Salud
Ciclo Vital
EL CICLO VITAL
INFANCIA
Al nacer un nuevo “niño” es un producto prematuro e inacabado. Depende completamente de su madre o de quien toma su papel. Este tiempo es demasiado prolongado a diferencia de otras especies, por ejemplo, al nacer un caballo, este no tarda en ponerse en sus cuatro extremidades, a diferencia del ser humano, que tarda aproximadamente un año para lograrlo.
Puede suceder que durante el embarazo los estado emocionales de la medre influyan en el feto sobre su personalidad.
Durante el embarazo puede dañarse al producto si la madre sufre intoxicaciones e infecciones y no toma las precauciones adecuadas para prevenirlo, siendo de mayor riesgo durante los tres primeros meses de gestación. También se puede dañar al producto durante el parto, si este es prolongado o traumático para el bebé, la utilización de fórceps, además de que si se prolonga el parto, el niño puede sufrir hipoxia (daño cerebral debido a la falta de oxígeno).
Actualmente se distinguen dos clases de influencias conformadoras: las que actúan en forma explosiva por un periodo muy corto en ciertos momentos críticos del desarrollo y los que actúan más lenta y silenciosamente ejercidas por actitudes, signos y gestos.
Los estudios llevados a cabo por Spitz, Bowbly y Mahler entre otros, han puesto de manifiesto el carácter transaccional de la relación medre-hijo. Se deben entender como un sistema conformado donde existen, por un lado la medre y por el otro el hijo, los elementos que se afectan e influyen el uno en el otro.
En la relación medre-hujo, además de aliviar las necesidades del niño originadas por sus tensiones, la madre también provee los estímulos necesarios para el desarrollo del psiquismo infantil. El modelo de la relación es el de un circuito de retroestimulación donde el niño emite señales que son recibidas por la madre, y ella a su vez emite sañales que el niño recibe. Los problemas de la relación pueden ser por defecto de uno u otro (la madre o el hijo), por ejemplo, la madre puede experimentar al niño como si fuera parte de sí misma por un tiempo por demás prolongado, o puede retirarle su contacto y su protección antes de lo debido.
Los estudios de Spitz demuestran la importancia de las señales emitidas por la medre hacia su bebé como las tensiones musculares, el olor, el tono de voz, las expresiones faciales, etc.
Hacia el segundo y tercer mes de edad, la capacidad del niño ha madurado para poder sonreír. Enesta edad, los niños son capaces de sonreír cunado su medre u otra persona (incluso una imagen de una cara sonriente) les sonría. Cabe señalar que esta respuesta preconstruida usada en un momento dado en el desarrollo no ocurre en niños con daño cerebral o devido a una privación grave de contactos con su madre.
Por otra parte, el niño puede un buen día rehusarse a comer. Este acto provoca en la madre gran angustia sintiendo miedo y culpabilidad, tratando de resolver el problema que enfrenta en ese momento forzando al niño a comer lo que provoca mayor resistencia en él y más angustia en la madre. El niño que vomita por cualquier razón, seguirá vomitando cada vez que se le force, porque al hacerlo, descarga los significados negativos derivados de la mala relación con su madre. Muchos otros síntomas son debidos por los conflictos generados en la relación madre-hijo.
EL TRAUMA DE LA SEPARACIÓN
El nacimiento, es decir, la interrupción de la simbiosis madre-feto representa un trauma fisiológico, donde la fisiología del recién nacido experimenta cambios después de pasar por la región pélvica de la madre. Ahora tiene que ser activo para satisfacer sus necesidades como respirar, succionar y tragar. En las primeras cuatro semanas de vida, el niño es muy frágil y vulnerable, dependiendo totalmente de su madre o de quien tome su papel. Después de la segunda semana, el niño cuando está semidormido, o se esta alimentando, muestra un estado placentero. Después de la tercera y antes de la quinta semana, se presenta el efecto que se mencionó con la cara sonriente.
Cerca de la décima semana, el niño sonríe a menudo a su madre, lo que indica el establecimiento de un contacto emosional. Si la madre responde a esa sonrisa, la estimulación recíproca fomenta el establecimiento entre ambos de una relación afectiva intensa. El niño entonces, percibe a su madre como parte de sí mismo y al revés. En esta etapa de simbiosis, llamada así por Mahler, el niño se experimenta unido a su madre.
Hacia los cinco o seis años, el niño experimenta ansiedad cuando se encuentra entre personas extrañas, además llora y se agita, pero se tranquiliza al regresa a los brazos de su madre. Esta angustia de la separación es una experiencia precursora de otras experiencias angustiosas.
A partir del sexto mes el niño entra en la etapa de separación-individuación, llamada así por Mahler, que se extiende hasta el final del tercer año de vida. Se distinguen cuatro fases:
En la primera, que va de los seis meses hasta el final del primer año, al ser separado el niño de los brazos de su madre y verse entre personas extrañas para él, llora y sufre angustia. Aparentemente el niño teme ser abandonado por su madre.
Spitz por su parte, descubre don entidades clínicas que se presentan cuando los niños son privados de su madre. Lo que él llama el “hospitalismo”, se da cuando un niño es separado de su madre por tiempos prolongados en ambientes institucionales donde es vulnerable a enfermedades. La segunda que el llamó “depresión anaclítica”, ocurre cuando a un niño se le separa por varios meses de su madre después de haber tenido una buena relación con ella que puede avanzar hacia un estadio de marasmo y retardía y a un estupor irreversible.
La otra etapa, de practica, abarca de los 10 ó 12 hasta los 16 ó 18 meses. Lo más notable durante esta etapa se observan en los logros que ha logrado el niño en el área motriz, gracias a la maduración de su sistema nervioso. Ahora su fuente de satisfacción es el control voluntario de los músculos incluyendo los esfínteres del ano y la vejiga. En esta etapa se inicia la separación activa de la madre. El niño ensaya su dominio a la separación tapándose los ojos, ya que él como no la ve, cree que desaparece y trata de esta manera controlar su miedo.
Winnicitt hace incapié en que algunos niños desarrollan un apego intenso hacia un objeto que se vuelve muy importante para su tranquilidad y separarlo de él, le provoca angustia. Parece ser que la adhesión a este objeto transitorio le permite al niño dominar su angustia de separación. De esta forma, elobjeto “representa a su medre”.
La locomosión y el discurso se establecen hasta el segundo año de vida. En esta etapa, una vez controlado el sistema muscular, le permite al niño participar en su adiestramiento. Desea conservar el amor de su madre y por esto la complace, por ejemplo, su madre puede pedirle que controle sus deseos de orinar y/o defecar y así lo hace.en esta fase llamada fase anal por Freud, el niño aprende a distinguir entre lo que es aceptable y lo que no lo es.
Alrededor de los 15 meses ocurre lo que Kaplan llama “el segundo nacimiento del niño”, que es la etapa donde emerge la mente pensante y como resultado, el mundo de símbolos, imágenes y conceptos remplazan al mundo simple del movimiento y de la acción. De cierta forma, el anhelo de volver a la unidad original persiste en los humanos por el resto de la vida.
Un niño que siempre se sale con la suya, emerge con un sentido grandioso de su poder, pero si “pierde demasiadas batallas”, emerge con un sentido de humillación.
La última fase se extiende hasta el tercer año y se caracteriza por la adquisición de la capacidad de mantener la representación mental de los objetos. Ahora el niño ha adquirido lo que Piaget llamó “constancia objetal”. Piaget descubre que si a un niño de año y medio que va a tomar un juguete se le cubre la vista, ya no lo busca, pero después de los dos años ocurre que lo busca activamente.
En esta etapa salen a relucir otras capacidades psicológicas como distinguir lo que proviene del exterior y lo que proviene de uno mismo.
El niño percibe claramente la figura de la mare y la del padre sin confundir los estímulos que provienen de ellos ni los afectos que siente hacia cada uno.
Con la calidad de su relación con la madre, el niño desarrolla la confianza de ser aceptado y de que sus necesidades serán satisfechas. A esta condición del niño, Erikson la denominó “confianza básica”.
Cuando el niño tiene ya tres años, tiene la capacidad de manejar algunos de sus impulsos, de lidiar con la angustia y tiene control muscular voluntario.
Un niño normal de tres años se percibe a sí mismo como una identidad diferente y de sus padres como figuras más importantes. Integrar coexistencia de impulsos contradictorios hacia sus padres, le es aún difícil, poniendo en juego mecanismos de defensa. El pequeño de tres años siente que su hostilidad proviene de uno de sus padres y maneja el conflicto a través del desplazamiento de su hostilidad, atribuyéndola a objetos exteriores, como perros, gatos, brujas, vampiros, exponiéndose activamente a estos objetos fóbicos, disfrutando de los cuentos de monstruos, brujas, etc. Y a veces en ocasiones, se quiere disfrazar de fantasma, bruja, etc., y así, convertirse en el objeto poderoso y temido.
Otro aspecto sobresaliente hacia los tres años, es su interés en los genitales. Observa su pene y tiene curiosidad acerca de él. Muchos niños hacen notar su interés, sus inquietudes y su curiosidad acerca de las diferencias sexuales, el origen de los niños, entre otras. Cabe señalar que si la curiosidad del niño en el área sexual sucita repudio o castigos, el niño la oculta.
A partir de los 5 ó 6 años el niño se torna más introvertido y exterioriza menos sus afectos, fantasías y preocupaciones. A esta etapa que se extiende hasta la pubertad, Freud la llaomó “periodo de latencia”.
Es importante que la separación del niño de la madre ocurra en forma razonable, oportuna y armónica. En cada paso la separación implica miedo ante la insignificancia y la indefensión.
La iniciación de la vida escolar a los 6 años es el principio de la expansión social y mental del niño, periodo en el cual, además, quedan formados los rasgos más importantes de su carácter. A los seis años, es muy notable aquel niño que tiene la capacidad de compartir y el que no.
Según los estudios de Bowbly, aquel niño que es separado de su madre por un tiempo prolongado durante los primeros tres meses de edad, será retraído e incapaz de hacer ligas afectivas, carácter que fácilmente le conduce a una conducta antisocial persistente y extremadamente difícil de corregir.
Las necesidades emocionales básicas del niño son:
-
La necesidad de sentirse seguro y protegido por sus padres,
-
La de ser amado y comprendido por ellos, y
-
La de tener oportunidades para expresar sus hostilidades y antagonismos, para así aprender a manejarlos.
Los principales temores del niño son:
-
Ser abandonado
-
No ser amado
-
Ser dañado corporalmente
Cualquier circunstancia que impida la satisfacción de esas necesidades emocionales del niño o que fomente sus temores tiene un efecto nocivo sobre el desarrollo de su personalidad.
El crecimiento de la mente del niño según Jean Piaget
Piaget ha demostrado experimentalmente que el pensamiento de los niños es completamente complicado. Piaget abordó al niño desde le punto de vista de que es, así lo llamó él, “un pensador en desarrollo”.
El proceso lógico del ensayo y el error. Piaget encuentra indicios para comprender procesos intelectuales precursores del pensamiento adulto. Por ejemplo, un niño chupa cualquier cosa que se acerca a la boca, más pronto aprende a preservar únicamente cuando sus labios se cierran sobre el pezón de su madre. En este instante aprecia como algo distinto el pezón de su madre y una sonaja.Esto ocurre en una primera etapa.
Durante la segunda etapa (entre los 2 y 7 años), el niño es egocéntrico. Por ejemplo, puede pensar que la Luna le sigue. Estas ideas erróneas le ayudan a comprender que las acciones tienen causas, por ello, el niño preescolar hace continuamente preguntas a los adultos (¿Por qué.....?).
En la tercera etapa (que va de los 7 años a los 11), alcanza el umbral de la lógica. Puede pensar que un vaso alto y delgado contiene mayor cantidad de agua que otro más bajo y de la misma capacidad. El niño piensa erróneamente debido a que sólo presta atención a los rasgos estáticos más no a las transformaciones. Cuando el niño alcanza lo que Piaget llama “actividad intelectual concreta” ha comenzado a razonar y a captar el principio esencial de la educación.
En una cuarta y última etapa (de los 11 a los 15 años), el niño comienza a hacer abstracciones y en una forma metódica, aunque muy escasa, estableciendo hipótesis poniéndolas a prueba. Por ejemplo, se le da a un niño una cuerda que tiene en uno de sus extremos un peso determinado y se le pide que aclaré qué es lo que determina la velocidad de las oscilaciones del péndulo. Lo importante de esto es que los niños sepan que lo que determina la velocidad es la longitud del hilo.
EL APRENDIZAJE DEL NIÑO
Las habilidades son vulnerables cuando pasan por el proceso de ser adquiridas y las circunstancias adversas además de impedir su adquisición, provocan su regresión aún cuando ya se hayan establecido.
El control sobre orinar se adquiere a los dos años el cual es vulnerable si el niño es afectado por una situación crítica y el habito tarda en recuperarse. De los tres a los cinco años, el lenguaje se hace fluido y rítmico. En esta etapa se inicia la tartamudez como defecto del desarrollo.el niño de un año de edad, aprende a comprender el lenguaje y a hablar porque tiene la necesidad de comunicarse de otra forma debido a que su creciente poder de cambiar lo separa de su madre, haciéndolo entrar en contacto con personas extrañas.
Cada habilidad y destreza se adquieren a una edad determinada, debido a que la adquisición de una habilidad lo prepara para las siguientes y puede ocurrir que algunas habilidades se adquieran más tempranamente.
El retraso y la limitación de la capacidad para aprender se debe a defectos del Sistema Nervioso Central, pero puede ocurrir que ciertas necesidades se satisfagan en formas diferentes. Por ejemplo, un niño sordo puede aprender a leer los labios y a comunicarse con señas, adquiriendo otras necesidades para comunicarse, disminuyendo así, las capacidades normales de hacerlo.
Los niños evitan las tareas que les causan tensión, así por ejemplo, aquel niño que a la edad de 9 años no sabe leer fluidamente, puede ser debido a que haya desarrollado actitudes desfavorables hacia la lectura. El desarrollo mental del niño influye la calidad de los estímulos que recibe, no la cantidad, que dependen del nivel intelectual de las personas que le rodean.
PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
En la primera época de la vida, son los padres quienes más efectivamente ejercen influjos favorables o desfavorables sobre la personalidad, la investigación de cualquier problema del niño y su manejo psicoterapéutico incluye a los padres y a otros miembros de su familia.
Es común que los niños tengan algunos miedos y mas en ciertas edades que en otras, como a la oscuridad, las brujar u otras figuras imaginarias, pero estos temores van desapareciendo con el tiempo en el mejor de los casos, pero pueden persistir e interferir en su vida, necesitando ayuda profesional. La angustia patológica durante la infancia se manifestarse en tres formas clínicas que se describen a continuación.
Trastorno de angustia de separación
La angustia de separación es intensa y puede llagar al pánico, que el niño experimenta cuando se separa o es separado du uno de sus padres o de personas queridas. Esta angustia es lo suficientemente intensa para intervenir en sus actividades normales: se rehusa a salir de casa, dormir en casa de un amigo, hacer mandados, etc. Además se observa que en casa no se despega de una de sus padres (“satélite”) siguiéndolo a todos lados, incluso al baño. Estos niños se quejan de dolores de estómago, de cabeza, vómitos, mareos, incluso desmayos.
La angustia de separación se expresa también en la fobia escolar. La psicoterapia y la terapia de juego, son muy útiles, ayudando al niño a expresar su angustia a través del juego.
Trastorno de evitación
El rasgo predominante es una reducción severa y persistente del contacto con los extraños, que interfiere en el funcionamiento psicosocial: los niños afectados tienen interés en la relación social, pero le temen. En escenarios sociales, un teatro o un auditorio por ejemplo, pueden aparecer inarticulados o mudos. En casos severos, el niño no forma ligas sociales fuera de sus parientes más cercanos.
Trastorno de ansiedad excesiva
Este trastorno ocurre con mayor frecuencia en niño que en niñas. Se preocupa por eventos futuros como lsiones, enfermedad, exámenes, etc. Los síntomas físicos de la angustia, como dolores de cabeza o estómago, dificultad para respirar, mareos y otros.
Fobias simples
Las fobias de los niños son miedos intensos a objetos específicos como a animales o a situaciones, por ejemplo a los perros o a la oscuridad respectivamente. Con el tiempo estas fobias desaparecen o disminuyen.
De los trastornos del movimiento, el más conocido es el llamado síndrome de Giles de la Tourette que se caracteriza por múltiples tics motores y verbales. En los terrores nocturnos el niño se incorpora a la cama a la mitad de la noche, aterrorizado con la mirada fija en una dirección; las pupilas dilatadas, la cara cubierta de sudor y gritando de terror. Generalmente se necesita de algún esfuerzo para hacer salir al niño de ese trance ya que hay cierta dificultad para despertarlo. El sonambulismo es una modalidad de disociación frecuente en la infancia. El síntoma se manifiesta ya sea en forma exclusivamente verbal o bien por automatismos más complicados. El sonámbulo habla mientras está dormido o bien se levanta, lleva a cabo ciertos actos sencillos tales como deambular por la casa evitando los obstáculos que encuentra en su camino y regresa a su cama. Al día siguiente no recuerda lo que hizo durante el trance. Generalmente es un trastorno benigno, pero caminar durante el sueño plantea riesgos y deben tomarse precauciones
ADOLESCENCIA
Periodo de la vida que se caracteriza por profundos cambios biológicos y psicológicos, se inicia en la pubertad y se extiende hasta los 18 años de edad. La pubertad es el periodo comprendido entre los 10 a 14 años.
La característica del púber es su falta de espontaneidad, inseguridad y torpeza de sus movimientos, manifestaciones de un desequilibrio por la perdida de sus conductas infantiles y la necesidad de encontrar nuevas que sustituyen las anteriores y deben tener un nivel más elevado de libertad y responsabilidad.
Desde el punto de vista social y psicológico lo que caracteriza al adolescente es el cambio de su personalidad que ocurre en respuestas a nuevas urgencias biológicas y nuevas demandas sociales.
Las condiciones culturales y familiares que rodean al adolescente influyen en su paso hacia la madurez.
La adolescencia es un proceso de búsqueda de una nueva identidad que haga posible la libertad liberarse del pasado infantil y para poder enfrentar el futuro.
La pubertad se caracteriza por la emergencia de nuevos impulsos, capacidades e intereses como el anhelo de poder, la imaginación, la fantasía, la necesidad de autoafirmación, etc.
DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA
Freud considero que el proceso central de la adolescencia de las zonas erógenas pregenitales a la zona pregenital y a la adquisición de objetos sexuales fuera del núcleo familiar, diferentes según el género.
Lo que caracteriza a las personalidades sanas es el crecimiento y la renovación y el desarrollo perturbado se debe a la repetición compulsiva de conductas infantiles.
El síndrome de “prolongación de la adolescencia” es cuando las personas actúan en formas que combinan los privilegios de ser adultos y las gratificaciones infantiles.
El proceso de la adolescencia puede acelerarse o prolongarse y al joven la falta tiempo para ajustarse a sus cambios internos y ajustar su personalidad.
Por la transformación de su cuerpo y de su mentalidad el niño tiene la necesidad de crear una identidad propia. La identidad resulta de la unión de varios elementos: las sensaciones corporales, la imagen del cuerpo, el sonido del nombre, sentimientos y valoraciones de ellos mismos y el lugar que ocupa en la familia, el grupo y la comunidad, etc.
Erikson llamó “identidad negativa” a la identidad que algunos jóvenes buscan rechazando las identidades éticas, religiosas, familiares, etc. El adolescente se junta entonces con gente de su edad distinta en cuanto a valores y restricciones morales.
DESCUBRIMIENTO DE LA VOCACION
La búsqueda de la vocación se centra en la necesidad de decidir que clase de persona quiere ser y el lugar que quiere ocupar en la sociedad en un futuro y que le dará prestigio ante la sociedad.
La decisión se toma cuando aún no sabe que clase de persona quiere ser, ni que clase de persona quiere ser, por lo cual es una decisión difícil.
En esta etapa más que en otras el adolescente tiende a idealizar a las personas y crea ídolos a los que imita o con los que se identifica
SEXUALIDAD Y TERNURA EN LA ADOLESCENCIA
La pubertad se caracteriza por la erotización de la vida.
La masturbación cumple funciones fisiológicas y psicológicas. Es una forma inmadura de satisfacer sus urgencias sexuales anticipadamente a sus su satisfacción en la vida interpersonal.
No es raro que los adolescentes se sientan atormentados por su sexualidad.
En algunos jóvenes se hacen presentes tendencias homosexuales hasta entonces latentes o ambiguas. En otros estas tendencias se experimentadas desde la infancia se avivan agudamente.
Algunos grupos de jóvenes “hombres” evitan expresar ternura ante los de más, porque es un elemento “femenino. En las pandillas se rinde culto a la hombría y repudian todo lo que parezca femenino. Los adolescentes utilizan a los demás para satisfacer sus necesidades y en la madurez su deseo de recibir se complemente con el deseo de dar.
Los hombres tienen dos clases de objetos amorosos: uno la mujer para ser amada y otra utilizada como un objeto de placer. Además tiene dos formas de escoger sus objetos amorosos: uno que se basa en la semejanza con su madre y otra que se basa en la semejanza con él mismo.
EL NARCISISMO
El narcisismo tiene sus orígenes en la infancia y aumente en la adolescencia, el climaterio y el inicio de la senectud.
Al inicio de la adolescencia el narcisismo tiene una función importante que es el facilitar el proceso de la transformación, el ajuste del yo a cambios. El adolescente narcisista es impenetrable a los juicios de otros, no le importan los demás.
Hay dos clases de fantasías: las narcisistas que anticipan lo deseado y las creativas que anticipan lo que es posible.
El remplazo del narcisismo por el realismo, el altruismo, el amor y la solidaridad son indicadores de la madurez.
El adolescente construye una imagen nueva del mundo.
En lo moral el cambio es de una moral que es impuesta en la infancia y que se basa en el miedo al rechazo por una que se basa en la experiencia y en la reflexión.
ANGUSTIA, SOLEDAD, VERGÜENZA Y CULPABILIDAD
La soledad es una fuente importante de angustia y una necesidad de ser aceptado.
La vergüenza es el temor de que los demás vean la pretensión de ser adulto y no lograrlo.
La culpa es la convicción de haber violado normas de la sociedad que han sido establecidas.
Los patrones psicológicos y conductuales contra la angustia son el ascetismo y la intelectualización.
ADOLESCENCIA Y SOCIEDAD
Las sociedades y algunas culturas le indican al joven como debe de comportarse para ser aceptados como adultos dependiendo su sexo, grupo social y ocupación que tengan. Las actitudes de los adultos influyen en el crecimiento del joven la hacen más fácil o difícil.
El adolescente juega diferentes papeles en la sociedad: es hijo de familia, estudiante, miembro de organizaciones juveniles, etc.
Las circunstancias que rodean a un joven que crece en una familia donde el padre es muy posesivo, que donde el padre les da mucha libertad y a las circunstancias donde el padre permite a su hijo escoger, pero lo protege.
Algunos jóvenes presentan dificultades para definir su orientación sexual.
EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL ADOLESCENTE
La indolencia y rebeldía de muchos jóvenes se debe a que sabe que dejara de ser niño y se han percatado de que ellos y los adultos pertenecen a esferas diferentes e incomunicables y se separan cada vez más de ellos remplazando a los adultos por jóvenes de su misma edad con los que se sienten comprendidos. Cuando el joven se une a un grupo se hace solidario con el resto del grupo y se siente libre para hacer cosas que demuestren su hombría.
Una característica de los grupos de adolescentes es que le dan mayor importancia a los miembros del grupo que a los adultos. Si hay un nuevo integrante en el grupo tiene que demostrar que es más leal a la opinión de sus compañeros que a la de los adultos.
La solidaridad en el grupo se manifiesta con lo que hacen sus miembros. Cada miembro del grupo tiene que actuar como los otros, vestirse, peinarse, hablar como sus compañeros, en fin, gustarles las mismas cosas.
El principal mecanismo regulador de la conducta en los grupos de adolescentes es su orgullo y su contrapartida es evitar la humillación y el ridículo.
Ayudar a mujeres en tareas del hogar, ir a sitios públicos acompañados de los padres, expresar ternura ante los demás, etc. Es visto por los amigos como incompatibles con la dignidad masculina.
CONDUCTAS RIESGOSAS DE LOS ADOLESCENTES
La familia provee la matriz para el cambio; la sociedad los modelos y las alternativas.
El predicamento de los adolescentes es encontrar un lugar en la sociedad que ya no los ve como niños, pero que aún no los ve como adultos. Por eso es inevitable que el que el adolescente defina su identidad y vocación para un futuro.
En esta edad es común que se relaciones con personas de su misma edad que les ayudan a afirmar su independencia.
Los grupos juveniles son susceptibles de sufrir cambios antisociales que se pueden deber a que hay un nuevo miembro en el grupo y que fuma mariguana e induce a los demás a que la fumen. El abuso y la violencia pueden llegar a separarlos cada vez más de la sociedad.
DELINCUENCIA JUVENIL
Los jóvenes se unen a pandillas delictivas porque la conducta delictiva es valorada como una prueba de hombría y les da un cierto prestigio a quienes actúan de esta forma.
La mayoría de jóvenes delincuentes pertenecen a familias desorganizadas, viven en zonas urbanas donde las condiciones para estimular al niño y adolescente con actividades recreativas. Hay una conducta que a pesar de las variantes personales se repite en los adolescentes y se llama “devaluación del adolescente”. Sus antecedentes se encuentran en la frustración y la angustia que resultan de sentirse insuficientemente querido o rechazado y maltratados en la infancia y la dificultad para identificarse con su padre que no ejerce autoridad o que la ejerce en una forma brutal e irracional.
Cuando el joven se distingue por su audacia cinismo o crueldad aumenta su prestigio en el grupo y un incremento de su autoestima.
ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es una psicosis caracterizada por la ruptura de la relación del sujeto con el mundo exterior. Se presenta primero en hombres que en mujeres
Las personas que habrán de sufrir esquizofrenia suelen predominar ciertos rasgos del carácter: introversión, suspicacia, aislamiento y excentricidad.
Ocurren cambios en la forma y contenido del pensamiento, la percepción, el afecto y la relación con el mundo externo.
En el contenido del pensamiento, la perturbación esquizofrénica se refleja en las ideas delirantes, absurdas; el enfermo piensa que la gente sabe lo que piensa y que pueden influir en sus ideas, piensa que le observan y que quieren hacerle daño. Vincula con su persona eventos que no tienen que ver nada con él.
La esquizofrenia tiene tres fases: una fase prodrómica se caracteriza por cambios en la conducta ideas “raras”, indiferencia al miedo y descuido de la persona; una fase activa en la que se presentan delirios y alucinaciones y una fase residual pueden persistir conductas atenuadas de la fase prodrómica
En las formas esquizofrénicas predominan los llamados síntomas negativos: la apatía, la falta de ambición, el empobrecimiento de las ideas y el aislamiento.
Cuando un organismo alcanza la madurez, el crecimiento ha alcanzado sus limites naturales y se detiene. Se habla de madurez emocional para describir una personalidad que ha desarrollado plenamente sus potenciales para conciliar armónicamente la satisfacción de sus necesidades ; Una persona madura es capaz de dar sin recibir (altruismo) . La madurez emocional no solo se alcanza en forma completa con la edad y las discrepancias en el desarrollo y las diferencias individuales son notables.
PATERNIDAD Y MATERNIDAD
Al nacimiento del niño la madre esta entonces fisiológica y emocionalmente preparada para la crianza. La madre instintivamente desea cuidar al niño y estar en contacto corporal con él. La maternidad trae consigo una reorientación de las actitudes de la madre, quien proyecta en el niño sus expectativas y sus esperanzas. La maternidad juega un papel significativo en la maduración fisiológica y psicológica de la mujer.
En el padre cuya organización sexual es más simple, hay coincidencia entre la producción de hormona gonadal y las urgencias sexuales. En lo que concierne a la paternidad, los hombres no están preparados para ella por la activación de una necesidad instintiva. El sentimiento paternal esta muy influido por factores culturales. El padre tiende a identificarse con el niño y ha tenerle responsabilidades.
El hombre que una vez necesitó de una madre para la gratificación de sus necesidades dependientes, se convertirá en el proveedor de gratificaciones y protector de su esposa e hijos. Muchos hombres sobrecompensan sus necesidades de dependencia comportándose con la familia de forma demandante y despótica.
CLIMATERIO
Es una etapa de la vida que nos señala el término de la edad madura.
Aparece la acumulación de arrugas, se pierde la figura juvenil, las facciones engruesan, en muchos de los varones aparece la calvicie, en las mujeres la menstruación se vuelve irregular y más tarde desaparece, etc.
Los cambios somáticos que gradualmente se presentan en la edad madura tienen una significación y un impacto que varían para diferentes individuos.
La declinación de la juventud y la pérdida del vigor son experimentados como una “INJURIA NARCISISTA”. Y al no haber alcanzado sus logros son fuente de frustración.
Entre las personas de clase media, las tensiones económicas se agudizan hacia la mitad de la vida. La disminución del poder adquisitivo del dinero y la inflación constituyen una fuente adicional de preocupaciones para muchas personas que se encuentran en esta edad.
El Climaterio ha sido explorado psicológica y psicodinamicamente mas en las mujeres que en los hombres. La mujer llega a esta etapa antes que el hombre; el cece de la menstruación es una pérdida objetiva más abrupta que la diminución de la capacidad sexual en el hombre. Los hijos que antes la buscaban y dependían de ella, ahora se alejan del hogar y rechazan sus cuidados. Ambas condiciones hacen del climaterio una época propicia para la activación de un temor femenino: el de ser abandonada y sustituida.
Según Marmor describe diferentes patrones de respuesta al estrés de la edad madura. Muchas parejas temen estar a solas y repetidamente eluden el contacto usando la televisión, cine, juegos y fiestas.
La mujer es capaz de embarcarse en una búsqueda desesperada de romance que falta en su matrimonio, en tanto que el hombre trata de dar nuevo lustre a su deteriorado narcisismo mediante conquistas extemporáneas. Con estas condiciones el divorcio alcanza cifras elevadas.
Existen tres condiciones psicológicas que agravan la situación de la mujer en el climaterio:
a) Cuando su autoestima ha estado demasiado ligada a la capacidad de despertar sexualmente al hombre, le es m s difícil aceptar la declinación de su atractivo sexual. La mujer intenta mantener su figura juvenil a expensas de la realidad.
b) Mujeres posesivas que hacen ligas simbióticas muy poderosas con sus hijos y su autoestima depende de experimentarse como necesarias para ellos, que cada vez necesitan menos de ellas.
c) Cuando a causa de tendencias ascéticas poderosas, la vida de la mujer ha transcurrido sin erotismo y sin amor, el climaterio puede suscitar en ella un anhelo irresistible de “recuperar el tiempo perdido”.
PSICOPATOLOGIA DEL CLIMATERIO
La más frecuente de las manifestaciones psicopatológicas durante el climaterio es la DEPRESION, que puede comprenderse como una reacción de duelo por la pérdida irreparable del objeto más querido: la propia imagen.
Las personas retraídas, limitadas e incapaces de adaptarse a los cambios, sufren depresión severa con ideas delirantes de pecado, persecución o castigo. En estos casos el suicidio es importante.
La depresión hostil, equivalentes depresivos y la depresión sonriente han sido ocupadas para referirse al hecho clínico de que la depresión se encuentra frecuentemente enmascarada por algunos de los síntomas que la acompañan.
SENECTUD
La Senectud es el envejecimiento fisiológico con cambios biológicos y psicológicos, y otras enfermedades que son particularmente frecuentes en las personas de edad avanzada, incluyendo la senilidad.
ASPECTOS BIOLÓGICOS
El envejecimiento conduce gradualmente a la claudicación de los sistemas de autorregulación y equilibrio energético del organismo y finalmente a su colapso.
La atrofia cerebral es una de las transformaciones morfológicas más importantes que en la última fase de la vida experimenta la compleja estructura del organismo y que se manifiesta por cambios en las funciones mentales, la personalidad y la conducta. Las alteraciones cerebrales primarias en la senectud son las alteraciones celulares y bioquímicas.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
En la edad avanzada tanto la sensopercepción como la memoria se hacen notoriamente deficientes. Además de percibir mal y recordar mal , el viejo tiene dificultades para aprender , se fatiga mas fácilmente y sus respuestas son mas lentas
La declinación de las funciones cognitivas del anciano las podríamos definir como un recorrido en sentido inverso al desarrollo ontogénico en el niño llamada "apraxia constructiva".
Muchos ancianos suelen conservar en forma notable su inteligencia enriquecida por su experiencia y esto les permite compensar defectos cognitivos, como la menor capacidad para el pensamiento inductivo.
A pesar de la lentitud de sus reacciones, su fatigabilidad y sus problemas de memoria, el anciano normal puede mantener un rendimiento intelectual eficiente, hasta una edad avanzada.
Con la edad avanzada, la personalidad cambia. Una reorganización de los recursos psicológicos ocurre en la senectud y se traduce por una concentración del interés en s¡ mismo y la inclinación a atribuir hostilidad a los demás. Es posible anticipar los cambios que hablar de experimentar una persona al envejecer cuando se conoce su personalidad previa. El anciano tiene dificultad para adaptarse a las innovaciones.
ASPECTOS SOCIALES
Pensar que los problemas del anciano solo le conciernen a l, no es acertado, porque muchos de sus sufrimientos, incluyendo la precipitación de su declinación funcional, est n determinados por las actitudes y las acciones de otras personas.
Se desconocen muchas cosas acerca de la senectud y de su forma patológica más común: la SENILIDAD. La diferencia entre la senectud y la senilidad tiene aspectos biológicos, biográficos y también tienen relación con las circunstancias psicológicas y sociales en las transcurre la etapa final de una larga vida.
PSICOPATOLOGÍA DE LA SENECTUD
La morbilidad mental en los viejos consiste, en trastornos relacionados con un "deterioro mental ligero" que tiene una base emocional y que es m s significativo desde el punto de vista social que médico.
La menor capacidad adaptativa de los viejos los hace más vulnerables a una variedad de factores ante los cuales reaccionan con las alteraciones mentales transitorias: síndromes cerebrales caracterizados por confusión mental , fluctuaciones de la conciencia , alucinaciones visuales , abatimiento del nimo y/o agresividad.
Sus causas son múltiples: trastornos metabólicos asociados con la diabetes, insuficiencia cardiaca, infecciones, particularmente de las vías respiratorias y urinarias, hidrocéfalo con presión normal, disfunciones tiroideas.
Las demencias representan un rea importante de superposición de trastornos psiquiátricos y deficiencias neurológicas. Demencia solo se denomina a un daño global de las funciones cognitivas e intelectuales de curso severo y progresivo. El término no debe aplicarse a personas con alteraciones leves de este tipo. En la demencia es notable el deterioro de la memoria, pero el rasgo escencial es la pérdida progresiva de la capacidad de organización y abstracción. Esta pérdida, que se refleja en fallas de la habilidad razonadora, es el síntoma central en la demencia y la manifestación más común de daño cerebral.
La demencia de la enfermedad de Alzheimer es cuatro veces m s frecuente que la debida a infartos cerebrales por arterioesclerosis.
Se reconocen dos clases de enfermedad de Alzheimer genétticamente diferentes:
1.- La de principio precoz, Presenil.
2.- La de principio tardío, Senil.
La notable reducción de la población de neuronas en forma selectiva en el hipocampo y en la corteza de los lobulos temporal, parietal y frontal , y la presencia de las alteraciones neurofibrilares consistentes en filamentos helicoidales pareados , las placas argenotofilicas de proteína almiloide y los cuerpos granulovacuolares , son características histopatológicas de la enfermedad de Alzheimer.
Se considera que el camino m s transitable hacia el descubrimiento de las causas de la demencia es el estudio de las proteínas fibrosas anormales que constituyen el filamentos helicoidal pareado y el amiloide en las placas seniles.
Hay datos para pensar que el 10% de la población de personas de m s de 65 años sufre un trastorno depresivo. La depresión se caracteriza por una alteración disfórica del humor, una perdida del interés de calidad diferente a la pena del duelo y que debe ser distinguida de la baja transitoria del humor consecutiva a la frustración o al desengaño.
Las pérdidas y las frustraciones que inducen a una persona a "darse por vencida" activan propensiones patológicas que podrían permanecer latentes , y aun cuando desconocemos el mecanismo por el cual actúan no es posible negar su importancia
En la depresión comunmente disminuye la concentración y la atención y esto afecta a la memoria reciente. Esto puede confundirse con un problema demencial. Este síndrome afectivo ha sido designado como una "seudodemencia". Considerar que la depresión es "consecuencia de la edad" refleja ignorancia y es una abdicación de la responsabilidad del médico.
En la Senectud y en la adolescencia, el SUICIDIO alcanza las tasas m s elevadas. La senectud es poca de muchas ofensas. Mas que la muerte, el anciano teme ala soledad, el sufrimiento y la miseria. La amenaza de suicidios en los ancianos hay que tomarlo muy en serio.
El desprecio y el desapego hacen sentir al viejo que ya no es deseado, que no es útil y que todos estarían mejor sin él.
El principio biológico general de que el órgano que no se usa se atrofia tiene aplicación en la senectud. Muchos ancianos que han sido creativos en el arte, las ciencias o las empresas han muerto de edad avanzada sin sufrir senilidad. En cambio en los asilos, que sólo son lugares de custodia, el deterioro mental se acelera.
La capacidad física y mental de los viejos podría mantenerse mejor si los médicos no fueran tan pesimistas. Pero los médicos reflejan una actitud de la sociedad que se niega a reconocer su responsabilidad en el cuidado de quienes est n ya al final del camino.
Freud dijo una vez: "Puede ser que los dioses sean misericordiosos cuando hacen que nuestras vidas sean mas implacenteras conforme envejecemos. Al final, la muerte parece menos intolerable que las muchas cargas que tenemos que llevar.
BIBLIOGRAFÍA
De la Fuente, Ramón. Psicología Médica. FCE México 1999
Descargar
Enviado por: | Roberto Alvarado Velázquez |
Idioma: | castellano |
País: | México |