Biología


Cnidarios


TEMA XIX…………. CNIDARIOS

Iniciamos el estudio de los eumetazoos con los animales diblásticos. Los cnidarios incluyen a 9.000 especies. Incluye a las medusas, las anémonas y los corales. Son animales marinos fundamentalmente, aunque algunas especies, han invadido de manera secundaria el agua dulce. Son de tamaño variable; desde microscópicos hasta de varios metros cuadrados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Metazoos diblásticos. Su cuerpo está formado por dos capas de células; una externa (epidermis), de origen ectodérmico, y otra interna (gastrodermis), de origen endordérmico. Entre ambas se localiza otra capa llamada mesoglea o mesénquima. La denominación de una u otra no es arbitraria; hablamos de mesoglea cuando es de naturaleza fibrosa (sin células). Hablamos de mesénquima cuando hay células. Estas células son de origen ectodérmico. Si procedieran del endodermo, serían triblásticos (sería un mesodermo).

Epidermis y gastrodermis son auténticos epitelios; descansan sobre una membrana basal.

Tienen simetría radial. En algunos casos, esta simetría es perfecta. En otros, se modifica a simetría birradial o tetrarradial.

El cuerpo del cnidario se organiza siempre sobre un eje de simetría oral-aboral.

Posee un tipo celular característico; el cnidocito. Son células que presentan un orgánulo llamado cnido, que se utiliza en la defensa y en la captura de presas.

En el interior de su cuerpo hay una única cavidad, llamada cavidad gastrovascular o celenterón. Está tapizada por gastrodermis; hace las veces de cavidad digestiva. Esta cavidad presenta un único orificio de comunicación con el exterior, que funciona como boca y como ano.

Carecen de células musculares (no hay mesodermo), pero presentan un tipo particular de células contráctiles llamadas mioepiteliales. Son el tipo de células contráctiles más primitivas de los metazoos. Se diferencian en dos regiones; una región contráctil y otra con función epitelial. Se localizan en la epidermis y en la gastrodermis.

Carecen de sistema circulatorio; El transporte interno lo realiza la cavidad gastrovascular.

Carecen de aparato respiratorio; El intercambio gaseoso se verifica por difusión por la epidermis y por la gastrodermis.

Carecen de aparato excretor; Excretan en forma de NH3. Lo expulsan a la cavidad gastrovascular.

Poseen un sistema nervioso en forma de red difusa (tienen simetría radial). Presentan alternancia de generaciones o metagénesis; el ciclo de vida incluye una fase que se reproduce asexualmente (pólipo) y otra que se reproduce sexualmente (medusa).

Tienen desarrollo indirecto que termina con una larva librenadadora llamada larva plánula.

La alternancia de generaciones permite la existencia de dos tipos de individuos adultos; pólipo y medusa, con hábitos de vida distintos. Los pólipos suelen ser bentónicos, mientras que las medusas son pelágicas; explotan ambientes diferentes, sin entrar en competencia. Los cnidarios son pues, dimórficos.

Otra ventaja de la alternancia de generaciones es que, como la fase pólipo da lugar a colonias que puede alcanzar grandes dimensiones, impensables en individuos solitarios.

CLASIFICACIÓN :

El filo cnidarios se divide en cuatro clases:

· Cl. Hidrozoos

· Cl. Escifozoos

· Cl. Cubozoos

· Cl. Antozoos

Los hidrozoos mantienen la alternancia de generaciones. En algunos, de manera secundaria, puede perder la fase pólipo o la fase medusa. Son cnidarios marinos, aunque dentro de este grupo se incluyen los únicos cnidarios dulciacuícolas que existen.

Los escifozoos conservan la fase pólipo y la fase medusa, pero el pólipo está muy reducido y nunca es colonial. Sus miembros son exclusivamente marinos. Son las medusas de mar.

Los tubozoos tienen fase pólipo y fase medusa. El pólipo está muy reducido y no es colonial. Son exclusivamente marinos. Las medusas son muy particulares, dada su forma de cubos.

Los antozoos son cnidarios que han perdido completamente su fase medusa. Pueden ser solitarios o coloniales. Todos son marinos. La clase antozoos está integrada por las anémonas de mar y los corales.

ESTRUCTURA DEL PÓLIPO

Tiene forma tubular o cilíndrica, con uno de sus extremos dirigido hacia arriba, en el que se localiza la boca. Es la superficie oral. La boca está rodeada de una corona de tentáculos, llamados tentáculos orales. La superficie opuesta es la superficie aboral. En las formas coloniales, es la zona por la que el pólipo se une al tallo común de la colonia. En las formas solitarias, la superficie aboral se transforma en un disco basal con el que se fija al sustrato.

La pared del cuerpo está formada por la epidermis externa, la mesoglea o mesénquima intermedia y la gastrodermis interna, que rodea completamente la cavidad gastrovascular.

· PÓLIPOS DE HIDROZOOS: La boca se localiza en una prominencia llamada hipostoma. Los tentáculos orales de estos pólipos son macizos, completamente rellenos de gastrodermis. Por la boca se accede a una cavidad gastrovascular sin compartimentar. Cuando el pólipo es colonial, la cavidad gastrovascular de todos los pólipos que forman la colonia se comunican entre sí; hay una única cavidad gastrovascular.

Tienen una simetría radial perfecta.

·PÓLIPOS DE ANTOZOOS: En la superficie oral está la boca, que tiene forma de ranura. La boca se dispone en una zona aplanada llamada disco oral. La boca está rodeada de unos tentáculos orales huecos, porque en ellos penetra una extensión de la cavidad gastrovascular.

Por la boca no se pasa directamente a la cavidad gastrovascular; se pasa a un tubo que recibe el nombre de faringe, que conduce a la cavidad gastrovascular. Este tubo es una invaginación de la pared del cuerpo. La faringe presenta unos surcos ciliados longitudinales llamados sifonoglifos, que se extienden desde la boca hasta el fin de la faringe. Los sifonoglifos permiten el paso del agua a la cavidad gastrovascular cuando la boca está cerrada.

La cavidad gastrovascular de los pólipos de antozoos está dividida en compartimentos mediante septos radiantes, que se dirigen desde la pared del cuerpo hacia el interior.

Hay dos tipos de septos; los completos, que alcanzan la faringe, y los incompletos, que no la alcanzan. Los septos sirven para aumentar la superficie digestiva.

En la zona de la faringe, existen unos orificios en los septos que sirven para comunicar los distintos compartimentos.

Muchas anémonas presentan el final de los septos trilobulado bajo la faringe. A esta estructura se le llama filamento mesentérico. El lóbulo central se prolonga y se denomina acontio.

En el filamento mesentérico hay cnidocitos y células glandulares.

Cuando el pólipo es colonial, las cavidades gastrovasculares están conectadas entre sí. Poseen simetría birradial. Los que carecen de sifonoglifos tienen simetría tetrarradial.

ESTRUCTURA DE LA MEDUSA

La estructura de la medusa es mucho más homogénea que la del pólipo, ya que todos tienen el mismo tipo de vida (son pelágicas) y porque son incapaces de formar colonias.

En el centro de la subumbrela se localiza la boca, que a menudo se encuentra en el extremo de un manubrio. El manubrio no existe en la medusas de escifozoos. Presentan, en lugar de manubrio, unos tentáculos llamados tentáculos orales, que son cuatro o múltiplo de cuatro.

En el borde de la umbrela existen tentáculos que reciben el nombre de tentáculos umbrelares .

Por la boca se pasa al interior de la cavidad gastrovascular, que ocupa el centro de la umbrela. De ella surgen canales que se dirigen hacia los bordes de la umbrela para acabar en un canal circular llamado canal anular, que recorre radialmente el borde de la umbrela.

La pared del cuerpo de la medusa está formada por la capa epitelial externa, la gastrovascular interna y, entre medias, existe una capa muy gruesa que contiene mucha agua, que es una mesoglea (en hidrozoos) o un mesénquima (en escifozoos o cubozoos).

La simetría de las medusas es de tipo tetrarradial, ya que los canales radiales son siempre

cuatro o múltiplos de cuatro. Lo mismo ocurre con los tentáculos orales y umbrelares.

TIPOS CELULARES:

Epidermis:

CÉLULAS EPITELIO-MUSCULARES: Son las más abundantes. Es un tipo de célula mioepitelial porque en ella se distinguen dos regiones:

· Región apical: Función epitelial (está en contacto con el exterior).

· Región basal: Una parte tiene función contráctil. Está formada por una o varias prolongaciones citoplasmáticas con fibrillas contráctiles. Estas prolongaciones se orientan paralelamente al eje mayor del pólipo, formando una capa contráctil, que es longitudinal. La contracción de la capa produce un acortamiento de las prolongaciones y del pólipo.

CÉLULAS INTERSTICIALES: Son de pequeño tamaño. Nunca alcanzan la superficie de la epidermis. Son células indiferenciadas y totipotentes. Su función es transformarse en cualquier tipo de célula, incluidos los gametos.

CÉLULAS GLANDULARES: Producen una secreción en forma de moco con función adhesiva que sirve para fijar el pólipo o la colonia al sustrato. Son, por tanto, las células más abundantes en la epidermis del disco basal.

CNIDOCITOS: Exclusivos de los cnidarios. Son un tipo de células que llevan un cilio llamado cnidocilio, que se dan en todos los cnidarios exceptuando los antozoos. En el interior del cnidocilio hay una estructura llamada cnidocito que encierra un filamento enrollado que sale al exterior cuando el cnidocito es estimulado.

Existen varios tipos de cnidocitos en los cnidarios y se clasifican dependiendo de cómo sea el filamento del cnidocilio y de la función que realicen:

- Nematocistos.- Cnidocito que se da en todos los cnidarios; el más abundante y el más común. Tienen un filamento largo que puede llevar espinas. A través de él pueden inyectarse toxinas. Se utilizan para cazar presas y para defenderse. Algunas de estas toxinas pueden resultar venenosas para el ser humano. Cuando hay una descarga de cnidocitos, la superficie de la presa es atravesada por muchos filamentos que inyectan las toxinas.

- Espirocistos.- Son exclusivos de los antozoos. Tienen función adhesiva. El filamento carece de espinas. Se pegan en la presa.

  • Pticocistos.- Se dan en algunos antozoos. Tienen función adhesiva. Se utilizan para construir el tubo digestivo en el que viven algunos cnidarios solitarios.

CÉLULAS NERVIOSAS: Existen neuronas que constituyen el plexo nervioso que se localiza en la epidermis. Como el SN es radial, está formado por neuronas que se localizan en la base de la epidermis.

CÉLULAS NEUROSENSORIALES: Son los receptores sensoriales. Función mecanorreceptora y quimiorreceptora. Generalmente llevan un cilio.

Gastrodermis:

CÉLULAS GASTROMUSCULARES: Son similares a las células epitelio-musculares de la epidermis. Tienen doble función: Las de la región apical tienen función digestiva, mientras que las de la región basal tienen función contráctil, aunque en este caso, las prolongaciones basales se orientan perpendicularmente al eje mayor del cuerpo y forman una capa contráctil circular.

CÉLULAS INTERSTICIALES: Iguales que las células intersticiales de la epidermis.

CÉLULAS GLANDULARES: Pueden poseer o no un cilio. Su función es producir un moco y secretar enzimas digestivas a la cavidad gastrovascular.

CNIDOCITOS: Son menos abundantes. Hay algunos cnidarios como los hidrozoos que carecen de cnidocitos en la gastrodermis.

CÉLULAS NERVIOSAS: Presentan un plexo nervioso en la base de la gastrodermis. Está menos desarrollado.

CÉLULAS NEUROSENSORIALES: Iguales a las de la epidermis.

CLASE HIDROZOOS

· Tienen un ciclo de vida con alternancia generacional.

· Son marinos o dulciacuícolas.

· Su mesoglea es de naturaleza acelular.

· Los tentáculos son macizos.

· Carecen de cnidocitos en la gastrodermis.

· La cavidad gastrovascular no está tabicada, ni en el pólipo ni en la medusa.

· Las medusas son de pequeño tamaño. Se las llama hidromedusas. Poseen un velo. Cuando la medusa tiene velo se dice que es hidromedusa (craspedota). A las medusas que carecen de velo se las llama acraspedotas.

· Muchos son de vida libre, aunque pueden unirse a la colonia que las formó.

· Las gónadas son de origen ectodérmico y se localizan en la epidermis de la subumbrela, bajo los canales radiales. En algunos hidrozoos, las gónadas de origen ectodérmico acaban por localizarse en la gastrodermis. Cuando esto ocurre, los gametos atraviesan directamente la pared del cuerpo. Se forman a partir de células intersticiales de la epidermis.

· Soporte: Lo presentan pólipos o miembros coloniales que carecen de estructura de naturaleza calcárea Los esqueletos externos de naturaleza calcarea aparecen en los hidrocorales (Or. Estilasterinos, Or. Mileporinos). Los esqueletos presentan unos orificios por donde asoma el pólipo. En los demás grupos, el sistema de soporte está poco desarrollado y sólo los hidrozoos hidroideos coloniales marinos presenta un esqueleto externo de naturaleza quitinosa producido por la epidermis, que se llama perisarco. Este término se opone al término cerosarco. El perisarco rodea al cenosarco, que es la epidermis, la mesoglea y la gastrodermis.

· Movimiento: Los pólipos suelen ser de vida sésil, aunque algunos pueden moverse un poquito. El movimiento del pólipo lo realizan las capas contráctiles de la epi y gastrodermis. Sin embargo, la mayoría de las medusas son pelágicas y nadan libremente, ya que para nadar utilizan la propulsión a chorro, para lo cual están dotadas de una capa contráctil de epidermis muy desarrollada, sobre todo en los bordes de la subumbrela y de la campana. En la epidermis de la subumbrela, la capa es circular y, cuando se contrae, el agua sale por propulsión a chorro por la abertura de la umbrela, el velo disminuye y con él, la cavidad de la umbrela, por lo que aumente la propulsión del chorro. Con esto, las medusas ascienden hacia arriba y descienden progresivamente.

· Alimentación: Son carnívoros. Tanto pólipos como medusas capturan presas con los cnidocitos y las ingieren mediante los tentáculos orales. Entran en el interior de la cavidad gastrovascular, donde comienza la digestión, llevada a cabo por las células de la gastrodermis. Luego, el alimento es englobado por pinocitosis por las células gastromusculares y termina la digestión.

SISTEMA NERVIOSO: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS EN HIDROZOOS

En la fase pólipo de los hidrozoos, los órganos de los sentidos están poco desarrollados. Están formado por dos plexos, uno en la epidermis y otro en la gatrodermis. Son mecano y quimiorreceptores. Son más abundantes en los tentáculos.

En las medusas, están más desarrollados Tienen los dos plexos nerviosos, pero el de la epidermis está muy desarrollado. Se concentra en los márgenes de la umbrela, formando dos anillos nerviosos que coordinan las contracciones de la campana. Los órganos de los sentidos se disponen radialmente en los bordes de la campana. Son de tipo ocelo y estatocisto. Se localizan en la base de los tentáculos subumbrelares, o entre ellos.

CLASIFICACIÓN DE HIDROZOOS

La clase hidrozoos está formada por 7 órdenes:

· Or. Hidroideos · Or. Condróforos

· Or. Traquilinos · Or. Cestilasterinos

· Or. Actinúlidos · Or. Mileporinos

· Or. Sifonóforos

ORDEN HIDROIDEOS

Hidrozoos en los que predomina la fase polipoide. Existen medusas que pueden ser pelágicas o permanecer unidas a la colonia que las formó. Son hermafroditas o monocoristas; pueden reproducirse sexual o asexualmente:

Reproducción asexual:

En pólipos, se verifica por gemación. Las yemas pueden liberarse o permanecer unidas a la colonia.

En medusas, puede darse en algunas especies, mediante gemación. Las yemas aparecen sobre el manubrio. También pueden reproducirse por fisión longitudinal:

Reproducción sexual:

Los gametos se forman a partir de las células intersticiales de la epidermis. Estos salen al exterior, donde tiene lugar la fecundación. Se forma el zigoto y comienza el desarrollo embrionario. Se forma una esterogástrula llamada larva plánula, que, tras un periodo, se asienta en el sustrato, sufre metamorfosis y se transforma en el pólipo fundador de la colonia. (Obelia).

En este caso, la medusa es librenadadora, pero puede no ser así; puede quedarse unida a la colonia que la fundó. Si es así, puede soltar los gametos al exterior, o puede que lo que suelte sean ya embriones en distinto de desarrollo, e incluso larvas plánulas

ORDEN TRAQUILINOS

La fase polipoide está muy reducida y puede faltar, como en Aglaura.

ORDEN CONDRÓFOROS

Forman colonias flotantes. Tienen una estructura llamada flotador, de naturaleza quitinosa. La colonia está sumergida bajo el flotador. Está formada por una gran gastrozoide central, varias hileras de gonozoides, y dactilozoides periféricos. Sobre los gonozoides aparecen las medusas, que se liberan. Son muy pequeñas y tienen una vida muy corta. Ni siquiera se alimentan; su única función es producir gametos.

En algunas especies, aparece una vela que les sirve para impulsarse con el viento

ORDEN SIFONÓFOROS

Forman colonias flotantes. Pueden flotar mediante dos tipos de estructuras:

· Pneumatóforo: Vejiga rellena de gas (gen. Physalia)

· Nectóforo: Campana natatoria rellena de gas.

Los miembros de la colonia se agrupan en unidades llamadas cormidios. Cada cormidio está formado por:

· Un gastrozoide con un filamento pescador.

· Uno o más gonozoides.

· Una bractea que protege al cormidio.

A diferencia de los condróforos, en sifonóforos, las yemas nunca se liberan, sino que permanecen adheridas al condróforo.

En Mugiacea hay un estolón que puede llegar a medir metros. Está formado por una serie de cormidios unidos entre sí, que pueden soltarse y hacer vida independiente. La colonia crece verticalmente. Nunca se forman medusas libres.

CLASE ESCIFOZOOS

Predomina la fase medusa. Existen unas 200 especies de escifomedusas. Entre la epidermis y la gastrodermis hay una mesoglea muy gruesa, o un mesénquima con pocas células. Ambas son muy ricas en agua.

Presentan cnidocitos en la epidermis y en la gastrodermis.

Las gónadas son de origen endodérmico y se localizan en la gastrodermis. La cavidad gastrovascular está dividida en cuatro bolsas gástricas.

Son medusas acraspedotas (sin velo) y de gran tamaño.

Los pólipos son solitarios. Reciben el nombre de escifistoma o escifopólipo. Producen medusas por estrobilación.

Las medusas carecen de manubrio. La boca está rodeada por 4 u 8 brazos orales muy largos, cargados de cnidocitos. Con estos brazos capturan presas y las llevan hasta la boca. La cavidad gastrovascular está dividida en cuatro bolsas gástricas.

De ellas, surgen los canales radiales que se dirigen al borde de la umbrela y pueden o no formar canales anulares, que son cuatro o múltiplo de cuatro generalmente. En el borde de los tabiques pueden darse unos filamentos llamados filamento mesentéricos o gástricos, cargados de cnidocitos y células glandulares que ayudan en la digestión.

· Sistema nervioso: Muy similar al de las hidromedusas. Guarda algunas diferencias: No existen los dos anillos nerviosos epidérmicos. El control de las pulsaciones de la campana lo realizan unas estructuras llamadas ropalias. Están en el borde de la umbrela, en número de 4 ó múltiplo de 4. Cada ropalia tiene dos lóbulos, y está cubierta por un capuchón. Cada ropalia es un centro sensorial, en el que se dan las siguientes estructuras:

Masa neuronal.

2 fosetas sensoriales con receptores sensoriales (quimiorreceptores).

Estructuras fotorreceptoras (ocelos y manchas oculares)

Estatocistos.

· Reproducción: Son gonocoristas. Las gónadas son gastrodérmicas y aparecen en el suelo de las bolsas gástricas. La fecundación puede ser externa o puede ocurrir en las bolsas gástricas. El zigoto conduce a la formación de una larva plánula, que es realmente una celogástrula sin boca. Se asienta sobre el sustrato para transformarse en el pólipo. El pólipo es solitario y recibe el nombre de escifopólipo o escifostoma, que tiene boca, cavidad gastrovascular y puede alimentarse. Nunca es colonial. Puede dar lugar a más escifopólipos por gemación.

En primavera, el escifopólipo origina las medusas por estrobilación, que es un tipo de fisión transversal que origina medusas inmaduras, llamadas éfiras. Cuando el pólipo está estrobilando, se le llama estróbilo, y tras un periodo variable, alcanza la madurez sexual y se transforma en medusa adulta.

CLASE CUBOZOOS

Son cnidarios en los que predomina la fase medusa. Son de muy pequeño tamaño. El pólipo está muy reducido y nunca es colonial. Se conocen 15 especies de medusas marinas, a las que se llama cubomedusas, por el aspecto de cubo de la campana. También se les llama avispas de mar, porque los nematocistos introducen en sus presas toxinas muy tóxicas, que pueden ser mortales para el ser humano.

En las esquinas del cubo aparecen unos engrosamientos llamados pedalias de los que surgen los tentáculos. El borde de la campana se pliega hacia dentro para formar una estructura similar al velo de las hidromedusas, llamada velario. Tiene la misma función; aumentar la fuerza del chorro de agua.

La boca se encuentra en el extremo de un manubrio muy corto. La boca conduce a una cavidad gastrovascular dividida en bolsas gástricas. En todo lo demás, son igual que las escifomedusas; tienen ropalias.

En cuanto a la reproducción, sólo se conoce el ciclo de vida de una especie. Es muy parecido al de las escifomedusas. Guardan una diferencia; el pólipo no forma medusas por estrobilación; el pólipo se transforma en medusa.

CLASE ANTOZOOS

Existen alrededor de 6.000 especies. Se ha suprimido completamente la fase medusa. Los pólipos solitarios son conocidos con el nombre de anémonas de mar. Los pólipos coloniales son los corales. Son pues, exclusivamente marinos.

Se caracterizan por tener, entre epidermis y gastrodermis, un mesénquima grueso con muchos amebocitos. Los tentáculos orales son huecos, ya que en ellos penetra una extensión de la cavidad gastrovascular.

Los cnidocitos aparecen tanto en la epidermis como en la gastrodermis. En la gastrodermis son más numerosos en los filamentos mesentéricos.

Las gónadas son gastrodérmicas y de origen endodérmico. La boca conduce a una faringe en la que existen surcos ciliados longitudinales llamados sifonoglifos. El número de sifonoglifos es variable; 1, 2 ó más.

La cavidad gastrovascular está dividida en compartimentos mediante septos radiales. Las demás características son las de los hidrozoos.

Reproducción asexual:

Se verifica por fisión longitudinal, en la que cada pólipo

resultante hace vida independiente, o bien quedan unidos para

formar la colonia. Algunas anémonas solitarias practican la

laceración pedal, que consiste en que la anémona divide su disco

basal y lo abandona. Cada fragmento origina una nueva anémona

idéntica a su predecesor; son clones.

Reproducción sexual:

Son gonocoristas o hermafroditas. Las gónadas son gastrodérmicas, y aparecen en los septos radiales. La fecundación puede ocurrir en el interior de la cavidad gastrovascular, o puede ser externa. El zigoto da paso al desarrollo embrionario formando una celogástrula con boca o blastoporo; puede pues alimentarse, por lo que su vida es más larga que la de los demás cnidarios. Son plánulas con una gran capacidad de dispersión. En un momento de su vida, la larva se asienta sobre el sustrato si es solitaria. Si es colonial, se asienta sobre otro pólipo.

Los antozoos se dividen en 3 subcleses:

· Subcl. Hexactinélidas:

  • Anémonas de mar (Or. Actiniarios)

  • Corales verdaderos (Or. Madrecorarios o escleractinios).

· Subcl. Octocorales:

  • Plumas, abanicos y pensamientos de mar.

· Subcl. Ceriantarios:

  • Anémonas tubícolas.

SUBCL. HEXACORALES

Los tentáculos orales y los septos de la cavidad gastrovascular son múltiplo de 6.

Sus tentáculos orales son lisos.

Carecen de esqueleto (anémonas de mar) o poseen un esqueleto externo de naturaleza calcárea (madrecorarios) producido por la epidermis; es un exoesqueleto.

El orden actiniarios son las anémonas de mar, que son solitarias. El esquema del pólipo es el dado en la descripción del principio del tema.

Viven fijas al sustrato, pero se pueden desplazar ciertas distancias. Se fijan al sustrato por un disco basal llamado discopedio. El resto del pólipo recibe el nombre de columna, que presenta, en su parte superior, un pliegue circular llamado collar. El collar sirve para rodear y tapar a la boca y a los tentáculos, cuando no hay suficiente agua o cuando la anémona se siente atacada.

Estos pólipos pueden desplazarse porque tienen las cámaras contráctiles más desarrolladas que el resto de pólipos. La capa contráctil longitudinal está muy desarrollada en la zona de los tentáculos. También está muy desarrollada la capa contráctil de la gastrodermis. Además, poseen, en los septos de la cavidad gastrovascular, paquetes de fibras que actúan como retractores y que se orientan longitudinalmente.

SUBCL. OCTOCORALES

Los tentáculos orales y los septos de la cavidad gastrovascular están en número de 8.

Los tentáculos orales son pinnados; llevan pinnas.

Presentan un sifonoglifo.

Poseen un esqueleto interno en el mesénquim, formado por pequeñas piezas calcáreas llamadas escleritos. Normalmente están aislados, aunque en algunos octocorales, los escleritos son tan abundantes que se fusionan entre sí para formar un aunténtico esqueleto interno en el mesénquima.

Se llaman abanicos o plumas de mar por

el aspecto ramificado de la colonia; La colonia está

rodeada por la epidermis. La cavidad gastrovascular

está tapizada por gastrodermis. Entre ambas está

el mesénquima. A los extremos de la cavidad

gastrovascular que comunica a los diferentes individuos

de la colonia se le llama solenio.

Algunos octocorales, además de poseer escleritos en el mesénquima, poseen un eje interno de naturaleza proteica, formado por gorgonina. Aparece en algunos octocorales pertenecientes al orden gorgoniaceos. Los escleritos, a veces presentan colores vivos, de manera que las colonias de octocorales tienen colores muy vistosos.

ORDEN MADREPORARIOS

Son los verdaderos corales. Son siempre coloniales. Sus pólipos tienen una estructura muy similar a la de las anémonas de mar. Se diferencian de ellas en que son más pequeños y carecen de sifonoglifos. Además, poseen un esqueleto producido por la epidermis, de naturaleza calcárea. Este esqueleto es producido por la epidermis de la parte basal de la columna, y del discopedio. En la base del caliz surgen unos septos radiales que crecen hacia arriba. Estos septos se llaman escleroseptos.

Los escleroseptos alternan con los septos de la cavidad gastrovascular. Los pólipos de la colonia están interconectados entre sí por sus cavidades gastrovasculares.

La aparición de nuevos individuos tiene lugar por un proceso de gemación que puede ser de dos tipos:

· Gemación extratentacular:

Los nuevos individuos se separan completamente de los parentales.

· Gemación intratentacular:

Los nuevos individuos quedan unidos a los progenitores, de manera que aparecen una serie de bocas que comparten la misma columna y la misma corona de tentáculos.

SUBCL. CERIANTARIOS

Son antozoos solitarios que se parecen mucho a las anémonas de mar, por lo que reciben el nombre de anémonas tubícolas, ya que la anémona se entierra en el sustrato en el interior de un tubo construido por la propia anémona. El tubo está formado por moco y en su elaboración participan unos cnidos llamados pticocistos.

Poseen tentáculos marginales que están en la periferia, más largos que los tentáculos orales, que están en el centro. En el extremo de la columna tienen un poro llamado poro terminal, que comunica la cavidad gastrovascular con el exterior.




Descargar
Enviado por:Lito
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar