Economía y Empresa


Centro Apícola


PROYECTO “MIEL DON ABEJO”

  • IDENTIFICACION DE LA IDEA

  • El presente análisis pretende demostrar la viabilidad de la instalación de un centro apícola que cuente con tecnología adecuada y mano de obra calificada, para optimizar su producción aprovechando las condiciones que brinda Bolivia tomando en cuenta las características geográficas, climáticas, sociales y económicas.

  • ANTECEDENTES

  • Bolivia posee recursos naturales de enorme magnitud. Los diferentes climas que afectan su territorio le dan una rica variedad tanto en la producción agrícola, como el tipo de ganado que se adecue a sus contrastes regionales.

    Podemos apreciar que son los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz la región donde se encuentran mayor numero de colmenas, es decir, donde se produce mas,gracias a sus condiciones geográficas y climáticas apropiadas.

  • PRODUCTO DE ESTUDIO

  • Las abejas viven en colonias, generalmente en una colmena. Cada colonia tiene una reina, varios centenares de machos y varias decenas de miles de obreras. Mientras los demás miembros de la colonia se alimentan de miel o polen, la reina se alimenta solo de la jalea real. La jalea real es un producto glandular de las obreras. Mientras los machos y las obreras viven en promedio entre uno y tres meses, la reina vive entre tres y cuatro años.

    La miel puede considerarse como uno de los alimentos más energéticos y de propiedades terapéuticas que nos ofrece la naturaleza.

    Debido a la gran variedad de mieles que se encuentran, según el tipo de flor de la que proceden, y a la facilidad con que son digeridos sus azúcares por el organismo, la miel es utilizada por muchas personas como sustituto ideal del azúcar.

    Además, su agradable sabor y olor unidos a antiguas tradiciones, han conseguido que la miel sea un producto valorado y considerado por todos como un “sano remedio” de excelente aceptación.

    La miel ha sido también utilizada a lo largo del tiempo por sus propiedades curativas en quemaduras, como antimicrobiano, y además como suave laxante.

    Un estudio del mercado de algunos productos de la apicultura ( excluidos la cera y el veneno de abeja); podemos derivar en los productos estudiados como ser : la jalea real, el polen y el propóleos.

    • La jalea real rica en aminoácidos, vitaminas y oligoelementos se ven por vía interna para fortalecer el organismo. También se usa principalmente en diversos productos dietéticos y en la fabricación de ciertos cosméticos.

    • El polen que es el principal alimento de las abejas, contiene glúcidos, lípidos y prótidos así como los principales aminoácidos, vitaminas (principalmente la vitamina del grupo b),. Sustancias minerales y algunas encimas esenciales. Hoy se usa cada vez más solo o con otras estancias como alimento complementario.

    • El propóleo, está constituido por sustancias resinosas, gomosas y balsámicas recogidas por las abejas principalmente en ciertas partes de los árboles. Tiene propiedades anti inflamatorias y bactericidas que hacen que se use en la fabricación de ciertos productos. En este caso justifican su uso sus notables propiedades cicatrizantes, así como el tratamiento por vía oral de afecciones respiratorias. Además, por sus propiedades anestésicas y anti inflamatorias, se emplea en forma de cataplasmas, medicina veterinaria.

  • OBJETIVOS

  • Ahora definiremos los objetivos generales y específicos del proyecto, con ello se determinara el alcance y metas del mismo.

  • OBJETIVO GENERAL

  • Instalar un centro apicultor que llegue a ser competitivo, que mediante el control y mecanismo de producción lleguemos a cumplir con todas las normas de calidad establecidas y desarrollar una capacidad de producción alta. Una vez logrado este primer objetivo pretendemos lograr su comercialización y abastecimiento del producto al mercado.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Los objetivos específicos se determinan para detallar los fines y metas a los que se quiere llegar con la producción de la miel de abeja.

    • Se busca la creación de nuevas fuentes de empleo en la región productiva de miel.

    • Ampliar los conocimientos y técnicas de producción, mejorando la capacitación del capital humano.

    • Fortalecer las bases para el desarrollo de actividad apícola.

    • Fomentar el desarrollo de la región mejorando el nivel de ingresos de las familias donde se realizaran nuestras operaciones.

  • JUSTIFICACIÓN

  • Debido a la poca importancia que se le da a la producción de miel de abejas en cuanto a sus atributos y derivados, y la inexistencia de un centro apicultor con gran capacidad de producción en Bolivia se ha visto la necesidad de instalar, uno tomando en cuenta que las características

    geográficas son adecuadas. Este será importante para generar un desarrollo regional del centro de operaciones, determinando mejoramiento en el bienestar de las familias con la generación de empleo sin olvidarnos de los aspectos socio culturales, y ambientales que determinaran el éxito del proyecto sin que se contrasten los intereses empresariales frente a los intereses regionales.

  • Generación de Empleo.

  • La generación de empleo en la región será de un buen número de obreros y técnicos, que en realidad estén cerca a la planta productora, y así también de aquellas personas especializadas que ayuden al manejo de la empresa. El requerimiento del personal constara de la siguiente estructura:

    - Personal administrativo.

    - Personal técnico.

    - Apicultores.

    En realidad el proyecto al crecer, podrá generar un mayor número de empleos, de acuerdo a las necesidades, en especial con la ampliación de la capacidad instalada.

  • Aspectos Socio - Culturales

  • El proyecto no modificara las costumbres de la comunidad, en realidad tratara de cuidar tanto la ecología como la cultura de la región. Se tratará de mantener la estructura poblacional, lo que se busca es capacitar a las personas para incrementar su productividad, asi alentar el desarrollo de la comunidad.

  • Aspectos Medio Ambientales

  • Analizamos que el documento sobre el proyecto de la miel, no producirá problemas que perjudiquen o que perturben el ecosistema regional, por ser esta una producción natural.

    En cuanto al impacto que se pueda tener sobre las abejas, no existirá ningún riesgo ya que estas estarán bien cuidadas en colonias o colmenas artificiales, creadas especialmente para la preservación de estas especies.

    Al ser necesaria la utilización de recursos técnicos se busca un menor impacto de estos para que las repercusiones en el medio ambiente sean las mínimas posibles. Tratando de no crear externalidades negativas a la región.

    Más bien lo que estamos buscando es proteger el ecosistema de la región, porque este es uno de los factores para optimizar nuestra producción. Porque mientras mejor este el ecosistema tendrá mejor rendimiento en nuestra producción.

    1. INTRODUCCIÓN

    El estudio de mercado para el proyecto sé constituirá en una de las partes más importantes del trabajo, ya que describiremos primero al producto, es decir, la miel de abeja y sus derivados; en cuanto a su composición y clasificación.

    Esto nos servirá para determinar el tipo de producto, el comportamiento de la demanda y la oferta, el precio y el tipo de comercialización.

    2. PRODUCTO

    Los productos apícolas que se ofrecen actualmente en el mercado están en su mayoría descuidados en la presentación (su venta se los realiza en botellas de vidrio que corresponden a otros productos) y no dan a conocer los atributos alimenticios que estos contienen.

    2.1 DESCRIPCION DE LOS ATRIBUTOS EXTERNOS E INTANGIBLES DEL PRODUCTO “MIEL DON ABEJO”

    ATRIBUTOS EXTERNOS

    • TIPOS DE ENVASE - TAMAÑO Y FORMA

    Dependerá del nivel de renta de los consumidores,

    Los envases para el producto miel será en esencia de vidrio presentado en tres tamaños:

      • El primero de 330 gr. Con forma de vaso.

      • El segundo frasco de forma ovalada de 500 gr.

      • El tercero con forma de jarra con capacidad de 1000gr.

    Se escogió el vidrio como material principal de los envases, por su virtud de duración de almacenamiento, además de mostrar que esta higiénicamente elaborado y puede facilitar el manejo del producto siendo necesario someterlo a altas temperaturas para su consumo.

    • COLOR DEL ENVASE

    Como el envase del producto será de vidrio no tendrá color, es decir es transparente.

    • COLOR DEL ETIQUETADO

    Se eligió el color verde en la etiqueta, porque simboliza la naturaleza además de que emana tranquilidad y pasividad, las letras que darán información al consumidor serán de color dorado por impactar en su presentación y para la legislación local utilizaremos el color blanco.

    • IDIOMA

    Por ser un mercado interno es obligatorio que la información incluida en la etiqueta sea de idioma local, es decir castellano, además de cumplir con las normas legales estipuladas por el gobierno.

    • LEGISLACIÓN

    Varía considerablemente de un país a otro, pero visto y considerando que se pretende cumplir con las normas de calidad aceptadas internacionalmente (ISO) se incluirá información sobre el producto, como ser: Lugar y país de procedencia, nombre del fabricante, peso, descripción del contenido e ingredientes.

    • INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN

    Se puede usar una etiqueta ecológica que certifica la utilización de materiales y procesos no contaminantes porque el producto es natural y no lleva ningún tipo de aditivos y productos químicos empleados.

    ATRIBUTOS INTANGIBLES

    • LA MARCA Y NOMBRE COMERCIAL

    Es de gran importancia para la empresa puesto que por eso diferenciamos el producto sin preocuparnos por la selección de una marca internacional. Como queremos llegar a un mercado netamente nacional se ha decidido introducir el producto con el nombre comercial de “Miel Don Abejo” dando a conocer un significado familiar y regional, además que es de fácil identificación y reconocimiento.

    2.2 DESCRIPCION DE LOS ATRIBUTOS INTRÍNSECOS DE LA MIEL DE ABEJA Y SUS DERIVADOS.

    Para poder comprender mejor el estudio de mercado de la miel de abeja, se debe primero describir el producto, en cuanto a sus variedades y propiedades; al igual que los productos que se producen paralelamente, en este caso: la jalea real, el polen, y el propóleo.

  • Jalea Real

  • Las abejas viven en colonias, generalmente en una colmena. Cada colonia tiene una reina, varios centenares de machos y varias decenas de miles de obreras. Mientras los demás miembros de la colonia se alimentan de miel y polen, la reina se alimenta sólo de jalea real.

    La jalea real es un producto glandular de las obreras. Mientras los machos y las obreras viven en promedio entre uno y tres meses, la reina vive entre tres y cuatro años.

    En proporción, la reina crece en un día, al principio de su vida, más de lo que crece un ternero en un año. La jalea real es la causa directa de este crecimiento y de la longevidad de la reina.

    La jalea real es una pasta gelatinosa de color blancuzco o ligeramente dorado, que tiende a espesarse con el tiempo. Es parcialmente soluble en agua, tiene una densidad de 1,1 aproximadamente, y su acidez (ph) está cerca de 4.

    La jalea real desecada contiene cerca de 10 por ciento de este ácido. Después de desecación a 100°C el análisis cualitativo da los siguientes resultados:

    CUADRO No 1

    ANALISIS CUALITATIVO DE LA JALEA REAL

    ITEMS

    PORCENTAJE

    Agua

    24,15 a 24

    Total de nitrógeno

    4,58

    Total de proteína

    30,62 a 31

    Extractos de éter

    15 a 15,22

    Total de azúcar (aprox.)

    15 (en forma de dextrosa; 11,70; en forma de sacarosa; 3,35

    Cenizas

    2 a 2,34

    Total de azufre

    0,38

    Fuente: “Apicultura”, Enciclopedia Microsoft

    Elaboración: Propia

    Sustancias minerales en cantidades variables, principalmente hierro, magnesio, níquel, cobalto, silicio, cromo, oro, cobre, azufre, potasio y fósforo. El análisis físico - químico de la jalea real fresca da el siguiente resultado:

    • Agua: aproximadamente 66 por ciento.

    • Glúcidos: cerca de 14,5 por ciento, esencialmente glucosa y fructuosa, sacarosa y en proporciones generalmente mucho menores, maltosa, erlosa.

    • Lípidos (sustancias grasas): cerca de 4,5 por ciento, entre ellos:

    • Ácido cetotransdecenodioico

    • Ácido hidroxitransdecenodioico

    • Ácido hidroxitransdecenoico

    • Ácido sebácico

    • Ácido palmítico

    • Ácido esteárico

    • Prótidos (sustancias nitrogenadas): cerca de 13 por ciento, entre ellos aminoácidos en estado libre o combinado; aminoácidos indispensables al organismo: isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina, así como ácido aspártico, ácido glutámico, alanina, arginina, cistina, glicina, histidina, prolina, esterina, taurina y tirosina.

    • Muchas vitaminas, principalmente del grupo B: de la B1 a la B9, y en general en cantidades menores las vitaminas B12, A,C,D y E.

    • Sustancias minerales y oligoelementos: calcio, cobre, hierro, fósforo, potasio, etc.

    • También se han aislado otros componentes: la acetilcolina y una sustancia antibacteriana y antibiótica, termostable y no fluida por la acidez.

    • Granos de polen.

    • Y una sustancia hormonal en análisis.

  • Polen

  • En general las abejas obreras (entre 40.000 y 50.000 por colonia) se hacen libadoras a los 18 días de edad, y salen a recoger néctar y mielada (para producir la miel), polen y propóleos.

    El polen se recoge en las plantas fanerógamas, esto es, las que tienen flores. Alrededor del pistilo, en la antera, que es la parte terminal del estambre, hay dos saquitos polínicos que contienen el polen, que es un polvo fino formado por partículas microscópicas (todas semejantes en cada planta) y constituye los elementos fecundantes masculinos de la flor.

    El polen es el principal alimento de las abejas antes de la miel. Los apicultores suelen decir que el polen es el “pan de las abejas”. Es indispensable para la cría de las larvas y se usa también en la alimentación diaria de las abejas.

    Las abejas recogen el polen en primavera y en verano y forman con él una reserva para el invierno. A veces lo cubren de miel para conservarlo mejor protegido contra el aire.

    El color del polen difiere según la planta de que procede, y el análisis permite determinar diferencias cuantitativas en su composición, mientras que la composición cualitativa es casi siempre constante y bien conocida de los científicos desde las investigaciones hechas después de 1950.

    No obstante, cabe observar que ya en el siglo XX se empezó a investigar en Francia, Escandinavia, los Estados Unidos y el Japón la composición química del polen, pensándose, con razón, que podría emplearse en dietética. Pero no empezó a usarse en los productos cosméticos hasta la segunda mitad del siglo XX.

    El polen contiene cierta proporción de agua, variable según los climas, que se estima en 10 - 12 por ciento en el polen fresco en condiciones normales. El secado, para la buena conservación del polen, se hace con equipo especial para no desnaturalizarlo.

    El secado debe hacerse a una temperatura de unos 40°C (parecida a la de la colmena). De esta manera se reduce el grado de humedad a cerca de 5 por ciento (que, según la mayoría de los especialistas, no debe superarse).

    El polen así tratado contiene los siguientes grupos de sustancias:

    • Protídos (cerca de 25 por ciento), entre ellos los ocho aminoácidos indispensables para la vida:

    • Isoleucina

    • Leucina

    • Lisina

    • Metionina

    • Fenilalanina

    • Treonina

    • Triptófano

    • Valina

    Cabe hacer notar que el organismo humano no puede sintetizar estos aminoácidos. Además, se encuentran en el polen loa ácidos aspártico y glutámico, la lanina, la arginina, la cistina, la glicina, la histidina, la prolina, la serina y la tirosina.

    • Glúcidos, en forma de diversos azúcares; la proporción varía entre 35 por ciento y 40 por ciento.

    • Lípidos (en promedio cerca de 5 por ciento)

    • Sustancias minerales y oligoelementos (cerca de 3 por ciento), especialmente calcio, magnesio, fósforo, hierro, cobre, manganeso, etc.

    • Muchas vitaminas todas las del grupo B, la provitamina A y las vitaminas C,D y E.

    • Enzimas, que actúan como catalizadores en el metabolismo; amilasa, invertasa y fosfatasas.

    • Sustancias antibióticas activas, hormonas y sustancias aceleradoras del crecimiento. Estos últimos factores se han detectado en proporciones pequeñas y todavía están investigándose.

  • Propóleo

  • Las abejas recogen el propóleos en ciertos árboles (coníferas - pino, abeto. Picea - sauce, abedul, varias especies de álamo, fresno, roble, etc.). El término designa una mezcla de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas de color variable, pero generalmente pardo verdoso, viscosa, que se endurece a los 15° C y cuyo punto de fusión está cerca de los 64° C de aroma penetrante, sabor acre y a veces hasta amargo. El análisis cualitativo ha permitido identificar las siguientes sustancias:

    • Los ácidos denozoico, gálico, cafeico, cinámico, ferúlico y p. cumárico.

    • Aldehídos aromáticos, vainilla e isovainilla.

    • Cumarinas, escopoletol, esculetol.

    • Flavonoides, flavonas, acacetina, crisina, pectolinagenina, pinocembrina.

    • Flavonoles, galangina, izalpinina, quercetina, etc.

    • Flavononas, pinostrobina, sakuranetina, etc.

    • Vitaminas: provitamina A, vitamina B3.

    • Sustancias minerales y oligoelementos: plata, bario, cromo, cobalto, cobre, estaño, hierro, magnesio, etc.

    Las cantidades de estas sustancias varían según el origen vegetal. Del propóleo que se obtenga y se use depende su empleo de acuerdo con la concentración de las sustancias activas.

    No obstante, cabe destacar que las vitaminas, los minerales, los oligoelementos en general actúan ya sobre el metabolismo en dosis pequeñas, porque la mayoría de tales sustancias son catalizadoras de reacciones químicas.

  • La Miel de Abeja

  • La miel está clasificada en el rubro 04.06 de la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA) y en el rubro 061.6 de la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional (CUCI).

    “ La miel es la sustancia su sabor dulce producida por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de las partes vivas de las plantas o que aparecen en esas partes, y que las abejas liban, transforman, combinan con sustancias específicas y almacenan en panales”

    La miel se compone esencialmente de diferentes azúcares, sobre todo glucosa y fructuosa. Además de estos azúcares, la miel contiene proteínas, aminoácidos, enzimas, ácidos orgánicos, sustancias minerales, polen y otras sustancias, y puede contener sacarosa, maltosa, polen y otras sustancias y puede contener sacarosa, maltosa, melitosa y otros oligosacáridos (incluidas las dextrinas) así como trazas de hongos, algas, levaduras y otras partículas sólidas resultantes de la obtención de la miel.

    Su color consistencia, la miel puede ser fluida, viscosa o parcial o totalmente cristalizada. Su sabor y aroma varían; pero normalmente proceden de la planta originaria.

    1. La miel de néctar es la que procede principalmente del néctar de las flores.

    2. La miel de mielada procede principalmente de secreciones de las partes vivas de las plantas o que se aparecen en esas partes. Su color varía del castaño muy claro o verdoso al castaño muy oscuro.

    3. La miel monoflora es aquella en la que predomina un solo origen botánico.

    4. La miel poliflora es la que tiene varios orígenes botánicos sin que predomine ninguno de ellos. En el comercio internacional suelen emplearse (como sinónimos) los términos lime y linden, para designar la miel proveniente de las distintas especies de Tilia. Se emplea de manera predominante lime en los países de habla inglesa y linden en la Europa continental y en el Japón.

    5. La miel en panal es la almacenada por las abejas en las celdillas de panales recién construidos y sin cría, y vendida en panales operculados enteros o en secciones de estos panales.

  • La miel centrifugada es la extraída por centrifugación de los panales desoperculados y sin cría.

  • 7. La miel extraída por presión es la obtenida prensando los panales sin cría con o sin la ayuda de calor moderado.

  • Miel prensada obtenida mediante el prensado de los panales sin larvas, con o sin aplicación de calor moderado.

  • Miel liquida; es el producto libre de cristales visibles que no ha sido sometidos a proceso alguno de calentamiento.

  • 10. Miel cristalizada; es el producto solidamente granulado o cristalizado con total independencia del tipo de granulo o cristal.

    11. Miel parcialmente cristalizada; constituido por miel liquida que presenta gránulos o cristales en suspensión, floculados en cualquier cantidad.

    12. Miel licuada; es el producto resultante de someter la miel cristalizada, a la acción de temperaturas adecuadas, hasta que quede libre de cristales visibles, no caramelizados.

    13. Miel batida; es el resultado de someter la miel cristalizada con miel liquida a un proceso de ablandamiento hasta un estado semisólidos y pastoso.

    d1.Clasificación

    Ahora mostraremos un esquema de la clasificación hecha anteriormente:

    Miel de origen:

    • Flores

    • Melada

    Elaboración:

    • Panal

    • Centrifuga

    • Prensada

    Color:

    • Blanca agua

    • Extra blanca

    • Blanca

    • Ambar extra clara

    • Ambar clara

    • Ambar

    • Ambar oscuro

    2.3 BENEFICIOS DE LA MIEL DE ABEJA

    Energetiza el corazón y aumenta el riego sanguíneo, combate los trastornos del ritmo cardiaco, al ser diurética es útil cuando el corazón está descompensado.

    A nivel respiratorio es expectorante y antibiótica, sedante en las afecciones de garganta, el asma y los estados gripales, tomar tisanas de tomillo con miel y el zumo de un limón.

    Ayuda en la anemia, tomar 50 a 100 gramos por día de miel y polen 20 gramos por día en los adultos y 7 en niños. También es buena para bajar el colesterol tomada en ayunas con jalea real. En la gota tomar en ayunas dos cucharadas de miel y aplicar una cataplasma de miel un par de horas.

    En el aparato digestivo aumenta la secreción de las glándulas digestivas y los movimientos peristálticos , impide el desarrollo de bacterias nocivas y los procesos de fermentación, ayuda a curar las úlceras gástricas (tomar una cucharada en ayunas bien ensalivada y esperar una hora hasta desayunar), regula el funcionamiento intestinal y es laxante. Protege el hígado y favorece la eliminación de grasas de éste órgano, calma la excitación de los que quieren dejar el alcohol (tomar cada media hora).

    En los riñones es desinfectante, útil en las cistitis, pueden tomarlo los enfermos de riñón porque no contiene materias hidrogenadas y tener poco sodio.

    Usarla en el nerviosismo y el insomnio.

    En la menopausia tomarla con infusiones de espino blanco. Para los dolores al menstruar tomar miel de tilo antes de venir la regla.

    La miel posee además acción insulínica al favorecer la utilización y el paso de la glucosa a la célula, sobre todo a las células del corazón y los músculos.

    Pomada para las quemaduras y heridas infectadas:

    Poner al baño maría 30 gramos de miel con 15 de alcanfor y un trocito de cera virgen de abeja, dejar enfriar y untar la quemadura, tapar con una gasita estéril.

    2.4 COMPETENCIA.

    Actualmente en Bolivia existe una industria apícola incipiente, la mayor parte de ella conducida en forma rústica, con excepción de algunas instalaciones tecnificadas, especialmente en los departamentos de Cochabamba y La Paz.

    3. DEMANDA

    3.1 ESTUDIO Y CUANTIFICACION DE LA DEMANDA

    La cuantificación de la demanda nacional de consumo que será el principal componente de nuestra demanda, nos permitirá realizar un estudio de mercado para determinar el nivel de consumo de la población y si la producción nacional cubre esta demanda.

    Los datos obtenidos sobre la demanda en Bolivia, en estos últimos años toma en cuenta que la población considerada no pobre consume este producto, en una cantidad de 2000 gramos por año.

    Dichos supuestos se toman en cuenta considerando que, a pesar de que la miel es un producto altamente recomendable no es muy difundido, ni existe mucha costumbre de consumirlo. No obstante esta incluido en el consumo de las familias consideradas no pobres en pequeñas cantidades (cocina, repostería, endulzante, etc.).

    Los estudios realizados nos muestran que el consumo en promedio llega a 1,508 toneladas, entonces en él ultimo período se ha llegado a consumir 1,591 toneladas.

    CUADRO No 2

    BOLIVIA: CONSUMO DE LA MIEL DE ABEJA

    (EN T.M.)

    AÑOS

    CONSUMO

    1994

    1,408

    1995

    1,452

    1996

    1,497

    1997

    1,543

    1998

    1,591

    Fuente: INE - FAO

    Elaboración: Propia

    Es necesario destacar el hecho de que a no existir datos del consumo formal, no queda especificado el hecho de que exista una producción rural y de pequeña escala siendo esta rústica y generalmente de autoconsumo.

    3.2 PROYECCION DE LA DEMANDA

    Al igual que la producción, a continuación se realizara la proyección de la demanda que muestra que nuestro consumo aumentará en el período 1999 que será de 1,640 toneladas anuales, para el año 2003 será de 1,853 toneladas, con una tasa de crecimiento de 3%. Hasta el año 2005 la demanda será de 1,965 toneladas por año.

    CUADRO No 3

    BOLIVIA: PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE MIEL DE ABEJA

    (EN T.M.)

    AÑOS

    CONSUMO

    1999

    1,640

    2000

    1,696

    2001

    1,746

    2002

    1,799

    2003

    1,853

    2004

    1,908

    2005

    1,965

    Fuente: INE - FAO

    Elaboración: Propia

    4. OFERTA

    4.1 ESTUDIO Y CUANTIFICACION DE LA OFERTA

    En este punto cuantificaremos la oferta nacional, dato importante que será un parámetro importante para que en posteriores capítulos nos indiquen cuanto producir en nuestra planta productora de miel de abeja.

    La producción nacional de miel de abejas esta conformada por 12 325 colmenas técnicamente trabajadas, con una producción promedio que alcanza a 1109.36 toneladas por año, la producción nacional se estima en la actualidad en 1218.75 toneladas aproximadamente.

    Así podemos apreciar que en los períodos analizados, en el primer año existió un 0.18% de producción, para 1996 se da un aumento del 5% de la producción cuyas causas aparentes son: climáticas las cuáles fueron favorables a la producción.

    CUADRO No 4

    BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA

    (EN T.M.)

    AÑOS

    PRODUCCIÓN

    1994

    1,002

    1995

    1,053

    1996

    1,105

    1997

    1,161

    1998

    1,219

    Fuente: INE - FAO

    Elaboración: Propia

    Estos datos no muestran que la producción de miel no presenta grandes variaciones, porque si bien el país goza de condiciones óptimas para su producción, el sector apícola no esta desarrollado por inversiones dirigidas a este rubro tampoco se cuenta con suficiente tecnología para potenciar su producción.

    4.2 PROYECCION DE LA OFERTA

    Realizar las proyecciones de la oferta nos ayudara a tener una idea de cuanto variara la producción permitiendo saber el comportamiento de nuestra oferta.

    Según las proyecciones que realizamos la producción de la miel de abeja ira incrementando, en 1999 nuestras expectativas serán que esta alcance a 1270.20 mil toneladas, llegando al año 2003 estas alcanzarán a 1486.25 mil toneladas, y mas aun para el año 2005 tendrán un máximo de 1608.14 mil toneladas, la tasa de crecimiento que se espera en este período es de 4.01%. Es decir, en estos cinco años no se sufrirá ninguna baja en la producción, estos datos están estimados en base a una tasa de crecimiento promedio constante.

    CUADRO No 5

    BOLIVIA: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

    DE LA MIEL DE ABEJA

    (EN T.M.)

    AÑOS

    PRODUCCION

    1999

    1,270

    2000

    1,321

    2001

    1,374

    2002

    1,429

    2003

    1,486

    2004

    1,546

    2005

    1,608

    Fuente: INE - Instituto Nacional de Estadística

    Elaboración: Propia

    4.3 IMPORTACIONES.

    Anteriormente pudimos analizar la oferta y demanda de la miel de abeja, pero para lograr una mejor visión de los componentes de la oferta debemos ver que pasa con las importaciones.

    Estas se van incrementando desde 1994 a 1998 con una tasa promedio de crecimiento del 3.41%, en 1998 esta llega a 12.615 mil dolares/tonelada.

    CUADRO No 6

    BOLIVIA: IMPORTACIONES DE LA MIEL DE ABEJA

    AÑOS

    VALOR (Mil$/KG)

    VOLUMEN (En K.G)

    1994

    2.86

    1.562

    1995

    8.908

    10.266

    1996

    4.212

    4.940

    1997

    2.744

    1.069

    1998

    12.615

    20.740

    Fuente: Cámara Nacional de Comercio

    Elaboración: Propia

    5. BALANCE HISTORICO DE LA RELACION ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA

    Durante estos cinco años analizados, el balance histórico de oferta y demanda, señala un excedente en el consumo, la oferta promedio es de 1,115.72 toneladas por año mientras que el nivel de consumo en promedio es de 1,498.2 toneladas promedio por año, esto muestra que la brecha entre la oferta y demanda es de 34.3% .

    CUADRO No 7

    BOLIVIA: BALANCE ENTRE LA PRODUCCIÓN

    Y CONSUMO (EN T.M.)

    AÑOS

    CONSUMO

    PRODUCCION

    IMPORTACIONES

    DEMANDA INSATISFECHA

    1994

    1,408

    1,002

    1.562

    404.5

    1995

    1,452

    1,053

    10.266

    388.7

    1996

    1,497

    1,105

    4.940

    387

    1997

    1,543

    1,161

    1.069

    381

    1998

    1,591

    1,219

    20.740

    351.3

    Fuente: INE - FAO

    Elaboración: Propia

    6. BALANCE PROYECTADO ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA

    Se mostrara según los datos obtenidos tanto en la proyección de la oferta y de la demanda, que es necesario obtener la diferencia de los mismos para poder verificar si en los siguientes cinco años existirá un saldo positivo o negativo en el mercado de la miel de abeja.

    Si nuestras expectativas siguen así de positivas por nuestras proyecciones vemos que hasta el año 2005 llegaremos a tener un superávit de 353.5 toneladas por año.

    CUADRO No 8

    BOLIVIA: PROYECCIÓN DEL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN

    (EN T.M.)

    AÑOS

    CONSUMO

    PRODUCCION

    IMPORTACIONES

    DEMANDA INSATISFECHA

    1999

    1,640

    1,270

    2.842

    367.2

    2000

    1,696

    1,321

    13.229

    361.8

    2001

    1,746

    1,374

    6.440

    365.6

    2002

    1,799

    1,429

    3.070

    366.9

    2003

    1,853

    1,486

    24.945

    342

    2004

    1,908

    1,546

    5.049

    357

    2005

    1,965

    1,608

    3.521

    353.5

    Fuente: FAO - INE (Instituto Nacional de Estadística)

    Elaboración: Propia

    7. PRECIO

    7.1 SERIE HISTORICA DE PRECIOS

    Mostraremos un panorama general del comportamiento de los precios de la miel de abeja y de sus derivados.

    • Miel de abeja. Siendo este el principal producto el cuál deseamos producir.

    Los precios del kilogramo de miel de abeja, desde 1994 hasta 1997 sufrieron diferentes transformaciones. Así podemos observar que el comportamiento es generalmente ascendente, con una tasa de variación de 3.71% logrando un incremento importante desde 1995 lo que nos hace suponer que estos van ha tener una variación permanente, que asegura el éxito de nuestro producto en el mercado. Actualmente el kilogramo promedio tiene un precio de 31 Bs.

    • Jalea Real. Este es un producto excesivamente caro porque 1Kg. de jalea real actualmente es de 561 dólares, históricamente los precios muestran el mismo comportamiento con 12% de variación.

    • Propóleos. El valor de 50 mg en el mercado es cotizado a 3.53 dólares en el mercado debido a que la obtención de este producto es escasa.

    • Polen. El polen como mostramos en el cuadro, también sufre modificaciones en el período analizado teniendo un precio promedio de 24 Bs. por cien gramos.

    CUADRO No. 9

    PRECIO HISTORICO PROMEDIO

    Elaboración: Propia

    Fuente: FAO - INE (Instituto Nacional de Estadística)

    Bs./KG

    Bs./KG

    Bs./KG

    Bs./KG

    Bs./KG

    Producto/Año

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    Miel

    24

    25.8

    28.7

    29.8

    31

    Jalea Real

    2482

    2779

    3114

    3487

    3918

    Propóleo

    370

    380

    420

    450

    480

    Polen

    ---

    197

    203.5

    225

    240

    7.2 ANALISIS DE PRECIOS A DIFERENTES NIVELES DE COMERCIALIZACION

    A continuación realizaremos la descripción de los diferentes niveles de comercialización en el ámbito mayorista, minoristas y a nivel de consumo, que como sabemos muestra variaciones dependiendo del nivel de venta que se encuentren.

    CUADRO No 10

    ANÁLISIS DE PRECIOS POR SUPERMERCADOS

    NOMBRE

    UNIDAD

    gr.

    PRECIO AL POR

    MENOR BS.

    PRECIO AL POR MAYOR BS.

    KETAL

    APISBOL

    200

    13.3

    11

     

    320

    14.6

    12.9

     

    500

    21.2

    18

     

    800

    29.2

    24.5

     

    850

    33.5

    27

     

    1000

    36.5

    31.5

     

    1500

    43.8

    38.5

    LA OBRERA

     

    250

    11.7

    9.99

     

    370

    16.9

    13.3

     

    750

    30.4

    28.5

    IRUPANA

     

    330

    16.3

    13

     

    730

    36

    32.4

    PROPOMIEL

     

    500

    23.9

    19.6

    HIPERMAXI

    DEL HUERTO

     

     

     

     

    500

    16.1

    14.2

     

    735

    22

    17.8

     

    1000

    29.7

    25.3

    LA OBRERA

     

    370

    15.9

    13.4

     

    750

    26.5

    22.1

    IRUPANA

     

    330

    13.2

    9.8

    Fuente: Supermercados

    Elaboración: Propia

    Según los datos obtenidos los precios al por mayor es del 21.54% por kilogramo, dicha variación tuvo efectos positivos, con un incremento del 9.4% respecto del período anterior.

    Los precios minoristas por su lado en promedio fueron de 3.91 dólares el kilogramo, con una tasa de crecimiento del 36% dentro del período.

    CUADRO No 11

    LISTA DE PRECIOS

    PRODUCTO

    UNIDAD

    gr.

    PRECIO AL POR MENOR BS.

    PRECIO AL POR MAYOR BS.

    MIEL DE ABEJA DEL VALLE

    330

    13

    11.5

     

    730

    28

    24.5

     

    2730

    89

    80

    MIEL DE ABEJA DE LOS YUNGAS

     

     

     

    330

    13

    11.5

     

    730

    28

    24.5

     

    2730

    89

    80

    PROPOMIEL IRUPANA

     

     

     

    400

    18

    15.3

    JALEA REAL

     

     

     

    10

    40

    38

    JALEA REAL APISBOL

     

     

     

    10

    37

    35

    POLEN A GRANEL

     

     

     

    80

    22

    20

     

    90

    19

    18.9

    PROPOLEO LIQUIDO

     

     

     

    10

    10

    8.5

     

    30

    22

    19.8

    Fuente: Supermercados

    Elaboración: Propia

    Respecto a los precios de consumo estos como sabemos llegan a manos de los consumidores con un precio mas alto así la variación de esta es 59.63% y como en el caso de los anteriores niveles de intercambio en 2000 se presenta un incremento de 4.35 $us llegando a ser 35.94 %.

    CUADRO No 12

    IMPORTACIONES DE LA MIEL

    PRECIOS DE SUPERMERCADOS

    NOMBRE

    UNIDAD gr.

    PRECIO Bs.

    KETAL

    BIGELOW (HONEY SPREAD)

     

    311

    28.9

    SUE BEE (CLOVER HONEY)

     

     

     

    227

    17.1

    HIPERMAXI

    EBIA (Ind. Argentina)

     

     

     

    250

    9.99

     

    340

    11.6

     

    500

    16.5

     

    1500

    47

    AUNT SUE`S (Made in USA)

     

     

     

    1000

    25

    SUE BEE (Made in USA)

     

     

     

    340

    14

    PATAGONIA WOODS

     

     

    (Ind. Argentina)

    500

    17.5

    Fuente: Supermercados

    Elaboración: Propia

    7.3 ESTRUCTURA DE PRECIOS

    Durante todo el proceso de comercialización el precio del producto terminado se incrementa gradualmente según las diferentes etapas que este cursa para llegar al consumidor final, estas variaciones se dan gracias a variables como transporte, promoción y publicidad.

    Se tiene conocimiento de que el precio de costo de un producto en bruto extraído promedio es de Bs. 20 el kg. aproximadamente, a continuación presentamos un análisis de las variables que intervienen en la conformación de una estructura de precios.

    El incremento del precio de fábrica considerando el transporte desde la fábrica (afueras de la ciudad) hasta la ciudad (Centro de distribución) representa el 10% del mismo, más el precio del transporte desde el centro de distribución hasta los puntos de venta representa el 5%, sin considerar más intermediarios.

    Los puntos de venta tienen perspectivas de utilidades, esto se estima que el incremento del mismo se aproxima a un 20% desde el precio que incluye el transporte.

    Después de la intervención de todas estas variables tendremos un precio final al consumidor que se aproxima a Bs. 28. Considerando que el producto es de calidad media se debe aclarar que se aproxima al precio promedio en el mercado.

    CUADRO No 12

    TABLA DE ESTRUCTURA DE PRECIOS

    PRECIO DE FABRICA

    20

    + TRANSPORTE RURAL (10%)

    2

    + TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN (5%)

    1

    + UTILIDADES PUNTOS DE VENTA (20%)

    4

    TOTAL

    28

    Fuente: Sondeo preliminar

    Elaboración: Propia

    8. COMERCIALIZACION

    8.1 DISTRIBUCION GEOGRAFICA

    La comercialización de la miel y sus derivados se realiza de dos formas, mediante la diferentes ferias realizadas para la pequeña y mediana empresa y mediante puntos de distribución.

    El desarrollo de está actividad es favorable en nuestro país por las características ecológicas del territorio, aunque no se tiene un apoyo por parte de entidades é instituciones vinculadas a la apicultura.

    Según datos del II Censo Agropecuario de 1984, la existencia de colmenas en Bolivia, excepto en el departamento de La Paz alcanzó a 12.325 unidades.

    CUADRO No 12

    BOLIVIA Y NUMERO DE COLMENAS POR DEPARTAMENTO

    DEPARTAMENTOS

    COLMENAS (No)

    PARTICIPACION

    (%)

    Chuquisaca

    La Paz

    Cochabamba

    Oruro

    Potosí

    Tarija

    Santa Cruz

    Beni

    Pando

    873

    2.000

    3.091

    436

    1.891

    771

    4.720

    319

    224

    6.10

    14.00

    21.60

    3.00

    13.20

    5.40

    32.90

    2.00

    1.00

    TOTALES

    12.325

    100.00

    Fuente: M.A.G.D.R. - Depto. Estadísticas (Elaboración basándose en datos del II Censo Nacional Agropecuario. INE.1984)

    ELABORACION: Propia

    Según el cuadro Nº 12 podemos apreciar que es en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz; las zonas donde existe mayor número de colmenas, es decir, donde se produce más.

    8.2 NORMAS Y COMERCIALIZACION

    Para poder producir debemos tener pleno conocimiento de las normas y requisitos, así empezaremos a describir las normas que podremos adoptar para nuestro país.

    • La miel no podrá contener materias inorgánicas u orgánicas extrañas a su composición normal.

    • Será prohibida la adición de aditivos tales como: colorantes, aromatizantes, espesantes, preservativos y edulcorantes naturales o sintéticos.

    • La miel no deberá haber empezado a fermentar ni será efervescente y estará libre de microorganismos patógenos.

    • No deberá contener polen, cera u otras materias insolubles en agua, en proporciones mayores a 0,5 % sobre la masa total.

    Los productos en general para la producción de miel tienen que cumplir ciertos requisitos referentes a los normas de calidad para acceder a ciertos mercados.

    En el cuadro Nº 13 presentaremos normas peruanas, las cuales describen la presentación de la miel para que pueda acceder a los distintos mercados.

    CUADRO No 13

    FISICO - QUIMICO

    FISICOS Y QUIMICOS

    MINIMOS

    MAXIMO

    - Densidad relativa a 27°C/ 27°C

    - Humedad en porcentaje de masa (peso)

    - Sacarosa en porcentaje de masa

    - Azucares reductivas en porcentaje de masa

    - Acidez total en centímetros cúbicos de solución en 1.0 N de Hidróxido de sodio por cada 100gr.

    - Cenizas en porcentaje de masa

    - Hidroximitilfurfural (HMF en mg_/ Kg

    - Número de diastasa

    • Contenido de sólidos insolubles en agua en porcentaje de masa.

    1.37

    -----

    -----

    65.00

    -----

    -----

    -----

    -----

    8.00

    ----

    21.00

    7.00

    -----

    4.00

    1.00

    40.00

    -----

    0.15

    FUENTE: IBNORCA. Normas de Calidad de Per­ú.

    El anterior cuadro hace una relación de todos las normas físicas y químicas de la miel para que pueda ser comercializada, estas normas peruanas las adoptamos como nuestras ya que el país carece de normas propias para la elaboración de este producto.

    Podemos describirlas en cuanto a su objetivo:

    • Establecer el método para determinar la densidad relativa en la miel

    • Establecer el método para determinar el contenido de la humedad de la miel

    • Establecer los métodos de ensayo para determinar el contenido de azucares reductores en la miel.

    • Establecer el método para determinar el contenido de sacarosa en la miel.

    • Establecer el método para determinar la acidez total en la miel, por valoración con álcali utilizando un medidor de PH.

    • Establecer el método para determinar las cenizas en la miel.

    • Establecer el método para determinar las dextrinas en la miel.

    • Establecer el método para determinar el contenido de hidroximetilfurfural.

    • Establecer el método para determinar en la miel el contenido de sólidos insolubles en agua.

    8.3 COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO.

    Analizando las estructuras convenientes primero, se realizarán todos los procesos de producción, envasado y control de calidad de la miel de abeja en la zona de explotación; esto quiere decir, directamente en la zona donde se encuentran las colmenas; luego trasladaremos el producto terminado a la ciudad de La Paz. El empaque de los envases deberán ser en cajas que califiquen para soportar el trajín del traslado.

    Posteriormente se llegará hasta el mercado nacional, primero en puestos de ventas ya sean mayoristas o minoristas, para así poder llegar a los consumidores de la miel de abeja.

    La comercialización se realizará tomando en cuenta dos tipos mercados para su distribución, los cuales son: supermercados y mercados populares.

    En el caso de los supermercados se les proveerá el producto y serán ellos quienes se encarguen de la venta del mismo.

    En lo que se refiere a mercados populares se instalarán puntos de venta para su respectiva comercialización en los cuales se pueden hacer pedidos al por mayor y ventas al por menor.

  • INTRODUCCIÓN.

  • En el presente capitulo, se analizará el tamaño la localización e ingeniería del proyecto así como los factores que pueden o no afectar.

    Se analizarán también las posibles fuentes de financiamiento para la adquisición del terreno y materias primas.

    Es necesario para este capitulo tomar en cuenta, los servicios básicos que tiene la región, como servicios de luz, agua, transporte, etc.

    Todo lo anterior nos servirá para ver los factores negativos y positivos que influyen a la realización del proyecto.

    2. TAMAÑO.

    El proyecto "Miel Don Abejo" seleccionará un fragmento de mercado, ya que la producción primero abastecerá a un cierto numero de demandantes, debido a que en un principio no utilizaremos el 100% de nuestra capacidad de planta instalada.

    Posteriormente de acuerdo a nuestras necesidades y al incremento de demanda que tendremos, deberemos incrementar el uso de dicha capacidad instalada.

    Las perspectivas del proyecto dependerán básicamente, de la demanda de mercado con la que contamos, estas pueden variar de acuerdo a las necesidades del consumidor.

    2.1. TAMAÑO, TÉCNICAS E INVERSIONES.

    De acuerdo al tamaño de capacidad instalada que deseamos tener necesitamos un determinado monto de inversión lo cual nos permitirá obtener el terreno y la materia prima para la puesta en marcha del proyecto.

    Nuestra planta productora de miel de abeja, debe estar perfectamente equipada, para esto será necesario hacer él calculo de acuerdo a la instalación de las colmenas y al número de estas.

    El envasado del producto también se realizará en la misma planta para lo que se requerirá contar con la maquinaria adecuada que acelerara el proceso de envase, que además reunirá todas las condiciones de control de calidad propuestas anteriormente.

    2.2. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.

    El proyecto tiene varios lugares opcionales dentro de la Provincia de Los Yungas paceños. La localización dependerá de que en el lugar determinado exista una intensiva producción agraria, la localización óptima del proyecto es la localidad de Coroico por el movimiento económico que genera además de ser una de las localidades más importantes de esta provincia.

    El tamaño necesario para el proyecto es de 2500 mts2 considerando la extensión necesaria para el apiario y la apiobiotania.

    3. LOCALIZACIÓN.

    Como ya vimos con anterioridad la producción de miel requiere de condiciones climáticas muy especiales, es por esta razón se determino localizar la planta productora de miel de abeja en la región de Nor Yungas del departamento de La Paz, siendo esta región una de las mejores del país para la producción

    3.1. MACRO - LOCALIZACIÓN.

    El departamento de La Paz posee recursos naturales de enorme magnitud. Los diferentes climas; los cuales varian de acuerdo a la altitud, que afectan su territorio le dan una rica variedad tanto en la producción agrícola como en el tipo de ganado que se adecuan a sus contrastantes regiones. Además tiene importantes recursos mineros.

    La Paz constituye uno de los departamentos con mayor movimiento economico y comercial. En lo referido a las vias de comunicación se une a sus provincias mediante carreteras en su mayoria transitables durante todo el año, son particularmente importantes los caminos de Nor y Sud Yungas.

    3.2. MICRO - LOCALIZACIÓN.

    Específicamente el proyecto se ubicara en la zona de Nor Yungas en la localidad de Corioco situada a 96 Km. De la ciudad de La Paz 1750 mts. s.n.m. Es un valle de clima semitropical de vegetación exuberante y de bello panorama, ingresando por la carretera troncal a los Yungas. Su clima es semicálido, con una temperatura promedio anual de 23°C. Su topogralía es accidentada. Los principales ríos que surcan el Municipio son el Coroico. San Juan, Santa Bárbara, Huarinilla, Chairo, Elena, Saupi, Moro, Quilo Quilo, etc. El origen de la población es aymara con presencia de grupos afrobolivianos, dispersos entre comunidades originarias como Tocaña, Yariza - Chij-chipa y Mururata. El principal idioma en el área urbana es el castellano, mientras que en el área rural es el aymara. La principal fiesta es la venerada a la Virgen de la Candelaria, el 20 de octubre.

    La producción agrícola del Municipio tiene plantaciones de café y coca, entre los cultivos con mayores superficies; en menor proporción están el plátano, yuca, hualusa, hortalizas, racacha, maíz, pina y palta. Su producción de cítricos es importante, como mandarina y naranja, muy requerida en los mercados regionales y urbanos. La producción de café y coca es destinada a la comercialización, mientras que los cultivos restantes son para el consumo doméstico. La actividad pecuaria es muy poco desarrollada, por la topogralía accidentada que dificulta la crianza de ganado mayor, como e! vacuno y ovino. El ganado menor en cambio, es muy desarrollado en granjas avícolas y porcinas, Su cercanía a la ciudad de La Paz constituye una ventaja para comercializar sus productos. Se dedican, asimismo, a la pesca pero de manera aislada. Su producción artesanal se limita a la elaboración de trabajos en madera, como diversificación a su trabajo agrícola, además de la elaboración de tejidos destinados al uso familiar.

    El municipio de Coroico cuenta con abundante flora, con especies como la quina, sábila, eucalipto, chusi, hila hila, matico, bálsamo, koa, chacal, yara, laurel, cedrón, cidra, ruda. ajenjo, caña brava, rompe peña, guayaba y otros. Entre su recursos en fauna, son propios de la región el oso perezoso, puma, tejón, leopardo, venado, sari, jochi, armadillo, titi, jabalí, ardilla, yapa. etc. Cuenta con minerales como oro, plata, galena, piedra loza, cobre, plomo y pirita. Dispone, asimismo, de importantes fuentes de agua de gran caudal y de buena calidad para consumo humano y la cría de truchas.

    El ganado menor, la avicultura y la porcinocultura constituyen un importante potencial para el desarrollo de la región, contando para ello con un clima favorable, donde la incidencia de enfermedades habitualmente presentes en el ganado es menor. En ese marco, se tiene previsto implementar- granjas con tecnología más avanzada que permitan una producción mayor y de mejor calidad. Por otro lado, el potencial turístico que posee, con un sinfín de atractivos, es muy apreciado por visitantes extranjeros y nacionales, como ser la ascención al Uchú-machi, el paseo a Vagantes, con variadas pozas naturales, el camino precolombino de Chucura -Apacheta y su atractiva biodiversidad, propicios para el ecolurismo, se constituye en un potencial alternativo para el Municipio. Cuenta, para ello, con una iniraestructura hotelera adecuada, aunque son necesarias políticas nacionales y departamentales destinadas a la promoción de estos atractivos, así como el mejoramiento de la capacidad caminera en toda la zona.

    Por lo tanto esta región cuenta con las características necesarias y favorables para la elaboración del proyecto:

    • El clima cálido y húmedo, importante para la germinación de las semillas y las flores que rinden néctar abundante cuando la temperatura es adecuada.

    • Su ubicación geográfica entre montañas cercenadas por hondas quebradas con densa vegetación que servirán de rompevientos con la finalidad de proteger las colmenas.

    • Esta región tiene una ubicación favorable para su acceso mediante transporte puesto que los caminos tienen condiciones de transitabilidad. El transporte que represente una ventaja tanto por su cercanía a la ciudad (3 hrs.), como por las condiciones de sus caminos que son accesibles, se encuentran en buenas condiciones y por el momento están libres de conflictos sociales.

    3.3. FACTORES PREPONDERANTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LA MIEL Y SUS DERIVADOS.

    Para determinar los factores que influirán en la producción de la miel de abeja, es necesario recurrir al análisis de factores decisivos que tendrán influencia positiva en el producto, y también ver las ventajas necesarias que ofrece el lugar para llevar a cabo la producción.

    Geográficamente, son valles muy cerrados, encontrada entre montañas cubiertas de densa vegetación, lo que determina en forma ventajosa y muy competitiva la producción de una variedad de flora que sé constituirá en la materia prima natural que tenemos a nuestro alcance

  • Clima.

  • El clima de toda la región de los Yungas es una zona subtropical su temperatura fluctúa entre 20 y 25 grados ya que se encuentra a una altura de 2500 y 1500 metros sobre el nivel del mar.

    Es una región muy húmeda, la lluvia es constante que fertiliza de manera permanente las tierras. Estas condiciones añadidas al calor dominante y a la descomposición de las materias orgánicas.

    Todo lo anterior da lugar a la propagación del paludismo o “Terciana”, fiebre intermitente, que es muy general entre los habitantes de la región.

    El clima de la región es agradable, es templado lo cuál nos permite ver que a futuro no tendremos problemas con la producción de miel.

    Ya que por lo que pudimos constatar las abejas necesitan un clima adecuado para obtener su máxima productividad. Trataremos de usar a lo máximo a nuestro favor el clima y los aspectos de la región.

  • Materia Prima.

  • Las condiciones de producción son genéricamente sencillas ya que este proceso de producción de la miel de abeja esta hecho por las abejas que solo requerirán de una extensa región donde abundan las plantas productoras de néctar, es por eso necesario ubicar nuestra colonia en zonas agrícolas con una producción intensiva.

    Pero como el proyecto persigue la obtención de una buena calidad de miel de abeja es necesario acondicionar en forma artificial las colmenas de las abejas que por naturaleza se encargarán de la producción en bruto de la miel. Dentro de esto tomamos los siguientes factores:

    • La cría de abejas del tipo melífera que es mas valiosa desde el punto de vista económico, ya que esta se encargara por excelencia de la polinización de los cultivos de frutas, hortalizas, vegetales forrajosos, etc. Específicamente la clase que se requerirá es la conocida como la abeja criolla (cruce entre la abeja africana y la región) que es la que mejor se aclimata a la región de Nor Yungas.

  • Mano de obra.

  • Lo que es escaso en los Yungas son los obreros agricultores, muchas veces el peón es muy solicitado, porque la mayoría de estos prefieren tener un trabajo individual aislado para el mismo.

    Teniendo en cuenta la finalidad de nuestra producción, es necesario que dividamos el requerimiento de mano de obra en:

    • Producción de colonias de miel, se requerirán de técnicos que instalen las colmenas y vean su distribución adecuada, cuyo requerimiento será eventual y periódico.

    • Para el cultivo de miel sé necesitaran de 9 personas que se encargaran de la obtención de los marcos con la miel, estos no serán mano de obra calificada.

    • La obtención de miel tendrá que ser supervisada por un técnico que controle la correcta e higiénica obtención del producto. Además de 3 recolectores que requerirán mayor conocimiento

    d) Electricidad.

    La población de Coroico que se encuentra a 96 Kms. de la ciudad de La Paz, consta de alumbrado eléctrico necesario para el funcionamiento de la maquinaria.

    e) Agua Potable.

    Los habitantes de la región constan de agua potable todo el día, gracias a una represa con la que cuentan, lo que implica un mayor nivel de vida.

    f) Centros de abastecimiento.

    La Comunidad de Coroico cuenta con centros de abastecimiento que se encuentran en la misma localidad y sus alrededores.

    También ellos acuden muy a menudo a la ciudad de La Paz, para realizar las compras que podemos denominar mayores y que se necesitan en ciertos períodos de tiempo.

    g) Centros de recreación.

    Actualmente la comunidad tiene una sola cancha de fútbol, que la emplean para aprovechar sus ratos libres, al igual que ciertas reuniones que realizan de noche.

    Tambien existen otras opciones de recreación de mejores condiciones para el descanso comunal, debido al flujo turístico existente.

    4. INGENIERIA

    En este subtítulo se realizará el análisis referente a la ingeniería del proyecto, es decir, la instalación de la planta productora de “miel de abeja”, así como las instalaciones destinadas al control de calidad y la distribución de las colmenas.

    Este estudio detallado permitirá tener una buena perspectiva, respecto del rendimiento total de la empresa, de la capacidad productiva de la planta, y tener una idea acerca de los costos del equipamiento de la misma, además de realizar la estructura de la producción del proceso de recolección, almacenaje y envasado de la miel de abeja y sus derivados para ser puesta en el mercado.

    Se podrá conocer el balance de los materiales, asi como el requerimiento del personal y su respectiva planilla de remuneración, así determinando las funciones de cada empleado.

    4.1 DISEÑO DE COLMENAS

    • Las colmenas tienen que ser de madera de pino.

    Estas cajas deberán tener un tamaño aproximado de un metro de alto por 0.75 centímetros de largo.

    • Cada abeja trabaja, en los marcos que nosotros les proporcionaremos, de acuerdo a ello ellas cumplirán sus distintas funciones.

    • Cada marco debe ser con bordes de madera, de 30 por 30 centímetros, en los cuales las abejas trabajaran.

    • Se requerirá además los marcos que también son de madera, cada colmena llevara más de seis marcos por piso.

    • Cada abeja trabaja, en los marcos que nosotros les proporcionaremos, de acuerdo a ello ellas cumplirán sus distintas funciones.

    • Se requerirá de un ahumador que puede ser de lata, cuya utilidad es para preservar la seguridad de las personas encargadas del cultivo de la miel, ya que el humo asusta a las abejas.

    • La centrifugadora de miel que variara en el tamaño, según la capacidad que se requiera para la obtención de miel de abeja.

    4.2. PRODUCCION POR HORA DÍA MES Y AÑO.

    A continuación se cuantificara el tiempo requerido para el cultivo y recolección de la miel de abeja y sus derivados. Para ello se tomará en cuenta etapas:

    Empezando la primera etapa de producción se instalarán en el terreno 100 colmenas, el proceso se inicia con la extracción de los marcos de una colmena, realizado en 4 min., si aplicamos una regla de tres tenemos:

    Tiempo total de recolección:

    Los días de recolección serán;

    Ahora bien si como dijimos anteriormente se cuenta con 5 horas al dia para el trabajo de los recolectores, estos lo harán en 3 dias y medio. La recolección se realizara dos veces al año, en total requiriendo así de 7 días para la recolección total. En condiciones óptimas, si las condiciones naturales lo permiten se tendrá un rendimiento de 7000 kg., tomando la meta final que es la instalación de 250 colmenas se realizara una producción de 175000 kg.

    Esta cantidad de 17500 Kg es equivalente a 17.5 toneladas, que se recolectaran anualmente.

    Al realizar la recolección de la miel de abeja, en las colmenas también se producen: jalea real, propóleo y polen. Entonces es necesario conocer la producción de cada uno de estos productos. El total de recolección de la jalea reales reducida ya que este es el principal alimento de la abeja reina y de las larvas, entonces esta sera mínima para la venta. Asi tenemos:

    Este dato será el total, ya que suponemos que de las 250 colmenas que se quieren instalar se tomara como la recolección neta solo un total de 100 colmenas. El propóleo tendrá el siguiente comportamiento:

    Si tomamos una doble recolección al año y en condiciones favorables este se duplicará llegando a 2100 kg. Equivalente a 2,10 toneladas de propóleo.

    El polen para su recolección necesita de unas trampas de polen, entonces su recolección se cuantifica asi:

    Posteriormente se detallará el proceso de recolección de cada uno de los productos obtenidos de la recolección de una colmena.

    4.3. PROGRAMA DE PRODUCCION DE LA MIEL DE ABEJA Y SUS DERIVADOS.

    Como explicamos con anterioridad el termino de producción esta mal empleado ya que si bien la empresa productora se encarga de crear las condiciones de cultivo de la miel de abeja en forma más favorable, el proceso de producción lo realizan las abejas.

    El trabajo que se realiza por la mano del hombre es el cultivo de esta y posteriormente la recolección.

    A continuación se realizara un programa de recolección de la miel de la abeja y sus derivados, de acuerdo al número de colmenas que se instalaran en los primeros 5 años, desde la puesta en marcha, y una vez finalizado el proceso de instalación de la planta recolectora de miel de abejas.

    Se detallara a continuación la distribución de colmenas y el valor de la recolección de la miel de abeja y sus derivados.

    Al empezar la producción se hará con 100 colmenas, cuya capacidad instalada es de 40%, así el año 2005 se instalará un total de 250 colmenas, esto para cubrir el 100% de la capacidad instalada.

    De acuerdo a la distribución, en el primer año se obtendrá una producción total de 20.47 toneladas, esto tomando en cuenta la producción de la miel de abeja y sus derivados; para el año 2005 la producción será de 52.42 toneladas, es decir, esta irá incrementando.

    CUADRO No 4.1

    PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

    (EN T.M.)

    No DE COLMENAS

    MIEL DE ABEJA

    JALEA REAL

    PROPOLEO

    POLEN

    TOTAL

    100

    17.5

    0.7

    1.05

    1.75

    20.47

    125

    21.8

    0.87

    1.31

    2.18

    26.16

    188

    32.9

    1.31

    1.9

    3.29

    39.4

    200

    35

    1.4

    2.02

    3.5

    41.92

    250

    43.8

    1.75

    2.5

    4.37

    52.42

    Elaboración: Propia

    De acuerdo a la distribución, en el primer año se obtendrá una producción total de 20.47 toneladas, esto tomando en cuenta la producción de la miel de abeja y sus derivados; para el año 2005 la producción será de 52.42 toneladas, es decir, esta irá incrementando.

    4.4. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION DE LA MIEL DE ABEJA.

    Será necesario dividir la producción en tres fases para conocer el proceso de cultivo y recolección de la miel de abeja y sus derivados.

    4.4.1. Fase Agrícola.

    Esta fase consiste en:

    • Adquisición de semilla de primera calidad.

    • Preparación del terreno, deshierbe, barbecho, etc.

    • Siembra.

    • Precorte.

    • Riego de cosecha.

    Si bien la región donde se instalará la planta es rica en flora, es necesario preparar el terreno para implementar las colmenas, buscando crear un mejorar habitad para las abejas.

    4.4.2. Fase Apícola.

    Apiobiotania.

    Es la fase de la crianza de abejas, para determinar la variedad de flora melífera con que se dispone.

    Productos de flora apícola.

    Son medios de sustento de abejas que pueden ser:

    • Néctar que es producido por pequeños órganos nectáreos, varia según la especie asi existen: Azucares con sales minerales, aceites aromáticos, y otros cuerpos. Los azucares producen sacaros, glucosa y lebulos.

    • Ligamasa que es una substancia azucarada de ínfima calidad se produce en medio de pulgones fijados en las hojas de las plantas, chupan la savia de ellas.

    • Polen, flores, gránulos amarillos, crema fabrican jalea real que esta destinada a la alimentación de la Abeja Reina.

    • Propóleo una substancia resinosa, que recogen las abejas de las yemas o de pedúnculos florales, para tapar rendijas y grietas de las colmenas y barnizar los panales.

    • Mielada que es néctar extrafloral adulzorada, se encuentra en las hojas a consecuencia de la trasudación en días sofocantes.

    Instalación del Apiario.

    Se da según reglamentos que rigen en la apicultura, como ser:

    • Elegir un lugar sin edificaciones muy próximas.

    • Evitar que las colmenas, queden cerca de los caminos.

    • Procurar que existan cercos de arboles, esto obligaría a las abejas a elevarse 3 o 4 metros.

    Disposición de las colmenas

    • Largas filas distanciadas cada un par de metros.

    • Además se aplicaran herbicidas.

    • Se construirá bases de cemento, con dimensiones 20*20*40 cm. A razón de cuatro unidades cada una, con una leve inclinación hacia delante para que el agua no se quede estancada en las colmenas, para evitar danos en la misma.

    • Es necesario poner la colmenas en una altura determinada para evitar la presencia de sapos y de hormigas.

    • Las colmenas racionales de panales deben ser móviles de tipo vertical sistema que permite facilitar la extracción de la miel. Para que asi los panales no se dañen con las colmenas.

    Manejo de Abejas.

    • Es necesario tener un estudio detallado de las abejas, conocer sus costumbres y comportamiento.

    Precauciones

    • Es necesario tener una vestimenta adecuada de trabajo, preferentemente colores claros, holgada, con cierre hermético a la altura de los tobillos, cuello, y manos.

    • Mascara con velo protector, ajustada a un sombrero sin felpas preferentemente de paja.

    • Si se quiere usar camisas, estas deben ser con cierre o cremallera.

    • Es para u manejo seguro de las colmenas es necesario tener equipo que asegurara un trabajo, evitando riesgos, en la producción: Ahumador, cepillo, palanca, balde de agua, combustibles para el Ahumador y guantes.

    Epoca.

    La mejor época para la recolección es la cálida, o primaveral, ya que las abejas recolectoras ya adultas salen de las colmenas, entonces se tiene una población mínima para evitar el picado.

    Examen de Colmenas.

    Antes de abrir una colmena es necesario dar cuatro o cinco bocanadas de humo. Luego introducir la palanca para desprender los techos de paja, introduciendo la boca del ahumador; el paso siguiente es retirar la entre tapa, dar otra bocanada de humo, con la ayuda de la palanca levantar los cuadros, retirar el primer cuadro. Las horas de cosecha serán necesariamente de 10 de la mañana a cuatro de la tarde.

    Revisión Primaveral.

    El dias cálidos las abejas salen a la recolección, en estas épocas es necesario acondicionar las colmenas, limpiarlas, repararlas para la época de la Mielada, para incrementar la producción de miel por el aumento o incremento de abejas adultas.

    Los cuidados que se deben seguir serán:

    • Cambiar las colmenas que se encuentren viejas, sucias o deterioradas, para lo cual es necesario tener un cuaderno para registrarla fecha y hora de la numeración de las colmenas donde se detallaran las condiciones de cada colmena, arreglos realizados, etc.

    • Cantidad de panales cubiertos para calcular la fuerza de la población, esto se refiere al numero de panales con cría, si es abundante, compacto, de abejas obreras o zánganos para formarnos un juicio a cerca de la calidad de crías que dará la abeja reina, siempre que las celdas sean de buena calidad.

    • Los panales viejos con polen viejo y duro son celdas para zánganos es necesario sustituirlos por otros cuadros vacíos para tener cría de abejas obreras, se ponen a los costados de las colmenas teniendo cuidado de las crías.

    • Las colonias débiles están constituidas por una mayoría de zánganos es necesario que estas colmenas se fusionen con otras en buen estado, eliminándose asi a la abeja anormal.

    • Si existen mas de siete panales se colocara una rejilla y una alza con panales vacíos para evitar que la colonia enjambre por falta de espacio.

    Revisión otoñal.

    Parecida a la anterior, pero además es necesario evitar anormalidades preparando a las abejas para el invierno, esto se debe hacer antes de los primeros fríos poco después de la ultima cosecha.

    Invernada.

    Es necesario mantener las colmenas con una temperatura de 12 grados centígrados. Ya que las abejas se agruparan en el centro de la colmena para calentarse o sobrevivir.

    No se debe abrir la colmena en invierno, solo en caso de mucha urgencia. Se pueden realizar visitas periódicas para pesar las colmenas, levantándolas con la mano.

    Alimentación

    Se explicara en forma detallada como se debe administrar la alimentación viendo si la colonia necesita una revisión anticipada con el fin de prevenir enfermedades y evitar la extinción.

    • Alimentación Artificial.

    Sé determinar tres caso en los cuales es necesario provisionar de alimentación a la colonia:

    • Cuando escasea a miel es necesario darles jarabe de azúcar, granulada para evitar el pillaje(Por los zánganos)

    • Cuando el polen escasea, de inmediato se introducen cuadros con polen o bastidores con polen previamente desecados.

    • Si hay falta de agua es necesario suministrar a lodo el apiarios.

    • Alimentación de Estimulo.

  • Antes de la floración.

  • Antes de ser divididos en colmenas o cuarenta dias antes de la floración.

    • Alimentación Curativa.

    Esta estará en función de las revisiones periódicas que se realizara de la colonia.

    - Se utilizara la miel diluida en 80%.

    • O jarabe de azúcar diluido un kilogramo de azúcar en un litro de agua al cual se le agregara el medicamento.

    4.4.3. Fase Industrial.

    Si bien esta fase no era del todo industrial es necesario describir el proceso final de la recolección de la miel su envasado y almacenaje, esto de manera detallada para poder cumplir con las normas de calidad exigidos por los mercados internacionales a los cuales se pretende llegar.

    4.4.3.1. Miel de abeja.

    A continuación se mostrará de todo el proceso que se seguirá, desde la recolección hasta el almacenamiento.

    FIGURA 4.1

    PROGRAMA DE RECOLECCION DE MIEL

    Recepción de materia prima.

    Esta se realiza en canastillas en los cuales se transportan cuadros llenos y vacíos, es necesario protegerlos con lona, para evitar que las abejas sigan a los recolectores, cada canastilla transportara 32 cuadros como máximo, colocados sobre el paleta instalados en la camioneta

    Una vez extraídos los marcos llenos de miel, se los deberá sustituir por marcos vacíos, cuidando que tengan la respectivas normas de limpieza.

    En época de invierno es necesario mantener las colmenas con una temperatura de 12 grados centígrados. Ya que las abejas se agruparan en el centro de la colmena para calentarse o sobrevivir.

    CUADRO No 4.2

    REQUERIMIENTO DE LA FASE DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

    Canastillas

    Colmenas

    Lona

    Paleta

    Capacitador

    Palancas universal

    Caldera para producir vapor

    Ahumadores

    Elaboración: Propia

    Extracción de agua de los panales.

    Esta fase será necesaria si las colmenas tienen agua, Se colocara en una cámara de estufa, con corriente de aire seco y caliente para extraer parte del agua estara en esta de una a dos horas, pasando los pos opérculos de cesa.

    CUADRO No 4.3

    REQUERIMIENTO DE LA FASE DE EXTRACCIÓN DE AGUA DE LOS PANALES

    Cámara de estufa

    Opérculos de cesa

    Extractora

    Tanque para decantación de miel

    Elaboración: Propia

    Desoperculación.

    Esta fase consiste en el proceso mismo de la extracción de miel. Sé tendrá que cortar con la ayuda de cuchillos la cera que recubre los opérculos o en todo caso se utilizara una extractora que reducirá el trabajo manual.

    CUADRO No 4.4

    REQUERIMIENTO DE LA FASE DE DESOPERCULACIÓN

    Cuchillos para desopercular

    Extractora desoperculadora

    Elaboración: Propia

    Extracción.

    Consiste en hacer salir la miel de los panales. En el caso de nuestra empresa la extracción se realizara mediante las centrifugadoras que hará la extracción de cuatro cuadros.

    Es necesario tener cuidado al retirara la miel, no romper los panales, se pueden cargar o descargar la miel en forma rápida.

    Para esta fase se requiere de una centrifugadora, las características de la misma se las detallará más adelante.

    Filtrado.

    Una vez realizada la extracción es necesario filtrar la miel en una malla, de 2 a 3 milímetros para evitar las impurezas.

    En esta fase se requiere de una malla-baldes colador, sus características de la misma se detallarán más adelante.

    Envasado.

    Se realizará en envases de vidrio con la maquinaria necesaria.

    CUADRO No 4.5

    REQUERIMIENTO DE LA FASE DE ENVASADO

    Envases de vidrio

    Maquinaria para envasar

    Elaboración: Propia

    4.4.3.2. Polen.

    En este punto se muestran todos los pasos necesarios que se deben seguir la recolección y el almacenamiento del polen.

    FIGURA 4.2

    PROGRAMA DE RECOLECCIÓN DE POLEN

    Recolección del polen.

    Es necesario realizarla con cuatro técnicos apícolas, requiriendo de las trampas de polen que facilitara su producción, quitar cajones llenos de polen, que se encuentran debajo de las trampas, vaciar el contenido en saquitos de arena o plástico posteriormente dejar las cajas a su lugar.

    CUADRO No 4.6

    REQUERIMIENTO DE LA FASE DE RECOLECCIÓN DE POLÉN

    Colmena

    Trampas de polen

    Sacos de arena o plástico

    Ahumadores

    Elaboración: Propia

    Secado.

    Es necesario secarlas al sol, o en todo caso con secado artificial con corriente de aire cálido y seco, pero se tendrá suministrar un secador que le dé refresco.

    El material requerido para esta fase es de un secador-ventilador, sus características se encuentran más adelante.

    Envasado y almacenamiento

    Se envasara en recipientes de 20Kg. se utilizara un refrigerador de temperatura media, de 4 a 10 grados centígrados. El almacenamiento se realizara en lugares secos y bien ventilados.

    CUADRO No 4.7

    REQUERIMIENTO DE LA FASE DE ENVASADO Y ALMACENAMIENTO

    Recipientes

    Refrigerador

    Elaboración: Propia

    4.5. DESCRIPCION DEL EQUIPO Y VEHICULOS.

    En el presente acápite se mostrará detalladamente el equipo necesario para la producción de miel de abeja y sus derivados, al igual que el vehículo que nos servirá para transportar el producto final.

    4.5.1. Descripción del Equipo.

    En cuanto a la descripción del equipo utilizado cabe destacar que hablamos de la colmena standart, al igual que del equipo de apicultor y de extracción de miel, todo esto nos servirá también para poder adquirir los demás productos ya mencionados.

    CUADRO No 4.8

    DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

    ITEM

    CANTIDAD

    DESCRIPCIÓN

    1

    100

    Colmena standart

    2

    4

    Ahumadores en chapa galvanizada

    3

    4

    Palancas universal

    4

    4

    Extractores p/4 panales en chapa galv. 1v.

    5

    4

    Bateas para desopercular en chpa galv.

    6

    4

    Cuchillos para desopercular a vapor

    7

    4

    Calderas para producir vapor *5lts.

    8

    2

    Baldes colador Alexander

    9

    1

    Tanque para decantenación de miel *150 kg.

    10

    5

    Ventiladores

    11

    1

    Centrifugadora RINA serie 100 eje vertical, filtrantes

    12

    1

    Refrigerador

    13

    700

    Envases de vidrio 350 cc

    14

    500

    Envases de vidrio 750 cc

    15

    300

    Envases de vidrio 1500 cc

    16

    500

    Bolsas plasticas

    Elaboración: propia

    También se requiere una palanca universal, extractores, bateas, cuchillos, calderas, baldes, tanques, los cuales en conjunto facilitaran el cultivo de la miel de abeja y sus derivados.

    4.5.2. Descripción del Vehículo.

    El vehículo que utilizaremos será una camioneta 4x4 con un motor de no menos de 2500cc que recorra fácilmente los caminos accidentados hasta la localidad de Coroico, su uso será el de transportar los productos hasta el comprador.

    4.6. CARACTERISTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES.

    Las construcciones dentro del terreno serán: la construcción de la planta donde se encuentra el espacio para el procesamiento del producto, que incluye un laboratorio, la planta en si centrífuga así como el espacio para el almacenamiento, se contará también con un departamento de información y de control. La construcción de una casa la cual será habitada por el sereno responsable del cuidado tanto de la planta como de las colmenas, esta casa será también habitada por uno de los socios que hará visitas periódicas para controlar el funcionamiento de la misma.

    4.7. REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

    La demanda del personal se hará de acuerdo a lo que se requiera en el proceso de producción, esto sujeto a un análisis de costos, con esto podremos determinar, la cantidad óptima de recursos humanos empleados.

    CUADRO No 4.9

    PLANILLA DE REMUNERACIONES

    (En Dólares Americanos)

    ITEM

    CARGO

    TOTAL GANADO MES

    TOTAL GANADO TRIMESTRE

    DESCUENTOS

    LIQUIDO PAGABLE

    17

    Adm.

    General

    1260

    3780

    27%

    2759

    18

    Asesor

    900

    2700

    27%

    1971

    19

    Secretaría

    200

    600

    27%

    438

    20

    Capacitador

    150

    450

    27%

    329

    21

    Técnico

    200

    600

    27%

    438

    22

    Ingeniero Industrial

    500

    1500

    27%

    1095

    23

    Obrero

    70

    280

    280

    24

    Sereno

    100

    300

    300

    Elaboración: propia

    En el anterior cuadro se puede apreciar la planilla de empleados, que son los requeridos para realizar la producción, el descuento que se hizo para determinar el líquido pagable toma en cuenta: el pago al FONBIS que se paga el 1%, se descuenta también el IVA que es el 13%, AFPs el 12.5%, CAJA NACIONAL DE SALUD el 3.5%.

    4.8. ESTRUCTURA ORGANICA

    La estructura administrativa se basa en un sistema organizacional, básicamente de tipo cooperativo, donde la Administrador General es la instancia máxima, seguida por la Asamblea de Socios encargada de los aspectos administrativos y seguida por los respectivos departamentos.

    4.9. MANUAL DE FUNCIONES

    Dentro de la empresa los trabajadores cumplirán las siguientes funciones:

    Gerente General.

    Esta persona será la encargada de velar por el bienestar de toda la empresa, es quien recibirá toda la información y se encargara del control total.

    Asesor Legal y Económico.

    Esta es la persona encargada de vigilar por todos los trámites de la empresa o cualquier tipo de contratos que se realicen a futuro. El encargado de la parte económica será quien vigile el proyecto en cuanto a sus costos, el mercado a que se quiere llegar, al igual que su rentabilidad y factibilidad.

    Secretaría.

    Cuya función es realizar todos los papeles, mantener al día los archivos y ficheros de la empresa.

    Capacitador.

    Quien dictará clases a nuestros obreros para que estos estén aptos para participar del proceso productivo, les enseñara todo el manejo del equipo.

    Técnicos o Ingeniero Civil.

    Quienes son los que pondrán y equiparan la planta, cada cosa en su lugar, encargados de la luz, el agua, y los servicios básicos.

    Ingeniero Industrial.

    El primero se encargara de controlar la calidad del equipo y las normas que se debe tener para la producción, el segundo hará el análisis químico de la miel de abeja, propoleo, jalea real.

    Obreros.

    Son los que realizarán todo el proceso productivo descrito anteriormente desde la atención a cada colmena, el sacado o desoperculación de la miel de abeja, hasta el envasado.

    Sereno.

    Es la persona que permanente estará en la planta, vigilando y controlando la seguridad de la misma.

    5. REQUERIMIENTOS

    En este subtítulo describiremos los requerimientos que serán necesarios para llevar a cabo el proceso productivo de la planta.

    5.1. REQUERIMIENTO EN ACTIVO FIJO.

    La inversión en activo fijo que se describirá en este capitulo, hace referencia a todos los bienes que contablemente sufren depreciaciones, regido por la Ley 843 que esta en vigencia en nuestro país, es necesario tener cuidado en clasificar los bienes que pertenecen a este activo.

    5.1.1 Inversión en Terreno.

    La planta de cultivo de la miel de abeja se ubicara en la zona de Nor Yungas en la localidad de Coroico, ubicada a 96 Km. de la ciudad de La Paz.

    CUADRO No 5.1.

    REQUERIMIENTO EN TERRENO

    (En Dólares Americanos)

    ITEM

    CANTIDAD

    DESCRIPCIÓN

    VALOR

    25

    2500 m2

    Terreno ubicado en la localidad de Nor Yungas Coroico

    3000

    26

    Costo de legalización e inscripción en Derechos Reales

    60

    Elaboración propia

    5.1.2 Requerimiento en equipo.

    La inversión que se realizara en el equipo apicultor, sirve para poner en marcha el proyecto, terminando de acondicionar la planta.

    Colmena.

    La colmena standart consta de:

    a) Pisos o bases. Que como su nombre lo indica son las bases de las colmenas. La cantidad que requeriremos en principio es de 100 bases o pisos con un costo total de Bs. 42000.

    b) Alzas profundas. Son plataformas de división para las colmenas. Se necesitar el numero de dos para cada colmena siendo el total de 200, con un costo total de Bs.15600.

    c) Cuadros armados con cera Estampada. Que es el lugar donde las abejas producen la miel él numero requerido es de 2000 con un costo total de 24.000.

    d) Techos con chapa galvaniza. Que son techos con revestimiento, de los cuales se necesita el numero de uno por colmena siendo un total de 100 con el correspondiente costo total de Bs.4000.

    e) Entretapas. Se necesitaran un total de 100 con el respectivo costo de Bs. 2000.

    f) Rejillas excluidoras. Que sirven para separar por niveles abejas y larvas, se necesita el total de 100 con su respectivo costo de Bs.4000.

    Equipo para la extracción de miel.

    Para la extracción de miel se necesita el siguiente equipo: Tomando en cuenta que en principio se trabajara con 100 colmenas se requiere:

    a) Extractores para cuatro panales en chapa galvanizada. Es el equipo que se utiliza para la extracción de la miel. Se necesita un numero de 4 con un costo total de Bs.4400.

    b) Bateas para desopercular. Las bateas que sirven de recipiente para realizar el proceso mismo de la separación de la miel y la cera que la recubre. Se necesitara el numero de 4 con un costo total de Bs.1320.

    c) Cuchillos para desopercular en chapa galvanizada. Estos cuchillos son los que se utilizan para la separación entre la miel de la cera se necesitara el numero de 4 con un costo total de Bs. 300.

    d) Calderas para producir vapor* 5 litros. Se necesita un numero de 4 con un valor total de Bs. 280.

    e) Baldes colador Alexander. Que son para separar las impurezas que se encuentran en la miel el numero necesario es de 2 y el costo es de Bs. 140.

    f) Tanques para decantenación de miel* 150 Kilos. Se necesitaran Para el numero de colmenas que en principio se utilizaran necesitaremos 1 tanque con el costo de 280.

    CUADRO No 5.2

    REQUERIMIENTO EN EQUIPO

    (En Dólares Americanos)

    ITEM

    CANTIDAD

    DESCRIPCIÓN

    VALOR

    UNITARIO

    1

    100

    Colmena standard

    132.75

    2

    4

    Ahumadores en chapa galvanizada

    5,49

    3

    4

    Palancas Universal

    4.35

    4

    4

    Extractores p/4 panales en chapa galv.1 v.

    39.95

    5

    4

    Bateas para desopercular en chapa galv.

    47.83

    6

    4

    Cuchillos para desopercular a vapor

    10.87

    7

    4

    Calderas para producir vapor *5 Lts.

    10.15

    8

    2

    Baldes colador Alexander

    5.07

    9

    1

    Tanque para Decantenación de miel * 150 Kg.

    10.15

    10

    5

    Ventilador

    46,08

    11

    1

    Centrifugadora RINA serie 100 eje vertical, filtrantes

    550

    12

    1

    Refrigerador

    200

    13

    700

    Envases de vidrio 350 cc

    200

    14

    500

    Envases de vidrio 750 cc

    215

    15

    300

    Envases de vidrio 1500 cc

    171

    16

    500

    Bolsas plasticas

    20

    TOTAL

    1668.69

    Fuente: Vice ministerio de Desarrollo sostenible

    Elaboración: Propia

    5.1.3 Inversión en Vehículo

    Se describirá la inversión que se realizara para la obtención de una camioneta que por las condiciones de los caminos de los Yungas hará mas fácil los desplazamientos desde la planta productora a la ciudad de La Paz. A continuación se detallara en el cuadro que hará referencia al monto y características de la camioneta.

    CUADRO No 5.3

    REQUERIMIENTO EN VEHICULO

    (En Dólares Americanos)

    ITEM

    CANTIDAD

    DESCRIPCIÓN

    V ALOR

    42

    1

    Camioneta Ford Runger XLT,1996 motor 3000 c.c v6.; 5 velocidades; 12valvulas. (segunda mano)

    12000

    TOTAL

    12000

    Fuente: Auto venta “ALFA MOTORS”.

    5.1.4 Inversión en oficina y Puntos de distribución

    Dadas las características del merado nacional, y aun más las características del mercado de la ciudad de La Paz se implementaran puntos de venta en los mercados populares; además de instalar una oficina como centro de mando para la distribución del producto hacia los supermercados y otros consumidores, en el siguiente cuadro se detalla la inversión correspondiente.

    CUADRO 5.4

    INVERSIÓN EN OF. Y PUNTOS DE VENTA

    (En Dólares Americanos)

    ITEM

    CANTIDAD

    DESCRIPCIÓN

    VALOR

    43

    3

    Alquiler de puntos de venta en mercados populares

    370

    44

    1

    Alquiler de oficina con dos ambientes y un baño (70 mts2) ubicada en la zona de Villa Fátima

    200

    TOTAL

    570

    Elaboración: Propia

    Fuente: Mercados populares, Shopping la cumbre

    Inversión en puntos de venta para mercados populares

  • Punto de Venta en el mercado Yungas: con extensión de 5x4 mt2 con estantes y mesa y silla, con derecho de uso de baño. Alquiler de $us 120 al mes.

  • Punto de venta en el Mercado Villa Fátima: con extensión de 5x5 mt2, un estante, mesa y silla, derecho a uso de baño. Alquiler $us 100 mensuales.

  • Punto de venta en el mercado Rodríguez: extensión de 7x5 mt2 dos estantes, mostrador y silla. Alquiler $us 150.

  • 5.1.5 Inversión en muebles y enseres

    Este acápite se refiere a todos los muebles y enseres necesarios para equipar la oficina considerando los materiales de escritorio.

    Inversión en muebles y enseres de oficina. En cuanto la inversión para muebles y enseres el detalle es el siguiente:

    Materiales de escritorio

    a) Equipo de computación. La cantidad de computadoras que en principio adquiriremos sera de una con un costo total de $us 1951.

    La descripción del equipo es la siguiente:

    • Computadora COMPAQ Mod 5283, que consta de un procesador AMD K6 2, la velocidad es de 450 Mhz MMX, con procesador matemático, memoria cache de 512 Kb. Bus de sistema de 66 Mhz, memoria Ram de 64 Mb. Expansible a 384 Mb. Disco duro de 12G.B. , Súper Drive de 3 1/2 de 1.44 Mb y 120 Mb. CD rom DVD, conectadores paralelo seriaL Modem de 56K; monitor color chompas de 15 con parlantes, Software Windows 98 original, tarjeta Ethemeth de 10 Mbps, Un teclado extendido en español, su respectivo mause compaq, Fax- Software word 97 original. Cubierta con garantía de COMPAQ limitada de un ano calendario un ano en partes y un ano en mano de obra en centros computarizados COMPAQ.

    • Un impresora laser Hewllett Packard con un costo de $us 583.33, modelo 1100 laser de 600 D.P.I. de resolución.

    b) Calculadoras. Dos calculadoras ULTRA JAPAN big play con un costo total $us 8.53

    c) Escritorios. Se necesitaran en principio 2 escritorios modelo F 146 de 1.40x0.68x0.75 Mts con tres cajones laterales y un cajón central en madera mara con un costo total de $us 145.05.

    d) Estante de madera mara con cinco divisiones 2x0.50x2.50 con un costo total de $us 51.19

    Papelería

    • Una caja de lápices con un costo total de $us 1,89.

    • Bobina de papel continuo " La Papelera" costo total $us 5.34.

    • Una caja de diskette marca Pelikan de diez unidades con un costo total de $us 2.95.

    • Dos engrapadoras Stapler con un costo total $us 3.18.

    • Dos Correctores marca Stabilo con un costo total de $us 1.23.

    • Dos Porta clip magnético con un costo total de $us 2.37.

    • Un Paquetes de sobres manila Tamaño oficio de $us 10.06.

    • Dos porta lápices con un costo total de $us 2.81.

    Escritorios de oficina.

    Se necesitaran el numero de dos con un costo total de $us145.05.

    CUADRO No 5.5

    REQUERIMIENTO EN MUEBLES Y ENSERES

    (En Dólares Americanos)

    ITEM

    DESCRIPCIÓN

    VALOR

    Equipo de Computación

    45

    Computadora Compaq Mod 5283.

    1951

    46

    Impresora Láser HP Mod.1100

    583.33

    47

    Calculadoras

    8.53

    48

    Sub total. Equipo de Computación

    2542.86

    Material de escritorio

    49

    Caja de Lápices Stadtler Noris Pencils

    1.89

    50

    Caja de Bolígrafos Favorito Valla Point Pen

    2.74

    51

    Bobina de papel continuo

    5.34

    52

    Caja de diskettes de diez unidades

    2.95

    53

    Engrapadoras

    3.18

    54

    Correctores, Marca Stabilo

    1.23

    55

    Porta clips

    2.37

    56

    Porta lápices

    2.81

    57

    Paquete de Sobres Manila

    10.06

    58

    Sub total Material de Escritorio.

    32.57

    Muebles y enseres

    59

    Escritorios de madera

    145.05

    60

    Estante de madera de cinco divisiones de madera mara

    51.19

    61

    Sub total Muebles y enseres

    297.77

    TOTAL

    2873.2

    Fuente : Elaboración Propia

    5.2 INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS

    En este punto se contabilizara los gastos que son necesarios para poder financiar los gastos de legalización de la empresa, su reconocimiento como empresa., es decir los costos que se hacen hasta conseguir la Razón Social.

    En este cuadro describimos cuanto nos costara cada uno de los trámites desde el Registro Unico de Contribuyentes, la reserva de la Razón Social, la inscripción, al igual que la elaboración del testimonio de constitución y de poder, incluye en el algunos actos personales, que se relacionan con algunos trámites que puedan surgir. Se incluye el trámite de la realización de los contratos y documentos.

    CUADRO No 5.6.

    INVERSIÓN EN ORGANIZACIÓN LEGAL

    (En Dólares Americanos)

    ITEM

    DESCRIPCIÓN

    VALOR

    62

    Registro Unico de Contribuyentes

    59.73

    63

    Reserva de Razón Social

    3.14

    64

    Sociedad Comercial

    65

    Inscripción

    17.06

    66

    Testimonio de Constitución

    5.12

    67

    Testimonio de poder

    5.12

    TOTAL

    90.17

    Elaboración: Propia

    5.3 INVERSIÓN OPERATIVA

    Para el cálculo de esta inversión se estimaron los gastos que en los que se incurriría un período productivo, en este caso es de tres meses durante la transición de las estaciones de primavera - verano. Los esta inversión contempla sueldos y salarios, además de los gastos operativos para poner en marcha el proceso productivo. En el siguiente cuadro se detallan estos gastos.

    CUADRO 5.7

    INVERSIÓN OPERATIVA

    (En Dólares Americanos)

    ITEM

    CANTIDAD

    DESCRIPCIÓN

    VALOR

    68

    Sueldos y salarios

    370

    69

    Gastos de operación (agua, electricidad)

    25

    70

    3

    Promotores de venta (temporales)

    210

    71

    1

    Gasolina (para transporte)

    263

    TOTAL

    868

    BIBLIOGRAFIA

    • PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS

    • IBNORCA, NORMAS DE CALIDAD, PERÚ

    • “APICULTURA”, ENCICLOPEDIA MICROSOFT

    • MANUAL COMPLETO DE APICULTURA, HERBERT MACE

    Manual Completo de Apicultura Herbert Mace

    Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, Comisión del Codex A,limentarius, Norma regional europea recomendada para la miel (Roma, 1969).

    Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentaris, Comisión del Codex Alimentarius, Norma regional europea recomendada para la miel (Roma 1969).

    IBNORCA, Normas de Calidad, Perú.

    www.api-cultura.com.ar

    Hogares con un promedio de ingreso mayor a 2000 Bs. que esta en condiciones de consumir productos apícolas de marca.

    Según el promedio de crecimiento de consumo entre los años 98, 99 y 2000

    www.api-cultura.com.ar

    Idem pág. 43.

    Idem pág. 43

    Manual Completo de Apicultura Herbert Mace.

    DISEÑO Y PREPARACIÓN DE PROYECTOS

    76

    100 colmenas x 17.5 kg = 1750 Kg

    1 colmenas

    DESORPECULADO EXTRACCION

    ENVASADO

    RECEPCION DE MATERIA PRIMA

    LIMPIEZA

    100 colmenas x 7 kg = 700 Kg

    1 colmenas

    100 colmenas x 10.5 kg = 1050 Kg

    1 colmenas

    EXTRACCION DEL AGUA

    7 Hr x 1día = 1.4 días.

    5hr

    CAPITULO III

    ESTUDIO TECNICO

    100 colmenas x 4 min x 1 Hr = 6.6 Hr.

    1col 6Omin

    CAPITULO II

    ESTUDIO DE MERCADO

    CAPITULO I

    TERMINOS DE REFERENCIA

    250 colmenas x 7000 kg = 17500 Kg

    100 colmenas

    100 colmenas x 70 kg = 7000 Kg

    1 colmena

    ALMACENAMIENTO

    CAPITULO IV

    ESTUDIO FINANCIERO

    ALMACENAMIENTO

    ENVASADO DEL POLEN

    LIMPIEZA DEL POLEN

    SECADO DEL POLEN

    RECEPCION DE MATERIA PRIMA

    CAPITULO IV

    ESTUDIO DE EVALUACION




    Descargar
    Enviado por:Axel
    Idioma: castellano
    País: Bolivia

    Te va a interesar