Historia


Ciclo revolucionario en Europa


TEMA 6: EL CICLO REVOLUCIONARIO EN EUROPA: 1820, 1830, 1848.

6.1.-La oposición al sistema de la Restauración: liberalismo y nacionalismo.

-El liberalismo:

El liberalismo una filosofía global, abarca todos los aspectos de la vida en sociedad y que cree tener respuesta para todos los problemas que plantea la existencia colectiva.

El liberalismo es también una filosofía política enteramente regida por la idea de libertad, según la cual la sociedad política debe estar basada en la libertad y encontrar su justificación en la consagración de esta: una sociedad no es viable ni legítima sino escribe en el frontón de sus instituciones el reconocimiento de la libertad.

En reacción contra el método autoritario, el liberalismo cree en el descubrimiento progresivo de la verdad por la razón individual. Profundamente racionalista se opone al yugo de la autoridad, al respeto ciego al pasado.

-Consecuencias jurídicas y políticas:

Este tipo de filosofía trae consigo un abanico de consecuencias prácticas. De sus postulados fundamentales procede la lucha los liberales, en el siglo XIX, contra el orden establecido, contra toda autoridad.

El liberalismo desconfía profundamente del Estado y del poder y todo liberal agrima que el poder en sí es malo y hay que reducirlo al máximo. Por tanto el liberalismo rechaza por completo cualquier tipo de poder absoluto. Para evitar el retorno del absolutismo, de una autoridad sin límites, el liberalismo propone una serie de fórmulas institucionales. El poder debe ser limitado y la mejor forma de conseguirlo es fraccionarlo, es decir, aplicar el principio de la separación de poderes como regla fundamental (Montesquieu).

El poder debe ser igualitariamente dividido en órganos de la misma fuerza y ya que el equilibrio de poderes es tan importante como su separación. Si fuesen desiguales se correría el peligro de ver al más poderoso absorber al resto, mientras que si son iguales se neutralizan.

Otra manera de restringir el poder es la de limitar su campo de acción y eso explica la doctrina de no intervención en materia económica y social (Liberalismo económico).

Última precaución, quizá la más importante: la organización del poder debe estar definida por reglas del derecho consignadas en textos escritos cuyo respeto será controlado por jurisdicciones y las infracciones serán llevadas ante un tribunal y sancionadas.

Teniendo en cuenta todo esto, el liberalismo aparece en el siglo XIX como una doctrina subversiva. Y es, de hecho, una fuerza eminentemente revolucionaria cuyo avance implica el rechazo de las autoridades.

-Sociología del liberalismo:

Muy distinta es la visión que se desprende de un enfoque sociológico. El liberalismo es la expresión de los intereses de la burguesía.

La visión sociológica es reciente y reacciona contra el idealismo de la interpretación precedente y sugiere que el liberalismo es, no solo una filosofía, sino también la expresión de un grupo social, la doctrina que mejor sirve a los intereses de una clase.

Si para apoyar esta afirmación utilizamos la geografía y la sociología del liberalismo, constatamos que en los países en que las ideas liberales gozaron de más popularidad, son aquellos en los que existe ya una burguesía importante. Sociológicamente, el liberalismo extrae la mayor parte de sus adeptos, doctrinarios, de las profesiones liberales y de la burguesía comerciante.

Se llega así a la conclusión de que el liberalismo es, la coartada, la máscara de intereses de una clase.

¿Quién sale ganando en Francia o en Gran Bretaña, con la libertad de iniciativa política y económica? la clase más instruída y más rica. La burguesía ha hecho la Revolución y la Revolución le ha dado el poder y tiene intención de conservarlo y evitar el retorno del absolutismo y el ascenso de las clases populares. La burguesía se reserva el poder político por medio del censo (sufragio restringido). De esta manera, la aplicación del liberalismo tiende a mantener la desigualdad social.

-Características de los regímenes políticos liberales:

Los regímenes liberales políticos presentan entre ellos una serie de rasgos comunes debido a su identidad de inspiración.

-Existencia de una constitución. Comparada a la ausencia de textos del Antiguo Régimen es una novedad radical.

-Característica importante de estas constituciones es la importancia de las garantías dadas a libertad individual o colectiva.

-La razón de ser de estas constituciones es, en buena parte, limitar el poder. Todas tienen en común el hecho de trazar fronteras al poder.

-El que el poder sea limitado no impide que sea monárquico. El liberalismo no siente hostilidad por la forma monárquica ni por el principio dinástico, únicamente por el absolutismo de la monarquía. La presencia de la monarquía es una garantía, incluso, contra los empujes demagógicos y las violencias populares.

-Se considera que el derecho a voto, no es un derecho natural, inherente a la ciudadanía (concepción democrática) sino que el derecho a voto es una función, una especie de servicio público, para el que la nación decide investir a una u otra categoría de ciudadanos, introduciendo con ello una distinción entre el país legal (el que vota) y el país real (los que votan y los que no votan).

-Instauración de las principales libertades públicas (expresión, religiosa, prensa) que garantizan al individuo frente a la autoridad.

-La preocupación por la libertad se extiende a la enseñanza: una de las tareas más urgentes de los liberales es la de sustraer la enseñanza de las manos de las iglesias. El catecismo en la Restauración es el símbolo de la autoridad y del dogma.

-El nacionalismo:

-Características:

Europa yuxtapone grupos lingüísticos, étnicos, históricos de naturaleza y origen dispar, paro agrupados en una misma nación. Ej.: Imperio Austríaco.

El nacionalismo se dirige a todas la facultades del individuo, empezando por su inteligencia. En el siglo XIX fue obra de intelectuales, gracias a los escritores que contribuyeron al reconocimiento del sentimiento nacional a los lingüistas, filólogos y gramáticos, a los historiadores que tratan de hallar el pasado olvidado de la nacionalidad. El movimiento alcanza a la sensibilidad más que a la inteligencia.

Hace intervenir a una serie de intereses que actúan cuando el desarrollo de la economía, exige a veces la superación de particularismos. Así el Zolverein. En Italia es la burguesía comerciante o industrial la que desea la unificación del país ya que ve en ello la posibilidad de un mercado más amplio y un nivel de vida superior.

El hecho nacional se manifiesta en 1815 y en 1914 y no han perdido nada de intensidad y tendrá mayor amplitud en los movimientos de descolonización.

Casi todos tienen problemas de nacionalidades Gran Bretaña con la cuestión de Irlanda, Francia con la pérdida de Alsacia y Lorena en 1871 España donde el nacionalismo vasco y catalán luchan contra la voluntad de unificación y centralización.

Si esto ocurre en Europa donde la unidad es antigua, con mayor motivo cuando nos dirigimos al este, donde las fronteras son todavía movedizas. Las nacionalidades están a la búsqueda de sí mismas: Italia y Alemania, Austria, Hungría, Los Balcanes y el Imperio ruso.

El nacionalismo no está marcado por ninguna ideología. Por esto la idea nacional no se basta así misma, necesita asociarse a otras ideas políticas, amalgamarse con filosofías y por esto puede entenderse tanto con una filosofía de izquierdas como una ideología de derechas.

6.2.-Las revoluciones fracasadas.

Las revoluciones de 1820 presentan unas características comunes:

-Nuevas formas de lucha frente a los gobiernos establecidos, tales como la clandestinidad y las sociedades secretas que se dedicaron a la conspiración, dirigidas en numerosas ocasiones por elementos socialmente acomodados (nobles, burgueses,..).

-El pronunciamiento militar adquiere relevancia en cuanto que será la forma típica de actuación hasta 1830. El ejército actúa a veces de represor y en otras ocasiones de defensor de las ideas liberales.

-Se localizan en la Europa Mediterránea y Oriental.

-La consecuencia más generalizada fue la del fracaso, debido a la reacción de la Restauración.

La excepción fue la independencia de las colonias americanas españolas por los intereses británicos y el caso griego. Las revoluciones de 1820 serán conocidas como burguesas y románticas. Es ahora cuando vienen las consecuencias de las chapuzas del “Congreso de Viena”.

ESPAÑA:

El pronunciamiento de Riego hizo que se sublevaran muchas provincias españolas, a pesar de que Riego en un principio pensó que había fracasado y pensó en huir a Portugal. Fernando VII fue obligado a afirmar la Constitución de 1812, la juró pero él no quería. Este rey era muy mala persona. El hecho de afirmarse la Constitución provocó la aparición de guerrillas absolutistas apoyadas por Fernando VII para suprimir el régimen constitucional.

En estos años el rey hartó de dar la lata para quitar el liberalismo. El liberalismo en España había que aplastarlo, y por ello se mandó a los “100 mil hijos de San Luis”. Estos consiguieron eliminar el liberalismo y se impuso el absolutismo con Fernando VII, siendo ejecutados muchos ministros liberales. Aquí se hecha por tierra el dicho de que los españoles son muy valientes y muy echados para delante, pero con los franceses nadie se mueve ya que el clero manda mediante la iglesia, y ellos sí querían el absolutismo, por ello el pueblo no dice nada.

PORTUGAL:

Mediante el ejemplo español el coronel Sepúlveda se pronunció en Oporto y el éxito de la sublevación llegó a Lisboa. El Estatuto Liberal de 1822 estuvo inspirado en la Constitución española de 1812. En este caso fue el heredero de Portugal quién eliminó el liberalismo, obligó a disolver el Congreso y suspender la Constitución.

En este caso el coronel pensaba, al igual que Riego, que había fallado su levantamiento por ello al querer huir descubrió su éxito y volvió.

ITALIA:

El reino de Nápoles se llama dos Sicilias, porque abarca Nápoles y la isla de Sicilia. Aquí gobernaba una rama de los borbones intrusos españoles, siendo absolutista y muy odiado por los italianos por ser español e intransigente. Aquí piden la Constitución española de 1812, al igual que en Portugal. El rey de los Estados Pontificios, o sea el Papa también fue odiado por sus impuestos y sus intransigencias. En el reino de Piamonte era el único que poseía una dinastía italiana: los Saboya. Todos los reinos pidieron ayuda al Congreso de Viena, para ir en contra de los levantamientos liberales. La reacción se decidió en el Congreso Laybach (1821). A Austria le conviene apaciguar la situación ya que sus reinos también se levantarían y así acaba con el levantamiento en Italia. En el resto funcionaron las sociedades de los carbonari que se reunían en edificios abandonados y allí conspiraban. Se llamaban así porque los edificios donde se reunían eran viejas carbonerías. Víctor Manuel I abdicó y nombró a su hermano Carlos Félix, nuevo monarca.

RUSIA:

Se levantaron un poco más tarde, 1825, y se le llamó “decabrista o decembrista”. Cuando muere Alejandro I: le sucede Nicolás I, un intransigente y absoluto, pero este tiene un hermano liberal, Constantino. Por ello todos quieren que Constantino tome el poder. Aquí es el caso de que el ejército era un ignorante total y les dicen que aclamen a Constantino y la Constitución, ellos pensaban que era el nombre de rey y de su esposa.

6.3.- La revolución de 1830 en Francia.

Causas para que se produzca la revolución de 1830 en Francia:

-Causas económicas: hay una crisis en el cereal, en el reinado de Carlos X; y en la patata, en esta aparece el añublo que es un hongo que estropea las cosechas de patatas. Si hay crisis en la agricultura, mediante la industria se compensa y se compran los alimentos. Pero el campesino se arruina y no tiene comida, por ello no puede comprar ni siquiera ropa ni otras cosas, por ello la industria no gana dinero ya que nadie compra. Es decir, que si falla la agricultura falla la industria, porque nadie compra.

La crisis económica y financiera pasa antes de la revolución de 1789, pero esta época ya está pasando y se recupera. En 1830 la crisis está recuperándose, todo lo de la patata y cereales había sucedido antes de la revolución por ello estas causas no son determinantes para la revolución ya que el pueblo no tiene hambre, todo lo anterior de la patata, fue antes de la revolución. Esta causa económica no es determinante para la revolución.

-Causas sociales: hay un cambio de mentalidad en 1830. Hasta entonces la gente pobre no era digna de nada y no estaba protegida. Las obras por ejemplo eran de gente rica y guapa, pero los socialistas utópicos se preocupan de las clases marginales, es un cambio de mentalidad. Además la literatura también cambia ya que se da cuenta de la importancia de los marginales, por ejemplo Víctor Hugo con su obra “Los miserables”. El feminismo también tiene una salida, aparece Lucía Aurora que escribía con el seudónimo de George Sand y se vestía de hombre. Los que antes eran ignorados ahora son los protagonistas.

-Causas políticas: Talleyrand propició el regreso en 1814 de Luis XVIII. Es listo ya que sabe que a pesar de que tiene que ser monarca absoluto, por el Congreso de Viena, pero sabe que no se puede volver atrás con todo lo sucedido en la revolución, él quiere morir en su cama.

Una carta otorgada no es una Constitución, es un regalo al que no se tiene derecho, es un regalo del rey: él sabe que no se puede quitar todo lo anterior, él va ser un monarca absoluto pero va a dar un regalo, es un seguro de vida para que el pueblo no se levante, es un medio camino entre el absolutismo y el modelo parlamentario británico. Una Constitución viene de abajo, es el pueblo quien elige a los representantes y estos elaboran sus derechos. Pero la carta otorgada no viene de abajo, sino de arriba; es un regalo del rey. El monarca absoluto con una Constitución deja de serlo, pero si este dice que regala todo lo que está escrito en esta carta no tiene derecho el pueblo pero regala, así no deja de ser monarca absoluto pero comprende la situación francesa y se asegura su vida como rey.

Características de la carta otorgada:

-El rey sigue siendo un rey con “derecho divino” a pesar de la carta, principio de legitimidad.

-Los límites se los pone el rey porque él quiere mucho al pueblo, no por obligación.

-La carta sabe que no se puede borrar lo obtenido: igualdad ante todos, impuestos, servicio militar, libertad de expresión y pensamiento. Se conservó el código civil de Napoleón. El rey sabía que si tocaba algo de lo anterior el pueblo podría levantarse.

-El rey tiene el poder ejecutivo, legislativo y va a participar también en el judicial (derecho a indulto). El ejecutivo es suyo y en el legislativo él propone las leyes que se hayan de votar. Posee el derecho a prohibir cualquier ley y puede disolver la cámara legislativa cuando le de la gana. Cámaras: la de los pares: son designadas por el rey, no hay que votar; la de los diputados: en esta se vota.

-Consagró la sociedad clasista frente a la estamental del antiguo Régimen.

-La carta otorgada influyó en otros países europeos, por ejemplo en España.

En la carta otorgada de Luis XVIII había un artículo 14 que va a ser controvertido e indescifrable. Decía: “El rey tenía derecho a reformar todas las ordenanzas y reglas del Estado”. Luis XVIII nunca tocó nada, pero cuando subió al poder Carlos X utilizó el artículo y dio dos paquetes de leyes: religiosas y políticas:

-La universidad quedará sometida a la supervisión del clero.

-Se vuelven a restituir en Francia todas las congregaciones femeninas que se habían disuelto en la antigua Revolución Francesa.

-Ley del sacrilegio: se condenaba a trabajos forzados o a la pena capital (muerte) por la profanación de cualquier objeto sagrado de la iglesia.

-Ley de los Mil Millones: había que indemnizar a los emigrados que habían perdido sus bienes, y se habían subastado, como bienes nacionales. Había que indemnizarles con un impuesto sobre la renta que iba a parar a la burguesía.

-Ley de justicia y amor: cerraba todos los periódicos de la oposición, porque las mismas cámaras de diputados se revelaban.

Con esas leyes se creó un clima muy irreligioso. Hasta los miembros de las dos cámaras pidieron la expulsión de los jesuitas. Perdieron la Guardia Nacional.

Los grupos políticos que estaban en contra de Luis XVIII (pero hay partidos y grupos, ya que los grupos no tienen doctrina política y los partidos sí):

-Ultrarrealista: ellos se llaman “monárquicos puros”. Ellos presumían de que se habían ido al destierro, pero que nunca habían movido un ápice de su postura. También se pueden llamar ultramonárquicos. El líder del grupo era el conde de Artois (hermano del mismo rey) era un hombre peligrosísimo. Se organizan mediante organizaciones secretas llamadas los “Caballeros de la Fe”. Ese grupo es apoyado por los obispos, seminarios, terratenientes importantes, emigrados...

-Constitucionales (es un grupo): no se le puede llamar partido no tiene ni programa, ni la conexión ni la unión que los ultrarrealistas. Lo único que les une es el régimen que hay (la carta) y que están en contra del Terror Blanco. Están divididos porque unos son partidarios de la libertad de prensa y otros de censura. Luis XVIII sacará a los ministros de ahí.

-Independientes: son orleanistas, gente que no quiere a los borbones; bonapartistas que quieren a un Bonaparte; y los republicanos. Los únicos que aportan una idea son los bonapartistas, la idea de desquite, es decir, estar en contra totalmente del mapa del Congreso de Viena y de las humillaciones que está sufriendo Francia.

El ministro era Villèle; a él se le echaba toda la culpa, así que Carlos le dijo que dimitiera y en 1830 llega el período de elecciones. En la cámara salen mayoritariamente gente de la oposición. El rey piensa que el problema era el ministro y sigue dando órdenes. Disuelve la cámara porque no le gusta; la ley electoral más restringida por sufragio más censitario.

Entonces fue lo que provocó el estallo en julio (27, 28 y 29) que pasará a la historia como “las tres jornadas” de una revolución de tres días.

La táctica es la siguiente:

-Se estimula al pueblo.

-Se hacen barricadas frente a donde reside la monarquía.

-Se manda a los ejércitos que disparen a los insurrectos.

-El ejército no dispara, se pasa a los insurrectos.

-La gente se mete al palacio porque querían atraparlo.

-El rey se marcha.

La burguesía tenía miedo porque las masas gritaban ¡Viva la República! Entonces estos percibieron ideas jacobinas y percibieron ideas jacobinas y presentaron a Felipe de Orleáns diciendo que habían ganado la revolución, Felipe representaba instituciones republicanas, nombrándose rey.

EL ORLEANISMO (1830-1848)

Luis Felipe de Orleáns es el monarca impuesto por los acontecimientos de 1830 y depuesto por la revolución de 1848. ante los ojos atónitos del resto de las monarquías europeas, el nuevo monarca era partidario de remover las bases de la Restauración y apoyar otros brotes revolucionarios que estallaban en Europa.

La Carta Otorgada deja de ser un regalo y se convierte en un derecho: se introdujo la soberanía nacional, la iniciativa legal de las cámaras, se rebajó la edad para las elecciones, se separó a la iglesia del estado, se creó la Guardia Nacional y se impuso la libertad de prensa. A pesar de todo, la política francesa siguió en manos de la alta burguesía, la que no dudó en reprimir a los obreros que cada vez tendían más al republicanismo.

Hasta 1832 la economía fue desfavorable. Hubo una gran epidemia de cólera en aquel año y levantamientos campesinos pro-borbónicos en la Vendée. A partir de 1833 se afianzó la prosperidad económica en una coyuntura internacional favorable, al menos hasta 1846. En estos años aumentó la población y la renta, se duplicó el gran esfuerzo del tendido ferroviario francés. Al practicarse el proteccionismo y aumentar el nivel de vida, la industria y las finanzas prosperaron. A partir de 1846 comenzó una etapa de crisis económica que conducirá, entre otras casas a la Revolución de 1848.

6.4.-La revolución de 1848 en Francia: la II República.

La revolución se expandió a muchos países europeos. El recuadro expresa muy bien las diferencias entre las revoluciones de 1830 y 1848:

Liberalismo doctrinario 1830. Liberalismo democrático 1848.

1.Sufragio censitario. 1.Sufragio universal (popular).

2.Soberanía nacional. 2.Soberanía popular.

3.Libertad de prensa. 3.Prensa independiente.

4.Igualdad jurídica. 4.Justicia social.

5.Movimiento monárquico 5.Movimiento republicano

constitucional . en bastantes estados.

Las causas de las revoluciones de 1848 fueron las siguientes:

-Factores económicos: la historiografía más reciente apunta a los factores económicos si no como causas en todos los casos, sí como condicionante del proceso.

En la crisis de 1847 confluyeron factores agrícolas y financieros. En 1845 comenzó una disminución de la producción de patatas que perjudicó a Irlanda. Al año siguiente, la sequía hizo disminuir los cereales, sobre todo el trigo, cuyo precio se disparó en Francia. En Europa Occidental, una crisis agrícola de alimentos básicos aproxima el proceso revolucionario al de 1830. La revolución de 1848 estalló cuando lo peor había pasado y los precios del trigo se habían estabilizado. No obstante, produjeron hambrunas y epidemias que forzaron la emigración desde las áreas rurales hacia las grandes ciudades, donde las fuertes subidas de los precios provocaron motines.

La crisis financiera: la historiografía debate si el derrumbe se debió a la crisis agrícola que al disminuir drásticamente el poder adquisitivo para productos industriales obligó a la venta de títulos de bolsa y a la quiebra de empresas o se por el contrario dicha crisis vino dada por la especulación de los años anteriores y la sed de beneficios rápidos.

-Crisis del equilibrio internacional: Francia no tiene aliados por ello su aislamiento entre 1841-1848 dejará a Luis Felipe sin posibilidad de ayuda para salvar su trono cuando estalle la Revolución. Esta revolución de 1848 es más complicada porque es una doble revolución: una en febrero y otra en junio.

Revolución de febrero:

Luis Felipe tuvo algunos años dorados pero esto terminó y se produjo una crisis financiera, lo cual hizo que el pueblo le echara la culpa de todo al gobierno. Se produce entonces la prohibición de reuniones políticas para evitar la crítica al gobierno y al rey. Entonces lo que hacen para reunirse y no ir a la cárcel, son banquetes para hablar de política. Por otro lado el rey estuvo torpe porque podía haber dividido los partidos, podía haber pactado a los liberales y así dividir a la oposición. Se reúnen, bonapartistas, republicanos... Pero el rey no pactó con los liberales y en el banquete n­ º 71 se prohíben los banquetes lo que hizo que se anunciara una manifestación (esto no es una revolución todavía).

Pasa lo mismo que en 1830, la manifestación se hizo pero la Guardia Nacional no quiso disparar a los manifestantes. El rey empieza a pensar y como Carlos X tuvo un ministro que lo hundió, quita a su ministro, Guizot, que era muy impopular y anuncia por el balcón que al ministro se le ha hecho dimitir. La gente un poco ignorante se pone muy contenta al saber la caída de Guizot. Pero hay quién no se queda contento que son los jefes republicanos que no les sirve de nada la dimisión de Guizot.

En la noche de ese mismo día se produce un hecho en el barrio de San Antonio, salen unos cientos de hombres y mujeres (los descontentos) que llevan antorchas y se paran delante del Edificio donde está el Ministerio de Asuntos Exteriores debido a que el rey temiendo que la “chusma”, la plebe... pegue a Guizot, lo tienen allí encerrado con un destacamento del ejército.

Por tercer acto se oye una detonación que la historia no está segura de quién la realizó, y el ejército dispara dejando muchos muertos. Los que quedan vivos cogen carretillas y apilan a los muertos en ellas y se dirigen con las antorchas a la sede donde está el periódico. La gente al enterarse vuelve a montar las barricadas, el ejército no dispara y el rey sale por piernas. Ahora es cuando sucede la revolución.

Francia se queda sin gobierno y se pone uno provisional para que convoquen elecciones. La gente no se conformaba con otra monarquía, querían una república por ello se junta un grupo de gobierno, no electo, republicano, socialista... Entre estos destacan Louis Blanc: socialista; Lamartine: liberal. Poseen un gran trabajo ya que deben convocar elecciones y hacer una constitución más moderna. Va a haber sufragio universal masculino; se crea un Ministerio de Progreso, idea de los socialistas, creando Talleres Nacionales: empresas del estado para meter a los parados (eso lleva el sello del blanquismo); se aceptaba el derecho de huelga.

Todas las revoluciones se hacen en París y luego se extienden a las provincias, por ello estos provincianos eran un poco incultos. Este gobierno el sufragio universal (la mujer dio el voto), pero estaba todo muy manipulado. Las mujeres votan a los de derechas, la izquierda da el voto y los derechas no. Por ello sale un gobierno liberal muy moderado, y esto no es lo que quieren, ellos deseaban algo más moderno. Todo esto fue culpa de las provincias que estaban manipuladas desde la iglesia, que veía a las izquierdas como algo muy malo.

Tras este resultado se quedaron muy decepcionados, por ello este gobierno fue dando una serie de medidas que van a provocar la segunda revolución de junio (eligieron al gobierno liberal que son los más ratas a la hora de dar cosas). Medidas:

-Los talleres nacionales se crearon pierda o gane el estado para dar trabajo, paro ellos eran burgueses y no querían. Además los que allí trabajaban criticaban al estado. Por ello lo mejor es la disolución de estos y todos van al paro.

Se produce la revolución y se hace una gran escabechina, los militares entran a matar. Todos se fijan en nuevo presidente para el país, Luis Napoleón Bonaparte. Este fue hijo de uno de los hermanos de Napoleón. A Luis Napoleón lo tuvieron encarcelado y al tiempo se escapó y marchó a Gran Bretaña. Estuvo mantenido por una inglesa muy rica. Luis acepta la presidencia de la II república. Los liberales habían quitado el sufragio universal masculino, pero él dice que lo dará y lo hace con un golpe de estado. De este modo disolvió la cámara y arrestó a los principales líderes de la oposición. Luis se proclama emperador, él imitaba a su tío al cual adoraba. En enero de 1852 se le prorrogaba la presidencia por 10 años.




Descargar
Enviado por:Manuel Carrascosa
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar