las importaciones presentaron, entre 1991 y 1998, un crecimiento promedio de 14,3%. No obstante, para el año '98 registraron un descenso de 7,1%. Los principales productos importados son emisores receptores, máquinas para la industria química y farmacéutica, accesorios de maquinaria, volquetes automotores y maquinaria en general, además de unidades de entrada y salida (accesorios de computadores).

El saldo de la balanza comercial registró un déficit de US$1.416 millones, lo que representa una disminución de casi un 13% respecto del déficit para el año anterior. Durante la década, el saldo positivo de la balanza comercial se revirtió de US$14 millones en 1991 a déficits continuos y crecientes desde 1992 en adelante, finalizando 1997 con un saldo negativo de US$1.622 millones.

Por otra parte, si se analiza la evolución del stock de la inversión de EE.UU., este país vuelve a posicionarse como el principal para Chile. Su inversión materializada alcanza los 10,8 billones de dólares (10^9) en el período que va entre 1974 y 1998. Más importante aún, el 65% de lo invertido se ha materializado en los últimos cinco años. Así, Estados Unidos representa un 34% del total de la inversión materializada en Chile hasta el año `98.

Iniciativas Bilaterales

En 1998, se estableció la Comisión Bilateral de Comercio e Inversión Chile - Estados Unidos con el objeto de estructurar la relación económico-comercial entre ambos países. Todas las iniciativas existentes o futuras se enmarcan bajo esta instancia superior política. Su primera reunión se realizó en Washington D.C. los días 8 y 9 de octubre de 1998. Como resultado de las conversaciones, se decidió avanzar en las áreas de medidas de facilitación de negocios, normas técnicas, comercio electrónico e intercambiar información concerniente a asuntos laborales y medioambientales. La próxima reunión de la Comisión se realizará en Santiago a fines de 1999.

La iniciativa formal más importante preexistente a la Comisión Bilateral de Comercio e Inversión es la Comisión Agrícola Bilateral, creada en diciembre de 1998. Desde entonces, autoridades chilenas y estadounidenses se han reunido en dos ocasiones, en abril y octubre de 1998. Se han establecido tres grupos de trabajo en el marco de esta comisión: uno que revisa temas vinculados a la política comercial agrícola, otro que ve temas técnicos, sanitarios y fitosanitarios y un tercero sobre la comercialización de productos agrícolas.

Sistema Generalizado de Preferencias, SGP

El SGP es un programa que otorga trato preferencial a productos específicos provenientes de países en desarrollo. Estados Unidos es uno de 19 países industrializados que cuenta con este tipo de programa. Su objetivo principal es promover el crecimiento económico de países en desarrollo mediante la expansión comercial. Para el United States Trade Representative, USTR, “el fundamento del SGP es que la creación de oportunidades comerciales para países en desarrollo es una manera eficiente y efectiva de promover desarrollo económico amplio y es una forma clave de mantener el momentum de reformas económicas y liberalización”. Todos los años, el USTR lleva a cabo una revisión del programa, proceso mediante el cual se pueden lograr modificaciones al listado de productos beneficiados.

Chile ha sido beneficiario del SGP durante los últimos 7 años. En 1997, Chile exportó un total de US$364 millones bajo dicho programa, beneficiando a un número significativo de productos. En 1998, la participación de la industria chilena en el proceso de revisión del programa logró el reintegró de las frambuesas congeladas al sistema. En junio de 1998 se presentaron varias solicitudes para exenciones del SGP; de éstas, cuatro, todos productos mineros, fueron aceptadas para ser revisadas durante el proceso de revisión anual. La decisión sobre éstas será conocida en marzo de 1999.

En sus comienzos, el programa fue aprobado por extensos períodos. Sin embargo, en los últimos años el Congreso estadounidense sólo lo ha renovado por uno o dos años. Actualmente está vigente desde el 1 de julio de 1998 hasta el 30 de junio de 1999. Más aun, en la práctica el SGP se renueva y se aplica con efecto retroactivo, transcurriendo varios meses antes de que entre en vigencia nuevamente. Esto genera incertidumbre en el sector exportador chileno, ya que los exportadores desconocen si ocurrirán cambios en los aranceles que afectan sus productos. Ésto influye de forma negativa en el proceso de toma de decisiones, en especial en materia de precios de mercadería.

Chile, Venezuela, y los países Mercosur son los únicos países del hemisferio que no cuentan con programas de preferencias comerciales adicionales en el mercado de E.E.U.U. Si bien el SGP es una preferencia unilateral, por lo que es facultad de los Estados Unidos aumentarlo, mantenerlo o retirarlo, el objetivo de este instrumento es ayudar a los países en desarrollo a “aumentar sus envíos al exterior, aumentar el crecimiento económico por medio del desarrollo de sus exportaciones y promover su industrialización”.

Escalonamiento arancelario

En la medida que los productos poseen mayor valor agregado, suele haber un aumento relativo del nivel arancelario. En consecuencia, Chile ve reducidos los mercados a los cuales puede acceder. Estados Unidos no es una excepción. Este hecho es más marcado en el caso de los productos agroindustriales, fundamentalmente en conservas y jugos de frutas y hortalizas. En efecto, agregado por sectores, en 1996, en el ámbito pesquero el arancel promedio fue 0,8%, mientras que para manufacturas de alimentos, bebidas y tabaco fue 10,7%. La industria del vino enfrentó un arancel promedio de 4,1% y los exportadores de chocolates un arancel promedio de 10,5%.

Sistema de cuota arancelaria (Tariff Rate Quotas - TRQs)

Estados Unidos administra cuotas arancelarias para dos productos agrícolas chilenos: el tabaco y el queso. Dicho sistema limita la cantidad del producto que puede ingresar al mercado estadounidense. Estas cuotas arancelarias están consolidadas bajo la OMC.

Programas de Apoyo a las Exportaciones

De acuerdo a los compromisos asumidos en la O.M.C., EE.UU. debe notificar sus programas de subsidio y desmantelarlos en caso de estar prohibidos o ponerlos en conformidad con las obligaciones de este país bajo la OMC. Según la Unión Europea, EE.UU. no ha notificado todos sus programas federales de subsidios (se identificaron 24 programas no tipificados). Además, habría alrededor de 400 programas de subsidio y unas 30 zonas empresariales (enterprise zones) a nivel subfederal, que EE.UU., por razones de principio, se niega a notificar.

Por otra parte, en materia agrícola, la Ley Agrícola de 1996 ("Farm Act") de EE.UU., aprobada en una época de precios agrícolas altos, efectivamente permitió reducir las regulaciones federales sobre el sector y desmontar en parte los subsidios, que no podrían superar un determinado techo que se reduciría año tras año. En el actual contexto de precios bajos, dicha ley ha sido cuestionada por tener "desprotegidos" a los agricultores de EE.UU. Un sector propone nuevas medidas de subsidios, apoyo a los precios, ayuda a los productores y refuerzos de las disposiciones de etiquetado e inspección fitosanitaria de los alimentos y productos agrícolas. Otro, en cambio, da prioridad a la apertura comercial para aumentar la demanda y lograr un incremento de los precios.

Los exportadores de EE.UU. utilizan una serie de programas auspiciados por entidades de gobierno como el Departamento de Comercio y el Departamento de Agricultura

Entre los programas para el sector agrícola se destacan el Export Enhancement Program (EEP), el Dairy Export Incentive Program y el Market Access Program (MAP).

NORMAS, CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Pasas, ciruelas secas y nueces: Un porcentaje importante de embarques es rechazado en forma inapelable por el Department of Agriculture y la Food & Drugs Administration (USDA/FDA). En el caso de la fruta fresca existe un acuerdo para homologar la revisión fitosanitaria de cuarentena que se realiza en este rubro. Sin embargo, no sucede lo mismo para los productos mencionados. Si se permitiera que los organismos fiscalizadores de Chile certifiquen en origen los embarques, se evitarían altos costos de re-destinación de containers rechazados.

Carne avícola: A pesar de que Chile fue declarado país libre de “Newcastle Disease”, Estados Unidos no permite el ingreso de carne avícola. Se encuentra bajo estudio por las autoridades estadounidenses la solicitud chilena.

El Federal Drug Administration, FDA, no acepta el sistema de control de residuos que opera en Chile para la carne ovina, prohibiendo por lo tanto su acceso al mercado de EE.UU. México, Canadá, la Unión Europea y otros socios comerciales han aceptado el sistema de control.

La exportación chilena de carne porcina a Estados Unidos está prohibida por la existencia de peste porcina clásica. Chile fue declarado libre de esta peste en el primer semestre de 1998.

Sistema HACCP para productos del mar

Estados Unidos adoptó en diciembre 1997, el programa “Seafood Hazard Analysis Critical Control Point”, HACCP, que es obligatorio para productos marinos domésticos e importados. Chile está incluido entre los países cuyos sistemas de procesamiento y manejo de productos marinos cumplen con las condiciones HACCP. Chile y Estados Unidos se han comprometido a suscribir un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo en materia de sistema de inspección de productos marinos, con el objeto de reconocer la equivalencia entre los dos sistemas y asegurar el acceso de los productos marinos chilenos al mercado estadounidense.

Kiwi

Existe propuesta de regulación del USDA, denominada “Kiwi Check-Off Legislation” que implicaría el pago obligatorio por cada kilo de kiwi comercializado en Estados Unidos (hasta US$0,10/cajas de 7 libras), recursos que serían destinados a un programa genérico de investigación y promoción para expandir el mercado de esta fruta. Sin embargo, los importadores estarían subrepresentados en la toma de decisiones de este programa. Adicionalmente, los exportadores chilenos no estiman necesario este tipo de programa, ya que la promoción del kiwi está a cargo de privados. La regulación se encuentra en trámite.

Marketing Orders

Estados Unidos aplica un sistema de marketing orders a la uva, kiwi y otras frutas, a través del cual se establecen restricciones para la comercialización de estas frutas mediante la aplicación de requisitos mínimos de calidad controlados en el puerto de entrada. Estas órdenes afectan artificialmente las condiciones del mercado.

Normas ambientales

Las demás maderas aserradas de coníferas: El 5 de Junio de 1997 la Corte Federal del Distrito Norte de California dictó un fallo prohibiendo a la entidad de control sanitario y fitosanitario, APHIS, de los EE.UU. extender nuevos permisos de importación para maderas no elaboradas. Tal decisión fue el resultado de una demanda presentada por grupos medio ambientalistas. APHIS solicitó el levantamiento de esta medida, lo cual fue otorgado el día 22 de febrero de 1999 por la Corte.

Chile considera que los argumentos medio ambientales esgrimidos son legítimos por cierto. No obstante, la medida afectó las exportaciones de recursos naturales explotados de manera sustentable y cumpliendo con los resguardos fitosanitarios que el propio APHIS ha establecido.

Esta prohibición sólo rigió para madera sin elaborar. Sin embargo, tiene efectos secundarios sobre el sector forestal chileno. APHIS ha retenido varios embarques de maderas elaboradas provenientes de Chile, con los costos y atrasos que estas acciones involucran para los exportadores e importadores. Una de las empresas afectadas estimó el costo en aproximadamente US$ 10 por m3, esto es, un costo anual aproximado de US$ 150.000.

INSTRUMENTOS DE DEFENSA COMERCIAL

Derechos anti-dumping y compensatorios

Estados Unidos utiliza varios instrumentos de defensa comercial, entre ellos derechos anti-dumping y derechos compensatorios, que proveen protección en contra de importaciones, siempre y cuando ciertas condiciones existan. La idea detrás de estos mecanismos es asegurar que las condiciones del mercado sean justas (“fair”). Sin embargo, algunas industrias estadounidenses utilizan estas leyes para imponer restricciones a la competencia externa.

Durante el último tiempo, varios productos chilenos han sido afectados por acusaciones o amenazas de acusaciones por dumping y subsidios. Esto implica que tanto las industria afectada como el gobierno chileno, tienen que asumir costos financieros, de personal, de imagen y de tiempo a fin de defenderse debidamente. Asimismo, la incertidumbre que conlleva una amenaza latente afecta las decisiones de comercialización de las empresas exportadoras. Chile reconoce el profesionalismo de las autoridades estadounidenses en sus investigaciones, no obstante discrepa en cuanto a algunos elementos de la investigación.

Salmón fresco del Atlántico

La investigación llevada en contra de la industria salmonera chilena por dumping y subsidios terminó en agosto de 1998. La investigación concluyó con la no aplicación de derechos compensatorios y con la aplicación de derechos anti-dumping para tres de las empresas investigadas (a dos de las investigadas no se les confirmó el dumping) y una tasa dumping promedio para el resto de la industria. Chile está estudiando la posibilidad de solicitar un panel en la OMC para que este analice la compatibilidad de los procedimientos seguidos por Estados Unidos en estas investigaciones con sus obligaciones OMC.

Champiñones preparados

Productores estadounidenses de champiñones en conserva interpusieron una demanda por dumping en contra de productores de Chile, China, India e Indonesia. La única empresa exportadora chilena es "Nature´s Farm-Chile". La tasa anti-dumping definitiva es de 148.51%, totalmente prohibitiva.

Frambuesas

Existe amenaza de potencial acusación de dumping a Chile por exportaciones de frambuesas a Estados Unidos, la cual sería llevada a cabo por The Washington Red Raspberry Commision (WRRC).

Jugo de manzana

Existe amenaza de una denuncia por dumping, anunciada por la US Apple Association, contra abastecedores extranjeros de este producto, entre los que se encuentra Chile.

Otros

Otros productos amenazados con potenciales acusaciones por dumping incluyen los vinos y molduras de madera.


JAPÓN

Considerando el intercambio del año '98, Japón es el segundo socio comercial del país, con un monto total de US$2.953 millones (9,2% del total país). Es también el segundo destino de nuestras exportaciones, representando un 13,3% de éstas, y el cuarto origen de las importaciones, con un 5,8% del total.

Las exportaciones han crecido a un promedio de 2,5% entre 1991 y 1998 (9% entre 1992 y 1997). Esta disminución en el promedio de crecimiento se debe totalmente a la caída experimentada durante el año pasado (26,8%). No obstante, durante 1998 nuestros envíos alcanzaron los US$ 1.959 millones.

Los principales productos enviados a Japón son: minerales de cobre y sus concentrados (21,1%), cátodos y secciones de cátodos de cobre (12,1%), salmones del pacífico congelados (8,5%), truchas congeladas (6,8%) y las demás maderas (6,6%).

Por su lado, las importaciones alcanzaron los US$994 millones, lo que representa una disminución del 5,7% con respecto a 1997. Como un mercado maduro, en promedio, las importaciones han venido aumentando desde 1991 a una tasa muy inferior a la del promedio del país (6,4% Vs. 12,6%).

Los cinco principales ítems importados corresponden a la industria automotriz: tres de ellos son vehículos, tanto de transporte de personas como de carga. Además , sus partes y piezas, y neumáticos que en conjunto representan el 39,6% de las importaciones provenientes de Japón.

La balanza comercial con Japón presenta saldos positivos durante todos los últimos ocho años. En 1998 finalizó con un superávit de US$ 964 millones, lo que representa una disminución de más del 40%.

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

Una iniciativa muy destacable por parte del Gobierno japonés fue la creación en 1982 de la Oficina del Ombudsman de Comercio e Inversión y reforzada en 1994, con el propósito de mejorar el acceso al mercado japonés a través de la recepción de denuncias o reclamos incluyendo áreas como procedimientos aduaneros, inversión directa y compras de gobierno. La mayoría de las denuncias han hecho referencia a productos farmacéuticos, normativas de alimentos, procedimientos aduaneros y cuarentenas animales y vegetales.

Las denuncias son recibidas por distintas agencias o entidades tales como la Secretaría, la Agencia de Planificación Económica , las misiones diplomáticas japonesas .

Escalonamiento Arancelario

Japón posee una política arancelaria diferenciada, que impone aranceles más altos en la medida que los productos involucran un mayor valor agregado. Con ello, nuestro país ve reducidas sus posibilidades de ingresar a este mercado con productos de una mayor elaboración. En nuestro caso, los productos más perjudicados son los agroindustriales, fundamentalmente en conservas, y jugos de frutas y hortalizas.

NORMAS, CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO

Reglamentos técnicos

Fertilizantes: En este mercado no existe control o permiso de importación de ninguna especie. Sin embargo, para la importación existe la Ley de Regulación de Facilidades Portuarias, que se refiere a:

  • Fertilizer Control Law: consiste en un registro del producto, como también nombre de importador y del exportador, estableciendo las especificaciones garantizadas del producto.

  • Controles (Fire Law): Ciertos fertilizantes son considerados en Japón como productos peligrosos (nitratos de sodio y de potasio), exigiéndose un lugar de almacenamiento y características de la bodega especiales, no pudiendo el producto a granel estar mas de 10 días en el mismo lugar. Esta barrera afecta a las exportaciones de Chile por un valor superior a los US$ 5 millones durante 1998.

  • El volumen máximo de almacenaje y de transporte no puede superar las 500 TM, salvo en el caso de exportación para la isla de Hokkaido que es excepcionalmente hasta 3.000 TM.

Además de estas restricciones de cantidades máximas, con respecto al salitre industrial, existen disposiciones que limitan los puertos de recepción a tres: Yokohama, Nagoya o Kobe, no pudiendo hacerse en otros puertos y luego estibarlo a su destino final.

Algunos de los temas aquí expuestos están siendo estudiados por las autoridades competentes japonesas con el objeto de lograr alguna solución adecuada.


MÉXICO

El intercambio comercial con México fue de US$1.338,4 millones en 1998, lo que representa el 4,2% del total del país, con lo que se convierte en el octavo socio comercial. Está dentro de los diez países más importantes para las exportaciones, y es el quinto de acuerdo a las importaciones.

La balanza comercial con México ha sido deficitaria a lo largo de toda la década, pero este déficit se ve aumentado fuertemente a partir de 1995, revirtiéndose parcialmente durante 1997 y 1998 aunque manteniéndose en niveles altos (casi US$700 millones en 1997 y 361 en 1998).

Las exportaciones han aumentado sostenidamente. Entre 1991 y 1998, nuestros envíos mostraron un aumento extraordinario de 41,3%, con lo que los envíos durante 1998 representan once veces los envíos de 1991. Este ritmo de crecimiento se mantuvo incluso durante 1998, cosa que no ocurre con otros países. Durante 1998 las exportaciones alcanzaron los US$488 millones, lo que representa un aumento de 29,8% con respecto al año anterior.

Los principales productos exportados corresponden a la industria del cobre (cátodos, cobre para afino, minerales y concentrados), vehículos (camionetas) y frutas (uvas, manzanas, melocotones). Entre los tres primeros, asociados al cobre, totalizan más de la mitad de los envíos.

Las importaciones han aumentado durante la década a un ritmo también extraordinario (29,6%) muy por sobre el promedio del país (12,6%) entre los años '91 y `98. Sin embargo, durante el '98 el valor de las importaciones cayó en un 21% para finalizar en US$489,9 millones.

El 4,9% de las importaciones totales del país provienen de México. Los principales productos son televisores, vehículos, diversos productos químicos (superfosfatos por ej.) y máquinas de afeitar. Entre los primeros cinco ítems acumulan apenas un quinto del total de nuestras compras.

TLC Chile - México

A principios de 1998 se terminaron las negociaciones de profundización del antiguo Acuerdo de Complementación Económica, ACE Nº17, suscrito con México en 1992, tendientes a convertirlo en un Tratado de Libre Comercio. El Tratado ha sido aprobado por el Congreso mexicano y publicado en el Diario Oficial con fecha 30 de diciembre de 1998. En nuestro país se encuentra en su trámite legislativo. El Tratado entrará en vigor 30 días después de que ambos países se hayan notificado la ratificación del mismo.

Este tratado es mucho más amplio que su antecesor, el ACE, ya que incorpora materias como propiedad intelectual, obstáculos técnicos al comercio, servicios e inversiones y crea una institucionalidad más eficiente para la solución de controversias.

En cuanto al acceso de productos al mercado mexicano, con el ACE Nº17, desde 1992 que Chile y México mantienen un arancel cero para más del 95% del comercio bilateral, manteniendo sólo una pequeña lista de excepciones.

Cabe recordar que Chile mantiene también un tratado de Comercio amplio con Canadá, vigente desde Julio de 1997, lo que confirma la importancia del mercado norteamericano para nuestro país.

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

Procedimientos aduaneros

Un caso particular de entrabamiento del comercio han enfrentado exportadores chilenos que intentaron ingresar temporalmente mercaderías, sea para ferias, exposiciones, etc. como muestras de productos.

México exige el cumplimiento de las normas oficiales incluso para aquellos productos entrando temporalmente. Sin embargo, los requisitos son imposibles de cumplir siendo que, entre otros, se exige estar inscritos en el padrón de importadores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, dependiendo del sector, en el Padrón Sectorial de Importadores de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, SECOFI (textiles, confecciones, confites, juguetes, etc.) Es claro que aquel exportador que está en etapa de prospección del mercado no logra cumplir estos requisitos.

El valor de las muestras no debe superar los US$50. Como alternativa para ingresar sin dificultad, la ley permite que estas muestras ingresen inutilizadas (completamente inservibles), requisito que es imposible de cumplir en el caso de las conservas por ejemplo, y que otros empresarios con justa razón no están dispuestos a cumplir como en el caso de las confecciones.

Automóviles

En el contexto del ACE 17 y ahora del nuevo Tratado, ambos países mantienen un cupo para ingresar vehículos de la partida 8703 con un requisito de origen bastante menor (16 ó 13% según sistema de cálculo).

Para proceder a asignar el cupo, México pretende exigir dos nuevos documentos: el Certificado Automotriz y el Conocimiento de Embarque expedido por la Aduana chilena.

Respecto del primero no hay mayores problemas por cuanto el certificado es similar al de origen y será exclusivamente para los vehículos que se acojan al cupo. Sin embargo, el segundo plantea una traba por cuanto es la Compañía Naviera y no la aduana la que emite este tipo de certificado, y de hacerlo la aduana, el tiempo involucrado retrasaría la expedición de los permisos por parte de la organización pertinente al caso, encareciendo el costo de almacenaje de los vehículos (entre ocho y diez días).

Manzanas

La cuota a la importación de manzanas proveniente del ACE 17 fue repactada en el nuevo TLC, consolidándose en 2.264,5 Tons., con un crecimiento de 5% hasta el año 2005 inclusive. A partir del 1 de enero del 2006, las importaciones de manzanas frescas estarán libres de gravámenes a la importación y de cupos.

Algunas informaciones recibidas desde este país informan de la amenaza de una posible acusación por dumping efectuada por productores mexicanos. Hasta el momento de esta publicación no se tenían mayores antecedentes que permitieran confirmar dicha denuncia. Sin embargo, al menos tres empresas importadoras de manzanas chilenas ya han sido suspendidas del Padrón de Importadores, sin indicación precisa de las razones.

NORMAS, CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO

Medidas sanitarias o fitosanitarias

Aduciendo razones de sanidad, la Secretaría de Salud exige un permiso previo para la importación de conservas de productos del mar y una veintena de productos más. Lamentablemente, para lograr este objetivo se exige documentación en exceso y la repetición de algunos procedimientos que ya han sido realizados en origen.

Los únicos permisos previos que México podría exigir son los contemplados en las listas de los anexos al Capítulo 3 del TLC. Así también, cualquier nueva imposición de permisos previos deberá ser previamente notificada a nuestro país.

Previo al embarque se solicita factura comercial, constancia sanitaria por lote a embarcar de la autoridad del país de origen, descripción del empaque, etiqueta en cada empaque que identifique el número de lote, análisis físico-químico, análisis microbiológico.

Luego de ello, se exige la presentación de la solicitud de “Autorización Sanitaria Previa de Importación” más un pago de $748 mexicanos (aprox. US$75).- Esta autorización incluye la facultad discrecional por parte de la autoridad mexicana de tomar un lote de muestra para analizarlo nuevamente en México. El trámite dura cinco días.

Certificación

Bajo la legislación mexicana, aquellos productos sujetos a regulaciones técnicas (más conocidas como Normas Oficiales Mexicanas, NOM's) deben ser certificados por la Dirección General de Normas (DGN) o bien un órgano de certificación independiente. La Dirección trabaja con un programa nacional de acreditación de laboratorios. Sin embargo, sólo los laboratorios establecidos en México pueden acceder a este programa de acreditación para realizar procedimientos de evaluación de conformidad. Ello, por supuesto, que aumenta los costos de los envíos nacionales, y adicionalmente, se corre el riesgo de que el embarque sea rechazado, habiendo ya incurrido en importantes desembolsos.

Otro de los problemas detectados es la inexistencia de laboratorios acreditados ya sea por falta de intereses comerciales o de capacidad técnica para certificar. Pero el problema más delicado ha ocurrido cuando los laboratorios acreditados corresponden a productores de la competencia. Es lógico que la transparencia del método se ve afectada cuando el poder de certificar los productos (sean importados o nacionales) recae en una empresa de la competencia. Específicamente, una empresa productora de fósforos estima en US$35,000 las pérdidas por retrasos y otros causadas durante 1998 en dos embarques.

Sin embargo, bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, NAFTA, México se comprometió a realizar durante 1998 las modificaciones necesarias para permitir a laboratorios de sus socios ser acreditados. Este mismo concepto ha sido incluido en el Capítulo 8 (Medidas relativas a la Normalización) del Tratado de Libre Comercio que nuestro país suscribiera con México.

Otro de los problemas identificados es que la certificación de productos debe ser realizada por cada importador, aun cuando se trate del mismo producto. Ello es considerado una barrera adicional innecesaria, por cuanto, como su nombre lo indica, la certificación de productos se refiere a éstos, independiente de quién los ingrese al país.

El Tratado firmado con México estableció un Comité de Medidas relativas a la normalización al interior del cual se deberá analizar y buscar solución a estas materias.

Etiquetado

Existe una serie de normas oficiales mexicanas sobre etiquetado. No obstante, existen dos normas oficiales mexicanas que destacan por lo amplio de su cobertura y porque existe la posibilidad de que se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio: NOM -050 y NOM-051.

La primera se refiere a información comercial y la segunda, a especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasados.

Reglamentos técnicos

Uva de mesa

Norma de calidad y embalaje para la uva de mesa. Regulación de SECOFI, del 22 de noviembre de 1996.

Productos considerados explosivos

Varios productos químicos han encontrado dificultades de ingreso al mercado mexicano debido a una clasificación arbitraria de éstos como “productos explosivos”, los que están sujetos a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Es el caso de los fósforos (cerillos) y ciertos fertilizantes (nitrato de sodio y de potasio). Esta clasificación implica el cumplimiento de una serie de trámites adicionales que tanto encarecen como dificultan la internación de dichos productos.

Fertilizantes

En el caso de los fertilizantes, a partir del 1 de Marzo de 1997, se exige un saco especial y un etiquetado para ellos de acuerdo a Norma NOM-030, lo que indudablemente eleva el costo a nuestros productos.

Entre los trámites requeridos, la Secretaría de Defensa (SEDENA) exige un permiso especial que se debe renovar cada año. Además, se debe solicitar un permiso especial de importación declarando el tonelaje que se desea importar durante el año, permiso que tiene validez de seis meses.

Otros de los requisitos son:

  • Planos de las bodegas de almacenaje.

  • Cartas de presentación del Presidente Municipal y del Gobernador.

  • Certificado de Seguridad de las Bodegas, otorgado por la Zona Militar correspondiente

  • Transporte en líneas de tráfico aprobadas por la Secretaría de Defensa (especiales y por supuesto, más caros)

  • Los clientes requieren permisos para comprar los productos

  • Se requiere enviar el listado de clientes, para controlar si poseen permiso de compras.

  • Fósforos

    En el caso de los fósforos, el problema se repite, exigiéndose el cumplimiento de la NOM-118.

    Existen tres trámites que debe realizar el importador de fósforos:

  • Solicitud de permiso de importación por cada operación

  • Permiso del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, vigente por 1998, y que después corresponderá renovarlo a la Secretaría de Defensa.

  • Cumplimiento NOM-118

  • Adicionalmente, hemos sido informados de posibles modificaciones que entrabarían aun más el comercio de fósforos desde nuestro país. Esta información se refiere a la exigencia de un “Padrón Sectorial” y cuya inscripción (ante la Secretaría de Hacienda) sería obligatoria. Este padrón sectorial es una variable común para una serie de productos.

    TRIBUTACIÓN

    Chile y México han suscrito un Convenio para eliminar la Doble Tributación. Este convenio ya fue aprobado por México (publicado en el Diario Oficial del 30.12.98) y se encuentra en su trámite legislativo aquí en nuestro país.

    Desde el 01 de enero de 1999, la autoridad mexicana elevó el Impuesto especial a la remesa de intereses de créditos de bancos extranjeros, del actual 4,9 al 15%.

    PERÚ

    El intercambio comercial con Perú llega a los US$474 millones y representa apenas el 1,5% del intercambio con el mundo. Las exportaciones en 1998 alcanzaron los US$353 millones, mientras que las importaciones llegaron a US$121 millones. Esto genera un saldo comercial positivo para Chile, superior a los US$231 millones.

    Las exportaciones han crecido a una tasa promedio de 13,4% desde 1991. Esta tasa, si bien sigue siendo positiva, ha sido menor durante este último año, llegando a 1,5%. Los principales productos exportados a Perú son minerales de cobre, pastas alimenticias, barcos cisterna, papel prensa y manzanas frescas.

    Por su parte, las importaciones han crecido a una tasa promedio de 9,7% entre 1991 y 1998, por debajo del promedio nacional. Sin embargo, durante este año aumentaron en un 2,5%. Los productos más importantes que se importan de Perú son ácido sulfúrico, cinc en bruto, concentrado de molibdeno, aceite combustible (fuel oil) y camisetas de punto. Juntos completan un tercio del total importado.

    A contar del 1 de Julio de 1998 entró en vigor el Acuerdo de Complementación Económica 38 (ACE 38), que viene a reemplazar al Acuerdo de Alcance Parcial 28 entre Chile y Perú. El ACE 38 profundiza el acuerdo anterior, abarca todo el universo arancelario y contempla distintos plazos de desgravación, siendo el último el año 2016.

    Las denuncias presentadas por el sector privado no indican las normas o la forma precisa de las dificultades que han encontrado, por lo que se hace necesario seguir investigando para lograr determinar en qué medidas estas dificultades pueden ser catalogadas como barreras al comercio o no.

    POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

    Luego de una reforma aduanera en 1992, muchos de los productos importados deben ser inspeccionados previamente por empresas supervisoras, para evitar eventuales sub-facturaciones. Esta inspección tiene un costo que debe ser asumido por el importador, y puede tener demoras excesivas; además no necesariamente el certificado emitido por las empresas de inspección es aceptado por los agentes de la Aduana peruana. Sólo tres empresas son reconocidas por la autoridad peruana como supervisoras de inspección: Cotegna, SGS y Bureau Veritas.

    Asimismo, los exportadores chilenos se han encontrado con la exigencia de certificados de pre - embarque para productos que son considerados peligrosos (químicos, determinados productos inflamables, tóxicos, o que requieran certificados sanitarios).

    Cabe destacar que actualmente el gobierno peruano sigue una política de fuerte fomento al sector agroindustrial. Como resultado de ello, los insumos agrícolas y los equipos gozan de una rebaja del arancel bastante significativa, incluso cero para algunos ítems.

    EXPORTACIONES DE SERVICIOS

    Las normas acerca de la contratación de personal extranjero, si bien se han liberalizado, mantienen algunas restricciones. Por ejemplo, los trabajadores extranjeros no pueden ser más del 20% del total de empleados de una compañía, independientemente si sus propietarios son peruanos o no. Asimismo, sus salarios no pueden ser más del 30% del total de la plantilla.

    Algunas empresas chilenas se han encontrado con discriminación y falta de transparencia al momento de exportar sus servicios.

    Servicios financieros

    En Perú hay sólo un impuesto de 1% para la remesa de intereses de créditos externos.

    INSTRUMENTOS DE DEFENSA COMERCIAL

    Hay empresas que se están viendo enfrentadas a investigaciones antidumping. Estas investigaciones están afectando a empresas de pastas alimenticias y de etiquetas. El Gobierno de Chile está realizando un seguimiento de las investigaciones.

    TRIBUTACION

    Los fertilizantes están afectos a un impuesto que se paga bajo el nombre de “Reintegro por Despacho Aduanero”, el que corresponde a US$5,54 por embarque total.


    TAIWÁN

    El intercambio comercial con Taiwán durante 1998 alcanzó los US$725 millones de dólares y representa el 2,3% del total del país con el resto del mundo. Es el octavo principal destino para las exportaciones (3,6% del total).

    La balanza comercial muestra un saldo positivo, US$324,9 millones para 1998, si bien ha disminuido con respecto al año anterior (US$560 millones)..

    Las exportaciones suman US$525 millones, y los principales envíos son cátodos de cobre, harina de pescado, celulosa y manzanas. El valor de las exportaciones cayó casi en un tercio (33,2%) como consecuencia de la crisis internacional, mientras que entre 1991 y 1998 mostraban un aumento discreto de 4,1% promedio anual.

    De igual modo, las importaciones también han bajado con respecto al año pasado, aunque a una tasa menor (11,1%). Entre 1991 y 1998 las importaciones han crecido a una tasa más baja que el promedio del país (8,7% Vs. 12,6%). Las principales adquisiciones que ingresan desde Taiwán son diversos tipos de maquinaria y partes y accesorios de vehículos. Los cinco primeros ítems arancelarios fueron, durante 1998, Unidades de entrada y salida; partes y accesorios de máquinas de procesamiento de datos; partes y accesorios de vehículos; bicicletas y redes para pesca.

    Taipei Chino comenzó sus reformas económicas a fines de la década del '60. Ésta consistió en el reconocimiento a la propiedad privada, reformas al sistema bancario y financiero, estabilización de impuestos, privatización de terrenos públicos, y expansión del libre mercado. Hoy en día Taiwán presenta tasas de crecimiento promedio anuales de 6,8%.

    En cuanto a tributos, Taiwán mantiene bajos impuestos corporativos (máximo 25%) y moderados los niveles de impuesto final. El impuesto tope es de 40% y el promedio de impuesto a la renta es de sólo 6%. Además, mantiene un impuesto a las ganancias de capital del 25% y un 5% de impuesto al valor agregado.

    POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

    Discriminación Arancelaria

    Muchos aranceles fueron reducidos unilateralmente, especialmente en el área agrícola. Sin embargo, éstos aún son lo suficientemente altos como para considerarlos barreras a las importaciones.

    Como ejemplo, las frutas frescas (uvas, peras, manzanas, cítricos, duraznos, kiwi) alcanzan aranceles de 30 a 40%, las paltas un 28%, fruta procesada, incluyendo jugos, 40 a 50%, vegetales procesados un 40%, etc.

    Taiwán tiene un compromiso de llevar sus aranceles para productos industriales de un 6,5% a un 4,9% para el año 2002. Sin embargo, Taiwán mantiene una serie de altas barreras a la importación de productos agrícolas tales como aves, carnes, maní, cerdo. En estos productos, los aranceles pueden alcanzar hasta un 50%.

    Taiwán mantiene ciertas restricciones a la importación así como medidas de cuarentena por razones sanitarias, las que se convierten en realidad en prohibiciones de facto. Algunos ejemplos son pollos (fresco y congelado) y algunos tipos de carne de cerdo. Otros, están prohibidos totalmente (interiores de animales, sean vacunos, cerdos, aves; azúcar; algunos productos lácteos). Sin embargo, Taiwán ha llegado a acuerdo con algunos países para levantar estas restricciones (con USA por ejemplo, en febrero de 1998).

    Las importaciones de trióxido de molibdeno tiene un recargo del 5%.

    Procedimientos aduaneros

    Frutas

    Taiwán mantiene una serie de restricciones al ingreso de productos agrícolas. Una variedad importante de frutas mantienen restricciones, limitaciones si no provienen de Estados Unidos o de la Unión Europea, etc. Chile mantiene cuotas de importación para la uva de mesa (600 toneladas), ciruelas (500 toneladas) y manzanas (12.500 toneladas).

    Peras asiáticas: Prohibición de ingreso.


    UNIÓN EUROPEA

    A 1998, los 15 países miembros de la Unión Europea (UE) concentraron exactamente la cuarta parte del intercambio comercial del país. El monto total de este intercambio se empina casi a los US$ 8.000 millones , siendo bastante equilibrado entre exportaciones e importaciones. El saldo de la balanza comercial es positivo para Chile con un monto de US$298 millones.

    Las exportaciones entre 1991 y 1998 han crecido a una tasa promedio de 4,9%; sin embargo, el crecimiento promedio de las importaciones ha sido muy superior (13,8%) por lo que si bien el saldo de la balanza comercial es positivo, se ha ido reduciendo cada año.

    Las exportaciones a la UE alcanzan un valor de US$4.148 millones y representan el 28,1% del total de los envíos del país. Los destinos más importantes dentro de la UE para nuestras exportaciones son Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y Holanda, en orden decreciente, con participaciones que oscilan entre el 7,9 y el 2,9% del total exportado al mundo. Del total exportado a la UE, estos mercados representan el 78%.

    El valor de las importaciones provenientes de la UE, fue de US$3.850 millones durante el último año. Los países que presentan mayor valor de importaciones son: Alemania, Francia, Italia, España y Reino Unido, todos con participaciones entre 4,7 y 1,5% con respecto al total importado del mundo. En relación al total importado de la UE, estos cinco orígenes conforman el 80% del total importado desde este mercado.

    Durante 1998, el valor de las exportaciones ha permanecido casi inalterado (-0,1%), mientras que el de las importaciones disminuyó en un 2,7%. El principal producto exportado a la UE son cátodos de cobre, que representa el 43% del total. Otros productos importantes son: oro en bruto, celulosa, minerales de cobre y vinos. Estos cinco productos concentran más del 60% de los envíos.

    Las importaciones tienen una composición bastante más atomizada: el principal producto (automotores y tranvías) apenas representa el 2,4% del total. La cantidad de productos importados es enorme, y de ella se pueden destacar: vehículos, aparatos electrónicos, turbinas de vapor y en general, maquinaria tanto mecánica como eléctrica.

    Análisis por países

    Si se analizan los países miembros de la UE en forma independiente, se aprecia que muchos de estos países son importantes socios comerciales de Chile. Por ejemplo, Reino Unido representa el 4,4% del intercambio comercial del país, Italia y Alemania el 4,2%, Francia el 3,5% y España el 2,9%. Estos cinco países representan más del 75% del intercambio de Chile con la UE. Una constante en el comercio con nuestros socios de la Unión Europea es la alta concentración de nuestros envíos y la alta dispersión de sus envíos.

    A continuación se reseña el comercio bilateral con los tres principales socios dentro de la UE para el año '98, los que son bastante representativos del patrón de comercio con este bloque comercial.

    Reino Unido

    Es el país con mayor intercambio comercial y el principal destino de las exportaciones chilenas en la UE. El valor de los envíos alcanzó los US$1.161 millones para 1998, y representa el 7,9% de las exportaciones totales de Chile. Este mercado presentó un aumento del 9,4% con respecto al año `97. Las importaciones apenas superan los US$256 millones y disminuyeron casi un quinto (19,9%) durante el último año.

    Los principales productos exportados son metales: cátodos de cobre, oro y plata en bruto, vinos y uvas. Las principales importaciones provenientes del Reino Unido corresponden fundamentalmente a whisky, maquinaria en general, medicamentos y plomo.

    Italia

    De acuerdo al intercambio comercial a 1998, Italia es el segundo miembro más importante de la UE. Las exportaciones durante este año crecieron en un 33,8%, alcanzando los US$668 millones. Los productos más importantes representan bien la canasta exportadora chilena: cátodos de cobre, celulosa, cobre refinado y kiwis. Sólo los cátodos de cobre representan el 67,4% del total de embarques a Italia y, en conjunto, los cinco principales ítems representan el 85,5% del total exportado.

    Las importaciones provenientes desde Italia superaron levemente a las exportaciones, alcanzando un déficit de US$11,7 millones. Con un promedio de crecimiento de 21,2% entre los años '91 y '98, durante el último año las importaciones disminuyeron en un 2,8%. Los principales productos provenientes desde Italia fueron unidades de proceso digitales, cintas magnéticas, tractores, maquinarias para la industria química y bombas y compresores de aire. Sin embargo, el estos cinco principales ítems representan apenas el 8,5% del total de compras a este socio comercial.

    Alemania

    A 1998, las exportaciones llegaron a US$538 millones, lo que representa una caída del 27,9% con respecto al año `97. El crecimiento promedio entre los años '91 y '98 también ha sido negativo (-3,9%). Los principales cinco ítems arancelarios exportados corresponden exclusivamente a metales de baja elaboración: cobre (cátodos, minerales, otros refinados), plata en bruto y oro en bruto.

    Las importaciones provenientes de este país superan largamente a los envíos, por lo que la balanza comercial registró un déficit de US$273 millones. Entre los años '91 y '98 las compras a Alemania han aumentado a una tasa media del 7,2%, mientras que el último año sufrieron una caída del 3,8%.

    Los productos traídos de Alemania corresponden a diversos tipos de maquinaria y vehículos. Este país representa el 4,2% del intercambio de Chile.

    POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

    El Sistema Generalizado de Preferencias, SGP

    Es un mecanismo por medio del cual gran parte de los países desarrollados otorgan acceso preferencial a productos provenientes de países en desarrollo. Los objetivos de estas preferencias son “aumentar los ingresos de exportación de los países en desarrollo, promover su industrialización y acelerar su ritmo de crecimiento económico”. Como características principales originalmente este sistema debiera ser generalizado, no recíproco, no discriminatorio y temporal.

    Los dos reglamentos por los que se rige el SGP de la UE (el N° 3281/94 del 19/12/94 para los productos industriales y el N° 1256/96 del 20/6/96 para los productos agropecuarios y pesqueros) consideran mecanismos de “graduación” (artículos 4 y 5 de ambos reglamentos). La “graduación” consiste en la exclusión de los beneficios del SGP para determinadas combinaciones país/sector. Ésta puede concretarse de dos maneras:

    • Una es la eliminación gradual de las preferencias para un determinado sector de un país beneficiario cuando un índice que compara el nivel global de desarrollo industrial del citado país en el sector correspondiente con el nivel de desarrollo de la UE, alcanza un determinado valor .

    • La otra modalidad es la eliminación de las preferencias para un determinado sector de un país beneficiario cuando las exportaciones a la UE de dicho país en el sector correspondiente sobrepasan un 25% de las importaciones comunitarias de ese sector efectuadas desde el conjunto de países beneficiarios del SGP .

    Para los efectos de la aplicación del mecanismo de graduación, un “sector” debe entenderse como un Capítulo del Sistema Armonizado de designación de mercancías. En consecuencia, productos individuales (o incluso categorías de productos) en los cuales Chile abastece menos de un 25% del mercado de la UE pueden terminar siendo excluidos del SGP si pertenecen al mismo Capítulo que otros productos o categorías en los que Chile sí es un abastecedor de primer nivel. Ello, puesto que el análisis se hace a nivel agregado.

    Un ejemplo claro de esta situación es el Capítulo arancelario Nº 08: Frutas. Chile es considerado un “buen exportador de frutas y hortalizas”. Sin embargo, nuestra notoriedad se debe principalmente a las exportaciones de productos frescos y no los procesados. No obstante, por encontrarse en muchos casos los productos procesados en ítems arancelarios comunes con productos frescos, ambos pierden los beneficios del SGP.

    Lamentablemente, con el sistema utilizado se provoca un contrasentido ya que uno de los tres principales objetivos con que fue creado el SGP era, como se indica más arriba, “promover su industrialización” (de los países en desarrollo).

    Chile ha hecho ver la inequidad de este sistema y ha solicitado formalmente que se aplique como mínimo a 4 dígitos y no a dos como en la actualidad. Ha argumentado también que no existen razones técnicas que impidan este procedimiento tal como ha argüido la Comisión Europea.

    FEPACH agrega mayores antecedentes: La UE mantiene acuerdos comerciales con terceras naciones que determinan que la competitividad de las exportaciones chilenas hacia ese mercado sea menor. El SGP de la UE otorga preferencias por debajo de las contenidas en los acuerdos bilaterales y multilaterales, lo que determina que el acceso de los productos chilenos sea menos favorecido. En general se pueden describir tres razones fundamentales de discriminación aplicables a otros productos:

    Por razones históricas, debido a las múltiples colonias que establecieron los países europeos y a los cuales han concedido tratamientos arancelarios preferenciales (países del Caribe, Asia y Africa).

    Por razones migratorias, dada la cercanía con países ribereños del Mediterráneo y Europa, lo que se traduce en una presión importante de las poblaciones de naciones menos desarrolladas para radicarse en Europa (esto último ha motivado la firma de numerosos acuerdos de complementación con los países de Europa oriental).

    Por razones de ayuda a los países de bajo nivel de desarrollo relativo: a éstos se les ha pretendido ayudar concediéndoles tratamientos arancelarios favorables (productores de droga entre otros).

    SGP y lucha antidrogas

    El reglamento CE Nº 3.231/94 del Consejo Europeo establece en su artículo 3º, apartado 2º, la suspensión total de los derechos del Arancel Aduanero Común para los productos acogidos al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), para los países considerados afectados por el narcotráfico y comprometidos en la lucha contra la droga, a saber: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y a los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá).

    Esta medida constituye una clara discriminación arancelaria hacia Chile, puesto que dependiendo de la lista de productos acogidos a SGP, Chile tiene preferencias arancelarias de 15%, 30%, 65% y 100%. Sin embargo, los países antes señalados mantienen una preferencia del 100%. Con las franquicias otorgadas a los productores de droga bajo el reglamento antes señalado, se ha producido una desviación de comercio que en definitiva ha afectado a nuestro país en diversos productos (en particular, productos hortofrutícolas, el metanol, los espárragos y berries). Los países indicados más arriba se han constituido en fuerte competencia para Chile. Pese a ello, la producción de droga no desaparece.

    Chile ha manifestado en anteriores oportunidades y seguirá manifestando en el futuro los efectos nocivos que estas preferencias han tenido sobre diversos sectores exportadores nacionales, pero la mantención o retiro de ellas es resorte absoluto de la UE. Sería positivo obtener una evaluación de la efectividad de la medida incorporada por la Unión Europea.

    Si bien es cierto que el Sistema Generalizado de Preferencias es un instrumento unilateral previsto en el Acuerdo GATT bajo una cláusula de habilitación, y en definitiva, Chile también se ve beneficiado, no es menos cierto que una de las principales características de este sistema es que debiera ser no discriminatorio; es decir, beneficiar en un mismo nivel a prácticamente todos los países en desarrollo, salvo las preferencias adicionales para países menos adelantados, las que Chile respeta y apoya.

    Escalonamiento arancelario

    El Informe de la Secretaría de la OMC sobre la política comercial de la Unión Europea señala que “la estructura tarifaria de la UE ha mostrado tradicionalmente un escalonamiento significativo, favoreciendo a los procesadores domésticos en áreas tales como pesca, alimentaria, tabaco, textiles, cuero, papeles y metales”.

    Para nuestro país, los productos más afectados son: lácteos, manufacturados, pesqueros, cosméticos y muebles.

    Este tema es recurrente en las discusiones bilaterales entre Chile y otros países. La UE aplica escalonamiento arancelario en varios sectores, con efectos adversos para el acceso al mercado de diversos productos chilenos, especialmente los de mayor valor agregado. Chile y la UE se han definido el objetivo de suscribir un Acuerdo de Asociación, incluyendo el establecimiento de una zona de libre comercio. De esta forma debiera corregirse la discriminación arancelaria que afecta a nuestras exportaciones con mayor elaboración.

    En particular, existen productos con aranceles por sobre el 50%, como por ejemplo el jugo de uva, y adicionalmente, la UE aplica aranceles específicos por el contenido de azúcar de los productos.

    Este problema, en definitiva, restringe de manera importante las posibilidades de acceso al mercado europeo, además de ser contradictorio con los objetivos de ciertos beneficios, como el SGP (ver más arriba).

    Políticas de mantención de precios

    La Unión Europea mantiene un sistema de precios mínimos de entrada para productos hortofrutícolas y avícolas. Estos mecanismos fueron aceptados por Chile y los demás países miembros de la OMC en la Ronda Uruguay, por lo que no son recurribles a nivel multilateral. Aun cuando afectan sólo a algunos productos agrícolas, éstos son los más importantes para Chile.

    Nuestro país ha planteado que los precios mínimos deberían ser revisados y ajustados a los de mercado. Igualmente, se ha solicitado por años un sistema de información más claro.

    NORMAS, CERTIFICACIÓN Y ETIQUETADO

    En general, la UE aplica medidas sanitarias y fitosanitarias de alto nivel de exigencia, amparados en parámetros internacionales reconocidos en la Ronda Uruguay . Con el objeto de simplificar y reconocer la aplicación de medidas equivalentes en estas materias, Chile negoció con la UE un proyecto de Acuerdo Sanitario y Fitosanitario cuya aprobación por parte de las autoridades máximas comunitarias se encuentra aún pendiente. Actualmente se efectúan gestiones al nivel de países comunitarios a objeto de promover su aprobación.

    Reglamentos técnicos

    Fertilizantes

    En el Reino Unido, debido a los problemas derivados del terrorismo en Irlanda, el bodegaje de los fertilizantes debe ser efectuado con determinadas precauciones.

    Si bien el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos de la OMC incluye la seguridad nacional y humana como un “objetivo legítimo” a la hora de establecer reglamentos técnicos (artículo 2.2 OTC/OMC), el problema se suscita al definir cuáles productos pueden ser considerados explosivos o peligrosos. Es un hecho que al mezclar ciertos elementos químicos, éstos adquieren características de explosivos. Sin embargo, estos elementos por sí solos no poseen tales características y su uso es eminentemente agrícola.

    Una vez clasificados como productos peligrosos (explosivos) éstos quedan sujetos a regulaciones más estrictas (legítimas), que involucran mayores costos a nuestros exportadores.

    Este problema de clasificación se está dando en varios países, además de al interior de la UE, por lo que el gobierno estudiará los mecanismos específicos que permitan definir criterios objetivos para la clasificación de los productos.

    Certificación

    La UE requiere que toda certificación de productos exportados a ella, ya sea relativa al origen del producto o a otras de sus características, sea emitida por entidades públicas debidamente acreditadas. La Comisión Europea no acepta certificación que no sea pública, tal como ha respondido ante reiteradas demandas oficiales de nuestra parte.

    Fertilizantes

    De acuerdo a disposiciones que emanan de las aduanas europeas, para el ingreso de fertilizantes se debe extender un certificado emitido por el Servicio Nacional de Geología y Minería, comprobando que se trata de una exportación de fertilizante. Esta norma, utilizada por años, representa un costo importante que bien podría ser evitada solicitando a las autoridades europeas se acepte un certificado a ser emitido por laboratorios nacionales, debidamente visado por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), entidad de reconocido prestigio internacional, que cumple esta labor a entera satisfacción mundial.

    Las autoridades europeas no han accedido a la solicitud realizada por la empresa que denuncia el hecho para que le sea aceptado el Certificado de Análisis debidamente visado por la SOFOFA, en reemplazo del documento que emite el Servicio de Geología y Minería del Estado cuyo costo es de alrededor de 8 a 10 UF por documento.

    SUBSIDIOS

    La aplicación de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) tanto a nivel de frutas frescas como procesadas presentaba numerosas irregularidades. En vista de esto, la UE consciente de las fallas en el funcionamiento de sus programas de subvenciones, realizó una serie de reformas con el objeto de corregir las deficiencias evidenciadas por sus propias investigaciones. Si bien estas modificaciones tuvieron su efecto, aun son insuficientes para dar total garantía de correcta utilización.

    En particular, las bonificaciones sobre las compras de materia prima y el uso de azúcar y combustibles en el caso de los duraznos en conserva ha servido para ser mal utilizado, otorgando en definitiva un subsidio a la industria griega que le permite distorsionar el mercado, afectando a sus competidores internacionales, especialmente en los mercados de E.E.U.U., Japón y ahora también en Latinoamérica.

    Este hecho se suma a la dificultad ya existente para ingresar al mercado europeo y ha provocado un fuerte ajuste en la industria nacional, de manera de sortear estos obstáculos; pero, de continuar la situación, el escenario se vuelve crítico.

    Un antecedente adicional, que agrava el problema, es que conscientes de las distorsiones en esta industria, varios países han aplicado derechos específicos a los duraznos en conserva, pero sin diferenciar el origen, imponiendo restricciones también a la entrada de la fruta chilena.

    Por ello, el Gobierno de Chile decidió formular consultas a la UE en noviembre de 1997, a través del Comité de Agricultura de la OMC. Estas consultas han sido apoyadas por Argentina, Australia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, México y Sudáfrica.

    Durante la última reunión del Comité de Agricultura, Chile realizó una presentación oficial adjuntando datos y un estudio, argumentos que la UE criticó por provenir de otras fuentes y realizó una queja formal a la Secretaría de la OMC. Sin embargo, sobre el problema mismo no se pronunció.

    El Gobierno de Chile ha recibido otras críticas respecto del mal uso de las subvenciones agrícolas de otros países miembros, como es el caso de los tomates en Italia, por lo que está acumulando los antecedentes necesarios para decidir si ameritan también iniciar consultas.

    Los subsidios o ayudas se extienden a otros sectores como carnes, leche y cereales, los que tienen un efecto negativo sobre el precio mundial de estos productos, con su consecuente perjuicio para la agricultura nacional.

    Siglas utilizadas en este trabajo

    OMC : Organización mundial del comercio.

    CGP : Sistema generalizado de preferencias.

    TLC : Tratado libre comercio.

    NOM : Nomas oficiales mexicanas.

    DGN : Direccion general de normas.

    NAFTA : Tratado de libre comercio de america del norte.

    SEDENA : Secretaria de defensa nacional.

    UE : Union europea.

    SGP : Sistema generalizado de preferencias.

    FEPACH : Federacion de procesadores de alimentos y agroindustriales

    de Chile.

    GATT : Acuerdo general sobre aranceles y comercio

    SOFOFA : Sociedad de fomento fabril

    OCM : Organizaciones comunes de mercado

    Conclusión

    Este trabajo nos deja como conclusión que Chile no siendo un país desarrollado como las grandes potencias mundiales, tiene una buena conexión comercial con los países de América y del mundo. Siendo el numero uno en la producción y exportación de cobres, uno de los más importantes productores de vinos y algunas frutas en el mundo, además de cientos de productos y servicios en menos cantidad, pero no menos importantes que exporta Chile al extranjero.

    Chile siendo un país subdesarrollado ha quedado muy bien puesto en el ámbito del comercio exterior por la calidad de sus productos. Para que Chile pueda lograr ser algún día un país desarrollado, tiene que evitar la producción de solo materias primas, tiene que dedicarse a la producción de productos ya manufacturado.

    Así con este tipo de producción y una buena capacitación de sus trabajadores podrá llegar a hacer aun más importante en el ámbito internacional, con una mayor cantidad de ingresos y una mejor calidad de vida para todos sus compatriotas.

    Conclusión

    Este trabajo nos da a entender que Chile no siendo una potencia mundial ha aumentado considerablemente sus exportaciones al extranjero, aunque todavía existe un déficit mayoritario entre las importaciones y exportaciones.

    Estados Unidos y Japón son nuestros principales socios económicos no descartando así a la Unión Europea que representa aproximadamente la cuarta parte de las exportaciones de Chile.

    Chile ha tenido ciertas trabas en el ámbito de sus exportaciones con sus mayores socios lo ha repercutido en el desarrollo de la economía de nuestro país como por ejemplo el problema de los salmones con los Estados Unidos donde ellos acusaron a Chile de “dumping”.

    A pesar de todo Chile ha podido salir delante de sus trabas comerciales gracias ha convenios o tratados logrados con dichos países.

    Conclusión

    Las relaciones del comercio exterior en Chile se han ido incrementando a medida que va creciendo la inflacion economica del pais y la demanda que los países vecinos que día a día se van integrando al mercado económico mundial.

    Es de relevancia destacar la importancia del factor monetario que interviene en el cambio de compra y venta de mercancía, favoreciendo la adquisición de productos a más bajos precios de lo que se puede adquirir usualmente.

    Sin duda, factores bastantes positivos, se han alcanzado gracias a la integración comercial que se ha destacado en nuestro país.

    Como es el comercio con países subdesarrollados y desarrollados, y la demanda de estos países es grande, Chile ha ido creciendo económicamente y exportando gran cantidad de productos hacia el extranjero.

    Bibliografía

    • Pagina web. Ministerio de Economía

    • Diccionarios de Términos Económicos.

    Editorial Universitaria. VII edición 1996.

    Cesar Sepulveda L.

    • Consulta a Don Antonio Sánchez, Seremi de Economía.

    4

    51

    6

    Comercio Exterior de Chile

    Departamento de Comercio Exterior




    Descargar
    Enviado por:Cristian Muñoz
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar