Historia


Colonialismo mexicano


La época colonial mexicana (1517-1821) es un periodo de tiempo muy amplio con diferentes sucesos que van desde la Conquista hasta la Independencia. Dado la amplitud del tema, éste ensayo tratará sobre las reformas borbónicas del siglo XVIII. Estas reformas aprovecharon el auge económico del siglo XVIII y significaron el empobrecimiento de la Nueva España.

En 1700 murió Carlos II, último rey de la monarquía de los Austrias dejando en herencia la corona española al Borbón Felipe, Duque de Anjou nieto de Luis XIV de Francia. Este nombramiento rompió el equilibrio internacional ganándose la enemistad de Austria y de Inglaterra. Estos países apoyaban la candidatura del archiduque de Austria. En España el conflicto fue de hecho una guerra civil. Castilla luchó a favor de los Borbones mientras que Aragón a favor del archiduque Carlos. Por la Paz de Utrecht (1713) se reconoció a Felipe como rey de España, renunciando a cambio a la corona francesa, y cediendo al archiduque Carlos Nápoles, Cerdeña, la Toscana, Bélgica y el Milanesado, Sicilia a la casa de Saboya, Gibraltar y Menorca a Inglaterra, junto a una serie de derechos comerciales como “el asiento de negros” (un permiso para traficar con esclavos negros) y “el navío de permiso” (que es una autorización para llevar mercancías a América una vez al año). La llegada de Felipe al trono traía consigo la llegada de las ideas absolutistas a España. Es decir la concentración del poder en manos de un solo jerarca.

El periodo de mediados del siglo XVII a mediados del siglo VXIII es generalmente considerado un siglo de depresión económica para España y sus dominios. La guerra de los treinta años (1618 a 1648) dejó a la Real Hacienda en una situación de crisis. Además la caída en la producción de plata dejó a la monarquía casi en la quiebra. En el periodo de 1656 a 1660 la producción de plata fue de 54 013.8 kilos mientras que en el periodo de 1620 a 1625 fue de casi 11 000 000 de kilos. Este es el periodo de la consolidación de los monopolios comerciales de Sevilla y Cádiz. Empero, el bajo comercio ayudó a la crisis de la monarquía pero también acentuó la autosuficiencia económica de la Nueva España. La recesión se sintió mucho más en la metrópoli que en la Nueva España. Es en este mismo periodo que se dio la consolidación de las haciendas a manos de grandes terratenientes que pudieron resistir la crisis causada por la caída en la producción de plata.

Además de las crisis política y económica tenemos la crisis demográfica en la Nueva España. Para Woodrow Borah ésta tuvo efectos nefastos en la economía novohispana ya que las ciudades españolas vivían de los tributos y servicios de los indígenas. Aunque esta tesis después fue combatida por otros historiadores como Brading, él afirma que la caída en la minería no estaba conectada con la disminución de la población indígena, ya que el requerimiento de la mano de obra era limitado. Además los altos salarios que se pagaban en las minas y la participación que tenían los trabajadores hacían atractivo para los indígenas el trabajo en estas. Aún con los efectos de la despoblación inciertos en la minería, y en consecuencia en la economía, podemos afirmar que ésta provocó una disminución en la producción agrícola. Calderón afirma que el desastre demográfico tuvo además consecuencias sociales mayores:

En lo social, la gran mortandad de los indios dio como resultado entre los sobrevivientes la aparición de un escepticismo religioso teñido de fatalismo que condujo a profundas transformaciones en el carácter y en la vida familiar. Se dice, por ejemplo, que la adhesión a la familia extensa,…, y el estrechamiento de los vínculos de compadrazgo se deben al peligro constante de que ambos padres perecieran dejando desamparados a sus hijos.

En resumen, el periodo de 1640 a 1740 fue un periodo de depresión para el Imperio español en su conjunto. La crisis de la guerra de sucesión, la crisis del comercio entre España y América, la crisis de la producción de plata y la crisis demográfica dejaron al imperio en muy malas condiciones y lo relegaron al papel de una potencia secundaria. Los objetivos de la monarquía se restringían a limitar la potencia inglesa y a conservar los territorios americanos.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la Nueva España empezaba a recobrar el auge económico de principios de la colonia. Fue en este momento cuando se promulgaron las reformas borbónicas, buscando aprovechar este auge de la economía novohispana más que generarlo. De acuerdo con el principio absolutista de que no podían existir poderes, ya fueran corporativos o privados, que se antepusieran a los del Estado, la principal tarea de los reformistas borbónicos fue la de recuperar las atribuciones que el antiguo régimen habían dejado en las corporaciones y los grupos. Es importante señalar que las reformas estaban diseñadas, al principio, para la península y de ahí se expandieron hacia América. Estas reformas tocaron todos los aspectos, desde la iglesia hasta el control de la economía.

En la Nueva España, los principales encargados de llevar a cabo estas reformas fueron los visitadores y los obispos nombrados por el rey Carlos III. Ellos fueron los encargados de retomar el poder delgado en los grupos locales. El principal representante de este pensamiento absolutista fue el visitador José de Gálvez (1765-1771). Las reformas promovidas por Gálvez buscaban cortar el excesivo poder del virrey en los asuntos económicos, políticos y administrativos.

Las reformas borbónicas, en el ámbito político, tenían como objetivo instaurar una nueva forma de gobierno. La principal figura atacada fue la del virrey, esto por considerar que tenía demasiado poder y estaba alejado de la metrópoli. Para solucionar este problema el visitador Gálvez propuso el sistema de Intendencias que se había aplicado en Francia. Este sistema debía centralizar más el poder. Horst Pietschmann argumenta que esto es realmente una media mínima para la centralización del poder y que más bien las reformas borbónicas son un conjunto de normas contradictorias que pregonaban una mezcla de centralización y descentralización dependiendo de la conveniencia del rey. Es por esto que dice que las reformas borbónicas buscaban la eficiencia en la administración mas que el aumento del poder del Rey. Los que realmente se volvió una tarea de los intendentes fue la ruptura de todo tipo de monopolio comercial en sus provincias. Este interés sólo se explica por la necesidad de la corona como lo veremos más adelante.

Pietschman señala las contradicciones que existen en el sistema de intendencias, hay también otra contradicción en las reformas borbónicas: la creación de un ejército. La necesidad de contar con un ejército para poder llevar a las reformas motivó grandes descontentos sociales, sobre todo por el reclutamiento. La población en general rechazaba ingresar a la milicia. Entonces la Corona, para hacer más atractivo el servicio, otorgó privilegios militares.

La segunda área reformada fue la Iglesia. Las reformas eclesiásticas fueron las más complicadas. Es importante resaltar que la Iglesia era la única forma de vivir. Los reyes absolutistas buscaron retomar el Patronato Regio, no porque lo hubieran perdido, sino para limitar el poder administrativo y comercial de la Iglesia. Las reformas preveían una secularización de la Iglesia en las parroquias. Esto causó gran descontento por el gran sentimiento de pertenecía que había. También hubo una reforma física de la Iglesia, los territorios de las parroquias fueron modificados. Según N. M. Farris en su libro La corona y el clero en el México colonial 1579-1821 La crisis del privilegio eclesiástico, el clero regular representaba un peligro para la seguridad del estado y el motín de Esquilache motivó a Carlos III para tomar represalias en contra del clero. El autor afirma que el miedo a perder su trono originó la expulsión de los Jesuitas de todas las tierras españolas y otras medidas como la expulsión después de todo el clero extranjero. Sin embargo Florescano tiene una visión más económica del suceso, ve en las reformas contra la iglesia una política democratizadora y una manera de seguir eliminando los fueros de acuerdo con la idea absolutista en lugar de un a política de miedo. Las reformas “económicas” en contra de la iglesia incluían la enajenación de todos sus bienes. Esto tiene como repercusión un desajuste en la economía novohispana, ya que, al ser la iglesia una de las principales “instituciones de crédito”. El cobro inesperado de las deudas contraídas por los ranchos y las haciendas provocó las más violentas reacciones y afectó a una gran parte de la sociedad.

La tercera área reformada fue la del comercio y la economía en general. Aquí los objetivos eran simples, romper al monopolio del Consulado de la Cuidad de México, aumentar la recaudación fiscal e incrementar la producción de plata. De todas las reformas se puede decir que ésta es la más exitosa. Ruggiero Romano expone que hacia el final del siglo XVIII la producción de monedas de oro y plata aumentó considerablemente con respecto a los años de mitad de siglo, de hecho se duplicó. Al mismo tiempo los envíos de moneda hacia España se duplicaban de 1778 a 1791.

El monopolio que manejaban los Consulados de México y Cádiz fue atacado directamente por los reformadores al crear las leyes sobre la libertad de comercio. Estas leyes contemplaban la creación de otros consulados en la Nueva España como el de Veracruz (1795), Guadalajara (1795) y por último el de Puebla (1821). Aquí también vemos una contradicción de las reformas borbónicas, buscaban limitar el fuero y poder del Consulado de México creando otros consulados y otros fueros. El segundo golpe al Consulado fue el de la supresión de sus privilegios para recolectar las alcabalas. Todas estas reformas tenían como objetivo aumentar la recaudación de la corona.

La medida inicial, para impulsar la producción minera consistió en reducir el precio del mercurio en una tercera parte, y mas tarde, como esta disposición provocó un aumento inmediato de la producción, se decidió bajar el precio hasta la mitad de su valor inicial. Al mismo tiempo, los mineros fueron beneficiados con exenciones de impuestos en la introducción de maquinaria y materias primas. Por último, se crearon tres instituciones que transformaron la situación de la minería:
Un consulado que agrupó a todos los mineros en una organización con privilegios y derechos especiales, un tribunal que se convirtió en un activo órgano de difusión de conocimientos técnico y científico, y un Colegio de Minería, creado en 1792, primera escuela secular y técnica altamente especializada. Es interesante ver cómo un vez más la corona crea fueros para los mineros mientras intentaba suprimirlos para los comerciantes. Estos mismos comerciantes que muchas veces son los únicos que tienen dinero para invertir en los campos mineros. Como hemos visto éstas medidas fueron lo suficientemente exitosas como para mantener al imperio español.

En conclusión podemos decir que las reformas borbónicas estaban llenas de contradicciones. Para limitar el poder jurisdiccional de algunos, se crearon más entidades con fuero. El interés del absolutismo era, sí, concentrar el poder en la figura del rey pero también aprovechar la riqueza de la Nueva España. La extracción de moneda de la colonia fue brutal dejando sólo 32 millones de pesos en moneda circulante entre 1766 y 1791. Por otro lado la reforma de la iglesia también se vio motivada por su gran poder económico, el capital liquido que poseía era de alrededor de los 45 millones de pesos . Confirmando así la sangría de la que habla Romano. A final de cuentas las reformas con sus contradicciones y su gran aprovechamiento de los recursos novo hispanos no se concluyeron ni en España ni en sus colonias. Esto provocó que no se consolidara el estado absolutista y, después, que los estados independientes heredaran los problemas irresueltos.

Bibliografía:

Brading, David y Cross, Harry E. The Hispanic American Historical Review, “Colonial silver mining: Mexico and Peru” , 1972

Borah, Woodrow, New Spain's century of depression, Berkley, University of California Press, 1951

Calderón, Francisco R., Historia Económica de la Nueva España bajo los Austrias, México, Fondo de Cultura Económica, 1988

Farris, N. M. La corona y el clero en el México colonial 1579-1821 La crisis del privilegio eclesiástico, Londres, Fondo de cultura económica, edición en español 1995

Florescano, Enrique y Menegus, Margarita, Historia General de México versión 2000, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)” México, El colegio de México A.C. 2000

Piestschmann, Horst Interpretaciones del siglo XVIII mexicano: El impacto de la reformas borbónicas, “Protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución: La Nueva España en el último tercio del siglo VVIII”, México, Nueva Imagen, 1992

Romano, Ruggiero, Moneda, seudo monedas y circulación monetaria en las economías de México, México, Fondo de cultura económica, 1998

Vázquez, Josefina, Interpretaciones del siglo XVIII mexicano: El impacto de la reformas borbónicas, “El siglo XVIII mexicano: De la modernización al descontento”, México, Nueva Imagen, 1992

Calderón, Francisco R., Historia Económica de la Nueva España bajo los Austrias, México, Fondo de Cultura Económica, 1988

Calderón, Francisco R., Historia Económica de la Nueva España bajo los Austrias, México, Fondo de Cultura Económica, 1988

Vázquez, Josefina, Interpretaciones del siglo XVIII mexicano: El impacto de la reformas borbónicas, “El siglo XVIII mexicano: De la modernización al descontento”, México, Nueva Imagen, 1992

Calderón, Francisco R., Historia Económica de la Nueva España bajo los Austrias, México, Fondo de Cultura Económica, 1988

Borah, Woodrow, New Spain's century of depression, Berkley, University of California Press, 1951

Brading, David y Cross, Harry E. The Hispanic American Historical Review, “Colonial silver mining: Mexico and Peru” , 1972

Calderón, Francisco R., Historia Económica de la Nueva España bajo los Austrias, México, Fondo de Cultura Económica, 1988

Florescano, Enrique y Menegus, Margarita, Historia General de México versión 2000, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)” México, El colegio de México A.C. 2000

Florescano, Enrique y Menegus, Margarita, Historia General de México versión 2000, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)” México, El colegio de México A.C. 2000

Piestschmann, Horst Interpretaciones del siglo XVIII mexicano: El impacto de la reformas borbónicas, “Protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución: La Nueva España en el último tercio del siglo VVIII”, México, Nueva Imagen, 1992

Los territorios de los obispados fueron modificados para coincidir con los de las intendencias.

Y sobre todo los jesuitas por su afiliación al Papa y la lucha por mantener la iglesia y el estado separados.

Farris, N. M. La corona y el clero en el México colonial 1579-1821 La crisis del privilegio eclesiástico, Londres, Fondo de cultura económica, edición en español 1995

Florescano, Enrique y Menegus, Margarita, Historia General de México versión 2000, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)” México, El colegio de México A.C. 2000

Los envíos de monedas en 1778 eran de aproximadamente 44 millones mientras que en 1791 eran de casi 85 millones

Romano, Ruggiero, Moneda, seudo monedas y circulación monetaria en las economías de México, México, Fondo de cultura económica, 1998

Florescano, Enrique y Menegus, Margarita, Historia General de México versión 2000, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)” México, El colegio de México A.C. 2000

Florescano, Enrique y Menegus, Margarita, Historia General de México versión 2000, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)” México, El colegio de México A.C. 2000

Romano, Ruggiero, Moneda, seudo monedas y circulación monetaria en las economías de México, México, Fondo de cultura económica, 1998

Florescano, Enrique y Menegus, Margarita, Historia General de México versión 2000, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)” México, El colegio de México A.C. 2000

1




Descargar
Enviado por:Teodoro
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar